Diagnostico de Salud 2021 Cesfam Videla

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 165

CORPORACION MUNICIPAL DE

DESARROLLO SOCIAL IQUIQUE


DEPARTAMENTO DE SALUD
CESFAM CIRUJANO VIDELA

Centro de Salud Familiar Cirujano


Videla Iquique
CECOSF Cerro Esmeralda.

DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO
2021 - 2022
INDICE

1. INTRODUCCION 4

2. VISION Y MISION 5

3. OBJETIVOS ESTRATEGICOS 6

4. ORGANIGRAMA 7

5.     CARTERA DE PRESTACIONES 8

6. RECURSO HUMANO 11

7. RECURSO FISICO 12

8. ADECUACION EN PADEMIA 14

9. MAPA INTERSECTORIAL 16

9. SALUD FAMILIAR 17

10. PROMOCION EN SALUD 19

11. PARTICIPACION SOCIAL 22

12. DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO


FODA 25
MATRIZ DECISIONAL 26

13. OIRS 27

14. DIAGNÓSTICO SECTORIZADO

SECTOR ROJO 31
SECTOR AMARILLO 36
SECTRO NARANJO 41
SECTOR AZUL 44
SECTOR VERDE, CECOSF ESMERALDA 49

15. PROGRAMAS

CICLO VITAL INFANTIL 63


CICLO VITAL ADOLESCENTE 70
CICLO VITAL ADULTO Y ADULTO MAYOR 78
PROGRAMA MAS ADULTO MAYOR AUTOVALENTE 86
PROGRAMA PROCET (TBC) 88
SALA ERA 95
SALUD MENTAL 103
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA 107
SALUD ODONTOLOGICA 113

16. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA


COVID-19 125
MAPA DE CALOR SECTORIZADO 140

17. INTERFAZ 141


18. UNIDADES DE APOYO TRANSVERSAL
CENTRO COMUNITARIO DE REHABILITACION 146
UNIDAD DE ATENCION OFTALMOLOGICA 149
 INTRODUCCIÓN

El actual modelo de atención en salud, con visión integral y familiar, está orientado a mejorar la
calidad de vida de las personas y familias que asisten al establecimiento, entregando una atención con
un enfoque biopsicosocial y multidisciplinario con un seguimiento continuo de sus familias usuarias. De
esta manera se responde de forma más efectiva a las necesidades de la comunidad, a través de
actividades como la promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación de la salud.

El CESFAM Cirujano Videla depende administrativamente de la Corporación Municipal de


Desarrollo Social de Iquique, siendo una entidad con personalidad jurídica de derecho privado, sin fines
de lucro, cuyo objetivo es administrar y operar con las más amplias facultades, los servicios de
educación, salud y cultura a cargo de la Ilustre Municipalidad de Iquique, entidad que lidera el Alcalde
Sr. Mauricio Soria Maquiavello.

A través de esta entidad se proporcionan los lineamientos para que los CESFAM de la Comuna
de Iquique, ejecuten su planificación estratégica, en base a las orientaciones técnicas y programáticas
dictadas por el Ministerio de Salud, entidad rectora de las políticas de salud, que a su vez es
representada por la autoridad sanitaria regional (SEREMIA de SALUD) quien supervisa el cumplimiento
de los criterios técnicos estipulados. Bajo esta mirada, que surge a partir de la ley de autoridad sanitaria,
le corresponde al Servicio de Salud articular la red asistencial.

Gracias a un trabajo colaborativo entre los usuarios, las entidades comunitarias y los
funcionarios, del Centro de Salud Familiar Cirujano Videla, se han fortalecido sus avances como
dispositivo sanitario. El ejercicio de los derechos y deberes de cada uno de estos componentes es un
pilar primordial para el mejoramiento. Es, en este contexto, que el presente Diagnóstico Comunitario
de Salud ha sido elaborado incorporando el análisis participativo de los usuarios, representados por
sus dirigentes vecinales y otras instituciones permitiéndose así, dejar de manifiesto sus evaluaciones,
inquietudes y necesidades que, sumadas a los datos estadísticos de las prestaciones otorgadas a la
población mediante cada Programa de Salud se puede contar con información relevante para
presentes y futuras intervenciones en salud.

 Este año, al igual que el año pasado, uno de los grandes desafíos ha sido trabajar en contexto
de alerta sanitaria, estado de excepción y adicionalmente como fin principal la consolidación del
modelo de salud familiar, continuar con la sensibilización de la comunidad y funcionarios en salud
respecto a las medidas de contingencia durante pandemia y la actual crisis migratoria de la región.
Esta acción, dirigida a la extensión de los servicios, proyectada desde una política pública, insta a
capacitar a los funcionarios en la integración cultural, administrar nuevos recursos para atender la
demanda y procurar mantener o mejorar desde este factor los estándares y estadísticas de salud
poblacional que existen. Por ello, la RISS (Redes integradas de los Servicios de Salud) contribuye a
optimizar y garantizar el acceso a los servicios, mejorar la calidad técnica en la prestación de servicios,
propiciar el uso racional y eficiente de los recursos disponibles y mejorar la satisfacción de todos los
ciudadanos con los servicios de salud recibidos.

Este Centro de salud Familiar fue construido en el año 1980, y ha funcionado en otras
dependencias, recibiendo a la vez otras denominaciones, inicialmente se llamó “Consultorio El
Colorado, posteriormente y después de tres años de funcionamiento se le asigna el nombre de
Consultorio Central, luego se denomina como Consultorio La Puntilla, en el año 1993 adquiere por
nombre “Consultorio Cirujano Videla”, mediante la Resolución exenta N°136 con fecha 17 de Marzo de
1988 de Servicio de Salud de la primera Región, para finalmente a contar del 30 de Diciembre del año
2009, es acreditado como CENTRO DE SALUD FAMILIAR CIRUJANO VIDELA, por Resolución
exenta N°1076, decreto N° 49/2009 del Ministerio de Salud, actualmente este Centro de Salud de
Atención primaria, atiende a una población alrededor de 62.782 inscritos validados activos y 59.608
adscritos activos aumentando en 31% nuestros usuarios inscritos validados, cifras del año 2020
(extracción diagnostico 2020) 43.280 personas inscritas validadas.
Atiende no solo del sector Norte de la ciudad, sino que de toda la ciudad incluidos algunos usuarios de
la comuna de Alto Hospicio y de Pozo Almonte. Dentro del Modelo de Salud familiar sectorizado, el
Cesfam Videla cuenta con unidades anexas que complementan los servicio de atención de salud
integral de la población: Programa Vida Sana (PEVS), que cuenta con gimnasio equipado para la
atención simultánea de usuarios en clases interactivas de actividad física para todos los ciclos vitales,
Centro Comunitario de Rehabilitación (CCR), que entrega prestaciones de profesional kinesiólogo y
terapeuta ocupacional con el objetivo de rehabilitar a la población y reintegrarla a sus actividades de la
vida diaria, la Unidad de Atención Primaria Oftalmológica (UAPO), que brinda atención oftalmológica a
los usuarios de dos CESFAM de la ciudad.

El Centro de Salud Familiar Cirujano Videla, se encuentra actualmente ubicado en Arturo


Fernández N°44, y es dirigido por Sr. Diego Samper Murillo, de profesión Medico y Cirujano General.

MISION Y VISION CESFAM CIRUJANO VIDELA


KULLAYASIN UTASAWA JIWASANACATAQU
MISIÓN

Brindar atención de salud con un enfoque integral, fomentando el autocuidado en la comunidad


y previniendo conductas de riesgo biopsicosocial, mediante la intervención sustentada en el modelo de
salud familiar con eficacia y calidad de los procesos clínicos y administrativos.

LURAÑA AMTANAJA

Sumapin k’umara sarnaxasiña, jiwaspacha suma markasana uñjasisa, jani kuna wali lurañasa
amtasa, kunamati jaqinaja sumapin taxpachani uñjasiñpa k’umara sarnaxasiñpataya taqi ukanaj
sarayaña.

VISIÓN

Ser un Centro de Salud familiar que brinde una atención de calidad, integral, equitativa y
oportuna, con un equipo multidisciplinario altamente capacitado, organizado y comprometido,
contribuyendo a mejorar la calidad de vida de la comunidad y sus familias.

JACH’A AMTANAJA

Suma qullaña uta jaqinajar sumapacha uñjañpatay, taxpachanir kikipapini, taqi kuna suma
qullirinajanti qutuchasita, ukhama taxpachani jaqinaja suma k’umara sarnaxasiñpataya
OBJETIVOS ESTRATEGICOS DEL CESFAM CIRUJANO VIDELA

1. Avanzar hacia la consolidación del modelo de salud familiar, apoyando y fortaleciendo la


gestión de coordinadores de sector en el proceso de guía de los equipos de cabecera.

2. Incorporar la gestión de calidad a los procesos clínicos y administrativos internos para


garantizar la seguridad de las prestaciones proporcionadas a nuestros usuarios y dar
cumplimiento al proceso de acreditación establecido por la legislación vigente.

3. Contribuir a fortalecer la coordinación e integración de la red asistencial, con énfasis en los


procesos de referencia y contrareferencia.

4. Mantener y fortalecer la gestión del sistema de garantías explícitas en salud definidas para la
atención primaria.
5. Mantener y fortalecer la integración del CESFAM y CECOSF en la comunidad.

6. Gestionar los requerimientos de los usuarios conforme a la cartera de servicios establecidos y


recursos asociados, para dar respuesta eficiente a sus necesidades.

7.
8. Favorecer un desarrollo organizacional participativo, que permita el aprendizaje y trabajo en
equipo, basado en relaciones de respeto a las personas que lo componen.

9. Contribuir a la formación de estudiantes de carreras profesionales y técnicas, a través de la


integración coordinada con las instituciones de educación superior en convenio.

10. Lograr certificaciones necesarias para desempeño de nuevas dependencias, especialmente


autorización sanitaria.

11. Motivar al equipo a desarrollar propuestas para presentar proyectos orientados a obtener
recursos financieros de otras instituciones en pro de mejorar infraestructura, equipamiento y
procesos internos.

12. Promover el autocuidado y los estilos de vida saludable en la población, a través de actividades
educativas que fortalezcan en los usuarios el rol que cada uno debe ejercer para cuidar la
propia salud.

13. Optimizar las intervenciones con enfoque familiar y comunitario, acorde al perfil epidemiológico
de cada sector, elaborando planes de acción participativos y coordinados.

14. Difundir a Comunidad las prestaciones que brinda nuestro Centro de Salud Familiar.
ORGANIGRAMA CESFAM VIDELA
CARTERA DE PRESTACIONES CESFAM VIDELA

CANASTA BASICA DE PRESTACIONES

· CICLO VITAL DEL NIÑO/A:


- Control de salud del niño sano
- Consulta Nutricional
- Control de malnutrición
- Evaluación desarrollo psicomotor
- Consulta por déficit del desarrollo psicomotor
- Consulta médica
- Control de enfermedades cardiovasculares
- Consulta de salud mental
- Visita Domiciliaria Integral
- Vacunación
- Programa de alimentación complementaria
- Educaciones a grupos de riesgo
- Consulta social.
- Talleres de habilidades parentales
- Taller NEP (Taller Nadie es Perfecto)

CICLO VITAL DEL ADOLESCENTE

- Control Joven Sano


- Consulta de médico
- Consulta salud mental
- Control de Salud Mental
- Consulta Nutricional
- Control Nutricional
- Intervención psicosocial
- Control adolescente crónico
- Control de Regulación de Fecundidad
- Control prenatal
- Programa de alimentación complementaria (gestantes) - Control de puerperio
- Consejería de PSSR
- Educación grupal ya sea en el CESFAM como en establecimientos educacionales.
- Actividades educativas en colegios
- Consulta ginecológica
- Consejería individual y Familiar
- Consulta Social
- Visita Domiciliaria Integral

SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

- Control de Regulación de fecundidad


- Ingreso y Control Prenatal
- Programa de alimentación complementaria (embarazadas) - Control de puerperio
- Consejería en SSR (salud sexual y reproductiva)
- Consulta y control Ginecológico
- Consulta y control nutricional
- Educación grupal
- Talleres y controles grupales a gestantes
- Visita Domiciliaria Integral
- Consejería individual y familiar
- Consulta social.
- Control preconcepcional
- Consultas I.T.S.
- Consejería VIH
- Ingreso y control de climaterio.
- Consulta de morbilidad obstétrica y ginecológica.
- Test rápido de VIH

CICLO VITAL DEL ADULTO

- Consulta de Morbilidad
- Control de enfermedades crónicas ya sea cardiovascular como crónicos diversos
- Control Nutricional
- Consulta Nutricional
- Intervención psicosocial
- Control de salud. Examen de medicina preventiva (EMP)
- Consulta de Salud mental
- Consejería individual y familiar
- Estudio y control de enfermedades respiratorias.
- Educación grupal
- Módulos de actividad física ya sea para usuarios sanos como para usuarios con patologías
cardiovasculares
- Control grupal a usuarios cardiovascular
- Módulos de actividad física ya sea para usuarios sanos como para usuarios con patologías
cardiovasculares
- Atención podológica a usuarios diabético
- Visitas domiciliarias integrales
- Curaciones en domicilio y sala de tratamiento
- Toma de baciloscopia

CICLO VITAL DEL ADULTO MAYOR

- Consulta de Morbilidad
- Consulta y control de enfermedades crónicas ya sea cardiovascular como crónicos diversos
- Consulta y control nutricional
- Control de salud. Examen de medicina preventiva para el adulto mayor (EMPAM)
- Consulta Social
- Intervención Psicosocial
- Consulta de salud mental
- Atención podológica a usuarios diabéticos
- Módulos de actividad física ya sea para usuarios sanos como para usuarios con patologías
cardiovasculares
- Talleres educativos a la comunidad organizada
- Visita domiciliaria integral
- Estudio y control de enfermedades respiratorias.
- Consejería individual y familiar
- Educación grupal
- Consulta kinésica
- Vacunación Antiinfluenza y neumococica
- Programa Alimentación complementaria Adulto Mayor (PACAM) - Programa Postrado –
cuidados domiciliarios- el cual consta de visitas y atención domiciliaria.
- Consulta Terapias complementarias
- Curaciones domiciliarias y en sala de tratamiento
- Toma de baciloscopia

· PROGRAMA DE SALUD MENTAL

- Consulta médico
- Consulta psicólogo
- Consulta dupla psicosocial
- Consulta social.
- Psicoterapia individual
- Psicoterapia Grupal
- Intervención psicosocial ya sea individual como grupal
- Consejería individual y familiar a distintos grupos de riesgo - Visita Domiciliaria Integral
- Talleres para trabajar distintas problemáticas – alcohol, drogas, depresión, violencia
intrafamiliar, etc.-
- Trabajo en red

PROGRAMA ODONTOLÓGICO

- Consultas odontológicas a todos los grupos etarios.


- Atención odontológica integral a niños de 6 años
- Atención Odontológica integral adolescente de 12 años
- Atención de urgencias
- Atención Odontológica integral embarazadas primigestas
- Promoción de Salud Oral a la comunidad beneficiaria ya sea en colegios u otras instituciones
- Atención Odontológica integral a usuarios de 60
- Educación grupal
- Urgencias
- Exodoncias
- Destartraje y pulido coronario.
- Obturaciones temporales y definitivas.
- Aplicación sellantes.
RECURSO HUMANO

Organización interna:

Dirección

La Dirección Actual del establecimiento está a cargo del Sr. Diego Samper Murillo, Medico,
egresado de la Universidad Juan N. Corpas, asume el cargo a partir del 20 de Junio del año 2021. La
Dirección es responsable de gestionar y coordinar con los recursos asignados, las acciones integradas
de salud que éste deba cumplir en el ámbito de su competencia, de conformidad con las políticas,
normas, planes y programas a que ellas deban ejecutarse y bajo la supervisión y control de la Dirección
del Departamento de Salud de la Corporación Municipal del Desarrollo Social de Iquique
(CORMUDESI).
En ausencia o impedimento del director del establecimiento, éste será subrogado de acuerdo
a lo establecido, por el jefe(a) SOME del CESFAM o bien según lo establecido internamente en el
establecimiento.
La organización actual del CESFAM, se constituye por Dirección, Jefe(a) de SOME, Jefes de
Sector, Referentes técnicos del ciclo vital y encargados de unidades transversales, quienes
tienen la responsabilidad directa de gestionar la red intersectorial, gestionar y accionar los
recursos para el correcto desarrollo del modelo de salud familiar.
El establecimiento, en la actualidad dispone de una dotación de 194 funcionarios, distribuidos
de la siguiente forma:

- Administrativos 10
- Asistente social 11
- Auxiliares de servicio 4
- Conductores 5
- Educadoras 2
- Enfermeras (os) 27
- Informático 1
- Kinesiólogos (as) 10
- Laboratorista dental 0
- Matrón (as) 13
- Médicos 19
- Nutricionistas 12
- Odontólogos (as) 10
- Tens/Paramédicos 39
- Podóloga 1
- Profesor Ed. Física 1
- Psicólogos (as) 10
- Serenos 14
- Tecnólogos (as) médicos 3
- Tenso 6
- Terapeuta ocupacional 1
- Fonoaudióloga (22hrs) 1
RECURSOS FÍSICOS

El CESFAM Cirujano Videla cuenta con una infraestructura física que anteriormente funcionaba
como colegio, y que ha sido adecuada para atención primaria de salud, posee salas de espera, pasillos
y patios con áreas verdes.

El CESFAM centraliza prestaciones a nivel comunal, actividades de apoyo diagnóstico y servicios


inherentes a la atención primaria, que favorecen la resolutividad y la satisfacción usuaria; contando con
las siguientes unidades de apoyo.

- Programa de vida sana


- CCR o centro comunitario de rehabilitacion
- Programa Mas Adultos Mayores Autovalentes
- UAPO o unidad de atención primaria oftalmologica
- Unidad de medicina complementaria
- Unidad del adulto mayor
- Unidad de compensación cardio-vascular

RECURSOS FISICOS

DEPENDENCIA CANTIDAD
SOME 01 CON 12 PUNTOS DE ATENCIÓN 

BOX MULTIPROPOSITO 25 DISTRIBUIDOS PARA PSICOLOGOS, TRABAJADORA


SOCIAL, MEDICO, ENFEREMRA Y FONOAUDILOGA

BOX ATENCIÓN 05 box clínicos matrona


GINECOLOGICO
01 BOX TOMA DE PAP

BOX ATENCION DENTAL 05 box

INFORMACIONES 02 puestos para calificación y OIRS


CALIFICACION
INMIGRANTES 01 box migrantes

BODEGA DE PNAC 01

SALA IRA  01

SALA ERA 01

VACUNATORIO 01

SALA DE ESTIMULACION 01

FARMACIA 01

TRATAMIENTO Y 01
CURACIONES

AMI 01 CON CAPACIDAD DE ATENCIÓN DE 8 BOX Y 01 BOX DE


REANIMACIÓN. 
ADEMÁS CUENTA CON SALA DE ESTAR PARA EL PERSONAL

BAÑOS USUARIOS 01 HOMBRE  (4 WC)

01 MUJERES (4 WC)

02 UNIVERSALES

BAÑOS PERSONAL 01 HOMBRE  (4 WC)

01 MUJERES (4 WC)

SALAS DE ESPERA 01 AMI/SAPU

01 UAPO/DENTAL

01 TOMA DE MUESTRAS/TRATAMIENTO

01 SOME 

01 BODEGA DE LECHE /FARMACIA

ESTERILIZACIÓN 01

EMPA / EMPAM 01

BODEGA 01 SALA 58

01 EN DEPENDENCIAS DE AREA RESTRINGIDA A REAS

CASINO 02

TARJETERO 01

SIGGES 01 CON 3 PUESTOS DE TRABAJO

SECRETARIA 01

DIRECCION 01

INFORMATICA 01

REFERENCIA TECNICA 01 CON 06 PUESTOS DE TRABAJO 

SALA DE TALLERES 00

UNIDAD DE CALIDAD 00

UNIDAD DE ATENCION 01 QUE INCUYEN 3 SALAS DE ATENCION MAS UNA SALA DE


OFTALMOLOGICA ESPERA

GIMNASIO VIDA SANA 01

UNIDAD DE 01 ESPACIO, CON 4 BOX DE ATENCION INDIVIDUAL, MAS SALA


REHABILITACION CCR DE REHABILIATCION FISICA, CAMASTRO NEUROLOGICO Y
MESA DE ACTIVIDADES

01 ESPACIO DE TRABAJO CON 03 PUNTOS DE COMPUTADOR


ADECUACION EN PANDEMIA

El año 2021 ha sido un año de grandes cambios para nuestras dependencias, funcionarios,
usuarios y la comunidad en general, posterior a las adecuaciones generadas en 2020 por estado de
excepción y alerta sanitaria por la pandemia por SARS-COV2 en nuestro país, en el mes de febrero se
adecuaron instalaciones del CESFAM como uso de atención de urgencia no respiratoria para evitar el
aumento de contagios y como apoyo a la alta demanda del hospital regional. Esta estrategia conto con
más de 20 profesionales de todos los estamentos en turnos rotativos quienes prestaban servicio de
urgencias con apoyo diagnostico imagenológico.
Por tal motivo las actividades de los profesionales de las unidades CCR, Vida Sana, +AMA se
transformaron en atención completa via remota, se priorizo la atención en terreno de usuarios adultos
mayores, junto a la toma de muestra de exámenes, tanto para pacientes sin síntomas respiratorios
como para pacientes sospechosos de contagio por SARS COV 2, atenciones multiprofesional por
equipo de visita domicilia covid por kinesiólogo, nutricionista, médico y para pacientes no respiratorios
por médico y TENS.
Se adecuo la ex sala de espera de AMI como UOP o unidad de observación prolongada para
pacientes respiratorios, su fin atención oportunidad y de calidad a todos aquellos afectados por el virus,
cuenta con 5 box totalmente nuevos y equipados de la mejor tecnología para soporte vital.
Paralelamente se apertura puntos de vacunación contra SARS COV2 donde más de 12
profesionales fueron encargados de prestar atención rápida y de calidad para la masiva convocatoria
por el MINSAL, SEREMI Y SSI, logrando así los números más altos en la comuna de usuarios
vacunados.

A medida que fueron avanzando las fases emanadas por el Misterio, bajando la cantidad de
contagios y aumentando la cantidad de vacunados, los usuarios del CESFAM, comenzaron retomar
todos los controles que no se lograron llevar a cabo de manera oportuna durante cuarentena.

Junto a la adecuación del CESFAM se continúa con las estrategias internas estrictas para
minimizar el riesgo de contagio y de transmisión de vectores. Se refuerza constantemente a los
funcionarios la necesidad del uso obligatorio de mascarillas y recambio, uso de antiparras o protector
facial, retiro de joyas, relojes y cualquier accesorio que pudiera ser riesgo de contacto de las manos
con el rostro, se reorganizan comedores con divisiones acrílicas entre medio e implementos de
limpieza y desinfección, se continua con resguardo de mantener completo los dispensadores de alcohol
gel en las puertas de acceso a todos los pabellones.

Continuamos estas adecuaciones con dos box como sala de toma de Muestras COVID, los que
correspondían antiguamente a las salas respiratorias IRA /ERA, se realiza segregando el espacio y
respetando los flujos de acceso. Dejando de este modo toda el área restringida al libre acceso de los
usuarios y de los profesionales en general de otras dependencias, en esta área se desempeñan 01
Kinesiólogo y 1 TENS.

El triage en puerta continúa con el fin de pesquisar quienes presenten sintomatología


respiratoria derivándolos inmediatamente a la atención segregada de quienes pudieran ser usuarios
con sospecha de Covid 19.

Las divisiones en los ingresos se mantienen hasta la fecha, el sector de AMI con entradas
diferenciadas, quienes no poseen síntomas respiratorios ni relacionados con COVID según la última
definición de caso, realizan su ingreso por la entrada principal, sin embargo, quienes se detectan con
síntomas respiratorios son derivados a sector de estacionamiento ambulancia AMI, donde se habilita
una zona de espera para pacientes sospechosos de COVID o con sintomatología respiratoria, la cual
fue reacondicionada con paneles y techo nuevos.
En función de priorizar la salidas a terreno de nuestros profesionales, se creó una unidad de
control de IAAS en el Box 26 A y B, allí recepciónan el material contaminado y entregan el limpio junto
a a los implementos necesarios para atención en domicilio.

Parte importante de todo el proceso para la comunicación con la comunidad ha sido nuestra
unidad de promoción y participación social, ya que, a través de ellos, de las RR.SS, es que se hizo
llegar la información a los usuarios. Post y Videos fueron las estrategias más usadas para actualizar
nuestras prestaciones con la comunidad.

Por otra parte, CECOSF Cerro Esmeralda, con el fin de optimizar atenciones y resguardando la
continuidad de las mismas es que se reconvirtió en centro de atención NO respiratoria, priorizando las
atenciones NO COVID, continúo con todas sus actividades con normalidad, a excepción de las
atenciones respiratorias, y con la adecuación de mantener siempre un TRIAGE en puerta.
MAPA INTERSECTORIAL
SALUD FAMILIAR

El Modelo Integral de Salud Familiar y Comunitaria, siempre ha sido y será el pilar fundamental
de la comunicación efectiva entre miembros del equipo de salud, los usuarios, sus familias y la
comunidad en general. Se dispone de los usuarios como ente principal para la toma de decisiones y se
les reconoce como integrantes de un sistema sociocultural con participación activa en el cuidado de la
salud, a través de medidas enfocadas en la promoción y prevención. Busca el bienestar mental,
emocional y físico de todos los participantes contando con atención integral, oportuna, resolutiva y de
alta calidad.
Para el desarrollo de este modelo, es importante mencionar los tres principios irrenunciables
como lo son: Continuidad de los cuidados, Integralidad y Centrado en la Persona y su Familia.
En el contexto del camino a la instauración total del Modelo, es que a nivel nacional cada dos
años se realiza una evaluación de la implementación del Modelo mediante la aplicación de la “Pauta de
Certificación”, siendo èste un instrumento para la evaluación y certificación del desarrollo correcto del
modelo, de tal forma poder constatar el porcentaje de avances logrado, detectando las brechas que el
establecimiento presenta, posteriormente poder elaborar un plan de mejora que considere un desarrollo
progresivo de acciones para alcanzar los objetivos y metas propuestos.
Resultados Pauta de Autoevaluación año 2021 CESFAM Cirujano Videla y CECOSF Esmeralda.
Para el plan de mejora 2022, en junio 2021 se realizó revisión de los requerimientos solicitados
por las pautas MAIS, tanto para el CESFAM como CECOSF, logrando cumplimento total de los ejes de
Intersectorialidad y Tecnología, ambas con un 100% de cumplimiento, pero se observa una baja en el
cumplimento del eje de Salud Familiar y Calidad, cabe destacar que por Pandemia la comunicación y
retroalimentación con el nivel secundario se vio afectada.
Entre Junio y Agosto el plan de mejoras fue aprobado por el servicio de Salud, obteniendo el
financiamiento de lo solicitado en alguno de los componentes en los cuales se detectaron brechas.
Plan de Cierre de Brechas CESFAM Cirujano Videla y CECOSF Cerro Esmeralda 2021
Luego de realizar la autoevaluación se confecciono el plan de mejora de los Centros de Salud,
priorizando el estado actual de alerta sanitaria, se reasignaron funciones y distribuyeron equipos con tal
de dar prioridad a atenciones asistenciales.
El plan de mejora del CESFAM Videla y CECOSF Cerro Esmeralda se decidió trabajar con los
siguientes ejes:
Eje de Promoción de la Salud
Los centros de salud requieren adquirir las guías anticipatorias, solicitadas entre el punto 1.1 al
1.5 de la pauta MAIS, pero bajo la coordinación y gestión por parte de comité de salud familiar de
nuestro CESFAM se decide, enfocar los recursos, en la construcción de un SOME satelital y como plan
piloto se escogió al sector naranjo o verde/naranjo, quienes cuentan con usuarios de los lugares más
vulnerables de nuestra ciudad. Cabe mencionar que los referentes han realizado un protocolo con
definiciones claras de cómo se deben entregar y registrar las guías anticipatorias.
Con la Pandemia están suspendidas las postulaciones a Proyectos, por lo que el punto 1.6.2
está en espera de que se abran postulaciones de fondos.
Eje Prevención en Salud
Aun no se puede dar cumplimiento a las consejerías familiares, los protocolos existen, pero el
lugar físico donde realizarlas se vio mermado por la pandemia, además, por otro lado se ha vuelto un
desafío el poder proteger el espacio en las agendas de los profesionales por la gran demanda
asistencial que se tiene actualmente. Otro punto es la baja de controles preventivos de salud como el
EMP, EMPAM y controles de salud de los adolescentes que estuvieron suspendidos por la pandemia,
retomándose solo hace no más de 3 meses y aun con bastantes ausencias justificadas de los
profesionales.
Eje Enfoque Familiar
Se crearon de protocolos para el trabajo de las crisis normativas, no normativas y clasificación
de riesgo familiar comunal, se encuentran en proceso de sociabilizar.

Eje Calidad
En el eje de Calidad en CESFAM y CECOSF en programación para 2022 contara con
proyectos como la re sectorización, definición de trabajo con los Poli consultantes, plan de selección de
la demanda, plan de trabajo para disminuir hospitalizaciones y la protocolización de atenciones de
usuarios con multimorbilidad.

Eje Intersectorialidad y Territorialidad


Solo el CECOSF requiere adquirir un mapa territorial para uso por los equipos de sector, que
se adquirirá con financiamiento del convenio de Salud Familiar en el mes de noviembre.
Eje Centrado en la Atención Abierta
Las brechas detectadas en este eje son las mismas tanto en CESFAM como en CECOSF,
mayormente falta protocolización de documentos. Esperábamos trabajar en el 2022 para poder lograr
la confección, aprobación, difusión y aplicación de los POES, en el caso de los egresos hospitalarios,
para usuarios dados de alta hospitalaria por IAM o AVE o la creación de un plan de cuidados para
personas con alto riesgo de hospitalización, entre otros.

Eje de Participación en la comunidad en salud


Los centros de salud comparten al encargado de participación social actualmente hay brechas
en la falta de capacitación lo que se gestionara en un periodo de 2 años.
.
PROMOCIÓN EN SALUD

El programa de promoción de la salud tiene como propósito “Contribuir al desarrollo de políticas


públicas de nivel nacional, regional y comunal que construyan oportunidades para que las personas,
familias y comunidades accedan a entornos saludables”, dentro del cual se identifican tres entornos
prioritarios para el desarrollo de la promoción de la salud: comunal, educacional y laboral.
Para trabajar en esta dirección se proponen estrategias generales y específicas, que combinan
responsabilidades de los diferentes sectores y niveles de gestión de la política pública, distinguiéndose
tres ejes:
a. Construcción de políticas públicas locales, basadas en la evidencia y con pertinencia
territorial, tales como: decretos alcaldicios, ordenanzas municipales, proyectos de ley que
sustenten la construcción de entornos saludables donde las personas viven, trabajan y
estudian.
b. Intervenciones integradas y multinivel en los distintos componentes de salud pública, en
base al diagnóstico epidemiológico, basadas en la evidencia y con pertinencia territorial,
generando equipos de trabajo que desarrollen integradamente las funciones de salud pública
de fiscalización, vigilancia y promoción de la salud con participación ciudadana considerando a
toda la población a lo largo del ciclo vital.
c. Gestión Pública Participativa, mediante la vinculación de los dirigentes y comunidad en el
diseño e implementación de las estrategias, para el ejercicio de la ciudadanía en salud pública
y la implementación de mecanismos de participación ciudadana, que incorpore a nivel
vinculante y consultivo la opinión de la ciudadanía en todas las etapas del diseño de las
políticas públicas (diseño, implementación y evaluación).
Actualmente, la Encargada de Promoción del CESFAM tiene 22 horas administrativas por
decreto alcaldicio, las cuales debe distribuir entre el CESFAM Cirujano Videla y CECOSF Cerro
Esmeralda. Se está en directa relación con las directrices dadas por el asesor del departamento técnico
en conjunto a las encargadas de promoción de los cuatro centros de salud familiar y el CECOSF de la
comuna, para luego liderar las reuniones del equipo de promoción del CESFAM conformado por los
jefes de sector en representación de los equipos de cabecera, además de los convenios: Vida sana,
PMAMA y CCR, referentes técnicos, encargados de unidad o representantes de los estamentos, según
las temáticas a abordar.

A partir del año 2015 se trabaja en la estrategia intersectorial que involucra a municipios, comunas
y comunidades en aspectos de estilos de vida saludables, con proyección trienal ,donde los esfuerzos
estarán localizados en la Temática de “disminuir la prevalencia de obesidad infantil en menores de 6
años” y en esta temática los componentes a trabajar son: Alimentación saludable, Actividad Física y se
suma un nuevo componente; Participación Social, que genera mayor fluidez comunicacional entre el
Municipio y la Comunidad. El convenio para desarrollar el Plan Trienal 2019-2021 fue diseñado en
conjunto con el Departamento de Educación para intervenir cursos de pre-básica municipales en tema
de obesidad y para el 2020 se trabajó con la creación de “Patios de Sicomotricidad” en el colegio
Gabriela Mistral y en el Colegio Eduardo Llanos, también se está interviniendo a la población pre-
escolar, con estado nutricional de obesidad, complementando sus actividades en el CESFAM.

El CESFAM Videla para el Plan de promoción 2021, incorpora mayor compromiso a los referentes
de programas, encargados de unidades y también a las unidades transversales, para que todas las
actividades de promoción fueran atíngete a sus respectivas áreas, agregando las temáticas
relacionadas con el COVID 19
Continuamos con la conmemoración de fechas relacionadas a salud o factores determinantes de
salud y con factores preventivos o curativos frente al Covid-19, buscamos educar a la población de la
existencia de patologías, o determinantes sociales de la salud a través de láminas educativas, videos
educativos, transmisiones en vivo, capsulas educativas, talleres Online, entrevistas en medios locales,
campañas de videos interactivos, afiches y videos motivando la alfabetización digital en los adultos
mayores, que fueron nuestra población más alejada de las redes sociales, activando el contacto por
medio de WhatsApp, se creó material más lúdico y duradero ya que queda digitalmente, para intervenir
a nuestros usuarios.
Por otro lado, conmemorar los días institucionales relacionados al área de Salud con el fin de dar a
conocer a la comunidad los profesionales que trabajan en APS y que labor cumplen, además de
felicitar a los funcionarios por la gran labor que ejercen. Se busca el reconocimiento de la comunidad
de las diferentes disciplinas que existen en los centros de salud CESFAM Cirujano Videla y CECOSF
Cerro Esmeralda, pero también se busca que la comunidad valore y tome aprecio a los grandes
profesionales por los cuales son atendidos.
Conmemoramos e informamos a la comunidad este el 2021

 ENERO: Año nuevo, día mundial contra la lepra, día mundial de la no violencia, cuidados a la
explosión solar y altas temperaturas, enfermedades entéricas, consumo seguro de mariscos y
pescados, lavado de manos, prevención del cólera, fomento del cese de consumo de tabaco,
actividades por LTPS fomentando pausas activas, como preparar nuestro cuerpo para un
posible contagio por COVID-19, definición de caso y medidas preventivas, verano junto al
COVID-19, guías alimentarias, fomento de PAP y mamografías, PNAC, fomentar el traer su
bolsa para retiro de medicamentos, urgencias Dentales.
 FEBRERO: Día mundial contra el cáncer, día mundial de las legumbres, día mundial del
preservativo, día del amor (Autocuidado), día internacional del cáncer infantil, día del síndrome
de asperger, día del chacarero - día internacional del implante coclear, cuidados a la explosión
solar, enfermedades entéricas, consumo seguro de mariscos y pescados, correcto lavado de
manos, colaciones saludables, fomentar toma de mamografía, información de acceso al
CESFAM y números de contacto. También realizarnos acciones por LTPS
 MARZO: Día internacional de la mujer, día del glaucoma, día mundial del riñón, día mundial del
sueño, día del auxiliar de servicio, día mundial del síndrome de Down, día mundial del agua,
día de la TBC, día mundial del cáncer cervicouterino, vacunación contra la influenza,
información sobre COVID-19 ministerial, alimentación saludable en el ciclo vital, día de la
audición, día del prevencionista de riesgo, semana contra el consumo de sal, día mundial del a
obesidad, día de la salud oral, día de la felicidad, día de la prevención del cáncer de colon.
 ABRIL: Conmemoración del día del autismo y asperger, día del terapeuta ocupacional, día
mundial de la salud, día mundial de la actividad física, pascua de resurrección saludable, día
del Parkinson información de prevención contra el COVID-19, día de la cocina chilena, día de la
seguridad y salud en el trabajo, día del libro, día de la tierra. Comenzamos a realizar
entrevistas en las radios y canal de la municipalidad con temáticas como el PNAC,
compensación de usuarios hipertensos, la hemofilia y el paludismo.
 MAYO: Día del trabajador, día de la nutricionista, día del kinesiólogo, día del asma, día de la
madre, día de la enfermera, día de la hipertensión, glorias navales, día mundial sin tabaco,
información de COVID-19, vacunación contra la influenza, día del reciclaje, día de la
enfermedad inflamatoria intestinal, día del completo, pase de movilidad, día de la
hamburguesa, día contra el consumo de tabaco, día contra la fobia y la trans fobia, día del
celiaco, día de la fibromialgia. Entrevistas por el día de la nutricionista, fibromialgia, rol de la
enfermera en APS y prevención del cáncer de mamas.
 JUNIO: Día mundial de la leche, día del donante de sangre, día del buen trato al adulto mayor,
campaña ministerial de salud sexual y VIH, alimentación Saludable, campaña del sarampión,
campaña de la influenza, campaña de vacunación contra el COVID-19, prevención contra el
COVID-19, guías anticipatorias para adolescentes. Entrevistas en radio y TV sobre temas como
día de la leche desde la perspectiva de los programas alimentarios, vacunación VPH,
importancia de la salud visual.
 JULIO: Cambio en las fases del plan paso a paso, temáticas ministeriales sobre salud sexual,
vacunación, campaña de saludos por el aniversario del CESFAM, alimentación saludable,
prevención del COVID-19, día de la podóloga. Entrevista televisivas y radio: Refuerzo del
lavado de manos, prestaciones que realizan los programa Chile Crece y Elige vida sana y Mas
AMA, además del Rol que cumple el CECOSF Cerro Esmeralda.
 AGOSTO: Semana de la lactancia materna, día del niño, mes del corazón, diabetes y sus
síntomas, cuidados en tiempos de COVID-19 para pacientes diabéticos, hipertensos, estilos de
vida saludable, vacunación contra la influenza, difusión del Programa PASMI, Fomento de
medidas preventivas para ingreso a clases, vacunación escolar, difusión de la forma de
inscripción y números de teléfonos de contacto, día de la juventud, día nacional de la miel.
Entrevistas Radiales y televisivas abordando temáticas como el día de la miel – día de la miel –
Exámenes de medicina preventiva- continuidad del control escolar y controles precoz de
embarazo.
 SEPTIEMBRE: Día de atención Primaria (campaña de saludos), alimentación saludable de
fiestas patrias, día del Alzheimer, día de prevención de embarazo adolescente, día del
odontólogo, prevención del suicidio, vacunación escolar, prevención del COVID 19. Entrevistas
de prevención del suicidio, prevención de cáncer a la piel y por el día mundial del corazón

El equipo de promoción debido al aumento de las actividades y modalidades este 2020, considera
necesario distribuir las actividades de promoción existentes entre las áreas más atingentes según el
tema a tratar por programas, unidades, tomando a los convenios como apoyo. También se requiere
que docencia en el marco de las mallas curriculares de los pasantes, solicitar un aporte para el Centro
de Salud colaboren con las temáticas expuestas en el plan de promoción y especialmente en la
alfabetización digital de la población adulta Mayor
Se espera que como equipo de promoción de salud podamos dar difusión del plan de
promoción en el mes de diciembre a nivel CESFAM y CECOSF para mejorar la planificación, registro y
visualización de las actividades con un trabajo colaborativo con referentes, encargados de unidad,
encargados de estamentos, unidades trasversales y convenios.
El 2021 trajo nuevos desafío para el equipo multidisciplinario de promoción de nuestro
CESFAM y CECOSF Cerro Esmeralda, los funcionarios realizan actividades de promoción y
prevención durante todo el año, en el marco del Plan de promoción y muchas otras que se adaptaron a
la necesidad que se ha generado de el trascurso de esta pandemia; las actividades de Promoción de
salud se evidenciaban mensualmente por los coordinadores de cada sector o referentes técnicos o
encargados de unidad a la encargada de promoción del CESFAM quien es la responsable de realizar
el compilado y llenar el REM 19 A, pero una debilidad del sistema de registro no ha podido permitir que
todas estas actividades sean registradas ya que la modalidad del trabajo en las redes sociales no es
cuantificado tomando en cuenta el alcance y las personas alcanzadas a través de la publicaciones,
necesidad que se trabajara en la mesa comunal de promoción de salud
PARTICIPACION SOCIAL

Identificación de Directiva CDL


El CESFAM Cirujano Videla, cuenta con un Concejo de Desarrollo Local (CDL), con
personalidad jurídica N°976-F al amparo de la ley 19.418 y modificaciones posteriores según
inscripción efectuada en el registro de las organizaciones comunitarias territoriales y funcionales
denominada Organización Comunitaria Funcional “Centro Cultural de Desarrollo de Salud Videla”
presidida por el Sr. Jesús Mesías Soto, además conformada por dirigentes vecinales, representantes
de diversas instituciones de la red comunal y Equipo de salud del CESFAM , los que participan en
reuniones calendarizadas, con la finalidad de establecer y desarrollar un trabajo en conjunto, el cual se
plasma en un plan de trabajo anual diseñado, ejecutado y evaluado participativamente.

El Concejo de Desarrollo Local (CDL), es una instancia que convoca a representantes del
equipo salud y a la comunidad organizada, juntas vecinales, organizaciones funcionales, voluntariados,
instituciones públicas entre otras, cuyo propósito es generar estilos de gestión participativa que
permitan a la comunidad involucrarse de manera activa en asuntos de salud que les afectan y
paralelamente, impulsar acciones intersectoriales orientadas a promover la salud, calidad de vida y el
fortalecimiento de las redes de protección social.

Nombre Cargo

JESUS MESIAS SOTO PRESIDENTE


SELVIA FARIAS CRISOSTO PRIMER DIRECTOR

OSVALDO ANDRADES ARAYA SEGUNDO DIRECTOR

MARIA AHUMADA RIVERA TERCER DIRECTOR

RUDY QUIROZ SECRETARIA

BETTY TERRAZAS SOZA TESORERA

Descripción del Plan de trabajo y áreas priorizadas. Cambios que ocurrieron en el Plan por
pandemia, según etapa Paso a Paso. Descripción de cómo se ha continuado trabajando en
pandemia
El Plan de trabajo del CESFAM C. Videla fue elaborado en marzo del año 2021; se basó en las
necesidades y problemáticas identificadas durante la elaboración del diagnóstico participativo el cual
fue realizado por medio de un enfoque participativo, desarrollado en el Consejo de Desarrollo Local
(CDL). Debido a la contingencia del país el diagnostico participativo se realizó de manera presencial y
vía remota tomando todas las medidas de prevención COVID-19. Se formaron grupo de 8 personas
por sala con la finalidad de conocer las problemitas y necesidades de la comunidad.
Problemáticas identificadas: Dificultad de los Adultos Mayores para acceder a sus
medicamentos, Retorno No seguro a las aulas respecto a las medidas de Prevención COVID-19,
Desconocimiento de la comunidad respecto a los requisitos de inscripción a CESFAM, Faltas de Horas
y por último Problemas de Salud Mental en niños y familias.
El Primer problema visualizado por la comunidad fue la Dificultad de los Adultos Mayores para
acceder a sus medicamentos. Con la finalidad de dar respuesta a este problema, se establece como
objetivo Asegurar el acceso a los medicamentos para los usuarios adultos mayores a quienes no se les
entrega de manera domiciliaria (65-74 años). Esta actividad se cumple a través de diferentes acciones
como, Entrega a domicilio de medicamentos y leche en tiempos de contingencia (COVID-19) a
personas mayores de 75 años, Instalar un punto adicional preferencial de entrega de medicamentos
para el adulto mayor. Establecer Horario preferencial para el adulto mayor entre las 17:00 horas y las
19:00hrs y difusión en redes sociales.
El segundo problema identificado se relaciona con el Retorno No seguro a las aulas respecto a
las medidas de Prevención COVID-19. Este problema fue abordado por medio de la entrega de
información a la comunidad a través de las Redes Sociales y grupos de WhatsApp. Se realiza difusión
del Protocolo retorno seguro de MINSAL y un video educativo sobre las medidas de contagio COVID-
19. La tercera Problemática “Desconocimiento de la comunidad respecto a los requisitos de inscripción
a CESFAM” se aborda de la misma manera que el problema anterior, se realiza difusión en redes
sociales y grupos WhatsApp de infografía con los requisitos de inscripción al CESFAM,
El cuarto problema identificado por la comunidad fue las “Faltas de Horas”, por lo que por
medio del contacto telefónico se Confirma asistencia del usuario a controles de salud. Administrativa
realiza contacto telefónico con usuarios para confirmar o rechazar hora agendada en rayen.
Por último, pero no menos importante, se considera como quinta situación problemática para la
comunidad Problemas de salud mental en niños y adultos. La pandemia del COVID-19 ha tenido un
efecto enorme en las vidas de las personas, afectando la salud mental de la población, la cual se
abordará por medio presentaciones Educativas a través de Facebook, sobre temáticas de relacionadas
a la protección de la salud mental en los usuarios.

Identificación y ubicación de Juntas de Vecinos por cada sector

DIRECCION SEDE PERSONAS CONTACTO CARGO DIRECCION PERSONAL FONOS SECTOR


Blanco Encalada #1099 Maragarita Welsch Presidente Blanco Encalada #1281 994844899 Verde
Pje. 3 #2531 Paola Pasten Presidente Pje. 1 #2500 966725783 Verde
H. de la concepción #320 Rosa Coevas Zambra Presidente Arturo Perez Canto #309 961767331 Verde
H. de la concepción con el ColoradoRosa
s/n Arenas Flores Presidente El colorado #1643 994949191 Verde
12 de Febrero con Pje. Videla s/n María Welsch Presidente 12 de Febrero #12 993837000 Verde
No cuentan con sede Irma Soto Roa Presidente Pje. Iquitados #1726 983747993 Verde
Pje. Plata con la Cantera s/n Vilma Carreño Lopez Presidente Pje. Plata #2570 982777269 Verde
Pje. San Lorenzo con Antártica s/n LuZ Pujado Pujado Presidente Mirador #1715 984408645 Verde
Pje. La Cantera con el Yodo s/n Lina Flores Guerrero Presidente Pje. El Yeso #149 998369409 Verde
Pje. Esfuerzo #85 Elizabeth Curill Presidente Pje. El Morro #113 988249337 Verde
Los Andes con Cordillera #2100 (sede
Alicia
prestada)
Naranjo Silva Presidente Antártica #2161 975146416 Verde
No cuentan con sede Elba Valenzuela Presidente Moises Gonzalez #1430 962305176 Verde
Pje. La unión #4 Zunilda Matés Presidente Pje. La Unión #1760 572-423271 Verde
Moises Gonzalez #1627 Olga Gonzalez Presidente Moises Gonzalez #1611 979586532 Verde
Cerro la cruz #393 Alberto Contreras Presidente Cerro la cruz #939 931211625 Verde
Sin sede Alejandra Araya Secretaria Oscar Bonilla #26 977541437 Verde
Thompson 1369 Serbia Farias Presidente Thompson 1359 999235471 Amarillo
SIN SEDE Ruben Perez Presidente Thompson 965 988366372 Amarillo
Latorre 498 Hugo Main Presidente 572- 415848 Amarillo
Pasaje la Puntilla Gladys Saez Presidente Obispo Labbe 91 979527596 Rojo
Sin sede Victor Ramos Presidente Presidente Errasuriz 107 984659718 Rojo
Sin sede Luis Godoy Presidente sotomayor 761 986337997 Rojo
Sin sede Betty Terraza Presidente Baquedano 1431 984790396 Azul
Cristhian Bilbao Presidente 959916680 Azul
AV. Arturo Prat 901 Nelzon Sepulveda Presidente Block B2 Dpto 302-El Morro 986675643 Azul
Trabajo en Red (Funcionamiento COMSE, CONSITO, actividades con el intersector, actividades
con colegios, liceos, empresas, jardines, ETC.)
Con relación al trabajo en red, éste se ha visto afectado directamente por las condiciones
actuales de la pandemia COVID 19, la cual ha mantenido suspendidas las actividades que aglomeren
gente, por lo que actualmente, las actividades de organización, preparación y difusión de las
actividades, se están realizando por medio de las redes sociales, para así, mantener el contacto
continuo entre el centro de salud familiar cirujano Videla y la comunidad, tanto directiva de nuestro
CDL, como la población en general.
Es importante tomar en consideración que debido a la misma situación de Pandemia las
actividades tales como COMSE y CONSITO, fueran aplazadas en su modalidad presencial, logrando
concretar reuniones con directoras de diversos establecimientos educacionales vía ZOOM.
A nivel nacional, la mayoría de los establecimientos educacionales se mantuvieron cerrados,
por lo que, como centro de salud familiar, no se programaron actividades relacionadas al ámbito de
educación, como las concretadas en años anteriores.
Las actividades con el intersector han sido mayormente suspendidas, manteniendo contacto
vía correo electrónico o redes sociales, concretando reuniones vía virtual y manteniendo vigente las
derivaciones y retroalimentación de casos y gestiones entre el intersector y el centro de salud.
La continuidad del trabajo en condiciones de pandemia se ha afectado por el impedimento de
concretar reuniones con los dirigentes y la comunidad, utilizando en reemplazo de esto, la modalidad
virtual, la cual no es de conocimiento de toda la población, impidiendo el libre y oportuno acceso a las
actividades programadas.
Se ha potenciado el trabajo en redes sociales por parte del establecimiento, por medio de la
programación de actividades en Facebook, como live de profesionales de diferentes áreas, entregando
información y respondiendo dudas de la población, y la grabación de cápsulas informativas con relación
a diversas áreas y prestaciones del CESFAM C. Videla para orientación y difusión con nuestra
población a cargo.
Se utilizan actualmente las redes sociales para la promoción y difusión de sus programas y
actividades abiertas a la comunidad y algunas de ellas, destinadas a población objetivo como
migrantes, adultos mayores, mujeres embarazadas, enfermos crónicos y niños, niñas, adolescentes y
jóvenes, entre otros.

 Ferias Ciudadanas
Debido a la Pandemia nacional se priorización otras actividades y prestaciones en el CESFAM. Es por
este motivo que no se planifico Ferias Ciudadanas en el CESFAM Videla el año 2021.

 Capacitación a Dirigentes
El Servicio de Salud actualmente se encuentra impartiendo una capacitación a los Dirigentes Sociales
el cual será certificado por el MINSAL.
DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO

La percepción del Consejo de desarrollo local (CDL) frente al escenario actual para analizar los
recursos con que se cuenta para enfrentar las problemáticas de salud. En este espacio participa
activamente la comunidad a través de sus dirigentes vecinales, grupos comunitarios organizados,
equipo de salud con sus coordinadores de sector, referentes técnicos y jefes de unidades, sin dejar
de mencionar a representantes del intersector. 
La comunidad y sus organizaciones sociales son una fuente primaria indispensable para
conocer los problemas sectoriales y buscar alternativas de solución en conjunto. 
La metodología utilizada en este trabajo se basó en la Matriz decisional.
Debido a la contingencia actual del país el Diagnostico Participativo se realizó de manera
remota con la finalidad de tomar las medidas de prevención COVID-19 y Variante Delta.
Vía remota el equipo de salud en conjunto con la comunidad aplica el instrumento Matriz
Decisional, evaluando los factores: Magnitud-Trascendencia-vulnerabilidad y factibilidad.
Es necesario destacar la alta participación de los Dirigentes Sociales del CESFAM Y CECOSF
Cerro Esmeralda, instituciones, organizaciones, jardines infantiles, colegios y usuarios de la
comunidad.
MATRIZ DECISIONAL
Este instrumento se utilizó para identificar el orden de importancia de los problemas que se
identifican como más prevalentes en los usuarios. A través de esta matriz se priorizó desde el punto de
vista de los recursos físicos, económicos y humanos con los que contamos.
En esta Matriz decisional, actualizada en diagnóstico participativo, se incorporan nuevas
problemáticas y se modifica el orden e importancia de las problemáticas de salud identificadas.
La comunidad identifica y priorizan otras temáticas distintas como problemas más prevalentes y
que afectan notoriamente la calidad de vida.

PROBLEMAS IDENTIFICADOS Magnitud Trascendencia Vulnerabilidad Factibilidad Total

Dificultad de los adultos mayores para acceder al


retiro de sus medicamentos 2 2 3 3 10

Usuarios diabéticos descompensados con riesgo


de pie diabético 2 2 3 3 10

Falta de actividades grupales dirigidas a la


comunidad 3 3 3 3 12

Bajo control preventivo de la población adulto


mayor 2 2 3 3 10

Suspensión de atenciones odontológicas y


aumento de enfermedades de salud bucal. 3 3 3 3 12

Desinformación por parte funcionarios de salud


respecto a la inscripción y atención de usuarios
migrantes indocumentados. 3 3 3 3 12

Falta de vinculación con la red de voluntariado


para la atención de población migrante 3 1 2 3 9

Falta de hora para control de niño sano


2 2 3 3 10

Falta de autocuidado de la población respecto a su 3 3 3 3 12


salud
UNIDAD OIRS

Contextualización General de las Solicitudes Ciudadanas del CESFAM C. Videla – CECOSF


Cerro Esmeralda

Consultas Ciudadanas

Durante el primer semestre del año 2021 se observa un aumento en las consultas efectuadas
en la Oficina de Información Reclamos y Sugerencias en comparación al primer semestre del año
2020.

Cabe destacar que al igual que el año 2020, este primer semestre del año 2021 sigue liderando
las consultas de mujeres con 4000 equivalente a un 60 % versus 2000 consultas de hombres que
corresponden al 40% de un total de 6000 consultas generadas en el primer semestre del año en curso.
Las consultas más recurrentes presentadas por los usuarios siguen siendo los horarios y modalidad
horas dentales, entrega de horas en general, solicitudes de exámenes, documentos necesarios para
inscripción en el CESFAM y ubicación del box de atención.

Consultas Ciudadanas 2020-2021


6200

6000

5800

5600

5400

5200

5000

4800
Primer semestre 2020 Primer semestre 2021
Solicitudes Ciudadanas

SOLICITUDES Primer semestres 2020 Primer Semestre 2021


CIUDADANAS

FELICITACIONES 140 96

RECLAMOS 133 80

SOLICITUDES 6 5

SUGERENCIAS 10 1

TOTAL 289 182

Por otro lado, se observó una baja del número de solicitudes ciudadanas con un total de 182 a
diferencia del año 2020 que se genereraron 289 durante el primer semestre. Se destaca una baja en
todas las solictides ciudadanas.

Solicitudes Ciudadanas
160

140

120

100

80

60

40

20

0
Felicitaciones Reclamos Solicitudes Sugerencias

20202 2021

Las solicitudes generadas durante este periodo tienen que ver con la contigencia nacional del
pais- COVID 19.

Fueron solicitudes enfocadas a examen PCR, certificados de alta medica, visitas domiciliarias,
solictud de medicamentos y alimentos a domicilio (PCAM). A su vez, la sugerencias presentadas
siguen la misma logica que las solicitudes.
Presentacion de Felicitaciones

Actualmente las felicitaciones corresponden a 96 solicitudes ciudadanas de 182, equivaliendo a


un 52,75% del total de éstas, lo que muestra un baja significativo en comparación al año 2020.

Felicitaciones por Estamento


30
25
20
15
10
5
0

nis FAM
NS

o
de O
o

f er l

T ia
En ocia

Ad CES ro

Gu go

log
dic

iar ENS
ard
es a
TE

Psi seo
me

Kin trativ
o

co
Me

iol
S

A
C) T.

mi
ET

xil
Au
VID
CO
EA
AR -
CIA
MA
AR
I-F
AM
(
ra
ne
Geo
uip
Eq

Este semestre, el estamento con mayor número de felicitaciones son los Medicos con un 29,17
y los TENS con un 28,13% de las felicitaciones

El tercer porcentaje con con mayor número de felicitaciones fueron los equipos Generales de
diferentes Areas como AMI- equipo General de Farmacia, Equipo Covid, equivale a aun 22,92%.

Presentación de Reclamos por Tipificacion

Los reclamos corresponde a un 43.96% de las solicitudes ciudadanas, de los cuales


disminuyeron respecto de los reclamos emitidos durante el primer semestre del año 2020. la mayor
cantidad de reclamos han sido por motivo de trato con un 31,25 % de ellos, en segundo lugar estan
los reclamos por Tiempo de Espera con un 25 %, seguido por reclamos por Informaciones con un 20
%. En cuarto lugar se presenta los reclamos de Procedimientos Administraivos con un16,25 % y por
ultimo reclamos por infraestrucutura con un 6,25 % y 1,25% de Competencias Tecnicas

CESFAM C VIDELA N ° DE RECLAMOS %

TRATO 25 31,25%

TIEMPO DE ESPERA 20 25%

INFORMACION 16 20%

PROC. ADMINISTRATIVO 13 16,25

NFRAESTRUCTURA 5 6,25%
COMPETENCIA TECNICAS 1 1,25%

TOTAL 80 100%

Presentación de Reclamos por Unidad y Estamento

Respecto de las Unidades y Estamentos mayormente afectados por la concentracion de


reclamos durante el 1er semestre del 2021, tanto en el área de Trato al Usuario, como en el resto de
los ambitos destacados anteriormente ( tiempo de Espera ,Procedimientos Administrativos), Some es
la unidad con mayor número reclamos y SAPU.

RECLAMOS POR UNIDAD


SOME 23
SAPU 18
SERVICIOS GENERALES 9
FARMACIA 7
AMI 4
VACUNATORIO 4
OTRAS UNIDADES: DIRECCION-CCR-PACAM-
AREA COVID-IMAGENOLOGIA-UAPO-SALUD
MENTAL-SALA DE TRATAMIENTO 15
TOTAL 80

Presentación de Gestión de Solicitudes Ciudadanas dentro del Plazo Legal.

Por ultimo, en lo que respecta a la gestión de respuestas de reclamos dentro del plazo legal
que indica la ley, se puede señalar que durante el 1° semestre del año 2021 el 100 % de las
solicitudes fueron gestionados dentro del plazo legal.

Trabajo en condicion de Pandemia

El trabajo realizado en OIRS no se vio afectado directamente por las condiciones actuales de la
pandemia COVID 19. La oficina de OIRS continúo su funcionamiento de manera normal recibiendo de
manera diaria solicitudes ciudadanas.
Respecto a las consultas ciudadanas están fueron de manera presencial y también vía contacto
telefónico. La comunidad presentaba muchas dudas respecto al funcionamiento del CESFAM en
tiempos de pandemia las cuales fueron resueltas a través de contacto telefónico.
Es importante destacar que al igual que el año 2020, las consultas telefónicas aumentaron
notablemente en tiempos de pandemia.
SOCIODEMOGRAFÍA SECTORIZADA

El trabajo sectorizado cobra gran valor dentro del modelo de salud familiar, esta metodología
nos permite tener una mejor visión de los usuarios pertenecientes a cada sector, reconocerlos,
vincularnos y poder realizar atenciones integrales cuando esto lo requiere. El reconocer a sus equipos
de sector por parte de los usuarios se transforma en una verdadera herramienta que enriquece la
relación con la población creando lazos que facilitan el quehacer sanitario con la comunidad.
El Cesfam Videla se divide geográficamente en 5 sectores, Verde que pertenece en su
totalidad al Centro Comunitarito de Salud familiar CECOSF Esmeralda, Rojo, Azul, Naranjo y Amarillo,
liderados por distintos profesionales de la salud, que en conjunto a la encargada de salud Familiar son
el eje fundamental del funcionamiento y correlación con la comunidad.

DIAGNOSTICO SITUACIONAL POR SECTOR


DIAGNÓSTICO SECTOR ROJO 2020-2021

El sector rojo cuenta con una población inscrita de 13.868 usuarios, según los datos otorgados
por nuestro sistema informático. Cabe señalar que, en comparación a los otros sectores, en él se
concentra el mayor número de usuarios inscritos, lo cual lo convierte en el sector con mayor población
a cargo del CESFAM. En ese sentido, es importante señalar que todos los sectores trabajan con una
población mayor a lo que indican las orientaciones técnicas del Modelo de Atención Integral con
Enfoque Familiar (5.000), lo cual dificulta el trabajo y abordaje óptimo con las familias.

La población del sector rojo comprende a todos los usuarios inscritos en nuestro centro de salud
que se encuentran dentro de la siguiente delimitación geográfica;

● Norte: calle Ferrocarril desde Blanco Encalada hasta las Av. Arturo Prat.
● Sur: calle Tarapacá desde Aníbal Pinto hasta 21 de mayo.
● Este: calle 21 de mayo desde Ferrocarril hasta Tarapacá.
● Oeste: Av. Arturo Prat hasta la Tarapacá con Aníbal Pinto.

La distribución de los usuarios del sector por grupo etario se representa de la siguiente manera;

GRUPO 0 - 9 AÑOS 10 - 19 AÑOS 20 - 64 AÑOS 65 Y + AÑOS TOTAL


ETARIO 1.981 2148 8.139 1.600 13.868

En cuanto a los usuarios de otras nacionalidades, el sector rojo cuenta con un total de 4.046
usuarios extranjeros, siendo el sector con mayor población de inmigrantes.
Usuarios inmigrantes del sector rojo y distribución por grupo etario:

GRUPO 0 - 9 AÑOS 10 - 19 AÑOS 20 - 64 AÑOS 65 Y + AÑOS TOTAL


ETARIO 381 483 3.093 89 4.046
Año a año se observa un aumento de la población, especialmente de usuarios inmigrantes
extranjeros, especialmente este año con la migración de usuarios de nacionalidad venezolana por
pasos no habilitados y de adultos mayores, quienes en su mayoría se encuentran en situación de
vulnerabilidad, presentando escasa red de apoyo y dificultades de acceso para resolver sus
necesidades de salud.
Actualmente el equipo de salud del sector rojo se encuentra a cargo de la coordinación,
Enfermero Jesús Dávalos Espinoza, quien asume dicha labor en agosto del año 2021. El equipo c uenta
con una dotación de profesionales multidisciplinarios, conformado por; Dante Bobadilla Psicólogo,
Karen Llanos nutricionista, Yazmin García matrona, Pilar Vergara trabajadora social, Esteban Fuentes
Foncea, Marco Fuentes Kay, médicos y funcionarios TENS Dumar Vesna y Yohana Álvarez que se
desempeñan en la unidad de SOME.
Entendiendo las complejidades que ha implicado enfrentar la contingencia por la crisis
sanitaria, este año 2021, producto de la pandemia por Covid-19, y ante el riesgo de contagio de la
población y la ciudadanía, desde a mediados del mes de marzo del año 2020, el funcionamiento
general del CESFAM fue modificado con el objetivo dar cumplimiento a las medidas sanitarias
establecidas para contribuir a evitar contagios. Ya en este segundo semestre del año 2021 se integró
poco a poco la normalización de atenciones por parte de CESFAM hacia la ciudadanía.
Respecto a las redes y organizaciones comunitarias y del intersector, actualmente se sitúan
dentro de los límites territoriales del sector, las siguientes redes;

El sector cuenta con 4 Juntas Vecinales;

- Junta vecinal N°3 “Cerro la cruz”.


- Junta vecinal N°27 “Plaza Arica”.
- Junta Vecinal N°28 “La Puntilla”.
- Junta vecinal N°48 “Simón Bolívar”.

Referente a los establecimientos educacionales, existen cuatro dentro de los límites del sector;

- Escuela Centenario de la República de Chile E-76 (Serrano N° 988)


- Colegio Obispo Labbé (Amunategui N° 50)
- Colegio San Martin (Amunategui N° 91).
- Escuela de Lenguaje Arusiña (Amunategui N° 53).

Además el territorio cuenta con los siguientes establecimientos destinados a la primera infancia y
preescolares:

- Sala Cuna Las Estrellitas (Esmeralda N° 862)


- Sala Cuna Sonrisa de Bebé (ubicado en el Centro de Cumplimiento Penitenciario de Iquique)
- Jardín infantil Anatiri (Particular subvencionado, ubicado en Videla N° 1290)

Otro aspecto importante a señalar dice relación con el trabajo intersectorial que el sector realiza de
acuerdo a los últimos lineamientos para la vinculación de la Atención Primaria de Salud y la Red
SENAME. En este sentido, dentro del territorio geográfico del sector rojo se encuentran los centros
dependientes del SENAME; Residencia de Niños y Niñas Nido Amigó, que a partir del mes de
septiembre del año 2021 cambio su nombre a Residencia PACHAKUSI que significa “Los que alegran
al mundo con su presencia” ubicada en calle Videla N°1321, Iquique y la Residencia de adolescentes
“Imillitay” (ex CODITFAM), ubicada en calle Barros Arana N° 69, con quienes se establece una
programación específica año a año, basada en un diagnostico donde se realiza un levantamiento de las
necesidades de las residencias, mediante una consulta participativa, entre el equipo de cabecera del
CESFAM, (Referentes de programa, coordinador de sector, etc.) y los Directores de las Residencias.

Por otro lado, también se tiene a cargo a la población penal del Centro de Cumplimiento
Penitenciario de Iquique (CCP), ubicado en la calle Estación S/N, en donde el equipo de cabecera
realiza un trabajo focalizado principalmente con población perteneciente al Programa Creciendo
Juntos, el cual corresponde a los usuarios lactantes menores de 2 años, cuyas madres se encuentran
privadas de libertad. Las gestantes y madres privadas de libertad con su hijos/as, son destinadas a un
módulo habilitado especialmente para su estadía. Dentro del centro existe un manual que establece
que las atenciones de salud de los lactantes deben ser preferentemente realizadas por un adulto
responsable en el centro de salud correspondiente al domicilio del adulto significativo, en caso de no
contar con esta red de apoyo, estos controles los asume la unidad penal y se deben realizar en nuestro
CESFAM.
Cabe mencionar que durante los dos últimos años nuestro establecimiento se ha enfocado en
coordinar estrategias de mejora relacionadas al proceso de atención de salud, particularmente
coordinaciones asociadas a generar formularios de derivación y contra derivación de usuarios que
oriente y optimice la atención profesional y consiguientemente recuperación y/o cuidado de la salud de
los usuarios.
En relación a la temática de seguridad que conlleva el traslado y asistencia de las usuarias
privadas de libertad al CESFAM, la dirección del establecimiento ha instruido a las jefaturas de las
distintas unidades transversales priorizar siempre la atención de dichas usuarias y los lactantes
pertenecientes al Centro de Cumplimiento Penitenciario. Por otro lado, se programan controles de
salud y actividades en terreno enfocadas en la educación en promoción y prevención de salud,
acudiendo no solo profesionales que integran el equipo de cabecera del sector rojo, sino también
funcionarios que se desempeñan brindando prestaciones del ciclo vital infantil en unidades que
transversales. (Kinesiólogo sala IRA, Educadoras de Párvulo de sala de estimulación, equipo de
vacunación, entre otros).

DETERMINANTES SOCIALES DE SALUD DE LA POBLACIÓN


ACCESO
Las dependencias del CESFAM C. Videla están ubicadas en calle Arturo Fernández N° 44 y se
encuentran dentro los límites territoriales del sector rojo, por tanto la población perteneciente a esta
zona no presenta mayores dificultades de acceso a las atenciones de salud considerando la cercanía
de los hogares al establecimiento y al aumento de locomoción colectiva en el sector, respecto a la
problemática que se integró el año 2018 por una construcción frente a nuestro CESFAM esta se
encuentra ya en periodo de termino por lo que ya no sería una gran problemática para el ingreso de
nuestros usuarios al establecimiento de salud.
Una de los grandes cambios que se observó en CESFAM fue la implementación de Urgencias
no respiratoria por parte del Hospital Regional idea originada gracias a la contingencia por pandemia.
Trasladando la entrada de nuestros usuarios por calle Videla.
Cabe mencionar que tanto usuarios internos como externos que acuden en sus vehículos
particulares al establecimiento, deben dejarlos en un lugar sin resguardo, y en varias ocasiones han
sufrido el robo de distintos elementos de los vehículos. Asimismo, se siguen observando delitos como
asaltos o robos al exterior del CESFAM, los cuales durante los últimos años, a pesar de la presencia de
carabineros, siguen ocurriendo.
VIVIENDA
La zona norte, y en específico, la de jurisdicción del sector rojo, posee diversos tipos de
edificaciones y arquitectura, encontrando inmuebles y viviendas antiguas y de madera. En el sector
más céntrico y costero encontramos construcciones en altura, tanto edificios antiguos como modernos
de reciente construcción, así también edificios y block de departamentos, en donde una parte de ellos
corresponde a viviendas fiscales y de las fuerzas armadas y otras, a viviendas sociales como los blocks
ubicados en calle Videla 1290.
Según la realidad observada por el equipo de cabecera del sector en las visitas domiciliarias,
se observa un aumento de número de familias viviendo en situación de hacinamiento. De igual manera,
se evidencia un alto porcentaje de viviendas ampliadas y subdivididas en habitaciones para ser
arrendadas en su gran mayoría a personas inmigrantes extranjeras. Además, gran parte de estas
construcciones son de material mixto, mayoritariamente de material ligero, encontrándose en regular o
mal estado de conservación. Las personas que cohabitan en este tipo de viviendas cuentan con
espacio reducido, presentando precarias condiciones habitacionales. Dicha población reside en
viviendas ubicadas en el denominado “Barrio Boliviano”, cuyo centro se sitúa en las esquinas de las
calles Esmeralda con Juan Martínez, en Esmeralda 1000. Este sector ha sido desde sus orígenes un
asentamiento popular caracterizado por su multiculturalidad, encontrando a inmigrantes de diferentes
nacionalidades, principalmente bolivianos, peruanos y colombianos, donde la mayoría de las antiguas
casas de madera fueron demolidas y sobre ellas, se levantaron nuevas construcciones, predominando
el estilo de lo que se encuentra en Bolivia, es decir, viviendas construidas hacia arriba, angostas y en
base a aluminio y ladrillos.
TRABAJO
En esta zona existen variadas fuentes de trabajo, principalmente asociadas al comercio, debido
a que concentran la mayoría de locales comerciales y grandes tiendas del centro de la ciudad.
La ocupación de estas fuentes laborales divide a la población en dos grandes grupos:
- De mayor riesgo: generalmente se desempeñan como obreros en construcciones de obras
civiles, chóferes, operadores de maquinarias, artesanos, comerciantes ambulantes y
trabajadores ocasionales.

- De menor riesgo: realizan ciertas actividades como comerciantes establecidos, profesionales,


funcionarios públicos etc.

Estos trabajos pueden ser formales, con dependencia de un empleador o independientes e


informales.
La población masculina generalmente desempeña labores de construcción y en el comercio, tales
como, vendedor en comercio establecido, vendedor ambulante, vendedor en feria itinerantes, en
locales de la zona franca como cargador de camiones, bodeguero, trabajos por turnos en faenas
mineras, y en talleres automotrices y de repuestos de vehículos. La población femenina en cambio,
trabaja principalmente en limpieza, en empresas de servicios de aseos o como trabajadoras de casa
particular, desempeñando labores domésticas y de cuidado de niños y adultos mayores, venta y
preparación de alimentos, camareras, belleza (peluquería y manicure), en el comercio tanto formal
como informal, y en este último muchas veces se puede apreciar que las mujeres llevan a sus hijos con
ellas.
Respecto a la población de inmigrantes extranjeros, se evidencia que un porcentaje significativo,
especialmente la que está residiendo en situación migratoria irregular, presenta desigualdades
socioeconómicas debidas en gran parte a la dificultad de acceso a trabajos formales y estables,
destacando la ausencia de contratos de trabajo y cotizaciones previsionales, lo cual también afecta el
acceso a la protección social.
EDUCACIÓN
Los habitantes del sector en su mayoría cuentan con Educación Básica Completa, respecto a la
Educación Media completa. En cuanto a los estudios en los establecimientos de educación superior, la
mayoría de la población cuenta con Educación Técnico Profesional y un número menor de ellos con
Educación Profesional, esto se debe principalmente a la alta vulnerabilidad de las familias y a las
problemáticas psicosociales que dificultan las oportunidades y el acceso a la educación superior.
SANEAMIENTO BÁSICO
El sector cuenta con saneamiento básico comprendido como acceso e instalación de agua
potable, luz eléctrica y sistema de alcantarillado. Sin embargo, existen algunas zonas del sector en
donde este saneamiento no se ha habilitado del todo.
En lo que respecta principalmente al sistema eléctrico, la mayoría de las viviendas
pertenecientes al sector cuentan con este suministro y no presenta mayor inconveniente para acceder
a él, sin embargo, la mayor problemática dice relación a que algunas instalaciones eléctricas no
cumplen con la normativa de la Superintendencia de Electricidad y Combustible (SEC). Asimismo, en
el sector norte han aumentado las viviendas con ampliaciones no regularizadas, representando un
riesgo para la población, debido a la gran probabilidad de accidentes de electrocución y de incendios,
los cuales ocurren con frecuencia en el sector.
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL

El sector norte alberga al barrio industrial de la ciudad de Iquique, comprendiendo


principalmente empresas relacionadas al rubro pesquero y de zona franca (ZOFRI), por lo que existe
mayor probabilidad de presentar índices de contaminación del aire en comparación a otros sectores de
la ciudad.
En lo que respecta específicamente a la delimitación geográfica de nuestro sector, se observan
en forma de comercio ambulante la venta de alimentos de todo tipo en las calles, sumándose el
aumento de numero de talleres de reparación y repuestos de automóviles, lo cuales generan y
acumulan grandes cantidades de desechos a su alrededor, y hogares que no cumplen con la tenencia
responsable de mascotas, evidenciándose un aumento de perros abandonados y presencia de
vectores. Esto propicia la formación de focos de infección y representa un riesgo para la salud de la
comunidad.
La eliminación de residuos se encuentra a cargo del Municipio de Iquique, proporcionando
camiones recolectores de basura todos los días (con excepción el sábado y el día anterior a un
feriado). Además la población cuenta con la implantación de colectores de basura, pero con frecuencia
estos se encuentran sobrecargados, propiciando la formación de microbasurales y por ende un factor
de riesgo para la salud de las familias de nuestro sector.
LOCALES DE VENTA DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS
En el sector existe un número significativo de locales habilitados y no habilitados de venta y
consumo de alcoholes, como botillerías y locales nocturnos, en donde se observa principalmente la
concurrencia de población extranjera.
ÁREAS VERDES Y ESPACIOS DE RECREACIÓN
Dentro de los límites del CESFAM existe un déficit considerable de espacios de recreación y
áreas verdes, sin embargo en el sector se encuentran las plazas más importantes del sector norte;
Plaza Arturo Prat (Plaza de Armas), Plaza Carlos Condell y el paseo Lynch.
En cuanto a los espacios de recreación, durante estos dos últimos años se observa un
aumento en la implementación de juegos infantiles. El sector de Plaza Arica cuenta con ellos y con una
multicancha. Esté barrio tiene gran dinamismo popular otorgado por el deporte, donde los adolescente
y jóvenes participan de la práctica deportiva del basquetbol.
Además, existen 3 club deportivos; Club deportivo “La Cruz”, Club “Unión Matadero” y “Club de
Boxeo Manuel Sánchez”.
Cabe señalar, que la identidad de la plaza Arica es deportiva, religiosa y multicultural, ya que
comparte territorio con el llamado “barrio boliviano”. Y con ello se nutre de multiculturalidad acogiendo a
migrantes que vienen de Bolivia, Perú, Colombia, Ecuador, Republica Dominicana, entre otros.
A pesar de la existencia de estos espacios se observa un aumento de población con
sedentarismo, sobre todo en la población adulta. Algunas de sus causas pueden ser el desinterés de la
población en realizar actividades físicas, la escasa disponibilidad de tiempo por el ritmo de vida de los
jefes de familia y la peligrosidad e inseguridad del entorno.
DIAGNOSTICO SECTOR AMARILLO

Este sector cuenta con una población inscrita de 14.035 usuarios, y un total de 4.253 familias,
según datos otorgados por sistema informático IRIS.

La distribución de los usuarios del sector se representa de la siguiente manera por grupo etario:

GRUPO 0-9 AÑOS 10-19 AÑOS 20-64 AÑOS 65 y MÁS TOTAL


ETAREO AÑOS
1.699 1.777 8.706 1.853 14.035

En cuanto a la población de usuarios extranjeros del sector amarillo, es un total de 4.210


personas.

La distribución de los usuarios extranjeros del sector según grupo etareo es:

GRUPO 0-9 AÑOS 10-19 AÑOS 20-64 AÑOS 65 y MÁS TOTAL


ETAREO AÑOS
318 530 3.323 88 4.210

Los usuarios pertenecientes a este sector son los que tienen su domicilio dentro de los
siguientes límites geográficos:

● NORTE: Calle Tarapacá hasta Av. Pedro Prado.


● SUR: Calle Bulnes hasta 21 de mayo.
● ESTE: AV. Pedro Prado.
● OESTE: Calle Aníbal Pinto hasta Zegers/ Vivar/ Riquelme.

El equipo de salud del sector amarillo se encuentra a cargo de la coordinación de la Enfermera


Marianne Corco, quien asume en Agosto del 2021. Cuenta con una dotación de profesionales
multidisciplinarios, todos con 44 horas semanales.

A consecuencia de la pandemia por Coronavirus 2019, los equipos de salud fueron


reestructurados en sus funciones dentro del CESFAM, quedando suspendido el trabajo por
sectorización.

En septiembre del año 2020, se comienza a retomar el trabajo de los equipos sectorizados de
manera gradual, comenzando con la dupla de médicos y Enfermeros priorizando la atención de niños,
embarazadas y adultos mayores en Programa de Atención Domiciliaria para Usuarios con
Dependencia Severa. Luego se van incorporando la mayoría de los profesionales al trabajo presencial
y en terreno. En agosto 2021 se incorporan los Psicólogos al trabajo en terreno.
Actualmente el equipo de sector se encuentra trabajando con su dotación de profesionales casi
en su totalidad, por lo tanto, se encuentran realizando todo el trabajo que involucra como sector,
controles de salud, visitas domiciliarias, planes de cuidados, análisis de casos de sector, etc.
El sector amarillo recibe casos de usuarios derivados intra y extramuralmente, que requieren
estudio de familia, con sus respectivas intervenciones por el equipo de profesionales con el enfoque
biopsicosocial-espiritual que requiere el modelo de salud familiar.

 Conformación del Equipo de Sector:

PROFESIONAL
Medico Dra. María Eugenia Idrovo-Dr. José Ruminot
Enfermera Marianne Corco
Nutricionista Valeria Collao
Matrona Camila Amaro
Trabajadora social Susana Gómez
Psicólogo José Vargas
Dentista Wilfredo Cotton
TENS o Paramédico Patricia Vega -Darinka Ugrinovic

Respecto a las organizaciones de la red intersectorial y asistencial, actualmente sitúan sus


dependencias dentro de los límites territoriales del sector, las siguientes redes;

● Hospital Regional de Iquique Dr. Ernesto Torres Galdames


● FONASA
● Policía de Investigaciones de Chile (PDI)
● Consulado General de la República del Paraguay
● Consulado General del Perú
● Cruz Roja
● Servicio Nacional de la Discapacidad (SENADIS)
● Centro de Protección Infanto Juvenil (CEPIJ)
● Consultorio de Salud Mental Jorge Seguel (COSAM)

Cabe señalar que dichas redes responden a las necesidades de toda la comuna, no solo a los
usuarios de la zona.

Este sector alberga a 5 Juntas de vecinos, con las cuales este año no se pudo trabajar debido
a la pandemia por Coronavirus:

● Junta vecinal “Central”


● Junta vecinal “Pueblo Nuevo”
● Junta vecinal “Coliseo”
● Junta vecinal “18 de Septiembre”
● Junta vecinal “Grumete Bolados”

El sector cuenta con la participación de agrupaciones sociales como:

● Los clubes de adultos mayores que se encuentran trabajando con el programa Más Adultos
Mayores Autovalentes (Más AMA)
● Grupo de auto ayuda impartido en las dependencias del CESFAM, para cuidadores de usuarios
con dependencia severa, el cual tiene como objetivo acompañar y alivianar la sobrecarga del
cuidador; este grupo mantiene vigencia vía online como consecuencia de la pandemia.
● Agrupación de alcohólicos anónimos “Fortaleza”. Dirección: Almirante La Torre 1364 “ Iglesia
San Francisco”
● Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas (FASIC) Dirección: Almirante La Torre
1364 “ Iglesia San Francisco”

DETERMINANTES SOCIALES DE SALUD DE LA POBLACIÓN

ACCESO

El sector amarillo funciona en las dependencias del CESFAM Cirujano Videla, el cual se
encuentra ubicado en calle Arturo Fernández N° 44, en el sector norte de la cuidad de Iquique.

La movilización pública hacia el lugar es de regular acceso, ya que las líneas de microbuses
que transitan por el sector amarillo no llegan a las cercanías o directamente al CESFAM y los taxis
están teniendo una mayor disponibilidad para trasladar a los usuarios hacia estas dependencias.

Por otro lado, existe una cantidad pequeña de estacionamientos para los usuarios que acceden
en sus vehículos particulares, además ocurren robos de distintos elementos de los vehículos. Así
mismo, han ocurrido delitos como asaltos o robos con sorpresa en el exterior del CESFAM, generando
miedo y provocando que los usuarios no asistan a sus controles, especialmente en los horarios de
apertura o cierre del establecimiento.

VIVIENDA

Las familias del sector habitan distintos tipos de viviendas, dentro de las cuales se encuentran:

● Casas amplias con living-comedor, dormitorio(s), cocina, baño(s), de material solido o mixto.
Son la minoría estando ubicadas en parte del casco histórico de la ciudad; son habitadas
principalmente por usuarios adultos mayores, oriundos de la misma ciudad de Iquique.

● Casas de gran dimensión, pero subdivididas en habitaciones entregadas en arriendo, con 1 o


más baños compartidos y cocina también compartida o simplemente no tienen, de regular-mala
calidad de construcción, con ampliaciones irregulares que representan un peligro para las
personas (escaleras poco seguras, instalación eléctrica deficiente, áreas al aire libre entre las
habitaciones y los baños, paredes o techumbre sin revestimiento lo que genera mayor
concentración de arañas, vectores y suciedad,). Estas construcciones son habitadas en su
mayoría por usuarios inmigrantes.

● Departamentos de 1 o más dormitorios: de material mixto, con buena conservación, son


habitadas por usuarios chilenos en su mayoría, pero también lo hacen los inmigrantes,
especialmente aquellos que tienen mejores niveles de ingresos económicos.

En cuanto a la relación n° de personas/habitación, que describe el hacinamiento como 2,5 o


más personas por dormitorio, la evidencia que el equipo de salud ha logrado constatar en terreno,
señala que esta problemática afecta a un número importante de familias de nuestro sector, siendo los
mayores afectados los usuarios inmigrantes.
SANEAMIENTO BÁSICO

Se entiende por saneamiento básico el acceso e instalación de agua potable, luz eléctrica y
sistema de alcantarillado. Las viviendas del sector, en general cuentan con estos servicios que se
describen a continuación:

A) SISTEMA DE AGUA POTABLE:


Ya que en el sector no existen tomas ni sitios irregulares habitados, el acceso al sistema de
agua potable no representa un problema. Este servicio es entregado por la Empresa Aguas del
Altiplano, quienes se encargan de su distribución y mantenimiento.

B) SISTEMA DE ELIMINACIÓN DE EXCRETAS:


En relación a la eliminación de las aguas servidas, en el sector no se manejan antecedentes de
viviendas que posean pozos sépticos u otros sistemas irregulares, por lo tanto, las viviendas utilizan la
red pública del alcantarillado.

C) SISTEMA ELÉCTRICO:
Las viviendas pertenecientes al sector no presentan mayores problemas para acceder al
suministro de electricidad, sin embargo, la mayor problemática dice relación con las instalaciones
eléctricas que no cumple con la normativa de la Superintendencia de Electricidad y Combustible (SEC),
las que se encuentran principalmente en aquellas viviendas con ampliaciones irregulares o con una
data de construcción muy antigua, representando un riesgo para la población, debido a la gran
probabilidad de accidentes de electrocución y de incendio, los cuales ocurren con frecuencia en el
sector.

D) SISTEMA DE ELIMINACIÓN DE BASURA:


Es la Municipalidad de Iquique la que tiene a cargo la eliminación de los residuos domiciliarios,
lo que se hace a través de los camiones recolectores de basura, en forma diaria, exceptuando los
sábados y el día previo a un feriado. Estos residuos son transportados al vertedero que se encuentra
en la comuna de Alto Hospicio.

CONTAMINACIÓN AMBIENTAL

Si bien es cierto, en el sector no existen instalaciones industriales que generen contaminantes


ambientales de mayor envergadura, se instala una feria rotativa una vez a la semana, dejando en las
calles algunos desechos, además, se aprecian pequeños focos de basura en las calles, con presencia
de vectores, lo que sumado a la existencia de perros vagos, representa un riesgo para la salud de las
personas.; punto a destacar es también la mayor presencia en la calles de mascarillas desechables y
guantes de latex (EPP) utilizados por las personas en contexto de prevención de la trasmisión del
coronavirus.

LOCALES DE VENTA DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS

En el sector se ubican variados lugares dedicados al expendio y consumo de bebidas


alcohólicas, lo que se relaciona con una mayor presencia de personas en estado de ebriedad y
delincuencia en la zona, afectando la sana convivencia de los vecinos.

ÁREAS VERDES Y ESPACIOS DE RECREACIÓN

Las áreas verdes propiamente tal son escasas en el sector. Por otro lado, los espacios para
recreación como canchas deportivas, juegos infantiles y máquinas de ejercicios que se encuentran
dentro del área, son utilizadas principalmente los sábados y domingos, ya que durante la semana las
familias no disponen de tiempo para recreación, y además tiene la limitante de la inseguridad en los
horarios posterior a la salida del trabajo; este factor también se vio afectado por la cuarentena que
vivimos desde comienzos de mayo hasta finales de septiembre en que se prohibió toda reunión social
en espacios abiertos y el practicar deporte.

TRABAJO

En este sector existen variadas fuentes de trabajo, principalmente asociadas al comercio, ya


que concentra la mayoría de locales comerciales y grandes tiendas del centro comercial de la ciudad.

Estos trabajos pueden ser formales, con dependencia de un empleador o independientes e


informales, tales como, vendedor ambulante, vendedor en feria rotativa, vendedor de productos por
catálogo, vendedor en comercio establecido, belleza (peluquería, manicure), venta y preparación de
alimentos, sastrerías, zapaterías, limpieza en hogares u oficinas, cargador de camión, bodeguero,
construcción, trabajos por turnos en faenas mineras, etc.

Los trabajos del comercio se caracterizan por tener horarios extensos y en aquellas labores de
carácter informal, muchas veces se puede apreciar que las mujeres llevan a sus hijos con ellas.

EDUCACIÓN
En el sector se encuentran establecimientos educacionales de la primera infancia y escolares
privados y públicos, estos últimos son:

● Jardín Infantil Mundo de sueños


● Jardín Infantil Payasito”
● Escuela de lenguaje Padre Pío
● Escuela de lenguaje Momentos preciosos
● Escuela Paula Jaraquemada
● Liceo Bernardo O´Higgins”

OTROS

En el sector se encuentra ubicado el Mercado Centenario emplazado en Amunátegui 802-890,


que cuenta con diversos locales comerciales, especialmente de venta de comidas preparadas, jugos
naturales, verdulerías, pescaderías y carnicerías. Sin embargo, se puede apreciar también la presencia
de personas en situación de calle y/o con problemas de consumo de alcohol. Por lo que se intervino
este recinto con la oferta de una feria de salud integral en octubre 2019, con la ejecución de exámenes
preventivos, orientación social, ginecológica, educación por parte del equipo médico, asistencia del
equipo de TBC y Promoción de salud; lamentablemente, por la situación epidemiológica de la ciudad,
no se logró replicar este año la misma intervención.
DIAGNOSTICO SECTOR NARANJO

El Sector Naranjo está constituido por todos los usuarios que se encuentran fuera de
jurisdicción de nuestro establecimiento de salud. Actualmente coordinado por Dr. Sebastián Herrera
desde el 5 de octubre del año 2020.

Se encuentra delimitado geográficamente desde las calles Vivar con Riquelme, 21 de mayo con
Bulnes, Salvador Allende con Serrano, 12 de febrero y al norte, limita con sector Barrio Industrial
(ZONA FRANCA).

Cuenta con una población inscrita validada de 7.130 usuarios y 2.141 familias. Cabe señalar
que, si bien el sector Naranjo cuenta con esta población, existe un subsector denominado
“Verde/naranjo”, compuesto por los usuarios pertenecientes territorialmente al sector verde del
CECOSF Cerro Esmeralda, pero que se han inscrito en el CESFAM Videla. La atención de estos
usuarios es brindada por los profesionales del equipo multidisciplinario del sector Naranjo. La población
inscrita validada correspondiente al sector Verde/naranja es de 5.701 usuarios y 1.712 familias, dando
un total de población inscrita entre sector naranja y verde/naranja de 12.831 usuarios y 3.853 familias.

Este equipo se caracteriza por tener elementos de alto compromiso y de gran calidad humana.
Es por esto, que esta acción ha favorecido a mejorar el desarrollo interno y la relación con la
comunidad.

En lo que respecta a la distribución de recurso humano y horas asistenciales, todos los


trabajadores del sector cuentan semanalmente con 3.75 horas de colación (45 minutos diarios), 1.5
horas de autocuidado y 1 hora de reunión de estamento semanal. El equipo (semanalmente) está
conformado por:

- 2 profesionales Médicos, de los cuales uno es coordinador del sector, otorgando un total de
59 horas asistenciales del estamento médico

- 1 enfermero, otorgando un total de 40 horas asistenciales.

- 1 psicóloga, otorgando un total de 40 horas asistenciales.

- 1 matrona, otorgando un total de 40 horas asistenciales.

- 1 nutricionista, otorgando un total de 40 horas asistenciales

- 2 Tens o paramédico, otorgando 80 horas asistenciales

- 1 Trabajador social media jornada diferida, otorgando un total de 19.5 horas asistenciales

Actualmente pese a la pandemia por SARS-COV-2 que nos encontramos cursando todos los
funcionarios se encuentran trabajando de forma presencial.

Respecto al trabajo intersectorial, cabe señalar que las redes y organizaciones comunitarias del
sector naranja, están insertas y participan en otros CESFAM de la comuna, por lo que el sector naranjo
actualmente solo trabaja de manera directa con el Establecimiento de Larga Estadía para Adultos
Mayores “San Vicente de Paúl “

DETERMINANTES SOCIALES DE LA POBLACION A CARGO

VIVIENDA

Debido a que el sector naranjo está compuesto por todas las viviendas que pertenecen al
sector son construcciones de variada gama. La más predominante es la construcción de material solido
(ladrillos, cemento) dada la cantidad de edificios y condominios existentes en la zona. Las casas de
material ligero (madera y Cholguán) son de baja predominancia, ya que en el sector existe una toma de
terrenos (toma Laguna Verde), además ese tipo de material se utiliza para ampliar inmuebles de
material sólido.

En el sector verde/naranjo, se observa un aumento de inmigración de extranjeros que optan por


vivir en piezas arrendadas de dos a tres familias, generalmente viviendas de material ligero, generando
hacinamiento y en ocasiones complicaciones de salud.

SANEAMIENTO BÁSICO

La mayoría de los usuarios del sector naranjo cuentan con saneamiento básico, acceso a agua
potable, luz eléctrica y sistema de alcantarillado. Sin embargo, existen algunas zonas de nuestro
sector, que no cuentan con alcantarillado como son la toma de laguna verde, usuarios de las tomas de
playa blanca o los que viven en playa los verdes. Las poblaciones pertenecientes al sector naranjo
cuentan con una red de agua potable, siendo la Empresa Aguas del Altiplano.

Las viviendas del sector Naranjo cuentan en su mayoría con suministro eléctrico sin
complicaciones, sin embargo, en el sector Verde/ Naranjo han aumentado los hogares que no cuentan
con el cumplimiento de la normativa de la superintendencia de electricidad y combustible (SEC), lo que
genera un aumento de riesgo de accidentes de electrocución e incendio en la zona norte y Zofri.

SISTEMA DE ELIMINACIÓN DE BASURA

La eliminación de residuos se encuentra a cargo del Municipio de Iquique, proporcionando


camiones recolectores de basura todos los días (con excepción el sábado y el día anterior a un
feriado). Además, la población cuenta con la implantación de colectores de basura, pero con frecuencia
estos se encuentran sobrecargados, propiciando la formación de microbasurales y por ende un factor
de riesgo para la salud de las familias de nuestro sector.

CONTAMINACIÓN AMBIENTAL

El sector naranjo existe una variedad de actividades laborales y económicas, dado que las
limitaciones no están definidas, por lo que la contaminación ambiental no se presenta explícitamente,
sin embargo, en el sector verde/naranjo, está situado en la zona Zofri y empresas pesqueras, por lo
que existe la emanación de olores desagradables de forma frecuentes. Esto propicia molestia y es un
riesgo para la salud de las personas.

LOCALES DE VENTA DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS

El aumento de ventas bebidas alcohólicas se observa principalmente en el sector


verde/naranjo, así con ello, la venta de drogas, desórdenes y delincuencia, lo que afecta directamente
a nuestras familias y usuarios.

ÁREAS VERDES

En el sector hay un déficit de áreas verdes y de recreación, las que existen no cuentan con
protección en horario nocturno, aumentando la frecuencia de consumo de drogas, alcohol y conductas
que atentan con la salud individual de los sectores aledaños, generando conductas de violencia, daño a
la propiedad habitacional. Existe población con mayores oportunidades de desarrollo y recreación,
generalmente son las que viven en la zona costera, cercano a parque como Av. Arturo Prat y/o en
condominios.

TRABAJO

El sector geográfico correspondiente al sector naranjo tiene inserto la mayor cantidad de rubros
comerciales, que incluyen gran cantidad de talleres automotores, ventas de repuestos, centros
comerciales, supermercados, etc. Sin embargo, las actividades económicas que más predominan son
los centros comerciales como el Terminal Agropecuario norte y sur, supermercados y no menos
importante, existen también negocios o almacenes particulares, atendidos por sus propios dueños, que
nutren de elementos básicos a la población.

Podemos mencionar que dentro de la categoría ocupacional nos encontramos con un notable
porcentaje de trabajadores a cuenta propia o independiente, en donde la mujer se ha insertado cada
vez más al campo laboral. A su vez, parece significativo detallar que existen ventas de alimentos en la
calle que concentran una cantidad importante de familias que han elegido como fuente de ingreso
estas actividades. Otra fuente importante de ingresos son los taxistas tanto del sistema de transporte
colectivo como choferes de radiotaxis.

EDUCACIÓN

La situación educacional de la población del centro de salud, de acuerdo a los datos


entregados y recopilados por la institución, es que cerca del 80% de la población tiene 4º Medio
aprobado, el 18% tiene enseñanza media completa, que el 1,5% tiene educación básica completa,
0,5% tiene educación básica incompleta o no tiene ninguna educación. Es fundamental mencionar que
las escuelas y liceos municipales fueron asignados comunalmente, por tanto, no todos se encuentran
en el territorio geográfico del sector, exceptuando que existe una gran cantidad de colegios
subvencionados, particulares, escuelas de lenguaje y jardines infantiles.
DIAGNOSTICO SECTOR AZUL

El sector azul del CESFAM Videla está inserto en el casco antiguo e histórico de la ciudad de
Iquique. Es un barrio popular originado por pescadores. Su población, en su mayoría adultos, son
familias antiguas y tradicionales las cuales mantienen un alto sentido de pertenencia cultural de barrio,
pero que a la vez está en proceso de renovación por situaciones migratorias, la formación de nuevas
familias y la escasez de terrenos para la vivienda en la ciudad, que provoca expropiación y
construcción de edificios en Iquique con altos costos, y un aumento demográfico en la comuna de Alto
Hospicio.
Al sector pertenecen 3 juntas vecinales: junta vecinal plaza Brasil, junta vecinal el morro y junta
vecinal remodelación el morro; además de la población flotante perteneciente a Alto Hospicio que no
desea atención en su comuna.
Al norte limita con calle Zeggers, al sur con avenida Arturo Prat, al este con calle Vivar y al
oeste con avenida Arturo Prat.
Está conformado por un grupo multidisciplinario de profesionales comprometidos, quienes
acompañan a sus familias durante todos sus ciclos vitales enfocando sus actividades en la prevención
y promoción, recuperación y rehabilitación
Su coordinadora es la profesional Valentina Solari Calderón, nutricionista, que asumió la
coordinación agosto 2021.
El sector cuenta con:

PROFESIONAL CANTIDAD
Médico 2
Enfermera 1
Nutricionista 1
Matron 1
Psicóloga 1
Trabajadora Social 1
TENS 2

Cabe mencionar que la mayoría de los profesionales cuentan con 44 horas semanales para el
sector, a excepción de un médico que cuenta con 33 horas para el sector y 11 horas para interfaz y la
nutricionista que tiene 15 horas de coordinación y 29 horas para el sector. 
Durante la pandemia los profesionales comenzaron a distribuirse según la necesidad del centro
de salud, en donde matron, nutricionista, médico, enfermera, trabajadora social, tens, psicóloga
comenzaron a realizar atenciones en forma transversal, paulatinamente se ha intentado regularizar
trabajar de forma sectorizada.
Equipo de apoyo:
PROFESIONAL CANTIDAD
Dentista 1
TENSO 1
Kinesiólogo 1
Educadora Párvulo 1

La población total del sector Azul es de 9.406 usuarios, 7891 son de nacionalidad chilena y
1515 son inmigrantes. Con respecto a la cantidad de familia corresponden a 5826.
La distribucion de los usuarios del sector por grupo etario de nacionalidad chilena, se identifica
de la siguiente forma:

0-9 10-19 20-64 65 O MÁS AÑOS TOTAL


GRUPO ETARIO AÑOS AÑOS AÑOS
1146 1132 4390 1105 7891

Los inmigrantes que se encuentran inscritos en el sector azul, se describen de la siguiente


forma por grupo etario:

0-9 10-19 20-64 65 O MÁS AÑOS TOTAL


GRUPO ETARIO AÑOS AÑOS AÑOS
116 185 1155 39 1515

DETERMINANTES SOCIALES
ACCESO:
El territorio que pertenece al sector azul tiene buena pavimentación, tránsito expedito y fluido,
la presencia de semáforos evitar congestión vehicular y excesos de velocidad. Existe buena
locomoción colectiva por la cercanía al centro de la ciudad, posee lugares turísticos y ser tránsito
obligado por el borde costero camino hacia la ZOFRI.
En cuanto al acceso al CESFAM, nuestros usuarios refieren que ahora se les hace difícil asistir
a pie, pues el traslado de dependencias del CESFAM aumentó la distancia con nuestra población, y si
bien, la percepción de la seguridad exterior en cuanto a la delincuencia ha mejorado, aún no sienten
plena confianza para desplazarse por nuestro nuevo sector. Relatan que el transporte hacia el
CESFAM es escaso y nuestros usuarios de Alto Hospicio serían los que tendrían mayores problemas
en este aspecto. Existe en una nueva carretera alternativa de acceso a esta otra comuna, la cual está
muy lejos del CESFAM, pero da solución a cortes de carretera que ocurren ocasionalmente.
TOPOGRAFÍA Y URBANIZACIÓN:
El territorio del sector azul de Iquique, está ubicado en zona no segura por su cercanía al mar.
Sus viviendas son en su mayoría construcciones antiguas de materiales mixtos. Las viviendas del
sector Remodelación El Morro corresponden a edificios de material concreto sólido que datan de hace
40 años. Existe en ese lugar gran cantidad de familias de población militar y extrasistema, no
beneficiarias del CESFAM. En el sector el morro y Plaza Brasil cuentan con viviendas tipo casa y
casonas de material sólido y de madera.
Además, tenemos población flotante que reside en la desértica comuna de Alto Hospicio que
no desea atención en su lugar de residencia por múltiples motivos, como razones laborales y calidad
de la atención principalmente. Alto Hospicio es una comuna que ha experimentado una considerada
explosión demográfica por la falta de espacios para construir y los altos precios de las viviendas en
Iquique, y por la escasez de soluciones habitacionales sociales en la región. Esta comuna tiene una
mejor oferta en este aspecto. A la vez, esta situación ha sido causa de un considerable aumento de
tomas, durante los últimos años en esta comuna, algunas no organizadas y sin representatividad, que
además están albergando a mucha población extranjera.
Finalmente, es importante recordar la dificultad mencionada anteriormente para concretar VDI
en la comuna de Alto Hospicio y poder realizar intervenciones con las familias de estas comunas,
quienes son los usuarios que presentan mayor vulnerabilidad de nuestro sector. En más de alguna
ocasión el sector ha mencionado lo difícil que se hace cumplir las metas por tener esta población a
cargo, y programas como CHCC no se puede concretar con ellos.
En los Controles de Salud con los respectivos profesionales en Cesfam Videla se registran
reiteradas inasistencias, lo que repercute en la Salud de los propios usuarios y en su seguimiento en
los distintos programas de salud y por otra parte también implica que afecten de manera negativa
nuestras metas de salud. En este sentido, en los casos de niños con vulnerabilidad social, o que en las
Pautas de Desarrollo Psicomotor que surgen alteradas, aplicadas en los controles de niño sano por
enfermera/os, no ingresan de forma efectiva a Sala de Estimulación, ya sea por inasistencia, o porque
no solicitan hora en SOME.
En cuanto a los rescates de estos usuarios, se realiza a través de llamados telefónicos, sin
embargo, muchos de ellos son de carácter inefectivo, puesto que los números entregados no están
vigentes, a pesar de insistir en su actualización.
Por otra parte, nuestra Dupla Psicosocial se vio en la obligación de destinar horas de su
agenda para realizar seguimiento de estos usuarios, citándolos a Consejerías Psicosociales, o citar en
Día de Sector, sin embargo, igual se registra una escasa adherencia a dicha intervención, por lo cual
se debe re-agendar la hora, o realizar seguimiento vía telefónica, ya que como se ha mencionada con
anterioridad, no contamos con la autorización de realizar Visitas de Seguimiento a otra comuna.
Asimismo, existen prestaciones como informes sociales que son requeridos por los usuarios de
esta comuna (ej. Para trámites de carne de discapacidad) los cuales no se pueden realizar, ya que se
requiere de la actividad de visita domiciliaria para verificar la información solicitada en dichos informes,
generándose dificultad y molestia en los usuarios.
SANEAMIENTO BÁSICO:
La iluminación del sector azul de Iquique es adecuada, excepto en el sector costero de
Remodelación el Morro lo que facilitaba la instalación de ruqueros, drogadicción y delincuencia. Se
realizó la remodelación solo del borde costero sur de este sector, la cual se inauguró este año, pero
mejoró la iluminaria de esta parte solamente. Con respecto a la comuna de Alto Hospicio existen
sectores de tomas de terrenos en los cuales no hay iluminación.
La mayoría de la población posee luz eléctrica. ELIQSA CGE es la empresa responsable de
brindar este servicio en la comuna. Solo en algunos cité de Iquique se observan conexiones irregulares
que podrían generar incendios. En las tomas de terrenos de la comuna de alto hospicio se observan
colgados al tendido eléctrico, luz a través de generadores y hogares sin luz.
La extracción de la basura está a cargo de las Municipalidades y se realiza de domingo a
viernes, salvo días feriados. En Iquique se realiza durante la noche y en Alto Hospicio durante el día.
La distribución y mantención del agua está a cargo de la empresa Aguas del Altiplano, y para la
mayoría de nuestra población el abastecimiento es normal y sin cortes frecuentes. Salvo una vez más
en los sectores de tomas de Alto Hospicio, donde no están conectados a la red de agua potable y se
les reparte a través de camiones aljibes.
También, en los sectores de tomas de alto hospicio, se observa la disposición de excretas a
través de pozos. El resto de los sectores residenciales de Alto hospicio y el territorio correspondiente al
sector azul de Iquique están conectados al sistema de alcantarillado. Familias que arriendan piezas o
que viven en cites comparten servicios higiénicos, esta situación va en aumento en el barrio de el
morro.
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL:
Se observa la presencia de microbasurales en la mayoría de las tomas de terreno en Alto
Hospicio, pero relevante destacar que algunas tomas de población extranjera, sobre todo boliviana y
peruana, son tomas de terrenos limpias, ordenadas y organizadas en las cuales a pesar de sus
condiciones se esfuerzan por vivir bien, y comparten gastos para mantener limpieza, suministro de luz
a través de motor comunitario y copas de aguas comunitarias. En este caso destaca la toma
campamento “renacer” y toma “condominio Monserrat”.
Vectores frecuentes del sector son roedores, garrapatas, pulgas, moscas, zancudos, arañas,
termitas, cuyos huéspedes son los animales domésticos y vagos como perros y gatos, también la
presencia de aves como palomas, patos yecos y jotes. Destacar que la presencia de perros vagos
históricamente es alta.
La contaminación ambiental también se presenta por ocasiones debido al mal olor que expele
el procesador de aguas servidas ubicado en el borde costero en barrio residencial de Remodelación El
Morro y la contaminación acústica ocasionada por el tránsito vehicular de la arteria principal de Avenida
Arturo Prat y sector centro comercial.
Un nuevo foco de contaminación, fue la plaza Brasil que fue declarada como zona de riesgo
sanitario. Fue utilizada como campamento por los extranjeros que ingresaron por pasos no habilitados,
esto genero una proliferación de vectores y también malos olores, asociado a la inexistencia de baños.
Actualmente, ya no constituye a la contaminación ambiental, ya que fueron desalojados los emigrantes.
LOCALES DE VENTA DE BEBIDAS Y ALCOHOLES:
El sector azul cuenta además con bares y un aumento de locales nocturnos como pubs y
restaurantes en sector de El Morro y Plaza Brasil transformándolo en barrio bohemio, antes de la
pandemia, con la medida de Cuarentena total muchos locales y negocios fueron afectados sin
funcionar.
Como en el resto de la ciudad, existen algunos focos de venta de drogas, comercio sexual y
personas en situación de calle.
ÁREAS VERDES:
Con respecto a las áreas verdes, estas son escasas, sobre todo en la comuna desértica de alto
hospicio. En Iquique las áreas verdes se limitan a borde costero y plazas principalmente.
En cuanto a la recreación, se encuentra el paseo histórico Baquedano y el borde costero de
playa Bellavista. Son escasas las plazas, existen algunas canchas de baby futbol, y espacios de juegos
infantiles y máquinas de ejercicios que ha instalado la municipalidad como forma de recreación al aire
libre.
El sector El Morro como tradición celebra una vez al año su carnaval, el cual ya es parte de la
tradición de nuestra población.
Con la medida de cuarentena al inicio significo limitar el uso de espacios públicos, actualmente
se puede circular libremente, pero con la debida precaución de uso de mascarilla y lavado frecuente de
las manos.
SEGURIDAD CIUDADANA:
Ubicada en el sector de la junta vecinal Plaza Brasil se encuentra la 1° comisaría de
Carabineros de Chile. Importante destacar la regular participación de esta red en nuestro CDL, y
nuestra comunidad percibe que ha mejorado la seguridad en el sector azul y en el entorno al CESFAM.
Esta sensación no es la misma en la gente que vive en Alto Hospicio respecto a su comuna.
RECURSOS COMUNITARIOS:
El recambio de dirigentes vecinales en la JV El Morro, provocó la no participación de esta JV en
el CESFAM, al parecer por desinterés de participar en instancias de salud, lo que también mantiene
alejado al equipo de las actividades que ellos pudieran realizar en su comunidad. A la vez, el equipo
azul observa cierta lejanía de estos dirigentes con la comunidad. La JV Remodelación El Morro durante
este año ha mostrado mayor interés y participación, ya que también estaban alejados. Refieren que se
volvieron a encantar con la participación de algunos dirigentes en actividades del PMAMA con el club
de adultos mayores al que pertenecen. La JV Plaza Brasil participa de forma regular en el CESFAM
representada por la Sra. Betty Terrazas, pero es difícil organizar actividades con ellos, porque refiere
que no tienen espacio para realizarlas, ni participación de sus vecinos.
La percepción de la comunidad respecto al trabajo en red es positiva y refieren que han
solucionado problemas activando estos recursos. Es así como visualizan menor presencia de ruqueros
en el borde costero y plazas, mejoraron iluminación del sector, mejoramiento de juegos infantiles y
espacios con máquinas de ejercicios.
Contamos con 3 iglesias católicas en nuestro sector, iglesia Santa Teresita, iglesia Santo
Sacramento e iglesia Don Bosco.
En nuestro sector también la formación de importantes deportistas para nuestra ciudad.
Encontramos clubes deportivos Norteamérica y Unión Morro. La Academia de Educación Física. La
piscina Godoy y piscina La Araucana (natación y waterpolo), club de surf y body boards. También
contamos con Círculo de Suboficiales Mayores de Tarapacá, Club de deportes recreativos y social
Señor Tarapacá y Club de tenis Tarapacá.
Otras redes identificadas insertas en el sector son: agrupación de ciegos, María Ayuda, Elena
Caffarena (apoyo y tratamiento mujeres víctimas de VIF), alcohólicos anónimos “Renacer ”Caritas
Chile, Intendencia de Tarapacá, Clínica Iquique, Dirección Provincial de Educación, Fiscalía Iquique,
Senama, Dideco, Cavi, Fosis, Bienes nacionales, Conadi, Fonadis, SSI, Sernac, Secreduc, Radio y TV
de Cormudesi, Museo Militar, Mega salud, consultas médicas y consultas dentales, como el centro
médico KIMED en el cual se da la oportunidad de realizar operativos EMP por su alta atención de
usuarios fonasa; laboratorio clínico “Elmo”, centro radiológico, 7ª compañía de bomberos. También hay
variedad de hoteles y hostales.
EDUCACION:
En nuestro sector encontramos los siguientes colegios. Colegios municipalizados: Liceo Elena
Duvachelle (A11), Liceo Comercial, Liceo Bernardo O’Higgins (A7). Colegios subvencionados: Colegio
Unap, Atenea, Gabriela Mistral, Colegio Inglés, Don Bosco y Ñusta Kori, en este punto, la comunidad
ha observado una disminución de adolescentes en las calles y plazas en horarios de clases. Nuestros
dirigentes y redes que participan en CDL refieren que activaron recursos para mejorar los patrullajes en
plazas en estos horarios y mejorar las políticas en estos colegios respecto a la vigilancia en el ingreso y
salida de los estudiantes, a fin de combatir la problemática de adolescentes consumiendo OH y drogas
en espacios públicos.
Existen dos jardines infantiles particulares, “Conejito” y “Emita”, y un jardín perteneciente a la
JUNJI “Pequeño Morro”. Además, se trabaja con el jardín infantil “Rayito de Luz” que no está inserto en
el sector, pero fue designado en COMSITO para intervenciones por nuestro sector.
También como recursos educativos y de formación de oficio o profesional encontramos sedes
de las universidades Bolivariana, UTA, Andrés Bello, sede Arquitectura UNAP, CTM (centro técnico
minero), Palacio Astoreca (música y artes).
Durante la Pandemia los colegios dejaron de funcionar para evitar el contagio, por lo que
comenzaron las clases no presenciales vía internet, ahora la modalidad es hibrida, algunos alumnos
asisten de forma presencial pero la minoría y otros siguen con la modalidad online.
DIAGNOSTICO SECTOR VERDE
En el proceso de transformación de la Atención Primaria como eje estructurarte del modelo de
atención de salud, se han evidenciado avances de importancia, los cuales han quedado plasmados en
documentos orientadores del proceso de cambio de este “Modelo de Atención Integral en Salud con
enfoque familiar y comunitario”.
En el año 2006 durante el gobierno de la presidenta Sra. Michelle Bachelet, comienza la
implementación, a nivel nacional, de la estrategia en salud de los Centro Comunitarios de Salud
Familiar (CECOSF), representando un gran desafío para el sector público de salud, debido a que
incorporan una mirada diferente al origen y gestión de los Centro Asistenciales.
Esta innovación organizacional que ha probado ser de gran aceptabilidad por parte de la
comunidad, permite incorporar este proceso de “co-construcción de salud”, promoviendo de esta
manera un mayor empoderamiento y corresponsabilidad de su cuidado. Este modelo consiste en
acercar la salud a la población a través de los CECOSF como una extensión de un centro de salud de
atención primaria.
Este tipo de establecimientos implementan el modelo de atención integral de salud,
desarrollando el modelo biopsicosocial centrado en la familia y comunidad, con los mismos principios y
valores definidos para la red de salud, siendo lo distintivo su base comunitaria y la cartera de servicios.
El propósito que persiguen es contribuir a mantener sana a la población a cargo, incrementando la
capacidad de respuesta oportuna de la Atención Primaria anticipándose al daño, desde una
perspectiva de red más cercana a la gente, y favoreciendo la participación social.
La estrategia descrita anteriormente permite a los equipos de salud en un trabajo conjunto con
la comunidad y en complementariedad con la red asistencial, desarrollar principalmente acciones
preventivas, promocionales, anticipatorias al daño, que promueve el autocuidado en las personas, las
familias y comunidades, contribuyendo en el cambio de conducta hacia los estilos de vida más
saludables que se traduzcan en poblaciones más sanas y con mejores niveles de compensación ante
enfermedades crónicas.
Por lo tanto, son considerados una estrategia de acercar la salud a la comunidad, conservando
una relación de complementariedad y dependencia con el centro de salud familiar (CESFAM Base).
Esto quiere decir que los Centros Comunitarios no tienen como objetivo convertirse en un CESFAM,
sino más bien permanecer en esta modalidad asegurando los objetivos para los cuales fueron creados.
Es así como en la ciudad de Iquique, nace CECOSF Cerro Esmeralda, perteneciente al
CESFAM Cirujano Videla. Establecimiento que se encuentra sectorizado por colores donde se
distribuye a la población que abarca, con equipos de cabecera para cada sector correspondiente.
CECOSF Cerro Esmeralda, inicia sus actividades como centro de salud de la comuna de
Iquique, a partir de marzo del año 2013, responsable de la atención de la población correspondiente al
sector verde de CESFAM Cirujano Videla.
Actualmente, atiende una población de 6.814 usuarios y 2.065 familias inscritas, bajo la
Dirección Técnica del Kinesiólogo Patricio Cabrera Uribe.
NOMINA TÉCNICA ESTABLECIMIENTO CECOSF CERRO ESMERALDA
Establecimiento CECOSF Cerro Esmeralda, por tratarse de un Programa permanente,
mantiene funcionamiento de 44 horas semanales. Jornada que comienza a las 07:45 horas hasta las
16:30 horas.
Para la población adscrita al establecimiento CECOSF, cuenta con equipo de cabecera
identificad, asignado y nominado:

N° FUNCIONARIO RUT ACTIVIDAD O JORNADA LABORAL


PROFESION
1 NICOLE VILCHEZ 18372691-9 GESTORA 44 HORAS
CABRERA COMUNITARIA SEMANALES

2 VLADIMIR PASTENI 13.214.005-7 TECNICO DE NIVEL 44 HORAS


MOSTACERO SUPERIOR SEMANALES

3 VIVIANA VERAS 10.363.600-0 TECNICO DENTAL 44 HORAS


GONZALEZ SEMANALES

4 ESTRELLA 18.265.498-1 ADMINISTRATIVO 44 HORAS


VILLALON SEMANALES
LARRAGUIBEL

5 MAGDALENA 10753105-K AUXILIAR DE 44 HORAS


RIVERA SERVICIO SEMANALES

6 RAMIRO QUEZADA 24.579.657-9 MEDICO 44 HORAS


MENDEZ CIRUJANO SEMANALES

7 PAULINA MUÑOZ 16.594.213-2 ODONTÓLOGA 44 HORAS


ARAYA SEMANALES

8 CLAUDIA 16.922.305-K NUTRICIONISTA 44 HORAS


GALLARDO SEMANALES
ROMERO

También se cuenta con un coordinador, encargado o jefe del CECOSF Cerro Esmeralda, con
horario asignado de 44 horas semanales y funcionarios pertinentes para brindar prestaciones en todo
el ciclo vital de la población a cargo.
Patricio Cabrera Uribe / 16.056.647-7 / Director Técnico / 44 horas.
Acorde a las características y requerimientos locales definidos desde Departamento
Administración de Salud Iquique (CORMUDESI).

UBICACIÓN GEOGRÁFICA
Ubicación:
CECOSF Cerro Esmeralda (Sector Verde de CESFAM C. Videla) se encuentra en el sector norte de la
ciudad de Iquique, Villa Sta. María.
Límites del Centro de Salud:

 Norte: Calle Las Cabras, las montañas.


 Sur: San Martín hasta Piloto Pardo/ Cantera.
 Oeste: Calle 21 de mayo con Ferrocarril.
 Este: AV. Circunvalación.
PLANO DE ESTABLECIMIENTO

JUNTAS VECINALES PERTENECIENTES A ESTABLECIMIENTO

NOMBRE MARIA WELLS

JUNTA VECINAL ARTURO PRAT Nº 1

DIRECCION BLANCO ENCALADA Nº 1281

SECTOR VERDE – CESFAM C. VIDELA

FONO 930699232

NOMBRE PAOLA PASTEN

JUNTA VECINAL POR UNA NUEVA ESPERANZA

DIRECCION PASAJE 1 Nº 2500 VILLA NAVIDAD

SECTOR VERDE – CESFAM C. VIDELA


FONO 966725783

NOMBRE ROSA COEVAS ZAMBRA

JUNTA VECINAL NORTE HOSPITAL Nº 6

DIRECCION ARTURO PEREZ CANTO309

SECTOR VERDE – CESFAM C. VIDELA

FONO SIN ANTECEDENTES

NOMBRE ROSA ARENAS FLORES

JUNTA VECINAL SANTA MARÍA

DIRECCION EL COLORADO Nº 1643

SECTOR VERDE – CESFAM C. VIDELA

FONO 949449191

NOMBRE MARÍA WELLS

JUNTA VECINAL SAN CARLOS

DIRECCION PASAJE VIDELA/ 12 DE FEBRERO SIN NUMERO

SECTOR VERDE – CESFAM C. VIDELA

FONO 993837000

NOMBRE IRMA SOTO ROA

JUNTA VECINAL VILLA IQUIQUE


DIRECCION PASAJE IQUITADOS Nº 1726

SECTOR VERDE – CESFAM C. VIDELA

FONO 2427293

NOMBRE WILMA CARREÑO LOPEZ

JUNTA VECINAL VILLA NAVIDAD Nº 50

DIRECCION PASAJE PLATA Nº 2570

SECTOR VERDE – CESFAM C. VIDELA

FONO 982777269
NOMBRE LUZ PUJADO PUJADO

JUNTA VECINAL VILLA PORGRESO Nº 57

DIRECCION MIRADOR

SECTOR VERDE – CESFAM C. VIDELA

FONO 984409645

NOMBRE ELIZABETH CURRIL

JUNTA VECINAL VILLA QUITASOLES Nº 4

DIRECCION PSJ. EL MORRO 113

SECTOR VERDE – CESFAM C. VIDELA

FONO 988249337

NOMBRE ALICIA NARANJO SILVA

JUNTA VECINAL JORGE INOSTROZA Nº 4

DIRECCION ANTARTICA Nº 2161

SECTOR VERDE – CESFAM C. VIDELA

FONO 2471147/ 85395451

NOMBRE ELBA VALENZUELA GARCÍA

JUNTA VECINAL VILLA SANTA MARÍA Nº 1

DIRECCION MOISES GONZALEZ Nº 1430

SECTOR VERDE – CESFAM C. VIDELA


FONO 2470969

NOMBRE ZUNILDA MALTEZ

JUNTA VECINAL VILLA DYNAMO Nº 57

DIRECCION PSJ. LA UNIÓN 1760

SECTOR VERDE – CESFAM C. VIDELA

FONO 2423271

NOMBRE OLGA GONZALEZ TABILO

JUNTA VECINAL FERRONOR Nº 57


DIRECCION MOISES GONZALEZ Nº 1611

SECTOR VERDE – CESFAM C. VIDELA

FONO 2420150

NOMBRE ALBERTO CONTRERAS

JUNTA VECINAL CERRO LA CRUZ

DIRECCION AMUNATEGUI

SECTOR VERDE – CESFAM C. VIDELA

FONO 931211625

NOMBRE LINA FLORES GUERRERO

JUNTA VECINAL CAROL URZUA Nº 50

DIRECCION PASAJE EL YESO Nº 149

SECTOR VERDE – CESFAM C. VIDELA

FONO 98369409

Dentro del sector, se ubican 2 jardines infantiles (JUNJI) y dos salas cunas insertas en los mismos
establecimientos estos son:
- Jardín Infantil y Sala Cuna “Caracolito”
- Jardín Infantil y Sala Cuna “Calichito”
- Jardín Infantil “Payasito”
- Jardín Infantil “Rayito de luz”.
-
También se encuentra el establecimiento educacional:
- Colegio Eduardo Llanos

Las escuelas del lenguaje que se encuentran en el perímetro del centro de salud:
- Escuela del Lenguaje Kunamasta
- Escuela del Lenguaje Nube y Sol

CECOSF CERRO ESMERALDA, cuenta con un Mesa de Trabajo activa, con personalidad
jurídica, compuesto por dirigentes vecinales, representantes de diversas instituciones de la red
comunal y profesionales del establecimiento, los que participan en reuniones bimestrales, con la
finalidad de establecer y desarrollar un trabajo en conjunto, el cual se plasma en un plan operativo y
cronograma anual diseñado, ejecutado y evaluado participativamente.

Mesa de trabajo CECOSF Cerro Esmeralda:

 Organización Centro Cultural de Desarrollo Salud Esmeralda.

NOMBRE / APELLIDO CARGO RUT

Nicole Vilches Cabrera Gestora Comunitaria en salud 18.372.691-9

Mario Rivera Sotelo Trabajador Social CECOSF 17.097.223-6

Patricio Cabrera Uribe Director Técnico CECOSF 16.056.647-7

Linda Araya Cuello Encargada de Participación Social 18.371.242-K

NOMBRE / APELLIDO CARGO RUT

Daniza Esquivel Saldías Presidenta 9.532.544-0

Elba Valenzuela García Tesorera 6.233.025-2

Lina Flores Guerrero Secretaria 8.593.745-6

Margarita Vergara Olivares 1° suplente 7.054.026-6

Irma Soto Roa 2° suplente 4.019.473-8

Estrella Villalón Larraguibel 3° suplente 18.265.498-1


OBJETIVO GENERAL:

Identificar los problemas de salud de la comunidad perteneciente a CECOSF CERRO


ESMERALDA basados en los determinantes sociales de salud para generar las estrategias basadas en
el modelo de salud familiar con la mirada biopsicosocial, permitiendo el espacio para que se exprese y
acuerden los temas de interés de la comunidad canalizadas en un Plan Operativo Anual.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1. Mantener la comunicación activa a través de la interacción entre dirigentes, red intersectorial y


CECOSF.
2. Fortalecer la participación del equipo de salud en eventos masivos organizados por la
comunidad
3. Favorecer un desarrollo organizacional participativo, que permita el aprendizaje y trabajo en
equipo, basado en relaciones de respeto a las personas que lo componen.
4. Abordar los problemas identificados por la comunidad, a través del trabajo del equipo de salud
y red intersectorial.
5. Desarrollar e incorporar las estrategias necesarias para incorporar a personas inmigrantes.
6. Motivar al equipo y comunidad a desarrollar propuestas para presentar proyectos orientados a
obtener recursos financieros de otras instituciones en pro de mejorar infraestructura,
equipamiento y procesos internos
DETERMINANTES SOCIALES EN SALUD
ACCESO:
CECOSF Cerro Esmeralda (Sector Verde de CESFAM C. Videla) presenta dos accesos para
los usuarios, una por calle Ferrocarril #1460; y otra por calle Blanco Encalada S/N. El acceso de los
vehículos de locomoción colectiva es escaso, por lo tanto, muchas personas se trasladan caminando
desde calle Sotomayor con Oscar Bonilla hasta el centro de salud.
Las micros no ingresan a las calles más cercanas a CECOSF Cerro Esmeralda, sólo circulan
por Sotomayor en dirección oeste.
Es importante señalar que, las pendientes de las calles frente a la entrada principal de
CECOSF Cerro Esmeralda, es perjudicial y peligroso para nuestra población de personas mayores y
usuarios con movilidad reducida.
VIVIENDA:
La edificación del sector puede clasificarse en cinco tipos de construcción, los cuales son; con
ampliación de material ligero, con ampliación de material concreto, sin ampliación (toda casa de
material ligero: madera, cholgúan, etc.), edificaciones antiguas de material ligero ampliadas, casa de
material concreto y finalmente construcción en altura con departamentos individuales familiares. Cabe
destacar que el sector posee diversos tipos de arquitectura; se encuentran viviendas de maderas
antiguas, de pisos en su gran mayoría deterioradas, que carecen de alcantarillado propio y comparten
cámaras con toda una cuadra.
Según los grupos organizados de la comunidad y la realidad observada por los profesionales
de CECOSF Cerro Esmeralda que realizan visitas domiciliarias integrales, se observa un aumento del
número de usuarios viviendo en situación de hacinamiento. Así mismo, se confirma un alto número de
viviendas subdivididas y arrendadas a gran número de familias en su mayoría inmigrantes.
SANEAMIENTO BÁSICO:
El sector cuenta con acceso e instalación de agua potable, luz eléctrica y sistema de
alcantarillado, cubriendo las necesidades de la gran mayoría de la población. Aunque cabe mencionar
que existen sectores en donde esto no se encuentra habilitado, ya que, en general corresponden a
tomas de terreno no regularizadas.
SISTEMA DE AGUA POTABLE:
La mayoría de las poblaciones pertenecientes a CECOSF cuentan con servicios de agua
potable, el resto de los terrenos no tienen acceso a esta por ser terrenos en condición de tomas.
El funcionamiento y mantenimiento de las redes de abastecimiento están a cargo de la
Empresa Aguas del Altiplano.
SISTEMA DE ELIMINACIÓN DE EXCRETAS:
El sector adscrito al CECOSF Cerro Esmeralda, cuenta con red de alcantarillado para aguas
servidas.
SISTEMA ELÉCTRICO:
Sector perteneciente a CECOSF Cerro Esmeralda cuenta con servicio de electricidad. Cabe
mencionar la posibilidad de evidenciar en ciertos espacios conexiones no autorizadas o normadas.
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL:
El sector norte de la ciudad de Iquique abarca el barrio Industrial, en el cual se encuentran las
empresas relacionadas al rubro pesquero y ZOFRI (Zona Franca Iquique), existiendo una mayor
probabilidad de presentar altos índices de contaminación del aire que otros sectores de la Ciudad.
Actualmente se mantiene la regulación a empresas en lo que respecta a emisiones de gases
que realizan en sus labores. Sin embargo existen un alto número de talleres de mecánica automotriz en
el sector, con alta acumulación de repuestos e insumos respectivos, potenciando la presencia de
vectores.
Por último, existen gran cantidad de perros vagos en toda esta área, siendo agentes causales
muchas veces de enfermedades parasitarias, IMI ha realizado operativos de esterilización de mascotas
desde el año 2017.
SISTEMA DE ELIMINACIÓN DE BASURA:
La eliminación de residuos se encuentra a cargo de la Municipalidad de Iquique, que
proporciona camiones recolectores de basura diariamente. En el sector se observan colectores de
basura en diversos puntos del área, los que se encuentran permanentemente sobrecargados, siendo
así un potente foco de infección y contaminación para la población.
LOCALES DE VENTA DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS:
En el sector existe un número significativo de locales habilitados y no habilitados de venta de
alcoholes, quedando el más cercano a tres cuadras de CECOSF. Esto preocupa mucho a los grupos
organizados de la comunidad, ya que coincide con puntos de alta delincuencia y venta de drogas,
conocidas por todos, no pudiendo ser denunciadas por la cercanía y la agresividad con que actúan.
ÁREAS VERDES Y ESPACIOS DE RECREACIÓN:
Dentro de los límites de CECOSF Cerro Esmeralda, existe un déficit de áreas verdes y
espacios de recreación, últimamente se han remodelado plazas habilitando también juegos infantiles y
máquinas de ejercicios, las plazas más importantes son Plaza San Lorenzo en Av. Sotomayor, Plaza
San Carlos en Pasaje 21 de mayo y últimamente una nueva plaza con juegos infantiles perteneciente a
la junta vecinal Villa Sta. María.
Estos espacios son poco utilizados por la comunidad por el temor a ser asaltados, debido a que
son lugares utilizados por delincuentes, drogadictos y personas en situación de calle.

TRABAJO:
En este sector existe una variedad de fuentes de trabajo, siendo los lugares costeros donde
hay mayor concentración de fuerza laboral.
La ocupación de estas fuentes laborales divide a la población en dos grandes grupos:
• De mayor riesgo: generalmente se desempeñan como Obreros; Chóferes; Operadores; Artesanos;
Empleados; Comerciantes Ambulantes; Trabajadores ocasionales, cargadores.
• De menor riesgo: realizan ciertas actividades como comerciantes establecidos, Profesionales,
Funcionarios Públicos, pesqueros, empresarios (ZOFRI), empleados.
EDUCACIÓN:
Según lo trabajado con los grupos organizados, se sabe que los habitantes del sector, en su
mayoría cuentan con Educación Básica completa, no así la Educación Media; se ha podido constatar
que muchas personas que no han logrado concluir sus estudios. Cabe destacar que en el sector de
igual forma residen personas con Educación Técnico Profesional y Profesional, pero en un número
menor respecto a la población total.
SEGURIDAD CIUDADANA:
El sector se ha visto afectado por situaciones de violencia y delincuencia de forma habitual por
lo que fue necesaria la coordinación entre la junta de vecinos con Carabineros de Chile para
implementar el plan cuadrante que pudiese lograr que la comunidad sea participe de su propia
seguridad previniendo eventos adversos y generando más comunicación entre ellos. La falta de
denuncias en el sector, hace que la frecuencia de las rondas de carabineros disminuya.
PERFIL DEL PLAN CUADRANTE:
A pesar de contar con esta iniciativa, es absolutamente necesario contar con la presencia de
Carabineros de Chile constantemente en este sector de la Ciudad, ya que este es altamente riesgoso y
con altos índices de delincuencia destacándose el consumo y tráfico de drogas.
MATRIZ DESICIONAL

ANALISIS DE MATRIZ DESICIONAL

Respecto a las problemáticas sentidas por los Dirigentes vecinales, según puntación de mayor
a menor, se puede enunciar las siguientes:

 Dificultad de los adultos mayores para acceder al retiro de sus medicamentos: Punto
destacado por parte de la comunidad, considerando las eventuales problemáticas de traslado o
transporte en tiempos de pandemia, el temor a la exposición a contagio por COVID-19 y la
suspensión de prestación de entrega domiciliaria por parte dl establecimiento para usuarios/as
adultos mayores.
 Usuarios diabéticos descompensados con riesgo de pie diabético: Aumento en la
dificultad de seguimiento de usuarios descompensados, considerando la alta demanda
asistencial y la falta de disponibilidad de horas de atención, como también, la falta de
disponibilidad de toma de exámenes para seguimiento y control correspondiente.
 Bajo control preventivo de la población adulto mayor: Seguimiento que se vio afectado
producto de la suspensión de actividad o exámenes preventivos como lo es el EMPAM, esto
producto de indicaciones entregadas en tiempos de pandemia, en Plan Paso a Paso.
 Falta de autocuidado de la población respecto a sus salud: Porcentaje considerable de
población usuaria inasistentes a sus controles de salud, evidenciando poca adherencia a los
tratamientos indicados que se ha visto aumentado en tiempos de pandemia.
 Reactivación de las actividades grupales dirigidas a la comunidad: Reactivación paulatino
de las actividades masivas o grupales en salud, como son los talleres presenciales y
actividades de promoción de salud. Esto a consecuencia de las directrices entregadas por
parte de las autoridades sanitarias en tiempos de pandemia.
 Aumento de enfermedades de salud bucal: Ese punto fue destacado producto de las
limitaciones en las prestaciones odontológicas entregadas por parte del establecimiento de
salud. Estas se ven mermadas en base a la condición de estado de Pandemia en que nos
encontramos y las limitantes en las prestaciones factibles de entregar según lo indicado por las
autoridades sanitarias.
 Falta de disponibilidad de horas para controles de niño sano: En base a la demanda actual
y las limitaciones presentes en base a la disponibilidad de horas en agendas que se ha visto
perjudicada por lo ya descrito anteriormente y las ausencias justificadas de funcionarios
prestadores (falta de recurso humano). Condición que se esta regularizando producto del
aumento programado de horas asistenciales.
PROGRAMAS DE ATENCION PRIMARIA

PROGRAMA DE LA INFANCIA

El Programa Nacional de Salud de la Infancia tiene como propósito contribuir al desarrollo integral de
niños y niñas menores de 10 años, en su contexto familiar y comunitario, a través de actividades de
fomento, protección, prevención, recuperación de la salud y rehabilitación, que impulsen la plena
expresión de su potencial biopsicosocial y mejor calidad de vida. El programa actual se hace cargo de
este importante desafío considerando las variaciones étnicas, geográficas y sociales que se expresan
en desiguales resultados de salud en la población infantil de 0 a 9 años.

Nuestro compromiso como CESFAM es asegurar que todos los niños y niñas sin distinción, tengan
condiciones que permitan el máximo desarrollo de sus potencialidades y capacidades en un marco de
respeto y garantía de sus derechos fundamentales.
El seguimiento a la trayectoria del crecimiento y desarrollo infantil de salud se inicia en la gestación y
continúa a lo largo de la vida del niño o la niña (0 a 9 años); desde el control de la díada seguido por
las sucesivas atenciones periódicas para evaluar el estado de salud y desarrollo infantil, sean
enfocados a la promoción, prevención o el tratamiento, dependiendo de las necesidades de cada niño
o niña.
La epigenética nos muestra que la salud y el desarrollo infantil dependen de una interacción dinámica
entre la carga genética y el ambiente; siendo particularmente relevante en el ambiente: la nutrición, la
calidad de las relaciones vinculares (factores psicosociales) y las características del medioambiente
(libre de estrés tóxico). Por lo tanto, la atención de salud proporcionada a niñas y niños debe promover
la lactancia materna y alimentación saludable, vigilar la trayectoria del desarrollo con screening
periódicos, detectar precozmente las enfermedades más frecuentes, velar por el temprano tratamiento,
prevenir enfermedades infecciosas, adicciones y maltrato, y fomentar las competencias parentales para
la crianza respetuosa. Transversalmente las actividades deben incorporar componentes de pertinencia
cultural, determinantes sociales y enfoque de derechos de la infancia.

En este contexto la supervisión de salud del niño o niña es parte esencial de la evaluación integral de

su desarrollo por medio de la normativa técnica quien representa un pilar estratégico para el desarrollo

de una salud enfocada en el curso de la vida.

La Población Infantil del Cesfam Cirujano Videla Inscrita validada corresponde al 13% de la población
total de nuestro Cesfam, con un número de 5642 niños y niñas de 0 a 9 años de edad, y de ellos 2306
se encuentran bajo control, en donde 1135 corresponde al sexo masculino y 1171 al sexo femenino.

Al distribuir porcentualmente la población infantil bajo control según grupo, los escolares (de 6 a 9
años) representan el 7% de la población, los Pre – escolares el 64% y los lactantes el 33%.
Se presume que ante el temor de las madres a exponer a los niños más pequeños por la situación
pandémica no permitió tener una buena cobertura de la atención en este grupo etáreo, asociado
además a los permisos posnatales extendidos las madres preferían mantenerse en sus casas
resguardadas, por otro lado los preescolares con el mayor porcentaje de control bajo control lo
vinculamos a que la necesidad del grupo etáreo de querer interactuar, socializar, donde la capacidad
física alcanza su máxima expresión, duermen menos, obligo de alguna forma a que los padres saquen
a sus hijos de la forma que fuera al exterior, que por lo demás se apoyaban en permisos de movilidad
que autorizaba legalmente a salir de sus casas.
Pese a todo, la población bajo control está en aumento respecto al diagnóstico anterior a excepción de
los controles de la población escolar que aún sigue en disminución, el cual está asociado a normativas
ministerial que si bien intentaba asegurar la oportunidad de las atenciones algunas de ellas estaban
sujetas a factores externos como el retorno escolar, que a la fecha existen establecimientos sin iniciar
clases presenciales y aquellos que iniciaron clases presenciales son del tipo hibrida donde menos del
50% del alumnado asiste por curso. La resistencia de los padres a no enviar a sus hijos a clases sin
tener la vacunación contra el COVID afecto directamente el control de salud escolar.

Dentro de las estrategias adoptadas por el programa para lograr mantener la población infantil de
mayor riesgo controlada encontramos:

 La realización de controles y vacunación en domicilio a menores de 6 meses.


 Rescates telefónicos para concertar controles en el cesfam.
 Seguimientos telefónicos de niños con alteración de desarrollo psicomotor
 Seguimientos de niños NANEAS.
 Vacunación influenza y escolar en CESFAM y domicilio.
 Utilización de redes sociales donde se dan a conocer las presentaciones entregadas.

Morbilidad en la infancia

Durante el periodo se generaron 15660 de morbilidad de menores de 10 años en el CESFAM, lo que


equivale a un 7% del total de morbilidades generadas. Siendo la mayor parte morbilidades asociadas a
cuadros respiratorio y digestivos.
Es importante destacar, que a pesar de la notoria disminución de atenciones de morbilidad
respiratoria, éstas siguen siendo las de mayor demanda.
Destacando la notoria disminución de ingresos de agudos en sala IRA respecto al año 2019 a 2020
(pandemia).
En ingresos a agudos por neumonía disminuyó en un 95% de los casos al igual que los casos de
SBOA disminuyó en 80%, en general de ingresos en el año 2019 hubo 698 de enero a diciembre en
cambio en el año pandémico 2020 hubo tan solo 147 ingresos y a la fecha los casos se mantienen
similares al año pandémico.
Esta disminución de consultas de enfermedades respiratorias se puede deber al uso de mascarilla,
lavado frecuente de manos y al cumplimento de cuarentena en domicilios ya que esto evita la
transmisión de cualquier enfermedad infectocontagiosa. Sin dejar de nombrar que las actividades
escolares disminuyeron drásticamente, considerando que el mayor porcentaje del alumnado del
sistema público permaneció durante año 2020 y 2021 en clases remotas.

Con respecto a las consultas por atención COVID encontramos que se realizaron 155 atenciones a
niños y niñas entre 0 y 9 años con diagnostico COVID positivo.
De estas 90 atenciones corresponden a atenciones en box, 40 a llamados telefónicos y 21 a vistas
domiciliarias.

Migrantes Y Pueblos Originarios.


En Chile, la tenencia de las 5 principales colectividades son, Venezuela 30.7%, Perú 16.3%,
Haití 12.5% Colombia 11.4% y Bolivia con 8.5% si comparamos las colectividades más presente en
nuestro CESFAM difiere totalmente de la Nacional pues nuestra mayor población extrajera infantil,
predominan los niños de origen Boliviano (48.5%), quienes viven principalmente en el sector rojo de
nuestro CESFAM, donde se encuentra ubicado el barrio Boliviano de la ciudad de Iquique.
Luego sigue la colectividad Venezolana (23.5%), es importante destacar que existe un aumento
significativo en la inscripción de niños venezolanos en este último año llegando a ser la segunda
colectividad después de los bolivianos, con un 23.5% sobrepasando incluso a la colonia Peruana la
cual corresponde al 6% de la población quien durante muchos años fue nuestro segundo grupo de
colonia más grande, muchas de las familias venezolanas se encuentran de paso en la ciudad por lo
que es una población fluctuante, con problemas de residencia, indocumentados, sin domicilio fijo,
niños vulnerados por no presentar controles de salud al día, no escolarizados por la misma situación
migratoria. Lo que se ha vuelto un desafío para la entrega de prestaciones dentro del CESFAM.
Actualmente contamos con el convenio migrante desde el 2015, quienes realizan difusión de las
prestaciones entregadas y orientaciones a las familias migrantes que lo requieran.
En lo que respecta a los pueblos originarios, en Chile, 12,8% de las personas se considera
perteneciente a un pueblo indígena u originario.
Según lo declarado en el CENSO 2017, un 24.9% de la población que vive en la región de Tarapacá se
considera perteneciente a un pueblo indígena.
Según los registro extraídos de iris salud este año habría 146 niños/as declarados por sus cuidadores
como pertenecientes a pueblos originarios, de los cuales el 56% corresponde a aimaras, seguidos por
un 22% quechua. Esta Población es originaria del norte del país por lo que concordaría su
predominancia en los niños declarados pertenecientes a una etnia. Se considera que existe un número
mayor de usuarios que se identifican con algún pueblo originario pero que no se registra en rayen.
Por otras parte, aún no existe forma de que los profesionales que realizan CNS dejen evidencia
de esto en sus atenciones ya que ellos no pueden ingresar el pueblo originario dentro de los
antecedentes personales de RAYEN, por tanto en caso de que alguien desee declararlo debe
obligatoriamente ir a calificación para realizar esta modificación. Al no ser expedito el trámite de
actualización de datos, por tiempos de espera para ser atendido, más la poca disponibilidad de tiempo
de nuestros usuarios existe un gran sesgo respecto a la pertenencia a los Pueblo Originarios. Lo
mismo aplica en el caso de ser migrante.
Actualmente se dispuso de un buzón de actualización de datos pero aún resulta insuficiente.

Chile Crece Contigo.

Muchos de los procesos formativos básicos de los seres humanos están fuertemente influidos por
experiencias tempranas en la vida. Existe amplia evidencia acerca de que el impacto de los programas
de apoyo a las competencias y capacidades de las personas dependen crucialmente de qué tan
temprano se desarrollen. Parte importante del desarrollo económico y social de nuestro país depende
de cómo se apoye a los niños y niñas en sus etapas tempranas.
Chile Crece Contigo entrega a los niños y niñas un acceso expedito a los servicios y prestaciones que
atienden sus necesidades y apoyan su desarrollo en cada etapa de su crecimiento. Adicionalmente,
apoya a las familias y a las comunidades donde los niños y niñas crecen y se desarrollan, de forma que
existan las condiciones adecuadas en un entorno amigable, inclusivo y acogedor de las necesidades
particulares de cada niño y niña en Chile.

Con el objetivo de favorecer la vigilancia y trayectoria del desarrollo biopsicosocial de niñas y niños a
través del control de salud infantil a fin de promover paternidad activa, pesquisar enfermedades
prevalentes y detectar oportunamente alteraciones del desarrollo en menores de 10 años, se mantiene
una canasta de prestaciones que incluye: control de niño sano por enfermeras, matronas y médicos ,
consulta nutricional de niño sano por nutricionista, control de estimulación por educadoras, consulta
social además de educaciones y /o controles grupales talleres ,visitas domiciliarias , acciones de
rescate y citación telefónicas , acceso al programa nacional de inmunizaciones y entrega de alimentos
otorgados por Programa Nacional de Alimentación complementaria y Programa Nacional alimentación
complementaria- prematuros. Además el programa infantil garantiza la detección precoz de factores de
riesgo. Para ello se utilizan los siguientes instrumentos: protocolo neurosensorial, Aplicación Test
desarrollo psicomotor, aplicación de pauta breve DSM, aplicación de pauta de riesgo de morir por
neumonía en menores de seis meses, aplicación de pauta de detección de riesgo biopsicosocial (PRB)
para ingreso a modalidades de apoyo al desarrollo infantil y otras acciones nos permite la detección de
éstos y el desarrollo oportuno de acciones de salud.
Todas estas prestaciones se siguen realizando, se logró realizar controles en domicilio a niños
menores de 6 meses, en los cuales en conjunto con el control se inmuniza y se hace entrega de PNAC.
Los talleres de estimulación y atenciones de fonoaudióloga se generaron por vía remota las cuales
fomentaron y protegieron la continuidad de las atenciones, dentro de los principales problemas para
poder llevar a cabo las actividades de estimulación fueron:
Falta de espacio físico, los cuales fueron reemplazados por trabajo remoto a las educadoras y
fonoaudióloga, el cual fue cambiando poco a poco a medida que el plan paso a paso lo permitió.-
Actualmente se recuperó el espacio físico de las educadoras se realizan talleres individuales por el
aforo, sin embargo la conectividad en el CESFAM no es buena por tanto se dificulta toda actividad
grupal vía remota.
El resto de las atenciones se están entregando en el CESFAM de forma presencial según
requerimiento y disposición de agendas.

Desarrollo psicomotor
La Cobertura de las distintas pautas de evaluación del desarrollo psicomotor del niño durante el año
2021 ha presentado una baja significativa. Debido a la pandemia, los controles solo fueron enfocados a
menores de 6 meses durante los primeros meses. Con el correr de los meses se fueron ampliando los
controles y se adoptaron nuevas estrategias para poder aplicar los test tanto en domicilios como en el
CESFAM. Las salas de estimulación solo se han enfocado en atenciones remotas, dando atenciones
vía telefónica a los padres de los niños con alteraciones de desarrollo psicomotor. También las
educadoras realizan talleres vía video llamada con enfoque de desarrollo motor y leguaje a menores de
1 año.
Actualmente contamos con un profesional enfermero contratado por el convenio CHCC, quien realiza
visitas domiciliarias para aplicar evaluaciones de desarrollo psicomotor, rescate por inasistencia,
valoración de factores de riesgo entre otros.
También contamos con una fonoaudióloga que compartimos con el CESFAM Guzmán para realización
de atenciones que fomentan el desarrollo del habla niños entre 1 y 5 años, su enfoque es evaluación,
prevención y tratamiento de alteraciones de Lenguaje, Habla y/o Deglución.
Las atenciones otorgadas por fonoaudióloga también se están realizando de manera remota.
Al valorar las alteraciones del desarrollo psicomotor por sector nos encontramos con que el sector
ROJO sigue siendo el con mayor porcentaje de niños con de alteración, es una población que cuenta
con un alto número de migrantes, además de la población SENAME de la residencia nido amigó y los
niños que se encuentran con sus madres en el centro de cumplimiento penitenciario población
altamente vulnerable que se encuentran en seguimiento por la sala de estimulación constantemente.
Gracias a todas las acciones realizadas y además a los cambios respectos al paso a paso de la
Pandemia en comparación al año 2020 hubo un aumento de más del 50% de aplicaciones de pautas:
Aplicación de Pautas Breves: 527 de las cuales el 19% de ellas estuvieron alteradas.
Aplicación de EEDP: 549 pautas aplicadas, de las cuales el 77% estaba normal, 5% con algún rezago ,
10% de la pautas aplicadas corresponde a niños/as con riesgos y un 5% con retraso, cifras que llaman
mucho la atención puesto que solo un 74% de los niños fue derivado a sala de estimulación,
actualmente los datos de estas aplicaciones de pautas se están revisando mes a mes para verificar la
fidelidad de la información puesto que por situaciones de Pandemia hubo una gran rotación de
referentes en el programa infantil que se puede traducir en fallas en la digitación de datos, fallas en la
extracción de la información por la inexperiencia del profesional a cargo.

Talleres NEP

Este año contamos solo con 4 facilitadoras ya que por razones de salud una de ellas fue autorizada
para no participar de los talleres. Los talleres NEP se vieron afectados hasta el día de hoy por los
aforos, baja conectividad para realización de talleres remotos vigentes, licencias médicas extensas
algunos monitores.

Lactancia materna exclusiva

La lactancia materna exclusiva según recomendaciones de la OMS debe mantenerse hasta los 6
meses de vida del bebé, hoy en día gracias a la ley 21155 de protección de la lactancia materna y su
ejercicio. Donde se informa a las madres el derecho de amantar a sus hijos en todo lugar y que
considera a las madres trabajadoras.
Se ha logrado fomentar la lactancia a todas las madres incluyendo a las trabajadoras.
La cobertura de lactancia materna al 6° mes hasta Septiembre año 2021, es de un 86% lo que se
encuentra sobre los rangos esperados según la meta nacional establecida superando el porcentaje al
año anterior.
Al analizar los datos de este año se puede observar que aumento la lactancia materna exclusiva en el
6° mes, esto se pude deber a que los controles de los menores de 6 meses se volvieron prioridad
durante el periodo de pandemia. Además se continúan realizando clínicas de lactancia tanto de manera
presencial como remota. Las educadoras refuerzan el tema de la lactancia en el taller de RN remoto
que realizan de forma semanal, además no se debe restar importancia a que la pandemia genero
obligadamente un resguardo en los domicilios, protección de licencias extendidas para madres con
niños pequeños que genero un mayor vinculo hacia el niño y la niña que podríamos concluir en ofrecer
LME.
SENAME

Dentro del encuadre demográfico del CESFAM contamos con la residencia SENAME PACHAKUSI (ex
nido amigo), donde se encuentran actualmente 21 niños/as, Las edades fluctúan entre los RN y 8 años.
Estos niños reciben todas las prestaciones del programa de infancia. Los funcionarios de la residencia
tienen contacto directo con el equipo de sector rojo, los cuales realizan visitas periódicas a la
residencia. Cabe destacar que ellos cuentan con atención prioritaria.

Niños/as residencia Pachakusi

Lactantes menores
Lactantes mayores
Preescolar
Escolar
Además contamos con los niños que se encuentran en el programa creciendo juntos del centro de
cumplimiento penitenciario Iquique, hijos de mujeres que se encuentran privadas de libertad,
actualmente cuentan con una población de 16 niños menores de 2 años.
Este año se incorporó un equipo por el convenio SENAME conformado por Enfermera, nutricionista y
odontóloga que realizan atenciones a nivel comunal, están ubicados en una SEDE vecinal Teniente
Ibañez ubicada en Orella con Pedro Prado. Cuya función principal es otorgar el acceso oportuno a las
prestaciones y controles de la red sanitaria o las acciones intersectoriales que inciden en la salud, a
todos los niños perteneciente a la red SENAME tanto en residencias como de programas ambulatorios.
Actualmente contamos con un total de 84 niños (as) entre 0 a 9 años, de los cuales 14 son migrantes,
perteneciente a la red SENAME, donde el principal desafío es mantener controles e inmunizaciones al
día.

Al corte de junio 23% de los niños de la población SENAME estaba sin control al día, donde el
principal factor de la inasistencia es no tener un espacio físico que este inserto en el CESFAM, según
lo relatado por el equipo.

Estado nutricional

En cuanto al estado nutricional de nuestros niños podemos destacar que tenemos un 35% de niños
con diagnóstico de mal nutrición por exceso, con mal nutrición por déficit 6.5% y Los niños con estado
nutricional normal alcanzan a un 58.5% del total de la población infantil bajo control.
Los diagnósticos nutricionales no muestran diferencias significativas entre los sectores.
Puesto que la obesidad es un tema relevante dentro de la salud pública del país, ha sido considerada
un objetivo estratégico priorizado en la Estrategia Nacional de Salud. Dicha estrategia elaborada por el
MINSAL, propone que al año 2020 la obesidad del menor de 6 años sea igual o menor a un 8,6%.
El estudio de Carga de Enfermedad realizado por el MINSAL en el 2007 señala que el sobrepeso y la
obesidad son responsables por la pérdida anual de 234.107 años de vida saludable (6,3% del total de
AVISA), así como también de 7.877 muertes (9,1% del total)
Según los últimos indicadores de salud entregados por el Departamento de Estadísticas e Información
de Salud (DEIS), la malnutrición por exceso en niños/as menores de 6 años, de la Región de Tarapacá
durante el 2014 era de 34,38 por cada 100.000 habitantes.
En normalidad contamos con un comité de malnutrición y vida sana, que buscan favorecer el adecuado
desarrollo nutricional de los niños.
Actualmente el comité de mal nutrición no se encuentra en funcionamiento, las horas destinadas para
reuniones fueron reconvertidas y enfocadas en atenciones presenciales o remotas. El recurso
profesional de nutricionista se encuentra enfocado en realizar seguimientos remotos a todos los niños
con mal nutrición por exceso. En cuento a los niños(as) con mal nutrición por déficit se atienden de
manera presencial principalmente, y cuando hay diagnóstico de desnutrición son vistos por médico y
evaluados semanalmente por nutricionista.
Niños Y Niñas Con Necesidades Especiales De Atención En Salud (NANEAS)
Los niños y niñas con necesidades especiales de atención en salud (NANEAS) son “aquellos que
tienen el riesgo o la presencia de una condición física, del desarrollo, del comportamiento o emocional
de tipo crónica, que requiere de atención de salud especial y en mayor cantidad que lo requerido por el
general de los niños”. Son un grupo heterogéneo de niños y niñas que presentan distintos problemas
de salud que impactan en su calidad de vida y la de sus familias, por ejemplo: problemas derivados de
la prematurez, malformaciones congénitas, genopatías y enfermedades crónicas de la infancia. Este
grupo de niños ha ido aumentando en las últimas décadas, motivando a los equipos de salud a
ofrecerles las mejores oportunidades de desarrollo y salud, para mejorar su calidad de vida y
sobrevida.
A la fecha contamos con 47 casos conocidos y en seguimiento por los equipos de sector. Si bien los
niños naneas son atendidos en el CESFAM, la mayor parte de sus atenciones son entregadas en
atención secundaria y terciaria.
Durante la pandemia principalmente se han realizados seguimientos remotos vía llamado telefónico, en
donde se nos ha permito conocer su estado de salud y responder a los requerimientos formulados.
En el siguiente cuadro se visualizan los usuarios NANEAS por sector siendo el sector azul el con mayor
número de casos.

NANEAS
Sector Naneas por
sector

AMARILLO 12
26%
AZUL 16
34%
NARANJO 12
26%
ROJO 6
13%
VERDE 1
2%
TOTAL 47
 
Programa Nacional de Inmunización
El país cuenta desde 1978 con un Programa Nacional de Inmunizaciones. Este ha permitido la
disminución de la morbilidad y mortalidad de las enfermedades inmunoprevenibles. Entre sus logros
más destacados se encuentran la erradicación de la Viruela (1950), de la Poliomielitis (1975) y
eliminación del Sarampión (1992). El Programa Nacional de Inmunizaciones posee un enfoque integral
y tiene como objetivo prevenir morbilidad, discapacidad y muertes secundarias a enfermedades
inmunoprevenibles, a lo largo de todo el ciclo vital. En los últimos años el calendario de inmunización
ha sufrido varias modificaciones, durante el año 2020 se realizó la incorporación de la vacuna de
varicela a los 18 meses.
Con gran realce este año 2021 se da inicio a la campaña masiva de vacunación contra COVID-19
siendo Chile uno de los primeros países a nivel mundial en iniciar esta campaña.
Se comenzó en el mes de Febrero con los adultos mayores y funcionarios de salud.
Tal Campaña da inicio con requerimientos de recurso humano técnico y administrativo, box que
cuenten con la temperatura adecuada y el acceso adecuado, implementación para mantener la cadena
frio para mayor cantidades de viales de vacuna, preparación al nuevo recurso humano los cuales se
tuvieron que redirigir los mismo funcionarios del CESFAM, por la gran demanda de funcionarios a nivel
nacional.
Respeto a los Box que se reconvirtieron para puntos de vacunación se debió anexar a cada uno de
ellos aires acondicionados portátiles los cuales comenzaron a generar gran carga de energía eléctrica
lo que se tradujo en cortes reiterativos de la luz eléctrica.
Junto con ello comenzó a fallar el generador de electricidad que a la fecha aún mantiene desperfectos
por tanto se solicitó la implementación de una red eléctrica independiente para Vacunatorio pero ha
sido imposible poder realizar las mejoras porque depende de una empresa externa la solución.
Dentro de las mejoras fue la implementación de 1 refrigerador tipo vitrina con mayor capacidad y un
congelador, lo que permitió aumentar la capacidad de abastecimiento.

Se dispuso un CALL center para poder agendar la vacunación a domicilio y fueron fundamentales las
redes sociales en la socialización y difusión de campaña.
Los establecimientos asignados para vacunar tanto en campaña influenza como escolar son los
siguientes:

Nombre Colegios Nivel educativo Pública o Privada Domicilio

COLEGIO CENTENARIO PRE - BASICA PUBLICA SERRANO #980


ESCUELA EDUARDO LLANOS PRE - BASICA PUBLICA GENARO GALLO #527
PAULA JARAQUEMA DA PRE - BASICA PUBLICA ORELLA #960
LICEO BICENTENA RIO PRE - BASICA PUBLICA ZEGERS # 818
COLEGIO ÑUSTA KORI PRE-BASICA PRIVADA A NIBAL PINTO
COLEGIO OBISPO LABBE PRE - BASICA PRIVADA AMUNATEGUI #50
COLEGIO INGLES PRE - BASICA PRIVADA PATRICIO LYNCH # 1580
COLEGIO DON BOSCO PRE - BASICA PRIVADA RA MIREZ # 1667
COLEGIO CORONA SCHOOL PRE - BASICA PRIVADA JUAN MARTINEZ # 1058
COLEGIO GOLDENT NORTH PRE - BASICA PRIVADA ANIBA L PINTO # 1340
COLEGIO UNAP BASICA PRIVADA ZEGERS 426
COLEGIO ATENEA BASICA PRIVADA PEDRO LAGOS 951
COLEGIO SAN MARTIN BASICA PRIVADA AMUNATEGUI 91
COLEGIO BERNARDO O´HIGGINS BASICA PUBLICA BAQUEDANO 1200
LICEO SUP. GABRIELA MISTRAL BASICA PUBLICA PATRICIO LYNCH 1398

COLEGIO DEPORTIVO BASICA PUBLICA ANIBAL PINTO # 970

Pese al esfuerzo realizado para la vacunación escolar no fue posible llevar a cabo lo planificado ya que
los estudiantes hasta ahora no han comenzado con clases presenciales en su totalidad, permanecen
en clases hibridas y su asistencia tampoco es del 100%. Que si bien en un inicio la cobertura comenzó
con gran demanda, donde el CESFAM mantenía las siguientes estrategias de trabajo:
1.-Un punto fijo de vacunación.-
2.-Exclusividad para vacunación escolar.
3.- Rescate telefónico del equipo del punto escolar.
4.-Un equipo exclusivo conformado por un TENS y una administrativo.
Una vez que los lineamientos de vacuna sars cov2 debía estar con diferencia de tiempo a la vacuna
Escolar, los usuarios disminuyeron drásticamente ya que el interés principal de los padres es la vacuna
contra el covid-19.

PROGRAMA CICLO VITAL ADOLESCENTE


1. Definición del Ciclo Vital Adolescente

La adolescencia es un periodo de la vida que transcurre entre la infancia y la edad adulta. Lo


que caracteriza fundamentalmente a este periodo son los profundos cambios físicos, psicológicos,
sexuales y sociales que tienen lugar en esos años. Es imposible establecer la franja exacta de edad en
la que transcurre la adolescencia pero la Organización Mundial de la Salud considera que esta etapa
va desde los 10 a los 19 años.
La adolescencia es esencialmente una época de cambios. En el aspecto emocional, la llegada
de la adolescencia significa la eclosión de la capacidad afectiva para sentir y desarrollar emociones que
se identifican o tiene relación con el amor. El adolescente puede hacer uso de su  autonomía y
comenzar a elegir a sus amigos y a las personas que va a querer. Hasta entonces no ha escogido a
sus seres queridos. Al nacer conoció a sus padres y tal vez a algunos hermanos y el resto de sus
familiares. Después, de alguna manera, sus padres fueron eligiendo sus compañeros de clase y
amigos. Pero al llegar a la adolescencia, puede hacer uso de cierta capacidad de elección para poner
en marcha uno de los mecanismos más significativos de esta etapa. Llevando implícita la capacidad
para discriminar sus afectos: querer de diferente manera a cada persona que le rodea y personalizar
sus afectos. Esto debido a la llegada del pensamiento abstracto que le permite desarrollar su
capacidad para relativizar.
La   discriminación de afectos, a través del establecimiento de diferencias en el tipo y la
profundidad de sentimientos, le permite la personalización de sus afectos. El adolescente está en un
camino medio entre la edad adulta y la infancia, en lo que hace referencia a la vivencia de sus
emociones, estando presente una mezcla singular de sus comportamientos. Todavía tiene una forma
de manifestar sus deseos mediante una emotividad exacerbada o con la espontaneidad propia de la
infancia, pero ya empieza a actuar de una manera sutil en las interacciones, o con una cierta represión
relativa de sus emociones, tal como hace el adulto.
   Durante la adolescencia, los cambios más notorios son los físicos. Estos cambios varían según
el sexo y la persona. Hablando de manera general, en el caso de las niñas existe inicialmente un
aumento de peso de 2 kilos por año y más tarde de 5 a 10 kilos por año; los varones aumentan de 10 a
20 kilos por año. En cuanto a la grasa, en el caso de las mujeres, comienzan a aumentar el porcentaje
y a acumular en los muslos y en otras zonas del cuerpo; ellas comienzan a experimentar un cambio en
su estructura física dando lugar a las llamadas curvas. En los varones es notorio un aumento de la
estatura, pero una disminución del porcentaje de grasa. Ellos aumentan mucho más su masa muscular
llegando a ser el 45% del peso corporal, mientras las mujeres aumentan grasas que representan el
30% del peso corporal. Es por ello que los hombres llegan a ser más pesados que las mujeres. Otros
cambios son en el rostro, especialmente en el varón que va adquiriendo rasgos más toscos. También
sucede el cambio completo de la dentadura. En cuanto al aspecto sexual, las niñas aumentan el
tamaño de sus mamas, los varones manifiestan un cambio en sus genitales y en ambos sexos aparece
el vello púbico.
Si bien el cambio físico es el más importante en este período, en el que un niño se convierte en
un adulto, los cambios sicológicos también tienen una gran importancia. Es en la adolescencia en
donde se manifiestan los mayores cuestionamientos. El individuo comienza a sentir una necesidad de
autosuficiencia y de buscar su propia identidad. Comienza a aprender de sus propias experiencias y a
buscar sus propias respuestas. Es por ello que aparecen las diferencias con los padres, especialmente
si no existe comunicación y confianza. El adolescente comienza una búsqueda de independencia pero
a pesar de mostrarse resuelto en sus decisiones, sufre de una inseguridad que lo pone frente a muchos
factores de riesgo. Es en esta etapa en donde muchos toman caminos equivocados, en donde el
querer probar las cosas, junto a una impulsividad, llevan a la persona al consumo de drogas, la
delincuencia, el embarazo juvenil, etc. En este punto es fundamental el apoyo, la orientación y la
educación. Otros factores de protección son la buena nutrición, el ejercicio físico, reglas en el hogar
combinados con libertades que permitan al joven experimentar en forma controlada y oportunidades de
trabajo, entre otros.
Aunque la adolescencia significa tantos cambios y problemas personales, también es una
etapa maravillosa en la que se viven experiencias de gozo y satisfacción que junto con las experiencias
malas, sirven en conjunto para vivir un proceso de maduración. Con una orientación sabia, un apoyo
perseverante y una buena educación, la adolescencia es una de las mejores y más ricas etapas en la
vida de una persona

Población inscrita validada

La población adolescente inscrita validada durante los tres últimos oscila entre los 6259 a 6858
usuarios. Durante el periodo 2020 se observa una leve disminución en este grupo etario, lo cual puede
ser atribuible a que muchos de los padres de estos menores han quedado cesantes y no han
regularizado su situación previsional. Esto, debido al estallido social y crisis sanitaria que nos
enfrentamos actualmente y que han afectado a los microempresarios, comerciantes y trabajadores
formales e informales.

 
AÑOS POBLACION ADOLESCENTE
2019 6.259
2020 5.957
2021 6.858

Población migrante adolescente

En la ciudad de Iquique cada año ingresan cientos de familias extranjeras provenientes


principalmente de Bolivia, Perú, Colombia, Cuba y Venezuela, siendo esta última nacionalidad donde
ha habido un aumento de esta población, los cuales ingresan a nuestro país de manera regular e
irregular por paso fronterizo no habilitado. Nos encontramos con muchas familias viviendo en situación
de calle o precariamente en piezas u hostales ubicadas en el sector norte y centro de la ciudad,
quienes vienen con la esperanza de encontrar una fuente laboral y acceder a una mejor calidad de
vida, escapando de la crisis social y política que vive Venezuela.
Entre los años 2019 al 2021, la población migrante adolescente inscrita en el CESFAM C.
Videla es de 1.563 Siendo los sectores rojo y amarillo donde se concentra más esta población. Tal
como se muestra en el siguiente cuadro.

SECTORES POBLACION MIGRANTE ADOLESCENTE


Rojo 411
Amarillo 378
Azul 155
Naranjo 140
Verde/naranjo 209
Verde 216

Consultas de Morbilidad
Siguiendo con el análisis en relación con las consultas de morbilidad realizadas en el periodo
2020 a 2021, se registra un total de 737 atenciones.
De las cuales 286 corresponde a adolescentes entre 10 a 14 años y 451 a adolescente de 15 a
19 años, donde se ve reflejado que las adolescentes mujeres son las que más consultaron.

Sin embargo, durante el año en curso se puede observar un leve aumento en las atenciones en
comparación al año 2020, esto debido a la fecha se han ido incorporando más prestaciones que el año
anterior ya que se ha reflejado mayor control sobre pandemia actual.

CONSULTA S DE MORBILIDAD ADO -


LESCENTES DE 10 A 19 A ÑOS
2019 2020 2021

737

634

3433
CONSULTAS DE MORBILIDAD ADOLES-
CENTES DE 10A 19 AÑOS HOMBRES V/S
MUJER
HOMBRE MUJER
1.2

286

451

Entre los años 2020 y 2021 se puede visualizar que los motivos de consulta de los adolescentes y
jóvenes van en aumento, notando más consulta entre los adolescentes de 15 a 19 años.

CONSULTA S MORBILIDAD ADOLES-


CENTES 10-14 AÑOS V/S 15 A 19 AÑOS.
10//14 AÑOS 15//19 AÑOS

286

451
Control Integral de Salud Adolescente

El control integral de salud adolescente, es una acción específica de salud, innovadora y


complementaria, respecto a la atención que actualmente se realiza a adolescentes de 10 a 19 años
11meses 29 días beneficiarios del sistema público de salud, que se encuentra definida técnicamente
en el Programa Nacional de Salud Integral de Adolescentes y Jóvenes, y permite evaluar el estado de
salud, crecimiento y desarrollo, identificar precozmente los factores protectores y de riesgo y problemas
de salud, e intervenir en forma oportuna, integrada e integralmente, con enfoque anticipatorio,
participativo, generando intervenciones de sólidos resultados, ampliando la cobertura de controles de
salud y entregando una atención de calidad a este grupo etario.

Constituye así mismo, una relevante estrategia del Programa, por cuanto esta acción, es la
puerta de entrada al sistema de salud para el grupo de adolescentes y jóvenes, permitiendo actuar
frente al riesgo y a la enfermedad, con un enfoque preventivo, en el marco de derechos y de los
determinantes sociales de la salud. Si bien, el control de salud, está incluido en la cartera de
prestaciones del Plan de Salud Familiar, financiada por el aporte estatal, tiene insuficiente cobertura,
como parte habitual de las actividades de los Centros de Salud lo cual, no permitan tener un impacto
en la salud de la población de adolescentes. Sin duda, un avance importante ha sido la implementación
del Control de Salud Integral Adolescente, como una meta sanitaria. En efecto, su incorporación al
Índice (2011) de Actividad de Atención Primaria de Salud (IAAPS) en la población de 10 a 14 años
marca un hito y establece el desafío a la entrega de servicios de calidad para este grupo. Asimismo, en
ese mismo año, se incorpora en la estrategia nacional de la década, como resultado esperado y por
tanto, medible e incorporado en el proceso de monitoreo
En relación a lo anterior, la cobertura de la meta sanitaria para el año 2021 se mantiene en
comparación al año anterior con un 18% para la población de adolescente de 10 a 14 años, inscrita
validada.
Al realizar un análisis comparativo durante los tres últimos años, se puede afirmar que, en el
periodo actual, se observa un aumento entre el año 2020 al año 2021considerable de controles
integrales de salud, con un total de 197 controles aplicados, a la población de adolescentes de 10 a 19
años inscrita validada. Esta baja en los controles realizados en comparación al año 2019 se debe a la
contingencia de salud por COVID 19 que enfrenta actualmente nuestro país, en la cual algunas
prestaciones de salud se vieron en la necesidad de ser suspendidas, y en estos últimos meses se han
ido incorporando de a poco. A esto también su suma a ello la suspensión de clases y medidas
preventivas obligatorias que se han debido cumplir, afectando directamente el cumplimiento de esta
meta, siendo nuevamente los más afectados los adolescentes.
COBERTURA CONTROL JOVEN SANO
ADOLESCENTES DE 10 A 14 AÑOS.
2019 2020 2021

84

74

430

En el marco de la Reforma de Salud, cuyos principios orientadores apuntan a la equidad,


participación, descentralización y satisfacción de los usuarios es que se incorpora la habilitación de los
Espacios Amigables, éste es un espacio diferenciado, el cual tiene como propósito responder a las
necesidades de salud actuales de los adolescentes y jóvenes, con enfoque de género y pertenencia
cultural, en el ámbito de la promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación, incorporando a sus
familias y la comunidad.

Durante el año 2017 el CESFAM Cirujano Videla, es incorporado dentro del convenio
“Programa ESPACIO AMIGABLE para adolescentes”, asignando para el cumplimiento de las
actividades, recursos económicos para la contratación de recurso humano de matrona y psicólogo,
quienes estratégicamente laboran en jornada de extensión horaria, a fin de responder a las
necesidades de los adolescentes.

Este año al igual que el 2018, el CESFAM C. Videla y CECOSF, se encuentran dentro del
convenio Adolescente. No obstante, figuran en conjunto con el CESFAM Sur, sin EA. Es decir, sin
asignación de recursos económicos para la contratación de recurso humano. Asignándose,
igualmente, la ejecución de actividades, dentro de las cuales se encuentran controles de salud integral
en adolescentes de 15 a 19 años.

Al igual que el grafico anterior, en relación con los tres últimos años, se puede observar durante
el periodo del año en curso, un aumento en los controles integrales de salud en los adolescentes de 15
a 19 años, con un total de 113 controles realizados. La baja al igual que al análisis anterior, se debe a
la situación de pandemia que actualmente enfrentamos.
COBER TURA CONTROL JOVEN SANO
ADOLESCENTE DE 15 A 19 AÑOS
2019 2020 2021
1.2

113

33 263

De acuerdo con los resultados obtenidos en el control de salud integral adolescente, desde el
año 2019 y transcurso del 2021, se puede decir que, dentro de los controles realizados, más del 50%
de los adolescentes presenta alguna problemática de salud ya sea por mal nutrición u otro y este año
se agrega problemáticas de salud mental.

Al realizar un análisis comparativo en los tres últimos años, se puede observar que los
problemas de salud más recurrentes corresponden a la mal nutrición por exceso, salud oral y conducta
sexual de riesgo, agregando este año la problemática de salud mental. Lo que puede atribuirse a largas
cuarentenas que por motivo pandemia debió cumplirse. Cabe destacar que los adolescentes que
siendo sexualmente activos, mantienen relaciones con más de una pareja, no utilizan ningún método
anticonceptivo, ni doble protección. Seguido por los adolescentes que presenta violencia, ya sea
intrafamiliar, escolar o en el pololeo. Dentro de que los destaca los controles de salud integral de
adolescentes del año en curso es que el consumo de drogas ha visto levemente disminuido.

Cobertura de control de salud integral en Residencias SENAME

En cuanto a la población adolescente pertenecientes a los centros de la red SENAME, un total


de 133 adolescentes y jóvenes se encuentran vinculados al CESFAM Videla inscritos y validados. De
los cuales todos se encuentran con sus controles al día.

En relación a las residencias de SENAME, ubicadas en nuestra jurisdicción, se encuentran las


Residencias de lactantes Nido Amigó e Imillitay, esta última concentra un total de 24 residentes de,
quienes mantienen su control integral de salud al día, cumpliendo con el 100% de cobertura.
Es importante mencionar, que es posible dar cumplimiento gracias al trabajo que realiza el
equipo de salud SENAME, contratado desde el mes de julio del año en curso, el cual es conformado
con el objetivo mejorar las condiciones de Salud de los Niños, Niñas, Adolescentes, Jóvenes y Adultos
que participan de programas SENAME ya sea residenciales, ambulatorios o de la Ley de
Responsabilidad Penal Adolescente, a través del acceso oportuno a las prestaciones y controles de la
red sanitaria o las acciones intersectoriales que inciden en la salud.

Aplicación de Crafft y resultados

A partir de este año, se incorpora nuevamente en el convenio de ESPACIO AMIGABLE, la


aplicación de CRAFFT, en adolescentes de 10 a 19 años, con el objetivo de detectar el consumo y
dependencia de alcohol y/o drogas en los jóvenes. Este año y debido a la contingencia sanitaria, solo
ha sido posible aplicar un total de 84 Crafft, con un total de 63 adolescentes presenta bajo riesgo, un
total de 7 adolescentes presenta consumo riesgoso y un total de 14 adolescentes presenta riesgo alto,
lo que indica implementar estrategias de motivación para posible tratamiento y derivación para
confirmación diagnóstica.

Consejerías de salud sexual y reproductiva

La consejería tiene un rol fundamental como herramienta de intervención, al ayudar a


adolescentes a reflexionar sobre su conducta personal y a tomar decisiones que les permitan adoptar
conductas saludables. Además permite reducir la inequidad, en la medida en que compensa la falta de
información que afecta a un sector importante de adolescentes y sus familias, asociada a desventajas
socioeconómicas y culturales.

Dentro del control integral de salud adolescente, se realiza un gran número de consejerías. Sin
embargo, al realizar un análisis de los tres últimos años, éstas han ido disminuyendo, debido a la
suspensión de clases de la comunidad estudiantil que se generó producto de estallido social a fines
del año pasado y estado de pandemia que surgió a principio de año 2020 y que se ha mantenido hasta
la actualidad.

Años 10-14 15-19 Total


2019 844 1044 1888
2020 240 286 526
2021 260 290 550

Además, se puede apreciar que los adolescentes y jóvenes de 15 a 19 años, son los que
reciben más consejerías de salud sexual, lo cual sea que en este grupo etario pueden asistir solos a
sus controles, sin necesidad de un adulto responsable al establecimiento de salud.

Promoción y Prevención

El programa Ciclo Vital Adolescente tiene como propósito mejorar el acceso y la oferta de
servicios, diferenciados, integrados e integrales, en los distintos niveles de atención del sistema de
salud, articulados entre sí, que respondan a las necesidades de salud actuales de adolescentes y
jóvenes, con enfoque de género y pertinencia cultural, en el ámbito de la promoción, prevención,
tratamiento y rehabilitación, incorporando a sus familias y la comunidad.

En lo que respecta al nivel primario, las actividades de promoción y prevención dirigidas a los
adolescentes y jóvenes son programadas y coordinadas a través de las instancias de reunión de
Comisión Mixta Salud Y Educación (COMSE). La convocación se realiza de manera mensual y
participan representantes de salud de los establecimientos educacionales, redes intersectoriales
involucradas con este grupo etario y equipo de salud.
Lamentablemente, por los motivos mencionados anteriormente, no ha sido posible retomar las
reuniones COMSE, como tampoco realizar las actividades de promoción y prevención programadas,
como son:

- Talleres educativos.
- Ferias de Salud.
- Educaciones grupales.

No obstante, como se CESFAM Videla, se implementó como estrategia, potenciar el uso de las
redes sociales, con colaboración de encargada de promoción y el equipo de salud, fue posible diseñar
laminas educativas respecto al día de la “Prevención de embarazo adolescente” potenciar el control de
salud del adolescentes atreves de elaboración de capsulas educativas y realización de Facebook LIVE
en relación a la “Prevención de Suicidio”, el cual abarca la temática de violencia”.
En cuanto a Salud Sexual y Reproductiva, se realizaron capsulas educativas, Facebook LIVE y
trasmisión televisiva por canal regional.

Efectos de la pandemia en el acceso a la atención de salud del adolescente

En el mes de marzo del año 2020, el ministerio de salud declara la fase 3 de la pandemia en
nuestro país, debiendo suspender todas las actividades masivas y las clases en jardines infantiles,
colegios municipales o particulares subvencionados y privados.
En este contexto, todas actividades de promoción y prevención programadas en los
establecimientos educacionales debieron ser suspendidas. Así también los controles integrales de
salud, los cuales se realizaban tanto en los colegios como en el establecimiento de salud.

Actualmente, el programa del adolescente, cuenta con el apoyo del recurso de enfermera
comunal, la cual se encuentra prestando apoyo durante estos 2 últimos meses del año en curso,
realizando controles adolescentes en los 4 Cesfam de la comuna.

En cuanto al recurso de matrona solo se cuenta con horas disponibles para atención exclusiva
de adolescentes, en extensión horaria para ingreso a regulación de fecundidad y consejerías de salud
sexual y reproductiva. Los controles de embarazo igualmente se siguen realizando en horario diurno.
También se realizan rescates telefónicos para ingreso a MAC.
Durante el mes de septiembre del presente año logramos contar con enfermera con 44 hrs para
realizar controles de adolescente de los cuales se dedicó a realizar rescates de los adolescentes de los
sectores correspondientes al Cesfam, pero debido a licencias médicas de funcionarios deja de prestar
apoyo al programa.

Otras de las prestaciones que se siguen entregando de manera presencial son las consultas
con medico por morbilidad, consultas de salud mental, consulta social, consulta nutricional.

Es importante mencionar, que a partir del mes de julio 2020 se incorpora el equipo de salud
SENAME, quienes realizan en terreno intervenciones y controles integrales de salud a los NNAJ
pertenecientes a la red SENAMA, transformándose en un apoyo para el logro de las metas del
programa.
PROGRAMA ADULTO Y PERSONAS MAYORES

El modelo de atención de salud para este grupo etario debe estar enfocado en la entrega de
una atención integral para mujeres y hombres que responda a sus necesidades específicas mediante
estrategias de promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación que cuenten con la mejor evidencia
disponible y de forma oportuna, expedita y de calidad, considerando el principio de equidad y
considerar la incorporación de nuevas estrategias que permitan entregar prestaciones adecuadas y
efectivas a los usuarios y usuarias de la red, abordando los determinantes sociales de la salud, a modo
de evitar que sean una limitante al ejercicio de su derecho a la atención

La presente situación de nuestro país, el cual ha experimentado cambios significativos, ya sea


a nivel demográficos, epidemiológico (pandemia Covid-19) y el aumento de la población migrante que,
en su mayoría, comprende un grupo de personas mayoritariamente en edad laboral activa, nos orienta
a realizar un diagnóstico situacional de este grupo etario en relación a este centro de salud.

Es importante destacar que nuestra población Adulta y Personas Mayores, está circunscrita en
el casco histórico de nuestra ciudad, cuya característica de urbanización es estar inmersa en un área
de alta densidad poblacional, en donde se concentra mayoritariamente toda la actividad económica de
nuestra ciudad, ya que se encuentra altamente urbanizada e industrializada, con acceso a distintos
servicios, incluyendo a salud, vale decir, existen Centros de Salud (CESFAM), CECOSF y el Hospital
regional. Sin embargo, estas características y otros fenómenos demográficos, han influido en el
aumento de las demandas de salud de este grupo de edad, por tanto, como establecimiento de salud
hemos sectorizado la población, a fin de poder mejorar las acciones de salud, favoreciendo a la
pesquisa oportuna y atingente de patologías trasmisibles y no transmisible, que afectan a esta
población, así como, mejorar la cobertura personas cuyo deterioro del estado de salud requiere de
acciones de salud recuperativa y/o paliativa.

Distribución de grupo de edad de Adulto y Personas Mayores de CESFAM Videla, según sexo.

EDAD Femenino Masculino Total

20-64 15.397 12.085 27.482

65 y mas 2.699 5.024 5.024

TOTAL 18.096 17.109 32.505


EFECTO PANDEMIA

En el contexto de la pandemia del SARS-COV 2, ha sido necesario reorganizar la atención de


las personas que asisten a los centros de salud, considerando el nuevo y desafiante escenario
epidemiológico y sanitario que se presenta.

En relación al programa de adultos y personas mayores , se tuvo que modificar casi en su


mayoría la manera de cómo entregar las prestaciones a los usuarios, teniendo que también reconvertir
las funciones de los equipos para poder llevar a cabo las directrices entregadas por el SSI , de las
cuales detallamos a continuación:

1. Controles cardiovasculares: desde enero 2021 se entrega prestación médica a través de la


multimorbilidad , con un rendimiento de 45 minutos de atención y 10 minutos de desinfección,
como también los controles cardiovasculares con enfermero y nutricionista según demanda de
usuarios, esto nos ha permitido mantener nuestra población cardiovascular en control.

2. Talleres cardiovasculares de ingreso: Se mantienen suspendidos desde el comienzo de la


pandemia, además el espacio físico para los talleres fueron utilizados para cubrir otras
necesidades del Cesfam Videla (casino).

3. Toma de examen: A toda persona mayor de 75 se realizaron toma de examen en domicilio a


excepción de la población que vive en la comuna de Alto hospicio, en Cesfam Videla se
mantuvieron los exámenes a las personas mayores que son menores de 75 años, respetando
el aforo y buenos usos de elemento de protección personal de los funcionarios.

4. Exámenes preventivos (EMP-EMPA): Se han retomado solo a usuarios que lo han solicitado y
a cuidadores de pacientes postrados severos, la utilización del box en beneficio de cubrir otras
necesidades (Sala ERA) no ha permitido difundir en el equipo multidisciplinario la derivación a
esta prestación Ges.

5. Toma de electrocardiograma: se comenzó a tomar los electrocardiogramas desde enero 2021 a


un rendimiento de dos por hora, desde septiembre lo hemos aumentado a cuatro por horas
respetando las medidas de aforo y buen uso de EPP.
6. Curaciones en Cesfam Videla: a las personas mayores que son menores de 75 años, se les
realizaron las curaciones complejas y simples respetando el aforo y buenos usos de elemento
de protección personal de los funcionarios. Cabe señal que a los pacientes mayores de 75
años pertenecientes al plan piloto de ulcera venosa y a los pie diabéticos se les derivo para
atención en domicilio.

7. Tratamiento y procedimientos en domicilio: A todo persona mayor de 75 se realizaron


curaciones (avanzada y simples) y procedimientos en domicilio (cambio sonda foley e
inyectables) a excepción de la población que vive en la comuna de Alto hospicio.

Ante esta nueva realidad, los criterios transversales que deberán guiar nuestra planificación y
programación se pueden sintetizar de la siguiente manera:

1. Otorgar atenciones de salud de acuerdo a la necesidad específica de quienes padecen


enfermedades con importante carga de morbilidad y mortalidad.

2. Priorizar las atenciones de salud, según el nivel de riesgo de complicaciones de las


personas que conforman nuestra población a cargo.

3. Optimizar los controles presenciales y efectuar rescate de la población que no pudo ser
atendida presencialmente por efecto de la pandemia.

4. Gestionar la adaptación de actividades y atenciones, respecto a su cuantía y/o modalidad de


entrega de los servicios de manera remota o fuera del centro asistencial

5. Minimizar la asistencia y contactos innecesarios con el centro de salud .

EXAMENES MEDICOS PREVENTIVOS (EMPA-EMPAM)

Dentro de las medidas preventivas, que orientan a la pesquisa oportuna de enfermedades


cardiovasculares y que generan acciones de autocuidado en salud, existen el examen médico
preventivo del adulto (EMP) este valioso instrumento de screenig, nos permite determinar precozmente
el inicio o debut de patologías no transmisibles o conocidas como enfermedades crónicas, tales como
la Diabetes Mellitus, la Hipertensión Arterial, entre otras y el examen preventivo de la persona mayor
(EMPAM) cuyo objetivo, es evaluar la salud integral y la funcionalidad de la persona mayor. Identificar
y controlar los factores de riesgo de pérdida de la funcionalidad.

Ésta importante actividad, también es comprometida como uno de los logros a alcanzar en las
metas del índice de actividad de atención primaria (IAAPS), en un grupo de edad determinados y
según sexo, con una periodicidad de un año de vigencia, siempre y cuando los resultados de este
examen no estén alterados. Las personas, que presenten alteraciones en sus resultados serán
derivados a otros profesionales para acceder o descartar sus ingresos a programas de salud.

Por motivos de la pandemia, estos instrumentos debieron ser suspendidos, ya que el EMPA
mayormente se desarrolla en lugares de alto flujo de personas como ferias, empresas, lugares en los
cuales se dificulta el distanciamiento social. Por otro lado, el EMPAM presenta un rendimiento de 1
hora lo que aumenta el riesgo de contacto y sumado a esto la restricción de deambular en vía pública
toda persona mayor de 75 años.

A continuación, se detalla lo realizado durante el primer semestre del año 2021:


MESES EMPA EMPAM

ENERO 0 0
Metas IAAPS
FEBRERO 0 0
EMPA 14,5% (3709)
MARZO 2 0
Como se puede
ABRIL 2 2 evidenciar el total de
MAYO 4 4 EMPA realizados en el
presente año, fue de 29
JUNIO 29 22 equivalente al 0,25 % de la
meta a cumplir, el bajo
TOTAL 33 28 número de EMP realizados
lo atribuimos a la falta de
box, el cual fue utilizado para otras necesidades de CESFAM Videla bajo el contexto de Pandemia , lo
cual impido fomentar las derivaciones por parte del equipo multidisciplinario a profesional encargado de
esta actividad.

EMPAM 33 % (1670)

Como se puede evidenciar el total de EMPAM realizados en el presente año, fue de 28


equivalente al 0,55 % de la meta a cumplir, el bajo número de EMPAM realizados lo atribuimos a la
falta de profesional de enfermería a cargo quien debido a las licencias presentadas en otras unidades
se debió reconvertir las horas para cubrir atenciones en unidades criticas (sala tto, curaciones
domiciliaria y TBC )

SALUD CARDIOVASCULAR
La principal causa de muerte en la población adulta chilena son las enfermedades
cardiovasculares. Entre ellas el infarto agudo al miocardio (IAM) corresponde a la primera causa de
muerte con un total de 5895 fallecidos con una tasa de 36 por 100 mil hab. La mortalidad es mayor en
hombres que en mujeres en todas las edades y aumenta progresivamente con la edad. La
enfermedad isquémica del corazón es la primera causa especifica de AVISA (años de vida ajustados
por discapacidad) en los varones mayores de 60 años lo que reafirma la importancia de este grupo.

Esto nos obliga a buscar estrategias diferentes para satisfacer las necesidades de salud de las
personas adultas que es la población laboralmente activa del país, la que potencia la economía, da
soporte a los menores y contribuye al bienestar de los adultos mayores.

En nuestro CESFAM se llevan a cabo la pesquisa, control y tratamiento de las enfermedades


cardiovasculares.

HIPERTENSION ARTERIAL

La población a bajo control en el CESFAM Videla con diagnóstico de hipertensión arterial


comprende una cifra de 4171 usuarios.
20 a 64 años 65 y más años

Población HTA bajo Control Masculinos Femeninos Masculinos Femeninos

759 1191 953 1268

Distribución de la población hipertensa bajo control a junio 2021.

Se observa un predominio del genero femenino dentro del ciclo vital de adulto y a su vez de la
poblacion de personas mayores

Cobertura efectiva Hipertensión arterial 41,87% (4142)

De acuerdo a la cobertura efectiva de HTA, en personas de 15 años y más con P/A menor o
igual a 140/90 mmhg, en usuarios bajo el cumplimiento general a Junio es del 27,45 % lo cual se
encuentra debajo de la meta esperada.

El cumplimiento de esta cobertura se relaciona a una mejor adherencia de los usuarios a su


tratamiento.

DIABETES MELLITUS II

De acuerdo con la población bajo control por Diabetes Mellitus en CESFAM Videla corresponde
a 2167 usuarios. A continuación, se presentará la distribución de la población diabetes mellitus bajo
control, según grupo etareo.

20 a 64 años 65 y más años

Población DM tipo II bajo Control Masculinos Femeninos Masculinos Femeninos

317 432 821 597

Cobertura efectiva Diabetes Mellitus 28,32% (1263)

De acuerdo a la cobertura efectiva de en personas de 15 años y más con DM tipo 2 con


HbA1C menor a 7% , el cumplimiento de nuestro CESFAM Videla corresponde al 16, 98%, lo cual se
encuentra por debajo de la meta esperada

El cumplimiento de esta cobertura se relaciona a una mejor adherencia de los usuarios a su


tratamiento.
Atención podóloga

Desde el año 2013 se implementó el recurso de Podóloga para usuarios con Diabetes Mellitus
con 44 horas semanales para nuestro CESFAM y con disponibilidad de atención diaria.
Lamentablemente por el contexto de pandemia durante el año 2021 se suspendieron las atenciones
presenciales debido a la polución que se genera. Esto ha impactado en la disminución de acceso a
esta prestación debiendo priorizar las atenciones a los pacientes con mayor complicaciones a través de
atenciones en sus domicilio llegando a 128 atenciones mensuales en promedio a la fecha de corte.

Atención unidad compensatoria

Observando la problemática de descompensación de nuestros pacientes cardiovasculares y en


los nodos críticos para una atención expedita y oportuna en la red, es por lo cual se realiza la
implementación de la unidad compensatoria cardiovascular (UCCV), la cual está destinada a mejorar la
calidad de vida, manejo de enfermedad, orientación y educación de nuestros usuarios con patología
cardiovascular.

El objetivo es evitar o retrasar etapas terminales de la enfermedad renal, retinopatías


diabéticas, eventos cardiovasculares (IAM,AVE), neuropatías diabético y amputaciones.

Durante el año 2021 se han realizado 1054 controles por parte de profesional medico , 582 por
profesional nutricionistas y xxxx de profesional enfermería , cabe señal que en el contexto de pandemia
se suspendieron las atenciones presenciales durante los meses de enero a marzo y se retomaron en
Abril.

Talleres de Ingreso Cardiovascular

Otra prestación que se entrega en el CESFAM son los talleres cardiovasculares: Motivacional
cambio estilo de vida (ingreso) – Descompensado Diabetes Mellitus, los cuales están conformados por
un equipo multidisciplinario (médico, psicólogo, nutricionista y enfermera).

La adherencia al taller durante el trascurso del año es irregular, debido a la inasistencia de los
usuarios, sin embargo, en comparación a otros años el nivel de asistencia ha mejorado. Actualmente
suspendidos por pandemia.

Estrategias programa salud cardiovascular


1. Reforzar el rescate de usuarios cardiovasculares por parte del equipo.
2. Realizar visitas integrales y estudios de casos en reuniones de equipos, en el caso de usuarios
inasistentes.
3. Fomentar por medio de la educación en el autocuidado de su salud con respecto a los
factores de riesgo
4. Derivación módulo actividad física remota a todo usuario cardiovascular compensado con
factor de riesgo de obesidad.
5. Derivación desde SAPU – AMI a CESFAM a todo usuario insistentes o pasivo del programa de
salud Cardiovascular para evaluación y rescate de este.
6. Rescate de folios de atención en AMI-SAPU para verificar si son pacientes insistentes y /o poli
consultantes por descompensación CV.
7. Visión integral de la familia por parte de equipo de cabeceras determinando las patologías o
factores de riesgo de cada uno de los integrantes de la familia.
8. Derivación por parte de cada uno de los integrantes del equipo de salud, cuando se pesquise
usuarios inasistentes a control.
9. Derivación a control con Químico Farmacéutico en box y/o domicilio según disponibilidad.
10. Visita domiciliaria en pacientes pasivos por médico de sector y enfermera.
11. En caso de usuarios inasistentes a control se activará el protocolo de rescate: Llamado
telefónico, citaciones a domicilio y carta certificada.
12. Realizar control cardiovascular a los cuidadores de pacientes dependientes severos en
domicilio.

Estrategias programa salud cardiovascular y PSSR


1. Determinar el número de usuarias en control cardiovascular que acceden y están en control en
regulación de la fecundidad
2. Fortalecer desde el ciclo vital de la mujer la adherencia a los controles cardiovasculares
3. Derivación de usuarias cardiovascular en control de regulación de fecundidad a ciclo de talleres
de prevención y promoción, secundarias a factores de riesgo.

ARTROSIS DE RODILLA Y/O CADERA EN PERSONAS DE 55 AÑOS Y MÁS.

La artrosis de rodilla es una de las patologías que mas repercute en el bienestar de los adultos
desde los 55 años, la implementación de la rehabilitación de base comunitaria es la estrategia de
acción que nos permite mejorar la atención en estos pacientes, pero dado el contexto de pandemia se
vio afectada la derivación y solo se dieron prestaciones remotas.

En CESFAM Videla, existe una población bajo de 443 usuarios que padecen de esta
enfermedad .

A continuación, se presenta gráfico comparativo entre grupos etareos y sexo:

55 a 64 años 65 y más años

Población Artrosis bajo Control Masculinos Femeninos Masculinos Femeninos

14 65 72 292

Ortesis y/o ayuda tecnica

En nuestro CESFAM usuarios con 65 años y más tienen derecho a la obtención de ortesis
según evaluación médica y kinesiológica. Entre 45 y 64 años quienes necesiten de este insumo, se
implementó el año 2015 un plan piloto NO GES para poder obtener una prevalencia y realizar un
estudio epidemiológico en relación con la necesidad de ampliar guía clínica para la obtención de
órtesis.

La prestación de este beneficio disminuyo durante el año 2021 a 158 , lo cual se debería
aumentar una vez que los equipos multidisciplinarios de nuestro Cesfam Videla, en especial las
derivaciones desde el examen preventivo del adulto mayor.

A continuación , se presenta grafico comparativo entre grupo etareos y sexo:

40 a 64 años 65 y más años


Entrega de ortesis y/o ayuda
Masculinos Femeninos Masculinos Femeninos
técnica
5 7 59 87
ENFERMEDAD DE PARKINSON

La Enfermedad de Parkinson se inicia generalmente en las personas entre los 50 y 60 años,


aunque se puede presentar en personas de menor edad; es crónica y progresiva, causando una
pérdida paulatina de la capacidad física y mental, hasta llegar a la discapacidad total. La mayoría de los
pacientes de Parkinson se encuentran en situación de doble vulnerabilidad: vejez y discapacidad.

En CESFAM Videla existe una población bajo control por parkinson de 35 usuarios. A
continuación, se presentará gráfico en población adulta y adulta mayor.

A continuación, se representa la distribución de población con enfermedad de Parkinson según


sexo y grupo etario.

20 a 64 años 65 y más años

Población Parkinson bajo Control Masculinos Femeninos Masculinos Femeninos

2 0 17 16

EPILEPSIA EN EL ADULTO

La epilepsia se define como una alteración que afecta al Sistema Nervioso Central,
específicamente la corteza cerebral y que se manifiesta clínicamente como eventos discontinuos
denominados “crisis epilépticas”. Es una afección neurológica crónica, de alta frecuencia, de
manifestación episódica y de diversa etiología. Se estima que afecta a 50 millones de personas en el
mundo. En Chile los datos de prevalencia son de 17 a 10.8 por mil habitantes y la incidencia de 114 por
100.000 habitantes por año.

En CESFAM Videla existe una población bajo control por epilepsia de 38 usuarios. A
continuación, se presentará gráfico en población adulta y adulta mayor.

20 a 64 años 65 y más años

Población Epilepsia bajo Control Masculinos Femeninos Masculinos Femeninos

11 16 5 6

HIPOTIROIDISMO EN PERSONAS DE 15 AÑOS Y MÁS

La atención primaria de salud debe atender a la población que padece de hipotiroidismo con el
fin de mantener su control inicial y de seguimiento según las indicaciones de la guía clínica “
hipotiroidismo”, favorecer un diagnostico oportuno de esta patología que puede no causar síntomas
notables en las primeras etapas es un desafío que debemos proponernos con el equipo
multidisciplinario en especial con quienes realizan el EMP en adulto y adulto mayores, así evitar las
complicaciones potenciales de esta enfermedad , tales como la obesidad, dolores articulares,
infertilidad o enfermedades cardiacas.

En CESFAM Videla existe una población bajo control por hipotiroidismo de 680 usuarios. A
continuación, se presentará gráfico en población adulta y adulta mayor.

A continuación, se presenta gráfico por distribución de población bajo control por hipotiroidismo
en CESFAM.

20 a 64 años 65 y más años


Población Hipotiroidismo bajo
Masculinos Femeninos Masculinos Femeninos
Control
47 232 95 306

DEMENCIA EN ADULTO MAYORES

La demencia es una condición adquirida y crónica, sin distinción de sexo y situación


económica, es mas habitual en las personas mayores y las mas frecuente son la enfermedad de
Alzheimer y las enfermedades cerebrovasculares.

Lograr atenciones de óptima calidad para las personas con demencia y sus entornos familiares
es un desafió en nuestro Cesfam Videla , realizar una evaluación integral a las personas con sospecha
de demencia o que viven con ella, nos permitirá mantener al usuario en la atención primaria o derivar a
la atención secundaria, dado que el nivel de complejidad de la enfermedad es mayor y necesita de una
atención especializada.

La autorización de volver a realizar el EMPAM, nos permitirá iniciar las derivaciones a los pacientes a
los equipos multidisciplinarios y así poder identificar a nuestra población con demencia

PROGRAMA ATENCION DOMICILIARIA POR DEPENDENCIA


La dependencia es un hecho, es una realidad que nos golpea. Por más esfuerzo que hagamos
los sectores involucrados, la dependencia está presente nos guste o no. Mientras más se intervenga y
se priorice sobre servicios tendientes a aminorar la dependencia, enfocados en la rehabilitación y
apoyo a la persona que cuida, menor será la presión de esta situación. Es indudable que nuestra
sociedad aún tiene desafíos con las personas dependientes. Esta temática debe ser abordada de
manera adecuada y esto como sociedad aún no se logra en profundidad, aun cuando se reconocen
avances.

La dependencia implica dos actores: la persona dependiente y la persona que cuida a la


persona dependiente. La persona que sufre dependencia severa requiere cuidados las 24 horas del
día, y nunca es suficiente. Quienes han cuidado en forma directa o han estado en contacto con
personas con dependencia severa tienen clara esta situación. La persona dependiente, de la edad que
sea, tiene su vida reducida a la mínima expresión. Esta reducción de la vida nos obliga a pensar no
sólo en los aspectos técnicos sino también en la dignidad de la persona. Por otro lado, la persona que
cuida es una persona que, por amor, por responsabilidad, cuida. Es una persona que está permitiendo
la vida de otra persona, que hace posible que otro ser humano continúe viviendo. No sabemos mucho
de los cuidadores, mientras más sepamos del cuidador más apuntaremos a sus necesidades con las
políticas sociales.

Cuando la dependencia es definitiva y se necesita de manera sistemática cuidados de otra


persona, hablamos de Cuidados a Largo Plazo.

El Programa de Atención Domiciliaria a Personas con Dependencia Severa, constituye una


estrategia sanitaria, que comenzó a ser ejecutada a nivel país desde el año 2006 a la fecha, tanto en
los establecimientos de Atención Primaria dependiente de los Municipios como en aquellos que
dependen directamente de los Servicios de Salud. Este programa, propende la expansión de una red
de cobertura estatal hacia las personas y familias que reciben atención en los establecimientos de
Salud Primaria a lo largo del país.

Este programa está dirigido a todas aquellas personas que sufran algún grado de dependencia
severa: física, psíquica o multidéficit, según índice de Barthel; y a preparar a las familias que cuidan a
este tipo de pacientes, entregando acciones de salud integrales, cercanas y con énfasis en la persona,
su familia y entorno; considerando aspectos curativos, preventivos y promocionales con enfoque
familiar y de satisfacción usuaria, para mejorar así, su calidad de vida.

En CESFAM Videla existe una población bajo control en programa de atención domiciliaria de
118 usuarios.

A su vez, se trabaja con institución de hogar de ancianos San Vicente de Paul con aquella
población inscrita en nuestro CESFAM que contiene una población bajo control de 18 usuarios. Por lo
tanto, en CESFAM Videla existe una población bajo control en programa de atención domiciliaria un
total de 136 usuarios.

Además, destacar que el programa de atención domiciliaria para usuarios con dependencia severa
otorga un beneficio llamado a estipendio con el Objetivo de Retribuir monetariamente a la persona que
realiza la labor de “Cuidador” de personas con Dependencia Severa a través de todo el ciclo vital y que
cumpla con criterios de inclusión y compromisos adquiridos. El pago a Cuidadores es concebido como
la asignación monetaria dirigida a quién realiza la función de “Cuidador” de un paciente que presente
Dependencia Severa, y que cumpla con los criterios de inclusión:

 Personas que presenten dependencia severa para realizar actividades de la vida cotidiana
según Índice de Barthel (menor o igual a 35 puntos según escala).
 El usuario debe estar inscrito en su Centro de Salud.
 Que cuente con cuidador no remunenerado.
 Ser beneficiario de FONASA A o B o clasificados en una de las siguientes alternativas:
i. Ficha de protección Social con un puntaje menor o igual a 8.500 puntos
ii. Chile Solidarios
iii. Como beneficiario de pensiones asistenciales (PASIS)
Es importante tener en cuenta:

 Para los usuarios que reciben bonos sociales por única vez y los hace cambiar de tramo de
Fonasa, deben permanecer recibiendo el pago de su cuidador esos meses.

 Si el paciente dependiente severo fallece los primeros días del mes o a fines del mes en curso,
se le debe entregar el 100% del pago a cuidador correspondiente a ese mes y luego en el
siguiente mes egresar de la plataforma web.
En CESFAM Videla 8 usuarios gozan de este beneficio. Una de las acciones que debe ser
realizada por el Equipo de Salud, corresponde a la visita domiciliaria integral, la que se define como la
Atención Integral de Salud proporcionada en el hogar a grupos específicos de alto riesgo,
considerándolos en su entorno familiar a través de acciones de fomento, protección, recuperación y
rehabilitación de la salud y que realiza uno o más integrantes del Equipo de Salud en el domicilio de
una familia o del usuario. Esta permite establecer una interacción con uno o más miembros de la
familia, con el cuidador y su entorno; tendiente a lograr un mejor conocimiento y apoyo para el
enfrentamiento de los problemas bio-psico-sociosanitarios, en el marco de una relación asistencial
continua e integral.

La Visita Domiciliaria Integral está orientada a:

1. Conocer el hogar, el entorno y la situación familiar del caso índice.


2. Detectar necesidades, recursos y redes de apoyo del caso índice y del grupo familiar.
3. Evaluar a la Familia y/o Cuidador como unidad de cuidado.
4. Mejorar la definición del Problema de Salud.
5. Mejorar y potenciar la comunicación entre los integrantes del Equipo de Salud, paciente, cuidador y
familia.
6. Realizar un plan de cuidados adecuado a la condición del hogar en conjunto con el cuidador.

Por último, señalar que actualmente el Programa del adulto y adulto mayor, cuanta con
médicos asesores en sus diferentes, lo que permite mejorar las actividades y estrategias enfocadas a
esta población.

PROGRAMA MAS ADULTOS MAYORES AUTOVALENTES


Nuestro país, al igual que los países desarrollados, está viviendo una etapa avanzada de
transición al envejecimiento demográfico de su población, con el aumento progresivo del número de
personas mayores de 60 años. Actualmente una de cada diez personas pertenece al grupo Adulto
Mayor y se espera que para el año 2025 esta proporción sea de uno por cada cinco. 

Para la Organización Mundial de la Salud, el envejecimiento es un proceso continuo, universal


e irreversible que determina una pérdida progresiva de la capacidad de adaptación. Esto se asocia a
una serie de cambios morfológicos y fisiológicos en los sistemas involucrados en el funcionamiento
humano, donde variables como la edad, factores genéticos, emocionales y ambientales influyen y
determinan, el comportamiento funcional y desempeño de los adultos mayores en su comunidad. 

Es por esta razón que el concepto de envejecimiento activo es tan relevante hoy en día. Este
se describe como el proceso de aprovechar al máximo las oportunidades para tener un bienestar físico,
psíquico y social durante toda la vida. Su objetivo es extender la calidad y esperanza de vida a edades
avanzadas. Posee un componente motor, como es la actividad física para permanecer activo y
funcional, otro cognitivo, a través de la estimulación de la memoria y concentración, y uno de carácter
social, que incluye la participación comunitaria.

Por lo anteriormente descrito, se volvió necesario crear un Programa donde se aborde el


manejo de dichos componentes, desde una perspectiva de prevención y promoción en salud, enfocado
a los adultos mayores y sus necesidades. Así nace como proyecto piloto a nivel Nacional, el Programa
Más Adultos Mayores Autovalentes durante el año 2015 bajo el ministerio de salud.

El Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” (+AMA) inicia sus actividades del año 2021
en los Centros de Salud Familiar de la comuna de Iquique el día 2 de enero, dando continuidad anual a
las prestaciones ofrecidas a la población de personas mayores por tercera vez desde su
implementación. Para el funcionamiento de este se realiza la contratación de 2 Profesionales
Kinesiólogos los cuales se distribuyen en el CESFAM Cirujano Videla.

Bajo esta misma instancia, se confecciona y actualiza el plan de intervención comunal, que
gráfica y localiza en un mapa físico, la ubicación y los límites de organizaciones sociales (juntas
vecinales, clubes de adulto mayor y sociales culturales) inscritas a la red local de servicios.

El primer contacto con las organizaciones y grupos de adultos mayores, se efectúa la tercera
semana de enero, con el fin de llevar a cabo la inscripción, firma de compromiso informado, aplicación
del cuestionario de funcionalidad HAQ-8 modificado y test “Timed up and Go”, además del registro de
datos referentes a: antecedentes mórbidos, fecha de nacimiento, teléfono de contacto, entre otros.

Con el fin de informar y dar a conocer el Programa Más Adultos Mayores Autovalentes a los
usuarios, así como, a los funcionarios del equipo de Salud de cada establecimiento, se gestiona con los
directores de cada CESFAM y los respectivos referentes a cargo del convenio, la posibilidad de
participar en instancias de difusión local, tales como el Consejo de Desarrollo Local (CDL), reuniones
ampliadas y reuniones técnicas del equipo gestor.

De acuerdo a lo anterior, y según la situación pandémica que nos encontramos desde el mes
de marzo del 2020, no se realizó presentación del programa ante los funcionarios del CESFAM, por lo
tanto, no se logró exponer la importancia de objetivos, metas, criterios de ingreso, talleres de
estimulación funcional (motor, cognitivo y autocuidado), mecanismos de difusión y estrategias de
colaboración; todo ello para recibir el apoyo necesario en cuanto a derivaciones directas que ayudaban
a mejorar las metas.

Al no lograr la difusión necesaria para aumentar la cobertura en la población objetivo y sin


mantener el flujo de derivación frecuente por parte del equipo de salud del CES como años anteriores,
el programa tuvo un cambio importante en transmitir la información para alcanzar los objetivos del
programa y se hizo directo a través de plataformas virtuales principalmente además de contar con los
datos de la población mayor la cual fue contactada por vía telefónica y video llamadas.

En relación al desarrollo de los talleres, se proyectaba llevar a cabo 2 ciclos de trabajo,


siguiendo los protocolos establecidos por la norma técnica, que refieren la importancia de realizar
evaluación tanto de ingreso y egreso del ciclo, visualizando de esta manera si el nivel de funcionalidad
de los participantes se mantiene, mejora o disminuye. 

Durante el presente año 2021 se han ingresado 340 personas mayores a través del
cuestionario de remoto del programa más adultos mayores autovalentes, cumpliendo con la meta del
60% establecida al corte del 31 de agosto del 2021 recibiendo las felicitaciones pertinentes del servicio
de salud. Este año continuo con la modalidad de forma remota y se han entregado material de manera
oportuna a través de las distintas redes sociales (grupos de WhatsApp – WhatsApp personal del
usuario – Facebook – Contacto telefónico – Seguimientos), de los cuales se destaca la creación de
“Capsulas motoras” en la cual permite al adulto mayor seguir con su actividad física dentro del hogar,
idealmente en compañía de algún familiar. Además, se han enviado actividades de estimulación
cognitiva por medio de “Cuadernillos Cognitivos”, los cuales han tenido que ser impresos por los
mismos usuarios o transcritos a un cuaderno, en el mejor de los casos se han realizado VDI por parte
de la dupla y se han entregado en sus hogares.

Importante destacar que desde el 05 de agosto del 2021 se comenzó de manera presencial 
talleres pilotos del programa en la plaza “Arica” con el fin de evaluar los criterios de distanciamiento
social, higiene y programa de vacunas al día. Resultando favorablemente en el aumento emocional
positivo y social entre este grupo etario. Desde la tercera semana se agregaran dos grupos de adultos
mayores.

PROPÓSITO: 

 Contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas mayores, prolongando su autovalencia,


con una atención integral en base al Modelo de Atención en Salud Familiar y Comunitaria.

OBJETIVO GENERAL: 

 Dar cobertura integral de salud a la población adulto mayor inscrita validada de la comuna de
Iquique, con el propósito de mejorar y/o mantener sus funciones físicas y cognitivas, para
favorecer el desempeño en sus actividades básicas e instrumentales de la vida diaria,
beneficiando su bienestar biopsicosocial.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Estimular las capacidades motrices y prevenir el riesgo de caídas de los adultos mayores.

 Mantener las destrezas neurocognitivas de los adultos mayores.

 Aumentar la auto-eficacia personal, autoestima, relaciones interpersonales y lazos socio-


afectivos con los pares y entorno familiar de los adultos mayores. 

OBJETIVOS DE IMPACTO:
 Redefinir el paradigma del envejecimiento inactivo, posicionando al adulto mayor como un
agente activo y de cambio en la comunidad.

 Reducir la prevalencia de sedentarismo en la población adulta mayor.

 Promover el autocuidado y la adopción de hábitos saludables en el adulto mayor y su entorno


socio familiar, a través de las charlas de educación en salud integral impartidas en cada club y
grupo participante.

 Integrar y consolidar la participación activa del Programa Más Adultos Mayores Autovalentes, a
la red intersectorial de servicios relacionados al adulto mayor, fomentando y garantizando el
acceso oportuno a los diversos programas destinados a este grupo etario.

 Disminuir la prevalencia de enfermedades crónicas no transmisibles y el deterioro asociado a la


población adulto mayor.

   

ATENCION UNIDAD MEDICINA COMPLEMENTARIA

A través de los concursos de buenas prácticas , desde el año 2016 se ha logrado la


construcción de dos box , insumos e implementación necesario para desarrollar las actividades de
medicina complementaria con las terapia de sanación pranica ,terapia floral , practica de yoga, musico
terapia y sonidos curativos las cuales vinculada a la atención del paciente bajo el ciclo vital de salud
familiar se logró entregar una atención integral que busca la armonía emocional y física sin descuidar
los problemas sociales en los usuarios.

Durante el año 2019 se atendieron un total de 662 pacientes siendo 123 hombres y 539 mujeres, la
derivación del equipo multidisciplinario en especial del equipo de salud mental y la difusión en el con
concejo consultivo del CESFAM Videla permitió concentrar un grupo de usuario que se integraron
voluntariamente a ser parte de este proyecto.

En el contexto de pandemia se debió suspender esta actividad, el espacio físico fue utilizado en
beneficios de necesidades del CESFAM Videla (bodega de leche y entrega de elementos protección
personal.

Los desafíos para el año 2022 es recuperar el espacio físico, reactivar las horas de atención ya sea en
horario diurno o extensión horaria y difundir en los equipo multidisciplinario y comunidad la participación
en el programa de medicina complementaria.
PROGRAMA DE TUBERCULOSIS

La tuberculosis constituye actualmente una Emergencia Sanitaria Mundial para la Organización


Mundial de la Salud, y urge a los países miembros adoptar las medidas necesarias para disminuir el
daño, controlar y eliminar como Problema de Salud Pública.

Es responsabilidad del Estado en conjunto con los equipos de salud pública lograr su control y
eliminación. Sólo el manejo de la enfermedad con enfoque de Salud Pública y la incorporación de las
medidas de control en todos los establecimientos, permitirá la localización oportuna de los casos
contagiados, el seguimiento, tratamiento y alta de quienes cumplan y completen el tratamiento. Con
ello se logrará realmente un impacto epidemiológico, que se expresará por una sostenida reducción de
la incidencia.
El Programa de Control y Eliminación de la Tuberculosis (PROCET) es un programa de Salud
Pública de alcance nacional, descentralizado, cuyas normas y operaciones técnicas se deben cumplir
en todos los niveles de la estructura del Sistema Nacional de Servicios de Salud y en las Secretarías
Regionales Ministeriales de Salud del país.

El objetivo general del Programa, es reducir significativamente el riesgo de infección, morbilidad


y mortalidad por tuberculosis (TBC) en Chile, hasta obtener su eliminación como problema de Salud
Pública. A las medidas de prevención, diagnóstico y tratamiento, se agrega una evaluación permanente
de la calidad de las actividades en todos los niveles, de modo de conocer la situación epidemiológica y
operacional del programa y planificar nuevas intervenciones.

Chile aún no puede transformarse en un país de baja incidencia, ya que no ha logrado alcanzar
una tasa de incidencia menor a 10 por 100.000 habitantes. Actualmente en chile hay una tasa de 16,4.
Si bien existe un grado de dificultad para lograr pesquisar tempranamente los casos, Aun así,
los indicadores operacionales han ido mejorando lentamente en los últimos años, se han fortalecido las
estrategias intersectoriales y se ha avanzado en la implementación de nuevas tecnologías de
laboratorios que hacen más sensible y oportuno el diagnóstico. Sin embargo, debido a la pandemia
COVID-19 que aun vivimos, se ha visto afectado a nivel nacional el Programa por el aislamiento y/o
cuarentena que vivimos a nivel país , especialmente en la ciudad de Iquique se vio una cuarentena de
más de 7 meses fase 1 , obstaculizando los operativos de pesquisa de la enfermedad, así también
dando paso a un número de pacientes contagiados de tuberculosis, que no se logró detectar en las
primeras etapas pasando como un número más de estadística entre la emergencia sanitaria. Como
nuevamente ha sido un año distinto este Diagnóstico fue tomado año calendario 2020 y el año en curso
(2021) a la fecha para poder tener relación de cómo se ha visto afectado el trabajo de los equipos por
esta nueva realidad.
El siguiente resumen está realizado en base a los pacientes ingresados al Programa PROCET
en el periodo de enero 2020 a septiembre 2021.

HORAS ASIGNADAS AL PROGRAMA

 1 Médico con 22 horas


 1 Enfermera 44 horas (Desde 01 de octubre 2020)
 1 TENS 44 horas

EQUIPO PROCET CESFAM Videla


TITULARES:
 EU. MARCELA FUENTES RIVERA [email protected]
 DRA. YAMILA JARAQUEMADA POLO [email protected]

 TENS. YESENIA CARRERA LÓPEZ [email protected]

SUBRROGANTES:
 EU. KARINA MUNDACA TAPIA [email protected]

 DRA. EVELYN CHAMBE ALVAREZ [email protected]

 TENS. (S) CAROLINA ARCOS SANTANA [email protected]

ENCARGADA PROGRAMA DE TBC


 EU. MARCELA FUENTES RIVERA

 Teléfono: +569 58695190

1.- Número de Ingresos por meses atendidos en Programa PROCET 2020-1 CESFAM Videla
MESES Año 2020 Año 2021

Enero 8 2
Febrero 3 2
Marzo 5 3
Abril 2 2
Mayo 0 0
Junio 0 0
Julio 2 0
Agosto 3 1
Septiembre 7 2
Octubre 4
Noviembre 3
Diciembre 0
Total 37 12

En el período de enero 2020 a septiembre 2021, ingresaron al Programa PROCET un total de


49 usuarios, de los cuales un 75.5 % de los ingresos corresponde al año 2020 (37 pacientes) y un 24 %
corresponden al año 2021 (12 pacientes) observando que el mayor número de ingreso se produjo en el
mes de enero 2020 (8 usuarios)

2.-Número de usuarios atendidos en Programa PROCET 2020-2021 según género.

Genero Año 2020 Año 2021


Femenino 13 3
Masculino 24 9
Total 37 12

En el período 2020-2021 se observa un mayor ingreso al programa de usuarios masculinos un


67.3%(33) un del total de 49 pacientes al mes de septiembre 2021; sin embargo, en el mismo periodo a
la fecha se ha mantenido un porcentaje más bajo de mujeres ingresadas al programa 33% (16).
3.-Usuarios ingresados al Programa PROCET 2020-2021 según grupo etario

RANGO
ETAREO Año 2020 Año 2021
0-1  1
2-14 0 2 
15-44 19 6
45-64 13 4
65 y + 4 0
Total 37 12

Número de Pacientes Atendidos en Programa PROCET Según Grupo Etario en CESFAM


Videla 2020-2021.
40

35

30

25

20 AÑO 2020
AÑO 2021

15

10

0
0A1 2 A 14 15 A 44 45 A 64 65 Y + TOTAL

Se observa en este grafico que el mayor rango etario de pacientes con diagnóstico de TBC
durante los años 2020 y 2021 se ve representado con un 51% (25 usuarios) del total de los pacientes
ingresados (49 usuarios).

4.- Ingreso de usuarios al programa PROCET, según nacionalidad 2020-2021

País Año 2020 Año 2021


chile 21 8
Perú 7 1
Bolivia 5 3
Argentina 1 0
Paraguay 0 0
R. Dominicana 0 0
Total 34 12
Ingreso de Usuarios a Programa PROCET
según Nacionalidad 2019-2020
25

20

15 Año 2020
Año 2021

10

0
Chile Bolivia Perú Paraguay Republica Argentina
Dominicana

Se observa que durante los años 2020 y 2021 a la fecha han sido los usuarios de nacionalidad
chilena quienes lideran con un 63% (29) del total de ingresos (46), continúan los pacientes de
nacionalidad peruana y boliviana con un 17.3%(8). Esto se debe en gran parte por la situación de zona
migratoria fronteriza.
5.-Total de ingresos según localización de la enfermedad

Localización Año 2020 Año 2021


Pulmonar 32 11
Extra Pulmonar 2 1
Total 34 12

Se puede observar que en los años 2020-2021, predomina la patología de TBC pulmonar con un
97% (62) por sobre un 3.1% (2) con patología TBC extra pulmonar lo que se ve potenciado por las
condiciones de encierro que se viven debido a la cuarentena por COVID-19.
6.-Total ingresos según método diagnóstico

Método Diagnóstico Año 2020 Año 2021


Frotis 12 3
PCR 21 9
LCR 1 0
Biopsia 0 0
Total 34 12

Se observa que en los años 2020- 2021, se han logrado pesquisar la mayor cantidad de casos
a través del método diagnóstico PCR con un 65% (30) del total de los casos (46). Lo que ha
beneficiado al Programa pudiendo llegar en etapas temprana a tratar la enfermedad, evitando así
daños permanentes y más graves en los pacientes, de igual forma con un 33% (15) fue diagnosticada
la enfermedad por frotis, lo que hace necesariamente imperativo tomar una buena muestra de esputo.
7.-Total ingresos según lugar de diagnostico

LUGAR DE DIAGNÓSTICO 2020 2021 (SEPTIEMBRE)

ATENCION PRIMARIA 23 7
HOSPITAL 10 5

EXTRASISTEMA U OTROS 1 0

TOTAL 34 12

Ingreso al Programa Procet CESFAM Videla según lugar de


Diagnóstico 2020-2021
40

35 34

30

25 23 Ingreso según lugar de diag-


nóstico Año 2020
20 Ingreso según lugar de diag-
nóstico Año 2021
15
12
10
10
7
5
5
1 0
0
APS Hospital Extra Sistema u Total
otro

Aquí se visualiza el trabajo realizado por Equipo PROCET en la pesquisa de APS logrando de
enero a diciembre del año 2020 un 77% (23), mientras que en el año 2021 se observa un 23.3%(7),
además destacar que por la situación de salud del país en cuanto a las largas cuarentenas se vio
disminuido la pesquisa ya la vez considerar que faltan los meses de octubre, noviembre y diciembre en
proyección para terminar el año.
Cabe destacar que, en mayor parte, los usuarios con tuberculosis tienen además factores
sociales que determinan en mayor medida el riesgo de abandono, los principales factores son; el
alcoholismo, drogadicción, vivir solo, sin previsión y abandono anterior del tratamiento. Es aquí donde
el equipo educa y da las herramientas necesarias a los usuarios en tratamiento, para lograr adherencia
al tratamiento.
Las estrategias para la prevenir el abandono del tratamiento de TBC; principalmente es educar
bien a los usuarios para que entiendan la importancia de tratar esta patología , sumado a ello coordinar
la entrega de alimentos a pacientes con escasos recursos, visitas en domicilio o en situación calle a
los usuarios que faltan al 2° día de inasistencia a la sala, localización telefónica con familiares, entrega
de tratamiento farmacológico en terreno con educación del programa para lograr una buena adherencia
al tratamiento. Una de las principales estrategias es involucrar a los equipos de salud de manera
transversal con educaciones constantes para que puede dan localizar y derivar posibles casos al
Programa, en cualquier ámbito que se encuentre el usuario dentro o fuera del CESFAM.

PACIENTES EN QUIMIOPROFILAXIS
1.- Pacientes ingresados a quimioprofilaxis según rango de edad 2020-2021

EDAD <1 1a9 10 a 14 15 a 19 20 a 64 65 y más


2020   0 9 4 1 3   0
2021   0 13 8 0 0 0

Durante el periodo evaluado 2020 se trataron 17 pacientes (45%), con tratamiento de


quimioprofilaxis y en lo que va del año 2021 han ingresado 21 pacientes a tratamiento preventivo de
QMP, lo que equivale al 55% de un total 38 pacientes a la fecha desde enero 2020. El rango etario más
afectado en el año 2020 y 2021 es el de 1 a 9, representando un porcentaje de 53% (9) el año 2020 y
62% (13) el presente año hasta el mes de septiembre.
2.-Usuario de quimioprofilaxis según género.

Genero Masculino Femenino


Año 2020 9 8
Año 2021 8 13

Se observa en el año 2021 un predominio de ingresos a tratamiento de QMP. En el género


masculino con un porcentaje de 45% (17), mientras el género femenino se mantiene con un porcentaje
mayor de 55.2%(21), a diferencia del año anterior donde el mayor porcentaje se encontraba en el
género masculino.
3.-Ingreso de usuarios a quimioprofilaxis según motivo de diagnóstico 2020-2021.

Diagnóstico Años 2020 Año 2021


Contacto TBC 14 21
Coinfección Retroviral 3 0
Otra Inmunosupresión 0 0
Total 17 21

Como se mencionó anteriormente, 38 usuarios ingresaron al programa por tratamiento de


quimioprofilaxis, de los cuales 14 son contactos de un familiar con diagnóstico de TBC pulmonar en el
2020, lo que equivale al 37% del total de ingresos. Mientras en el 2021 se ingresaron a la fecha 21
pacientes por contacto TBC, de un total de ingresos de 21 pacientes lo que equivale en lo que va del
año a un 55.2% del total de los ingresos. En comparación con el año 2020, en el año actual no hubo
ingresos por Confección retroviral u otras inmunosupresiones.

4.--Ingreso de usuarios a quimioprofilaxis según nacionalidad

País Año 2020 Año 2021


Chile 11 15

Colombia 0 0
Perú 0 0
Venezuela 1 0
Bolivia 5 6
Total 17 21

Se observa un elevado número de usuarios de nacionalidad chilena correspondiente a un 64%


del total de los pacientes ingresados a quimioprofilaxis (17) en el año 2020, seguido por los usuarios de
nacionalidad boliviana con un 29.4%. Con una leve alza de los pacientes de nacionalidad chilena 68%
(15) y los de nacionalidad boliviana con la misma tendencia para el año en curso.
CONCLUSIÓN:
Para concluir es importante reconocer los principales nodos críticos:
En cuanto al estudio de exámenes de Rx tórax, la que debe ser tomada en los siguientes días
del ingreso ideal máx. 7 días posterior a este tanto para el usuario afectado de TBC como para sus
contactos para el estudio de casos, actualmente existe una demora de hasta 2 meses para tomar hora
y lograr que los pacientes asistan después de esos 2 meses de espera; hasta el año 2020 las horas de
Rx Tórax del Programa PROCET, estaban siendo agendadas por la EU. Coordinadora del programa
PROCET, como estrategia fue efectiva y eficaz al mantener el 100% de los estudios realizados en la
primera semana de ingreso del paciente y sus contactos, entendiendo que por la situación
epidemiológica actual se debió readecuar los centros de salud para proteger a las poblaciones
vulnerables como infantil y Adultos Mayores entre otras. Sin embargo, se hace necesario considerar
aumentar los cupos para el CESFAM de las Rx. Tórax y así dar cumplimiento a lo que pide el programa
y la necesidad de volver a manejar los cupos de Rx tórax para los pacientes con Diagnóstico TBC por
EU. Referente del programa puesto que se pesquisa en el momento del ingreso la necesidad por el
grupo familiar y/o contactos dando solución más expedita y necesaria para derivaciones a médico
Especialista al Hospital Regional de Iquique de las Quimioprofilaxis para inicio de tratamiento ya que es
uno de los requerimientos o insumos necesarios para la derivación e inicio de tratamiento.
A pesar de las condiciones actuales debido a la contingencia, hemos podido como programa
hacer operativo de pesquisa de tuberculosis en conjunto con operativos de BAC, además de realizar
educaciones a usuarios que se encuentran en SOME del CESFAM. Además, se tomará a los
funcionarios sintomáticos y/o que cumplan con alguno de los criterios de riesgo del CESFAM.
Es imperativo poder contar con el funcionario TENS de la sala ya por motivos de salud está
ausente ya hace 2 meses y entrando al 3er mes, donde no ha podido ser reemplazado, lo que ocasiona
una pérdida de la continuidad de su trabajo aun cuando la enfermera se encuentra supliendo sus
actividades se hace necesario por lo registros, aumentar las educaciones en el CESFAM al momento
de más afluencia de público para la posterior toma de baciloscopia.
Cabe destacar que durante el año 2020 y el año en curso aun en pandemia y con falta de
personal seguimos teniendo buenos resultados de pesquisa y acercándonos más a nuestra meta final
programada para el año 2021, la cual a la fecha llevamos de cumplimiento ya el 70%, lo que
esperamos llegar al 100% a fines de año, para continuar siendo ser parte activa de este arduo y
hermoso trabajo de equipo.
Además, es importante agradecer a Dirección del CESFAM y a todos los funcionarios por
participar activamente con el Programa PROCET, brindando todo el apoyo y logística para poder lograr
los objetivos.

SALA ERA
El propósito de los programas IRA-ERA es otorgar atención de salud oportuna, humanizada y
de calidad a la población con enfermedades respiratorias agudas y crónicas, conforme a las guías
clínicas y normas ministeriales existentes. Estos programas a lo largo del país deben realizar
actividades de prevención, promoción, pesquisa precoz, diagnóstico, tratamiento, seguimiento y
rehabilitación de sus usuarios con enfermedades respiratorias agudas y crónicas de su población a
cargo, bajo el modelo de atención integral y enfoque familiar, estableciendo coordinación con nivel
secundario, incorporando determinantes psicosociales en la evaluación de los pacientes y sus familias
involucrando a estas en el autocuidado y manejo de los problemas de salud, trabajando en el
intersector.

En la región de Tarapacá, comuna Iquique, el Cesfam Videla cuenta con usuarios con
patologías pulmonares crónicas, según sectorización de la población inscrita del Cesfam. Los sectores
son: amarillo, rojo, azul, naranjo, verde y verde naranjo.

La población total bajo control hasta el corte junio 2021 es de 661 usuarios con enfermedades
pulmonares crónicas (EPOC, ASMA y LCFA). Se suman a los LCFA los usuarios secuelados por covid-
19.

POBLACIÓN BAJO CONTROL SEGÚN REM P3 DICIEMBRE POR AÑO

AÑO NÚMERO DE USUARIOS

2015 390

2016 450

2017 518

2018 555

2019 655

2020 608

CORTE JUNIO 2021 661


POBLACIÓN BAJO CONTROL SALA ERA A
TRAVÉS DE LOS AÑOS
700
600
500
400
300
200
100
0
2015 2016 2017 2018 2019 2020 CORTE
JUNIO
2021
usuarios
POBLACIÓN CRÓNICA RESPIRATORIA POR SECTORES:

POBLACIÓN POR SECTORES

SECTORES USUARIOS

ROJO 153

AMARILLO 136

NARANJO 93

AZUL 95

VERDE 96

VERDE/NARANJO 86
GRÁFICO:

USUARIOS POR SECTOR

ROJO
13% AMARILLO
23%
NARANJO
15% AZUL
VERDE
VERDE/NARANJO
14% 21%
14%

POBLACIÓN POR PATOLOGÍAS RESPIRATORIAS CRÓNICAS:

POBLACION CRONICA RESPIRATORIA BAJO


CONTROL CESFAM VIDELA

ASMA 392 usuarios

EPOC 232 usuarios

LCFA 37 usuarios
GRÁFICO:

USUARIOS POR PATOLOGÍA

6%

35% ASMA
59%
EPOC

LCFA

ASMA BRONQUIAL:

Es una enfermedad inflamatoria crónica de las vías respiratorias bajas, de sintomatología y


severidad intermitente, se asocia a un aumento en la reactividad de las vías aéreas a una variedad de
estímulos algunos inespecíficos y otros específicos.

Es una de las afecciones respiratorio crónicas más frecuentes en el adulto.

ASMA SEGÚN CATEGORIZACIÓN:


CATEGORIZACIÓN DE ASMA NÚMERO
LEVE 279
MODERADO 99
SEVERO 14
TOTAL 392
GRÁFICO:

CATEGORIZACIÓN

4%
LEVE
25% MODERADA
SEVERA

71%

ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA (EPOC):

Es un problema relevante de salud pública, tanto por su frecuencia en aumento, como por la
carga sanitaria que significa el tratamiento de sus etapas avanzadas a nivel hospitalario, y su elevada
letalidad.

En Chile, se ha informado a través del Departamento de Estadísticas e Información en Salud


(DEIS) de 1.842 personas fallecidas por esta causa el año 1990 (tasa de 14/105hbts) para elevarse a
3.251 fallecidos el 2010, con una tasa de 36,08/100.000 habitantes, siendo notable que este
incremento es mayoritariamente atribuible al aumento en el sexo femenino.

El principal factor de riesgo causal y de aceleración de su deterioro es el tabaquismo.


Se encuentra cubierto en las Garantías Explícitas en Salud (GES) vigentes en Chile y
contiene las indicaciones relacionadas con el manejo de los pacientes adultos de más de 45 años,
con EPOC y más de 6 meses de síntomas.

EPOC SEGÚN CATEGORIZACIÓN:

EPOC SEGÚN CLASIFICACIÓN NÚMERO


EPOC A 218
EPOC B 14
TOTAL 232

GRÁFICO:

TIPO

6%
A
B

94%
USUARIOS OXIGENO-DEPENDIENTES

El objetivo es aumentar la sobrevida de pacientes con insuficiencia respiratoria crónica o


que requieren la administración de oxígeno en forma transitoria o permanente, facilitando su
reinserción familiar, escolar y laboral, mejorando su calidad de vida relacionada a salud junto con
liberar camas hospitalarias.

El Programa provee de oxígeno a los usuarios que cumplen criterios de inclusión, la


indicación es de responsabilidad del médico broncopulmonar encargado del programa de cada
hospital. El objetivo es suministrar oxígeno a pacientes pertenecientes a FONASA, con
insuficiencia respiratoria crónica en donde determine un beneficio clínico objetivable.

En la sala ERA del Cesfam Videla se encuentran 18 usuarios (9 hombres y 9 mujeres).


De los cuales 9 usuarios utilizan concentrador de oxígeno (electro-dependientes) con cilindro
portátil y 9 usuarios utilizan balón de oxígeno con cilindro portátil. A dichos usuarios se les hace
seguimiento mensual y se trabaja en coordinación con el Hospital Regional de Iquique.

ACTIVIDADES SALA ERA EN PANDEMIA:

Desde el año 2020 a la fecha, las actividades de sala ERA se vieron afectadas por la
pandemia COVID-19, por lo que se tuvo que reestructurar el tipo de atenciones conforme avanzaba
la situación a nivel nacional. La sala en físico se traslado a otra zona del CESFAM, ya que se hizo
uso de la sala oficial para toma de muestras de covid. Posterior a este cambio de sala hubieron
otros 2 cambios, aun no se puede implementar 100% según norma técnica.
En cuanto a las actividades, éstas fueron sujetas al plan paso a paso:

109
P: presencial; R: remoto; D: domicilio

REHABILITACION PULMONAR:

La Unidad de Salud Respiratoria en Atención Primaria del Ministerio de Salud ha adaptado


un Protocolo de Rehabilitación Pulmonar para ser aplicado en la atención ambulatoria y así
contribuir a mejorar la calidad de vida de los usuarios con patología crónica respiratoria que asisten
a los Centros de Atención Primaria del país. En él se establecen objetivos, criterios de inclusión y
exclusión, pautas de evaluación, entrenamiento, sesiones educativas y seguimiento, además de
incluir una batería de ejercicios para ser desarrollados en el hogar como reforzamiento.
El propósito del programa es reducir los síntomas respiratorios, mantener y mejorar la
funcionalidad y contribuir a mejorar la calidad de vida en personas con EPOC. Este programa está
dirigido a los equipos APS para ser una herramienta de apoyo en la realización de esta
intervención, flexible a las realidades locales a nivel nacional.

USUARIOS QUE FUERON DERIVADOS A REHABILITACIÓN PULMONAR AÑO 2021

110
INDICACIÓN TOTAL HOMBRES MUJERES
EPOC 3 2 1
POST COVID 100 36 64

PROGRAMA DE SALUD MENTAL

111
El Centro de Salud Familiar (CESFAM) Cirujano Videla de la comuna de Iquique abarca el
sector norte de la ciudad, destacando por el alto nivel de vulnerabilidad psicosocial y una alta
población migrante. Incluye además a usuarios, que siendo de la comuna de Alto Hospicio, desean
ser atendidos en nuestro CESFAM.
Con el objeto de abordar las atenciones desde una mirada transversal en salud familiar, se
cuenta con equipos compuestos por diferentes profesionales, entre los/as que se incluyen
psicólogos/as, habiendo uno/a por cada sector del CESFAM. Dichos sectores están categorizados
por colores, quedando de la siguiente manera:
- Sector Amarillo, psicólogo José Vargas Iturrieta.
- Sector Azul, psicóloga Javiera Castillo Muñoz
- Sector Naranjo y Sector Verde Naranjo, psicóloga Fabiola Colina Molina.
- Sector Rojo, psicólogo Dante Bobadilla González.
- Sector Verde, psicóloga Gianina Ovalle Coronado.
-Sector Verde y Sector Verde Naranjo, psicóloga Liz Facchinetti Espinoza

Consignar que Sector Verde está inserto en el Centro Comunitario de Salud Familiar
(CECOSF) Cerro Esmeralda, ubicado en otra zona geográfica y no dentro del CESFAM Videla,
como es el caso de los otros sectores. Otra observación importante es que el Sector Verde Naranjo
atiende usuarios que, perteneciendo a CECOSF Cerro Esmeralda, desean de todas formas
tratarse en CESFAM Cirujano Videla.
El estamento de psicólogos tiene diferentes acciones referidas al área asistencial,
destacando entre ellas las consultas de Salud Mental, que se dividen en ingresos y controles,
visitas domiciliarias durante día de sector y en dupla psicosocial, diversos talleres promocionales y
preventivos, educaciones, consejerías individuales y familiares, y consultorías de Salud Mental,
entre otras actividades. Las actividades, relativas a talleres promocionales, preventivos y
educacionales, si bien se vieron interrumpidos por la crisis sanitaria, de igual forma se han
reformulado, siendo estas acciones educativas y preventivas realizadas tanto de manera virtual,
como es el caso de las transmisiones en vivo, o capsulas educativas, así como también a través de
una reestructuración en la metodología de trabajo, la cual se divide en presencial y remota, por la
que los profesionales han dado continuidad a lo programado mediante estas diferentes formas de
difusión, con el objetivo de acompañar, contener, realizar trabajo de prevención y promoción desde
una nueva forma de abordaje.
En cuanto al equipo médico que participa en el Programa de Salud Mental, solía ser de dos
médicos por sector, pero debido a temas de contingencia este número fue variando
constantemente entre 1 y 2 médicos por sector, en lo que respecta a la cantidad de horas
destinada a esta prestación se vio reducida drásticamente quedando como promedio en 1 hora
semanal por sector, en caso de atenciones mar urgentes se gestionan dos horas de morbilidad
para lograr la atención.
CONSULTAS SALUD MENTAL SEPTIEMBRE 2019/AGOSTO 2020
El total de consultas de salud mental comprendido entre Septiembre de 2020 y Agosto de 2021
corresponde a un total de 2.025 atenciones realizadas. En relación con los diferentes ciclos vitales
y los diagnósticos más presentes en cada uno de ellos, los resultados son los siguientes:

CICLO VITAL INFANTIL CESFAM VIDELA


112
Las atenciones en el grupo etario comprendido entre los 0 y 9 años fue de un 0.79% del
total de consultas del período evaluado. Las tres patologías que destacaron con mayor prevalencia
fueron “Otros diagnósticos” con un 40,12%, “Otros trastornos del comportamiento y de las
emociones de comienzo habitual en la infancia y adolescencia” con 27,87% (141controles),
“Trastorno de Ansiedad” con 8,7% (44 controles), sumando entre ellas el % de las atenciones.
CICLO VITAL INFANTIL CECOSF CERRO ESMERALDA
Las atenciones en el grupo etario comprendido entre los 0 y 9 años fue un 14,59% del total
de consultas del período evaluado. Las tres patologías que destacaron con mayor prevalencia
fueron “Otros diagnósticos “con 33,13%, seguido de “Otros trastornos del comportamiento y de las
emociones de comienzo habitual en la infancia y adolescencia” con 31,93%, “Trastornos
hipercinéticos” con 11,45%.
CICLO VITAL ADOLESCENTE CESFAM VIDELA
Las atenciones en el grupo etario comprendido entre los 10 y 19 años fueron 249, que
corresponden al 12,29% del total de consultas del período evaluado, siendo así el segundo ciclo
vital que más usuarios controlados presentó. Las tres patologías que destacaron con mayor
prevalencia fueron “Otros diagnósticos” con 39,29%, seguido de “Otros trastornos del
comportamiento y de las emociones de comienzo habitual en la infancia y adolescencia” con
16,43% y “Trastorno de Ansiedad generalizada” con 10%.
CICLO VITAL ADOLESCENTE CECOSF CERRO ESMERALDA
Las atenciones en el grupo etario comprendido entre los 10 y 19 años fueron 124,
correspondientes al 10,9% del total de consultas del período evaluado. Las tres patologías que
destacaron con mayor prevalencia fueron “Otros trastornos del comportamiento y de las emociones
de comienzo habitual en la infancia y adolescencia” con 32,26%, “Depresión Grave” con 12,9% e
“Ideación suicida” con 10,48%. El diagnóstico de “Depresión grave” con 12,9%, seguido de
“Ideación suicida” con 10,48%, resulta preocupante si realizamos un comparativo entre los
diagnósticos prevalentes de los años anteriores, “Trastornos de Ansiedad”, “Otras” y “Depresión
Leve”.
Cabe destacar, que los casos asociados a diagnósticos de “Depresión grave” e “Ideaciones
suicidas”, han sido valorados y derivados según el nivel de complejidad a atención secundaria.
CICLO VITAL ADULTO CESFAM VIDELA
Las atenciones en el grupo etario comprendido entre los 20 y 64 años fueron 1404, que
corresponden al 69.33% del total de consultas del período evaluado, siendo así el ciclo vital que
presentó más usuarios en control. Las tres patologías que destacaron con mayor prevalencia
fueron “Otros diagnósticos” con 39,9%, seguido de “Otros trastornos de ansiedad”, con 15,55% y
“Depresión moderada” con 15,48%.
CICLO VITAL ADULTO CECOSF CERRO ESMERALDA
Las atenciones en el grupo etario comprendido entre los 20 y 64 años fueron 777, que
corresponden al 68,28% del total de consultas del período evaluado, siendo así el ciclo vital que
más usuarios controlados presentó. Las tres patologías que destacaron con mayor figuración
fueron “Depresión moderada” con 26,25%, “Otros trastornos de ansiedad” con 20,72% y “Trastorno
de ansiedad generalizada” con 11,97 %.
CICLO VITAL ADULTO MAYOR CESFAM VIDELA
Las atenciones en el grupo etario comprendido entre los 65 y 80 y más años fueron 406,
que corresponden al 20,04% del total de consultas del período evaluado, siendo así el tercer ciclo
vital que más usuarios controlados presentó. Las tres patologías que destacaron con mayor
prevalencia fueron “Otros diagnósticos” con 39,65%, seguida de “Trastorno de ansiedad
generalizada” con 26%. En último lugar contamos con dos diagnósticos que comparten la misma
113
cantidad de atenciones “Depresión moderada con 13,64% y “Otros trastornos de ansiedad”
también con 13,64%.
CICLO VITAL ADULTO MAYOR CECOSF CERRO ESMERALDA
Las atenciones en el grupo etario comprendido entre los 65 y 80 y más años fueron 71, que
corresponden al 6,24% del total de consultas del período evaluado, siendo el ciclo vital que menos
usuarios controlados presentó. Las tres patologías que destacaron con mayor prevalencia fueron
“Otros trastornos de Ansiedad” con 36,62% (26 controles), “Trastorno de ansiedad generalizada”
con 26,76% (19 controles), y “Trastorno de Personalidad” con 9,86% (7 controles).
PRINCIPALES PATOLOGÍAS DE INGRESO CESFAM Videla
En relación a las tres principales patologías de ingresos se destacan en Cesfam Videla con
mayor prevalencia “Otros diagnósticos” con 33,02%, seguido de “Trastorno de ansiedad
Generalizada” con 13,89 % , y “Otros trastornos de ansiedad” con 11,73%.
PRINCIPALES PATOLOGIAS DE INGRESO CECOSF Cerro Esmeralda
En relación a las tres principales patologías de ingresos se destacan en CECOSF Cerro
Esmeralda con mayor prevalencia “Otros trastornos de ansiedad” con 32,43, seguido de “Otros
diagnósticos” con 16,22%, y “Otros trastornos del comportamiento y de las emociones de comienzo
habitual en la infancia y adolescencia” con 11,71 %.
CANTIDAD DE DERIVACIONES POR DINÁMICAS SUICIDALES
Durante los meses comprendidos en este diagnóstico, de recibieron 18 derivaciones,
referidas como dinámicas suicídales, las cuales cabe destacar, fueron gestionadas, encontrándose
a la fecha la totalidad de dichos casos en tratamiento en nuestro Cesfam, y aquellas que
ameritaban atención secundaria han sido derivadas a los respectivos dispositivos de salud
competentes.
Es importante destacar que, si bien antes de la emergencia sanitaria, no existían espacios
protegidos para este tipo de casos, las gestiones de horas se realizan de igual forma, para que el
usuario sea valorado por los profesionales, médico de salud mental y psicólogo, de manera
inmediata.
Al momento de instaurarse la emergencia sanitaria, se instauraron nuevas estrategias con
el objetivo de dar cumplimiento a las atenciones creándose bloques protegidos, los cuales a la
fecha se mantienen.
TIEMPO DE ESPERA PROMEDIO PARA INGRESO CON PSICÓLOGO Y CON MÉDICO.
Relativo al tiempo de espera y periodicidad en las atenciones, a raíz de la emergencia
sanitaria, se crearon estrategias de ingreso vía remota, y presencial, tanto desde el estamento
médico como psicológico. Como se menciona anteriormente al crear bloques protegidos
presenciales, los usuarios que necesitan hora de manera inmediata, son atendidos por médicos y
psicólogos entregando una primera contención en crisis, para posteriormente dar continuidad a sus
tratamientos, en el caso del estamento de psicólogos, tanto vía remota como presencial.
CANTIDAD DE NOTIFICACIONES POR DINÁMICAS SUICIDALES EMITIDAS POR CESFAM O
SAPU.
La unidad de epidemiología informa a esta referencia 10 casos de notificaciones por
dinámicas suicídales. Estos usuarios a la fecha se encuentran en tratamiento y seguimiento tanto
por nuestro Centro de salud, así como también por atención secundaria.
Cabe destacar que, en la realización de consultorías de salud mental, las cuales se
realizan de mensualmente, se realiza este seguimiento en conjunto, por parte de ambos equipos
de trabajo, con el objetivo de bridar una atención de carácter integral.

114
PRINCIPALES FORTALEZAS Y APORTES DE PROGRAMA ACOMPAÑAMIENTO.
El programa de Acompañamiento Psicosocial que funciona en el CESFAM Videla y
CECOSF Cerro Esmeralda está compuesto por la trabajadora Social Francisca Miranda Godoy y
una técnica en trabajo social, Vanessa Bustos Carvajal.
Dentro de las principales fortalezas del equipo, se destaca la relación cercana que existe
con los equipos de cabecera de los diferentes sectores, lo que favorece el trabajo en equipo y por
ende la gestión de todos los equipos en función de dar respuesta efectiva y expedita a los usuarios.
Anterior a la emergencia sanitaria el equipo, participaba dentro de las reuniones de sector,
así como la posibilidad de visitas domiciliarias en compañía de diferentes profesionales de los
sectores, independiente de las visitas que ellas ejecutan de manera individual. Tras la pandemia se
crearon estrategia para llevar a cabo la tarea de acompañar a los usuarios, de manera remota,
estrategia que a la fecha continúa. Gracias al vínculo que ambas profesionales han gestado en sus
usuarios esto ha permitido que se mantengan en control y acompañamiento de manera constante
por el equipo, manteniendo estas una labor activa, no sólo en la atención remota, sino también en
las tareas encomendadas por la dirección del establecimiento, para apoyar en labores relacionadas
con la pandemia, como por ejemplo apoyo en puerta, realizando además educación y promoción a
través de plataformas online como Facebook live, creación de láminas educativas, las cuales han
sido viralizadas en nuestras plataformas virtuales.
PRINCIPALES FORTALEZAS Y APORTES DE PROGRAMA PASMI.
El convenio PASMI es quien efectúa las intervenciones de los usuarios de 5 a 9 años,
independiente del sector al que pertenezcan, aportando con sus acciones al Programa de Salud
Mental. Equipo de trabajo está formado por dos psicólogos, una trabajadora social y una
administrativa.
Una de las principales fortalezas del equipo, y centrándonos en la emergencia sanitaria, es
que relativo al rango de edad de ingreso al programa, esto ha permitido el poder abarcar a esta
población de usuarios, realizando a la fecha visitas domiciliarias, con el objetivo de mantener
visualizada su población, realizando educación, acompañamiento y dando continuidad a los
procesos de su población en control y nuevos ingresos, además de apoyar en las labores
encomendadas, por la dirección del establecimiento, en contexto de pandemia, al igual que el
programa de Acompañamiento que mencionamos anteriormente.
TALLERES REALIZADOS E INSTITUCIONES CON LAS QUE SE HA TRABAJADO
Centrándonos en el contexto de la emergencia sanitaria, se ha logrado dar continuidad, a
lo programado en relación a la prevención y promoción en salud mental. Para esto se ha contado
con el apoyo de todos los profesionales pertenecientes a salud mental y sus convenios, los cuales,
a través de plataformas virtuales, como Facebook live, han realizado diferentes cápsulas
educativas y transmisiones en vivo, relativas a temáticas atingentes por ciclo vital, por ejemplo el
equipo PASMI, ha realizado transmisiones en vivo relativas al autocuidado, crianza respetuosa,
capsulas educativas para el cuidado de la salud mental en tiempos de pandemia, en el caso del
estamento de psicólogos también se ha realizado prevención y promoción a través de plataformas
virtuales en vivo, centradas en el manejo de la ansiedad, autocuidado, prevención de suicidio.
Relativo a la labor intersectorial, tanto el estamento de psicólogos como el programa de
acompañamiento han realizado coordinaciones con establecimientos educacionales, para la
continuidad del trabajo en red.
Las coordinaciones en red y en específico las mesas de suicidio se han mantenido activas,
realizando estas reuniones de manera virtual, lo que de igual forma ha permitido, que se pueda dar
cuenta de las atenciones, el flujo y monitoreo de las actividades realizadas en este centro de salud,
teniendo como apoyo constante a nuestros asesores y servicio de salud, capacitando a los equipos
en nuevas formas de trabajo y creación de estrategias que permitan llevar a cabo la labor en salud

115
primaria, entendiendo esta crisis sanitaria como una oportunidad para crear nuevas formas de
intervención igual de efectivas para la población.
PROGRAMA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

CONTROL PRECONCEPCIONAL
Es la atención integral realizada para evaluar condiciones de salud, identificar posibles
riesgos y para promover cuidados antenatales con el objetivo de lograr un embarazo que se
desarrolle dentro de márgenes de normalidad física, psíquica, familiar y social, culminando con un
recién nacido y su madre sanos. Estos cuidados se basan en el reconocimiento del derecho básico
de todas las parejas e individuos a decidir libre y responsablemente una próxima gestación, el
espaciamiento de los nacimientos y a disponer de la información y de los medios para ello.
En CESFAM Videla desde Enero a Septiembre del presente año, se obtuvo un total de 60
controles preconcepcionales, lo cual demuestra un aumento a comparación con el año anterior. Sin
embargo, se mantiene el desafío de reforzar las estrategias con el fin de lograr un impacto positivo
en la disminución de embarazo no planificados y/o disminuir la morbimortalidad durante la
gestación.
CONTROL PRENATAL
Es la atención que se define como conjunto de acciones y procedimientos sistemáticos y
periódicos destinados a la prevención, diagnóstico y tratamiento de factores que puedan
condicionar morbimortalidad materna y perinatal.
Al mes de Septiembre del 2021, CESFAM Videla cuenta con una población de 333
gestantes bajo control, un número superior a comparación con el año 2020 en donde a la misma
fecha se contaba con una población bajo control de 310 gestantes.

GESTANTES SEGUN SECTOR

SECTOR VERDE
12%
SECTOR AMARILLO
26%

SECTOR AZUL
19%

SECTOR NARANJO
20% Grafic
o SECTOR ROJO
23%

elaborado con datos de Septiembre 2021.


Respecto a la distribución de gestantes según sector, se puede observar que no existe una
gran brecha entre los sectores amarillo, rojo y naranjo. El sector amarillo es el sector que concentra
una mayor población de gestantes con el 26% del total bajo control, seguido por el sector rojo con
el 23% y sector naranjo con el 20%. Distinta situación se visualiza en sector verde que cuenta con
el menor porcentaje con solo el 12%. Manteniendo la tendencia de años anteriores.

116
En relación al grupo etáreo, la distribución de gestantes en el mes de Septiembre del 2021
permite evidenciar que el mayor número se concentra entre los grupos de 25 a 29 y de 20 a 24
años respectivamente. En su mayoría no planificado. Es por esto que es importante mantener la
intervención mediante consejerías de Salud sexual y reproductiva y garantizar un buen acceso a
métodos anticonceptivos desde la adolescencia, lo cual se ha realizado este año reincorporando
los espacios amigables después de su suspensión por la pandemia.
Cabe destacar que se realizan controles e ingresos en modalidad presencial en CESFAM y
visitas. Asimismo se realizan controles en apoyo a unidad penal de Iquique que actualmente no
cuenta con Matrona de forma presencial.
INGRESO PRENATAL
Todas las mujeres embarazadas deben iniciar su evaluación prenatal de rutina en el primer
trimestre del embarazo, idealmente antes de las 14 semanas. Los objetivos de la evaluación
prenatal de rutina son: Identificar los factores de riesgo; determinar la edad gestacional;
diagnosticar la condición fetal; diagnosticar la condición materna; y educar.
Desde Enero a Septiembre del 2021 se han realizado 555 ingresos prenatales en CESFAM
Videla, una cifra mayor a comparación al año 2020 que en el mismo periodo se registraron 509
ingresos. En relación al ingreso de embarazo antes de las 14 semanas, se ha alcanzado un 85.4%
con 469 ingresos precoces. Este porcentaje se encuentra por debajo de lo esperado pese a las
estrategias implementadas para el logro de este objetivo, como lo son: la priorización de ingresos,
aumento y protección de estos cupos, derivación oportuna de usuarias con sospecha de embarazo
por parte del equipo de salud, toma de exámenes BHCG y acceso a test pack de forma inmediata.
MIGRANTES
La población de gestantes migrantes también ha tenido un aumento durante este año, ya
que en el mes de Septiembre del 2021 se evidenció que representan el 70,2% de la población total
de gestantes bajo control.
Sin embargo, preocupa la creciente situación de ingresos tardíos dado a que gestantes
ingresan a la región con embarazos avanzados. Esto ha generado que los equipos de salud
dupliquen los esfuerzos para garantizar una atención de la calidad, principalmente en la población
que se encuentra en situación irregular. Las estrategias de coordinación con el equipo social del
CESFAM, equipo en red y gestión con FONASA son primordiales para lograr este objetivo.
RIESGO PSICOSOCIALES
La Evaluación Psicosocial Abreviada (EPSA) ha sido desarrollada para el monitoreo y la
intervención sobre condicionantes psicosociales que pueden afectar la gestación y el desarrollo de
los niños y niñas en sus primeros años. La aplicación de la pauta de riesgo psicosocial se realiza a
toda gestante en su primer control prenatal.
Del total de gestantes bajo control al mes de Septiembre del 2021, el 55.8% presenta
factores de riesgo psicosocial de las cuales solo 3 gestantes tienen en factor de riesgo de VIF.
Cabe destacar que en estos casos se realiza un trabajo de acompañamiento por cada equipo de
cabecera, según sector, eventualmente si se requiere se abren todas las redes a modo de
resguardar integridad de la gestante y al hijo por nacer.

ACOMPAÑAMIENTO DE PROGENITOR O DE PERSONA SIGNIFICATIVA Y TALLERES


PRENATALES.
Un factor protector importante se considera que las gestantes vivan este período con el
apoyo de su pareja y/o familia, es por esto que debemos promover y fomentar que las mujeres
asistan acompañadas por su pareja u otro acompañante significativo al control prenatal, de manera
que estos puedan involucrarse desde el inicio del proceso de gestación hasta el nacimiento, pero
117
debido al contexto de pandemia y ante la necesidad de cumplir los aforos permitidos solo se ha
presentado un leve incremento de controles prenatales y de binomio con acompañante.

En CESFAM Videla desde el mes de Septiembre se retomaron los talleres prenatales, los
cuales se encontraban suspendidos por la pandemia. Estos se realizan de forma presencial
(respetando aforo permitido en sala) en horarios de extensión por la escasa disponibilidad de box
durante la jornada laboral normal. Si bien se lograron concretar 7 talleres durante el mes, la
convocatoria ha ido de menos a más, intentando de mejorar las estrategias de promoción e
incentivar a gestantes con sus acompañantes a participar.

ESTADO NUTRICIONAL EN GESTANTES


A Septiembre del 2021, nuestras gestantes presentan un 66.9% de malnutrición por
exceso. Por lo que se deben de mantener y/o mejorar estrategias para promover el autocuidado y
control nutricional adecuado. Dentro de estas estrategias realizadas está la derivación a profesional
Nutricionista al ingreso a control prenatal a las usuarias que presentan riesgo de malnutrición por
déficit o exceso, el reforzar hábitos alimenticios saludables en cada control y asegurar participación
en Taller prenatal N°2 de estilo de vida saludable.

Otra estrategia incorporada que fue retomada este año, es la derivación a toda gestante y
puérpera (sin patologías cardiovasculares) con riesgos de malnutrición por exceso al Programa
Vida Sana, a modo mantener y/o su mejorar estado nutricional, promoviendo el ejercicio y estilos
de vida saludable durante la gestación y post parto.

POBLACION DE GESTANTES BAJO CONTROL SEGÚN ESTADO NUTRICIONAL

ESTADO EDAD
TOT
POBLACION NUTRICI AL Menos 15- 20- 25 a 30 a 35 a 40 o
ONAL 15 19 24 29 34 39 más
OBESIDA
108 0 2 20 32 32 17 5
D
SOBREP
115 1 6 30 36 21 16 5
GESTANTES EN CONTROL ESO
SEPTIEMBRE 2021 NORMAL 100 0 10 32 27 19 11 1
BAJO
10 0 3 5 1 0 0 1
PESO
TOTAL 333 1 21 87 96 72 44 12
Tabla elaborada con datos de gestantes bajo control del mes de Septiembre 2021.

CONTROL PUERPERA Y RECIEN NACIDO


El control binomio o diada es el primer control del recién nacido y su madre que se realiza
idealmente entre los 7 a 10 días post parto, y tiene como objetivos:

- Realizar una evaluación integral del desarrollo y crecimiento del recién nacido junto a su
madre y familia u otro que acompaña.
- El examen físico del Recién Nacido nos permite verificar normalidad o detectar algún
problema de salud.
- Evaluar y fomentar la lactancia materna exclusiva, junto con evaluar el vínculo y relación
entre el recién nacido y su madre.
- Citar a seguimiento de clínica de lactancia para aquellas diadas que lo requieran.
- Reevaluar riesgo psicosocial detectados durante control prenatal, para la gestión de apoyo
en casos que se requiera.

118
Durante el 2020 y 2021 se ha mantenido la estrategia de realizar el control diada en domicilio,
ya que por el miedo al contagio y riesgo de exposición ante la pandemia generó una escasa
adherencia de los controles realizados en el CESFAM. Pese a esto, en el periodo de Enero a
Septiembre del 2021 el 68.3% de los controles binomios fueron realizados entre los 7 a 10 días,
por lo cual se realizarán esfuerzos para mejorar métodos de rescates.

Control
N° Ingresos Clínica de
Sexo de RN 7-10 LME LM
RN Lactancia
días
FEMENINO 157 107 125 30 154
MASCULINO 137 94 113 28 133
Tabla elaborada con controles binomio registrados desde Enero a Septiembre 2021

REGULACION DE FECUNDIDAD
El programa de Regulación de la Fecundidad en Chile parte al inicio de la década de los 60
dada a la alta mortalidad materna por aborto que existía en ese tiempo, el cual causaba alrededor
del 35 a 40% de todas las muertes maternas.
Debido a los cambios socioculturales actuales, las mujeres han postergado la maternidad y
con ella la tasa de fecundidad ha disminuido a menos de 2 hijos por mujer en edad fértil, esto
gracias al uso de métodos anticonceptivos.
En CESFAM Videla la población usuaria de métodos anticonceptivos va en aumento y también
se puede concluir que:

- El método más utilizado corresponde a Implantes subdermicos, con el 33% de usuarias


bajo control.

- El segundo método más utilizado corresponde al Inyectable combinado, con el 22.3%, de


la población bajo control, aumentando en relación al año anterior.

- Los grupos etarios con mayor población bajo control se encuentran entre 20 a 24 y 25 a 29
años con el 21.3% y el 24.6% respectivamente.

- La población adolescente alcanza un 12.8% pero que es importante aumentar, ya que


durante el último tiempo se ha observado una disminución de la adherencia de
adolescentes en el CESFAM, esto pudo verse afectado por la pandemia en donde existía
el miedo al contagio, suspensión de espacios amigables y suspensión de clases
presenciales en los colegios en donde se realizaban las actividad de promoción y
captación de los adolescentes al programa. Actualmente se han retomado los espacios
amigables y como estrategia es importante mantener la continuidad de atención de los
adolescentes mediante rescates de inasistentes, accesibilidad y prioridad de horarios de
atención, con actividades de educación, promoción y captación de adolescentes por
diversos medios en el CESFAM. Sumado a estas estrategias, se espera que para retorno
de las clases presenciales la profesional Matrona pueda continuar con intervenciones en
establecimientos educacionales. (Fuente REM 2021)

119
VIH Y SIFILIS
La prevención y la detección precoz del VIH y Sífilis, son las intervenciones de mayor
efectividad en el logro del objetivo de reducir la transmisión materno-infantil, por ello se constituyen
en una importante herramienta de Salud Pública, con un enfoque integral que permite otorgar una
atención oportuna a la embarazada con infección por VIH y/o Sífilis. En el año 2017, de acuerdo a
los informes entregados tanto por el Ministerio de Salud como por la SEREMI, la región de
Tarapacá ha sufrido un aumento la tasa de VIH e Infecciones de transmisión sexual.
Entre Enero a Septiembre del 2021, se han realizado aproximadamente 737 exámenes de
VIH, de los cuales 537 corresponden a gestantes. La solicitud del examen, se concentra
mayoritariamente en los grupos de pesquisa de gestantes y consulta por Infecciones de
transmisión sexual (ITS).
Del total de exámenes analizados, 8 fueron confirmados como positivos por el ISP. De las
muestras positivas solo 1 corresponden a gestantes. Los casos confirmados positivos, son
derivados según protocolo a la unidad de Personas Viviendo con VIH (PVVIH), del Hospital Ernesto
Torres Galdames
Respecto al tamizaje de sífilis, se han analizado en el mismo periodo aproximadamente
1168 exámenes de VDRL, de los cuales 974 corresponden a gestantes. Del total de exámenes
analizados, 32 resultaron positivos, de estos, 16 corresponden a gestantes. Las personas que
presentaron exámenes alterados de VDRL fueron derivadas a la unidad de atención y control en
salud sexual (UNACESS), con la primera dosis de penicilina benzatina 2,4 millones como lo
establece la norma.
Dentro de las estrategias para mejorar la pesquisa de VIH y Sífilis, se ha implementado:

- Solicitud de examen por distintos profesionales.


- Toma de muestra espontanea e inmediata posterior a la solicitud del examen.
- Actividades de prevención y detección precoz de VIH e ITS.
- Rescate de usuarios/as con examen positivo para derivación y tratamiento oportuno y
precoz.
CANCER CERVICOUTERINO
Para la prevención y pesquisa precoz del Cáncer cervicouterino, se realiza el examen del
Papanicolau por profesional Matrón/a a las mujeres entre 25 a 64 años cada 3 años.
Durante el año 2021 la oferta de Papanicolau se ha mantenido baja dado a al factor pandemia,
por lo que se ha intentado retomar las actividades para su aumento desde el mes de Agosto
realizando las siguientes estrategias:

- Retorno de Matrona con 44 horas semanales de dedicación exclusiva a la toma de PAP y


al rescate de usuarias inasistentes.
- Rescate telefónico de pacientes por parte de TENS del programa cuya fuente de
información es el tarjetero de PAP.
- Rescate en sala de espera por parte de TENS del programa.
- Derivación por parte de todo el equipo de salud para toma de PAP.
- Educaciones en sala de espera en relación a prevención y detección precoz de cáncer
cérvicouterino.

POBLACIO
COBERTURA PAP NUMERO COBERTURA
N
25 a 34 4483 1.859 41,47

120
35 a 64 8995 2.943 32,72
TOTAL 13478 4.802 35,63

El CESFAM Videla, cuenta con una cobertura de 35.63% a Septiembre del 2021. La cual
está muy por debajo de la meta y dado a que la cobertura se ha visto significativamente disminuida
en relación a años anteriores, es necesario duplicar los esfuerzos para aumentar la pesquisa.
Entre Enero a Septiembre del 2021 se realizaron un total de 1276 Papanicolau, de los
cuales 45 resultaron alterados y de los cuales 44 fueron derivados a la Unidad de Patología
Cervical (UPC), en el nivel secundario de acuerdo al protocolo Ges vigente. 1 caso está en espera,
ya que se le realizó protocolo de rescate sin tener éxito y estamos a la espera de respuesta a
través de carta certificada.

CANCER DE MAMA
Para la prevención y pesquisa precoz del Cáncer de mama, se realiza el screening de
Mamografía a todas las mujeres entre 50 y 69 años, en donde también se consideran a las mujeres
con antecedentes familiares de Cáncer de mamas y examen físico de mamas alterado o
sospechoso.
Desde Enero a Septiembre del 2021 en CESFAM Videla se realizaron un total aproximado
de 857 Mamografías, demostrando un significativo aumento en comparación con el año anterior
que solo se realizaron 364. Este aumento de cobertura se ha visto influenciado por los operativos
mensuales que se realizan en cada CESFAM, en donde captadora rota de forma semanal
realizando rescate y citaciones a usuarias. A demás de mantener estrategias como son la solicitud
del examen a grupo de riesgo de 50 a 69 años por cualquier profesional, solicitud a toda usuaria en
el rango etario que acude a control o toma de PAP, entre otras.
Respecto a sus resultados, se puede observar que del total de Mamografías realizadas, 4
son informadas como resultados críticos, correspondiente al 0.46%. Donde solo 3 corresponden al
rango etario de pesquisa.
Cabe destacar, que se tomaron en el mismo periodo 200 ecografías mamarias, de las
cuales 5 fueron informadas como resultado crítico. Donde solo 3 corresponden al rango etario de
pesquisa.
En total, se realizan 21 derivaciones al nivel secundario por mamografía o ecografía con
resultado crítico (Birads IV o V) donde también son consideradas las que usuarias traen examen
alterado desde extrasistema. Las cuales en su totalidad fueron derivadas a Unidad de Patología
Mamaria para evaluación por especialista y tratamiento, de acuerdo al protocolo Ges vigente.

121
PROGRAMA ODONTOLÓGICO

La salud bucal es una prioridad en el país, siendo reconocida como parte integral del
bienestar de las personas, familias y comunidades. Las enfermedades bucales son las
enfermedades crónicas más comunes, constituyendo un importante problema de salud pública por
su alta prevalencia, impacto negativo en la salud bucal y sistémica en los individuos y sociedad,
además del alto costo de tratamiento. Por esta razón la comunidad presenta una alta demanda de
atención odontológica.
TÓPICOS - RESUMEN

RRHH - RRFF  
Inventario y Estado de Equipos Desglose en informe
Recurso humano odontológico Desglose en informe
Recurso Humano Técnico en Odontología Desglose en informe
Existencia de Espacio Físico e Insumos de
cepillado adecuado en establecimiento de
Salud (INCLUIR MODULOS JUNAEB
CUANDO CORRESPONDA) Desglose en informe
 
Ciclo Infantil y Adolescente
Número de ingresos a programa CERO 388 INGRESOS CERO INFANTIL
INFANTIL Y ADOLECENTE 150 INGRESOS CERO ADOLECENTE
Registro CEOD niños de 0 a 2 años CEOD 0,13 PROMEDIO
Registro CEOD niños de 3 a 5 años CEOD 3,58 PROMEDIO
Registro COPD niños de 6 años COPD 3.75 PROMEDIO
Prevalencia de gingivitis y ADM en niños de
6 años GINGIVITIS 97,56% POBLACIÓN DE 6 AÑOS
  ADM 23,17% POBLACIÓN DE 6 AÑOS
Registro COPD población de 7 a 19 años COPD 1,8 PROMEDIO
Número de atenciones de morbilidad en
población de 0-19 años 858 atenciones
Número de IC a especialidad
Odontopediatría 10 SIC GENERADAS
Número de pacientes migrantes por país
ingresados a programa CERO INFANTIL y 6 AÑOS: BOLIVIA (3) - CHILE (45) – COLOMBIA
ADOLECENTE Y GES 6 (2) - VENEZUELA (6)
CERO INFANTIL: BOLIVIA (14) - CHILE (327) -
PERÚ (10) - VENEZUELA (23) – COLOMBIA
  (10) – ECUADOR (3) – PARAGUAY (1)
CERO ADOLECENTE: BOLIVIA (17) – CHILE
(113) – COLOMBIA (5) – PERU (4) –
  VENEZUELA (10) – CUBA (1)
Mujer Gestante
Registro COPD COPD 7,6% PROMEDIO

122
Prevalencia de gingivitis GINGIVITIS 97,56% POBLACIÓN GESTANTE
Número de IC derivadas a Especialidad 13 SIC GENERADAS
BOLIVIA (29) - COLOMBIA (1) - CUBA (1) -
ECUADOR (1) - PERÚ (6) - REP. DOMINICANA
Número de pacientes migrantes por país (1) - VENEZUELA (10) – PARAGUAY (1) –
ingresadas a programa ARGENTINA (1)
 
Salud Adulto
Número de IC derivadas a Especialidad
(TOMAR IC REALIZADAS EN GRUPOS DE 47 SIC GENERADAS POBLACIÓN 20-64 AÑOS
20-64 Y 65+) SIC GENERADAS POBLACIÓN 65+ AÑOS
Porcentaje de urgencias que corresponden a 327 CONSULTAS URGENCIA GES
grupos adultos no prioritarios (CALCULAR 20-64 Y 65+ AÑOS
URGENCIAS GES DE 20-64, 65+)
Número de consultas de morbilidad
odontológica en población +20 Años 1630 CONSULTAS MORBILIDAD >20 AÑOS
SAPU DENTAL
Numero mensual de atenciones realizadas
(GES y NO GES) 1548 ATENCIONES GES Y NO GES

RECURSO HUMANO Y FISICO ODONTOLOGICO EN CESFAM VIDELA

Cesfam Videla cuenta con una infraestructura actual de 6 box dentales completamente
equipados más un laboratorio dental.
Las horas se encuentran divididas entre 5 odontólogos diurnos 44 horas, un odontólogo
especialista Rehabilitación oral 33 horas, 1 odontólogos 22 horas en turno de extensión, 1
odontólogo 22 horas para programa GES 60 y HER, además.
Contamos con 8 TONS en horario diurno, 2 TONS turno extensión y 2 técnico laboratorista
dental, contratados por 44 horas, destinados a cubrir tratamientos de programas GES 60 años,
más sonrisas y hombre de escasos recursos (H.E.R.).
CECOSF Cerro Esmeralda está dotado de un Box odontológico con 1 odontólogo y una TENSO
ambos contratados por 44 horas.
Las atenciones odontológicas se realizan de Lunes a Viernes los 365 días del año durante 8.8
horas diarias, 2 extensiones horarias de 3,5 horas diarias de Lunes a Viernes y 1 turno de 4 horas
los días Sábados destinados a aquellos pacientes que por su edad no pueden ingresar a los
programas odontológicos priorizados por el MINSAL y a aquellos que no pueden asistir en el
horario convencional de atención; además cuenta con un Servicio de Atención Primaria de
Urgencia Odontológica (SAPU), el cual funciona de Lunes a Domingo más días festivos en horario
de 20:00 a 23:00 Horas.

SALUD ORAL EN EL CICLO VITAL INFANTIL Y ADOLESCENTE

Dada la alta prevalencia de las patologías bucales, las políticas de Salud Bucal se han enfocado
a grupos de alto riesgo y vulnerables, implementando estrategias promocionales y preventivas.
El Ministerio de Salud ha organizado la atención odontológica priorizando a la población menor
de 20 años de edad, en quienes las medidas preventivas logran mayor impacto y el daño bucal

123
logra ser controlado otorgando eficiencia a los recursos existentes. La modalidad de atención
odontológica es integral, considerando la educación, medidas de autocuidado, aplicación de
métodos de protección específica, limitación y recuperación del daño cuando es necesaria.

PROGRAMA CERO INFANTIL (0-9 años)

Se refiere al seguimiento realizado a través de controles de salud oral a niños y niñas


menores de 10 años, con o sin patologías orales, para mantenerlos(as) sanos y compensar en
forma temprana a los que están enfermos. Este programa se continúa con el CERO
ADOLESCENTE.
Los controles serán realizados en forma presencial, en los centros de atención primaria de
salud del país, a población beneficiaria de FONASA y/o PRAIS. Excepcionalmente, se podrá
realizar en forma remota la aplicación de la pauta CERO y determinación de riesgo del paciente,
así como realizar educación en salud bucal, especialmente, el refuerzo de hábitos de alimentación
saludable e higiene oral.
Dentro de este grupo etario también se realizan actividades de promoción y prevención,
entre las que se destacan: Programa Sembrando Sonrisas, realizado por personal Externo al
CESFAM efectuando actividades educativas y de prevención en salud Oral, consistente en
educación en higiene oral y aplicaciones de flúor a niños de 2 a 4 años de los jardines infantiles
pertenecientes a JUNJI e Integra, que deben estar ingresados su vez a programa cero, o ser
derivados para su ingreso.

Las políticas nacionales de salud bucal han estado dirigidas a aumentar la prevalencia de
población libre de caries, es decir con índice CEOD y COPD igual a 0. Esta estrategia busca
integrar los cuidados de salud bucal en los controles de salud del niño que tienen como objetivos
promover su salud en forma integral, controlar los factores de riesgo y detectar precoz y
oportunamente cualquier enfermedad que pudiera presentarse.
Desde enero del 2021 hasta agosto del 2021, se han realizado 388 ingresos a programa
CERO INFANTIL. A continuación, se presenta tabla según edad y sector:

124
TOTAL DE INGRESOS CERO INFANTIL CLASIFICADOS POR PAIS
DE NACIMIENTO .
350
327

300

250

200

150

100

50
23
14 10 10 3 1 0
0
CHILE VENEZUELA BOLIVIA COLOMBIA PERU ECUADOR PARAGUAY OTROS

En la población menores de 0 a 2 años el índice ceod es 0,13 de un total de 222 pacientes


ingresados el 31% tiene un riesgo cariogénico Alto y el 69% un riesgo cariogénico Bajo.

En relación al índice CEOD (dientes temporales), el componente C: caries, es que presenta


un mayor valor, con 0,13, el componente E: extraído es 0 y el componente O: obturado es 0.

En relación con nuestra población de 3 a 5 años ingresados a programa CERO, 53


usuarios, podemos concluir que tenemos un índice ceod de 3.58 promedio. Según componente C:
caries, tenemos un promedio de 3.5 dientes con caries, el componente E: 0,1 dientes extraídos de
forma prematura y el componente O: 0,05.

En cuanto a la salud oral en el ciclo vital infantil tiene como grupo objetivo priorizar
atenciones a niños de 6 años, debido a que en esta edad erupciona el primer molar permanente.
Considerando los grupos de riesgo que se atiende en nuestro CESFAM, se observa que la
enfermedad periodontal más frecuentes es la gingivitis que corresponde a la inflamación de la
encía, esta condición en la población de niños de 6 años tiene una incidencia de 24,5%,

Otro punto por considerar en relación a la salud bucal de nuestra población es la


desarmonía dentomaxilar, en niños de 6 años con una incidencia promedio de 12,2%.

Los datos nacionales publicados para la población de niños de 6 años muestran una
prevalencia de caries de 70% y un índice ceod de 3,71.

Al analizar los índices de caries, nuestra población presenta una prevalencia del 61,4% de
caries, se observa que los niños de 6 años presentan un ceod de 3,75 promedio y un COPD 0,2.

El fenómeno de la migración internacional es global, complejo y heterogéneo, afectando a


niños y adolescentes de diferentes maneras durante su ciclo de vida, se condiciona que este grupo
enfrente una situación de vulnerabilidad incluso mayor que la de sus padres. En Chile se encuentra

125
establecido por Ley de Atención Universal, la cual garantiza la atención de salud oral para todos los
menores de 18 años, independiente de su situación migratoria en Chile y la de sus padres, tutores
o representantes legales.

A continuación, se muestra grafico de migrantes ingresados a programa GES 6 años según


nacionalidad. Donde muestra que la mayor población de migrantes corresponde a la nacionalidad
venezolana con un 12,28%.

Ingreso Programa Ges 6 años Porcentaje de ingresos / numero


de ingresos
90
80.7
80
70

60

50 46

40

30
20
12.28
10 5.26 7
3 3.5 2 0 0
0
Chile Bolivia Colombia Venezuela Otros

porcentaje de ingresos numero de ingresos

Durante el presente año se han realizado 10 interconsultas a la especialidad de


odontopediatría y 9 interconsultas a especialidad de ortodoncia.

INTERCONSULTAS PERIODO SEPTIEMBRE 2020 - AGOSTO


2020 CICLO INFANTIL Y ADOLESCENTE
10.2
10
10

9.8

9.6

9.4

9.2
9
9

8.8

8.6

8.4
Odontopediatría Ortodoncia

126
Entendiendo que las consecuencias de la caries dental son acumulativas, al tener una
población infantil con gran carga de enfermedad tendremos una población adolescente muy
enferma y consecutivamente una población adulta con las secuelas de la enfermedad como
pérdida de dientes, afectando enormemente la calidad de vida de las personas.
En cuanto a nuestra población de 7 a 19 años, se realiza ingreso de 192 pacientes que al
examen clínico y se obtiene el siguiente resultado, según índice COPD:

INDICE COP POR SECTOR POBLACION 7 A 19 AÑOS

C O P X

1,14 0,64 0,10 1,8

Las atenciones de Morbilidad generadas en el periodo 2021 en población de 0 a 19 años


suman un total de 858 atenciones siendo el grupo etario entre 10 a 14 años el mayor número de
atenciones.

Chart Title
140
120
120

100 91
87
80 76
65
60 57 57

38 41 35 36 36
40
23 22
19 18
20 12 14
5 4
0 2
0
< de 1 1 año 2 años 3 años 4 años 5 años 6 años 7 años 8-9 años 10-14 15-19
año años años

Mujer Hombre

CICLO VITAL MUJER GESTANTE

La atención odontológica de la mujer embarazada y la entrega de herramientas que le


permitan sentirse capaz de cuidar su salud bucal y la de su hijo. Corresponde a una garantía
explícita en salud (GES) vigente desde 2010. Existe evidencia que muestra que la promoción de
salud oral desde el embarazo puede causar una mejora sostenida y de largo plazo de la salud
127
bucal de los niños. El componente de educación para la salud bucal está presente y se centra
fundamentalmente en la enseñanza del cepillado dental por parte del odontólogo; para que
adquieran conductas que promuevan su salud bucal y la de su familia. Además, se prioriza la
atención de gestantes en las Garantías Explícitas en Salud, para evitar abortos espontáneos,
partos prematuros y niños bajo peso.
Desde enero 2021 hasta septiembre 2021 ingresan a tratamiento de programa Salud Oral
integral de las embarazadas 82 gestantes siendo el sector Verde el mayor volumen de ingreso con
un 33,3%, y una edad promedio de 28 años.

% de ingreso a Programa Salud Oral Integral de Gestantes


100

90

80

70

60

50

40
33.3
30
23.3
20 16.04 16.04
13.5
10

0
verde rojo amarillo naranjo azul

En gestantes se observa una prevalencia de caries del 72,2% con un COPD promedio de
7,5 lo que significa que cada gestante presenta 7 dientes afectados al inicio del tratamiento

INDICE COP EN GESTANTES POR SECTOR


10
9.3
8.9 9
9

6 5.8 5.7

0
AZUL AMARILLO ROJO VERDE NARANJA

128
En el componente C: caries de nuestra población gestante presenta un valor 2,4 promedio,
lo que quiere decir que cada gestante presenta en promedio 3 dientes afectados por caries al
iniciar tratamiento.

 PREVALENCIA GINGIVITIS EN POBLACIÓN GESTANTE

En nuestra población de Gestantes existe una prevalencia de Gingivitis del 97,5%, de los 82
ingresos a tratamiento 79 pacientes fueron diagnosticados con enfermedades periodontales.

NUMERO DE I.C. DERIVADAS A ESPECIALIDAD EN GESTANTES

ESPECIALIDAD GESTANTE

ENDODONCIA 6

REHABILITACIÓ 0
N ORAL 0

CIRUGÍA BUCAL Y
TRAUMATOLOGÍA MAXILOFACIAL 3

ODONTOPEDIATRÍA 0

ORTODONCIA 0

PERIODONCIA 0

IMAGENOLOGÍA ORAL Y
MAXILOFACIAL 4

PATOLOGÍA ORAL 0

129
IMPLANTOLOGÍA BUCO
MAXILOFACIAL 0

TRASTORNOS
TEMPOROMANDIBULARES Y
DOLOR OROFACIAL 0

Es importante mencionar que en este grupo objetivo, gran cantidad de usuarias que
ingresan a programa dental son migrantes distribuyendose por pais en la siguiente cantidad según
grafico adjunto.

INGRESOS GESTANTES MIGRANTES


35

30 29

25

20

15

10
10
6
5
1 1 1 1 1 1
0
0
BOLIVIA PERU COLOMBIA PARAGUAY ECUADOR REP. DOM. CUBA VENEZUELA HAITÍ ARGENTINA

De un total de 51 usuarias migrantes que ingresan a programa odontologico, el mayor


ingreso migrante corresponde a 28 usuarias de nacionalidad boliviana correspondiente al 35,8%

SALUD ORAL EN POBLACIÓN ADULTA

El programa de salud oral en población adulta es uno de los que recibe mayor demanda
por la población adulta de nuestro CESFAM, gran cantidad de usuarios consulta por lo menos una
vez por atención dental ya sea por morbilidad odontológica o urgencia.

Durante este periodo en el grupo de pacientes adultos que incluye a todos los usuarios
entre 20 a 64 años (excluido el grupo de pacientes gestantes) y 65 años y más, Con relación a las
atenciones de urgencias (GES) se han realizado 327 atenciones a la población 20 – 64 y 65 y más

130
años, desglosada mensualmente a continuación.

N° DE URGENCIAS GES EN POBLACION 20 - 64 Y 65 + AÑOS


PERIODO OCTUBRE 2020 - SEPTIEMBRE 2020
45 42
41
40 38 38
35
35
30
26
25
20 21 21 21
20
15
15
10 9

5
0
E

E
E

O
E

O
O
O

IO
YO
IL

O
R

BR
BR
BR

ER

ST
RZ
ER
B

LI
R

N
A

EM
M

AB

JU
U

O
BR

JU
A
EN

M
IE
CT

AG

I
CI

FE

PT
V
O

DI

SE
N

En relación con el N° de consultas de morbilidad odontológica en población > 20 años


desde septiembre 2020 a agosto de 2021 se han realizada un total de 1.630 atenciones, las cuales
se desglosan mensualmente en el siguiente gráfico:

N° DE CONSULTAS DE MORBILIDAD EN POBLACION > 20


AÑOS (PERIODO SEPTIEMBRE 2020 - AGOSTO 2021)
350
297
300 284

250 232

187 196
200

150
105
100 81
64 67
53 50
50
14
0
E
E

E
E

O
ZO
O

IO
O
IL

O
BR

BR

BR
BR

ST
ER
ER

AY

LI
R

N
AR

AB

JU
EM

EM

M
U

O
JU
BR

M
EN
CT

AG
E
VI
I

FE
CI
PT

DI
O
SE

En relación con el N° de Interconsultas odontológica en población de 20 a 64 años y 65


años y más, se generaron 47 interconsultas siendo su distribución representada en el siguiente
gráfico.

131
Nuemero de Interconsultas según Especialidad
25
20
20 16
15
10
5 2 3 2 3
1
0
A

IA

L
IA
F

LE
CI

AL

DO

NC

OR
N

IB
LO
CI
DO

DO
Y

OV
FA

IA
TO
TM
DO

IO

M
ILO

AN

LO
R

RE
EN

OS

PE
AX

PL

TO
RN

S
IM
M

SI
PA

TE
TO
CO

O
AS
BU

PR
TR
A

AL
I
OG

OR
OL

N
IO
AT

AC
M
AU

LIT
BI
TR

HA
Y

RE
A
GI
RU
CI

 SAPU DENTAL

En relación al número total de atenciones GES y No GES realizada en SAPU dental Videla en
el periodo que comprende los meses de septiembre 2020 hasta agosto 2021 es de 1.548
atenciones.

Atenciones Sapu dental GES y NO GES por mes periodo


Septiembre 2020-Agosto2021
250
204
200
162
150 142
118 121
106
93 96
100 87
71 73

50 40
29 30 25 22 22 22 28
12 12 19
6 8
0
IL

O
O

LIO
O

O
E

O
E
E

O
E
BR

BR
BR

NI
AY

T
R
Z
ER
BR

ER

AR

OS
AB

JU
JU
M
TU

EM
EM

BR
EM

EN

AG
OC

FE
CI
I
PT

VI

DI
NO
SE

NO GES GES

132
En conclusión, podemos mencionar que el cuidado de nuestra salud bucal depende de
nuestro autocuidado, buenos hábitos de higiene oral y alimenticia, y visitas periódicas al
odontólogo (cada 6 meses). El equipo de salud juega un rol fundamental en la promoción y
prevención, para que así la salud oral de nuestra comunidad se pueda mantener y recuperar, es
por lo que se realizan visitas a colegios con fines promocionales y diagnósticos para realizar
pesquisa temprana de estas patologías.

La caries dental ha disminuido su severidad en el último tiempo, sin embargo, aún


representa una importante carga de enfermedad para la población chilena, por lo tanto, es
necesario mantener un objetivo estratégico que apunte a reducir el incremento de esta patología a
lo largo de ciclo vital y las diferencias existentes entre los niveles socioeconómicos. El gran daño
que tienen los adultos actualmente implica tratamientos complejos y costosos, que si no cambian
las condiciones que llevan a enfermar, son poco efectivos, ya que la patología se presenta
nuevamente.
Desde el punto de vista sanitario, es necesario realizar intervenciones desde la infancia,
que conduzcan a la instalación de hábitos saludables y a un adecuado acceso a los fluoruros,
ofreciendo un mayor número de prestaciones de tipo preventivo, evitando que los individuos se
enfermen. De esta manera se logrará, en el mediano y largo plazo, tener una población adulta con
mejor salud bucal y calidad de vida.

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

FUNCIONARIOS DE CESFAM VIDELA CONTAGIADOS POR COVID -19

Desde el inicio de la pandemia a la fecha (septiembre 2021) existe un total de 48


funcionarios de Cesfam Videla y CECOSF Cerro Esmeralda contagiados por COVID-19 siendo el
58.6% (28) correspondiente al sexo femenino y un 41.4% (20) corresponde al sexo masculino.

El inicio de los contagios comenzó en el mes de mayo 2020, tratándose un funcionario


adulto mayor y el contagio fue extralaboral (familiar). Este contagio dio como consecuencia al
primer contagio laboral, tratándose de un adulto del sexo masculino.

Uno de los eventos importante ocurridos durante este periodo se trato del brote de
funcionarias de CECOSF Cerro Esmeralda ocurrido a mediados de junio del 2020. Este brote fue
comprendido por 4 funcionarias que su nexo epidemiológico fue a raíz de una funcionaria que se
contagio de forma extralaboral, con quien compartieron durante la semana en el horario de
almuerzo. Este brote fue informado a SEREMI de SALUD y se gestionaron las medidas de bloqueo
epidemiológico correspondiente.

133
A lo largo de la pandemia, los pick de contagios más importantes a destacar fuera la
segunda ola y rebrote entre los meses de diciembre del 2020 a Marzo del 2021 con un total de
28% correspondiente al 58% de los casos de funcionarios.

A continuación, se presenta de forma gráfica la situación epidemiológica de los


funcionarios de CESFAM VIDELA.

Funcionarios de CESFAM VIDELA Contagiados por COVID-19


12 por año
10

E
E
O

E
ZO
O

R
YO

IO
IL

R
ER

ST

B
ER

LI
R

B
N

EM
R

M
A
B

U
JU

M
O
R

JU
A
EN

M
A

IE
CT
B

G
M

IE
I
FE

PT

V
A

IC
O

O
SE

D
N
2020 2021

Se puede observar y comparar que desde el inicio de la pandemia a la fecha la mayor


concentración de casos fue de diciembre 2020 a marzo 2021, demostrando el pick mayor de Casos
en Chile en ese momento. Al observar en el periodo de invierno de ambos años se ve una baja
significativa respecto al año 2020 por lo que puede evidenciarse que en ese periodo el 90% de los
funcionarios ya habían recibido sus dosis de la vacuna por COVID-19.
Distribución de funcionarios contagiados por COVID-19 según sexo, CESFAM
VIDELA

20

28

M F

134
En cuanto a sexo, se observa que el mayor número de casos se presento en el sexo
femenino. Importante también es mencionar que existieron dos casos de reinfección
correspondiente a un caso del sexo masculino y uno del sexo femenino.

Distribución de funcionarios contagiados según estamento de CESFAM Videla,


SAPU Videla y CECOSF Cerro Esmeralda.

1 1 4
4

1 2
1

2
18
4

1 6

ADMINISTRATIVO TENS ENFERMERA NUTRICIONISTA MEDICO


AUXILIAR CONDUCTOR KINESIOLOGO PSICOLOGO MATRONA
SERENO TECNICO SOCIAL TENSO

En cuanto a profesión, el estamento con mayor número de casos es el estamento de TENS


con 37,5% (18) de los casos confirmados. Luego con un 12.5% (6) de los casos, el estamento de
Enfermería. En igual cantidad de casos el estamento de Administrativos, serenos y Conductores
con un 8.3% (4) cada uno. Finalmente, los estamentos con menor número de casos corresponden
a nutricionista, kinesiólogos, psicólogos y técnico social correspondiente al 2.3% de los casos
contagiados.

A continuación, se presenta la tabla dinámica representativa de casos por estamento.

PROFESIÓN N° %
ADMINISTRATIVO 4 8,33333333
TENS 18 37,5
ENFERMERA 6 12,5
NUTRICIONISTA 1 2,08333333
MEDICO 3 6,25
AUXILIAR 4 8,33333333
CONDUCTOR 2 4,16666667
KINESIOLOGO 1 2,08333333
PSICOLOGO 1 2,08333333
MATRONA 2 4,16666667
SERENO 4 8,33333333

135
TECNICO SOCIAL 1 2,08333333
TENSO 1 2,08333333
TOTAL 48 100

Según la distribución por edad, la mayor concentración de casos es entre los 20 a 49 años
con un total de 35 casos correspondiente a un 72.9% del total de los funcionarios contagiados por
COVID-19. Sin embargo, entre los 55 a 59 años se presentó un total de 6 casos lo cual corresponde
a un 12,5%. Del total de los casos contagiados, un 8% (4) estuvieron hospitalizados con asistencia
de apoyo ventilatorio en el hospital Ernesto Torres Galdames de Iquique. A continuación, se
gráfica y se representa en tabla dinámica la distribución de casos por edad de los funcionarios
contagiados de CESFAM, SAPU Videla y CECOSF Cerro Esmeralda.

Distribución de funcionarios confirmados por covid-19 según edad, CESFAM


Videla, SAPU Videla y CECOSF Cerro Esmeralda.
9

0
0a4 5a9 10 a 15 a 20 a 25 a 30 a 35 a 40 a 45 a 50 a 55 a 60 a 65 a 70 a 75 a 80 y
14 19 24 29 34 39 44 49 54 59 64 69 74 79 más

grupo etario n° %
0a4 0 0
5a9 0 0
10 a 14 0 0
15 a 19 0 0
20 a 24 6 12,5
25 a 29 8 16,6666667
30 a 34 6 12,5
35 a 39 7 14,5833333
40 a 44 5 10,4166667
45 a 49 3 6,25
50 a 54 1 2,08333333
55 a 59 6 12,5

136
60 a 64 4 8,33333333
65 a 69 1 2,08333333
70 a 74 1 2,08333333
75 a 79 0 0
80 y más 0 0
Total 48 100

BIOSEGURIDAD

Según la OMS (2005) es el conjunto de normas y medidas para proteger la salud del personal,
frente a riesgos biológicos, químicos y físicos a los que está expuesto en el desempeño de sus
funciones, también a los pacientes y al medio ambiente.

La aplicación sistemática del conjunto de buenas prácticas y barreras de contención, que


garanticen el control de riesgos químicos, físicos y biológicos con la exposición a sustancias
químicas peligrosas, microorganismos patógenos, material biológico de desechos, material clínico
contaminado con patógenos y factores con el fin de ser controlados por las personas y el medio
ambiente dependerán de una correcta bioseguridad.

En nuestro CESFAM durante la pandemia se agregaron medidas de bioseguridad esto agregado a


las medidas de precauciones estándares, a partir de la alerta sanitaria emitida por ministerio de
salud, según decreto n° 4.

 Uso de mascarilla.
 Distanciamiento físico.
 Medidas de limpieza y desinfección.
 Circular C37 N°01 a N°05, Protocolo de referencia para el correcto uso de equipo de
protección personal.

En relación a la normativa emitida por el ministerio de salud, el Departamento de salud Iquique


emite los siguientes protocolos:

 Precauciones estándar.
 Precauciones Adicionales.
 Protocolos de seguridad 3.0 última actualización.
 Protocolo de limpieza y desinfección.
 Protocolo usos de EPP Covid – 19.

FLUJOS INTEGRADOS EN CONTEXTO DE PANDEMIA

Una de las estrategias en contexto de prevención, es la creación de flujos de atención y circulación


para usuarios y funcionarios.

137
 FLUJOGRAMA TRIAGE PUERTA.
 FLUJOGRAMA ATENCION USUARIOS CON SINTOMAS RESPIRATORIO.
 FLUJOGRAMA ATENCION MORBILIDAD.
 FLUJOGRAMA BUSQUEDA ACTIVA FUNCIONARIOS
 FLUJOGRAMA CONTEXTO EDUCACIONAL.
 FLUJOGRAMA CASOS PROBABLES.
 FLUJOGRAMA SEGREGACION REAS.
 FLUJOGRAMA ATENCION TOMA DE MUESTRA.
 FLUJOGRAMA ATENCION DENTAL.

CHAGAS

OBJETIVO:
Conocer la magnitud de la enfermedad, distribución, características epidemiológicas,
formas de presentación y mecanismos de transmisión con el fin de desarrollar estrategias de
prevención que permitan corta la cadena de transmisión y establecer medidas de intervención de
tratamiento y asistencia
Tipo de vigilancia: Según decreto supremo 7, es de notificación obligatoria diaria, confirmada por
laboratorio.
Situación epidemiológica CESFAM Videla
Durante el año 2020, en CESFAM Videla se ha realizado exámenes de pesquisa por
Enfermedad de Chagas. De esta pesquisa se han notificado 5 casos, correspondiendo un 77% al
sexo femenino y un 23% al sexo masculino.

Distribución de casos notificados por Chagas según sexo, Enero-


Agosto 2018. C. Videla

23%

HOMBRES
MUJERES

77%

El 23% del sexo masculino corresponde a 6 casos, mientras que el 77% corresponde a 20
mujeres.
De los 5 casos notificados, un 80 %, correspondiente a 4 casos son gestantes y de
nacionalidad boliviana. La implementación del tamizaje en la gestante, permite evidenciar la
pesquisa temprana de la presencia de la enfermedad en la población permitiendo el acceso al

138
tratamiento previo a los estadios crónicos de la enfermedad. A continuación, se presentan gráficos
comparativos.

Distribución de casos nuevos confirmados de Chagas según condición


(gestantes) Enero -Septiembre 2020

gestantes no gestantes

En cuanto a nacionalidad, el 80% de los casos corresponde a usuarios de nacionalidad


boliviana y un 20% corresponde a usuarios de nacionalidad Chilena.
Se presentaron 4 casos más positivos para Chagas, pero son casos anteriores ya
notificados.
En cuanto a sectorización, el sector rojo es quien lidera la mayor cantidad de casos
seguido por el sector verde con 1 casos .A continuación, se presenta tabla de distribución de casos
según sector.
Medidas de manejo, control y prevención
Junto con los avances en materia de prevención de la enfermedad de Chagas, como el
tamizaje obligatorio a todo donante de sangre para lograr en el corto o mediano plazo la
certificación la de interrupción de la transmisión transfusional de la enfermedad, el Ministerio de
Salud con conjunto con el ISP han implementado el programa de tamizaje y tratamiento para
mujeres embarazadas y recién nacidos con la finalidad de controlar y prevenir no solo el
mecanismo de trasmisión transplacentario sino también la presentación clínica de la enfermedad
de Chagas en este segmento.

DIARREAS

Tipo de vigilancia: Según decreto supremo 158/04 es de notificación obligatoria semanal,

Distribución de los casos de Diarrea Aguda según sector desde


Enero a SeptiembreCesfam Videla, 2020.
N° de casos

0
E FEBRERO M ABRIL M JUNIO JULIO AG SEPTI...

Durante el año 2020 se presentaron 60 casos de diarreas; un disminución en relación al


año 2019, esto debido a la menor cantidad de consultas por Diarrea y la pandemia que al estar 4

139
meses en cuarentena.El gráfico representa que el sector rojo es el que presenta el mayor número
de casos con 33 atenciones con este diagnóstico entre los meses de Enero a Septiembre. Le sigue
el sector amarillo con 28 casos; el sector verde y azul en igualdad de casos con 26 atenciones
cada uno; el naranjo con 18 casos y finamente el sector verde/naranjo con 10 casos. Se destaca el
mes de Agosto con la mayor cantidad de Casos y atenciones por diarrea Aguda. Además,
mencionar que solo se han presentado 8 brotes por ETA durante el año, donde el sector rojo y azul
presenta la mayoría de los brotes con 3 respectivamente.

Distribución de la población con Diarrea Aguda según sexo desde los meses
de Enero a Septiembre , Cesfam Videla, 2020

HOMBRES
43% MUJERES
HOMBRES
MUJERES
57%

Según este gráfico se puede observar que la mayor cantidad de casos se presenta en el
sexo femenino con 40 casos respectivamente.

Distribución de la población con Diarrea Aguda según grupo etario


desde los meses de Enero a Septiembre, Cesfam Videla, 2020.
70

60

50
N° de casos

40

30

20

10

0
< 1 años 1 años 2 años 3 años 4 años 5-9 años 10-14 15-19 20-64 65 y +
años años años años

En este gráfico se muestra la distribución por edad teniendo en cuenta que los menores de
5 años tienen una alta frecuencia y baja mortalidad, se realiza vigilancia a través de centros
centinelas a lo largo de todo Chile de los cuales se obtiene información del sexo, edad y agentes
etiológicos más relevantes. Se observa que del total de consultas realizadas la mayoría de los
casos son de personas adultas mayor de 20 años (94 casos) quienes no tienen tantos factores de
riesgo; los menores de 5 años fueron 32 casos, de estos los más afectados fueron los niños de 1
año con 15 casos.
MEDIDAS PREVENCION Y CONTROL:
La aplicación de medidas sanitarias, es una etapa crucial dentro de la investigación y
control del brote. La selección de ellos se fundamenta en la hipótesis causal planteada, en la
identificación de los factores contribuyentes y/o riesgo de exposición existente.
Las medidas seleccionadas deben ser monitoreadas, para establecer su impacto en la
disminución en caso de brote. Para la prevención de ETA, se recomienda seguir las 5 claves para
mantener los alimentos seguros.
140
1. Mantener limpieza
2. Utilizar agua y alimentos seguros
3. Separar carnes, pollo y pescado crudo del resto de los alimentos
4. Cocinar los alimentos
5. Mantener los alimentos a temperaturas seguras.

HEPATITIS

La Hepatitis A es una enfermedad infectocontagiosa de distribución mundial, que se


presenta en forma esporádica o epidémica con ciclo estacional y, en la que se reconocen tres
patrones epidemiológicos: Endemicidad elevada, intermedia y baja o muy baja.

En Chile, se presenta en forma de endemia intermedia, donde la circulación del virus es


menor, pero suficiente para provocar episodios epidémicos con características cíclicas, la mayor
parte de las infecciones ocurren en niños mayores de 5 años y adolescentes, quienes con
frecuencia presentan manifestaciones clínicas.

Distribución de Casos de Hepatitis A según sector, Enero a


Septiembre , Cesfam Videla, 2020
1.2

0.8

0.6

0.4

0.2

0
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO

ROJO AZUL AMARILLO VERDE


VERDE/NARANJO NARANJO OTROS CESFAM

Durante el 2020 se presenta 3 casos de Hepatitis A, estadística en disminución respecto a


lo que se presentó el año 2019 a la fecha, pero solo 2 corresponden a usuarios inscritos en
Cesfam Videla. El sector amarillo presenta 1 casos y el sector rojo 1 caso, ambos asociados a
consumo de alimentos fuera del hogar. De los 2 casos, uno corresponde a población adulta de 20 a
64 años y uno corresponde a grupo etareo de 5-9 años. En cuanto a estudio de contactos solo el
21% recibió la vacuna hepatis A, el 71% al momento de la investigación se encontraba fuera de
plazo y el 8% rechaza la vacunación.
El canal endémico de hepatitis A año 2018, ubica la curva epidémica en zona de alerta en
las SE N°5 y 22 (ambas semanas con 3 casos), y en las SE Nº 13 y 31 (ambas con 2 casos
notificados), en la SE Nº 33 no se notificaron casos encontrándose la curva en zona de éxito.
Según estadísticas de SEREMI en región de Tarapacá hasta la SE Nº 33 a la Unidad de
Epidemiología de la Seremi de salud se han notificado 47 sospechas de hepatitis A. El ISP ha
confirmado como Hepatitis A (B15.9), 17 de estas sospechas. Dos muestras serológicas están
pendientes que lleguen los resultados del ISP. A 6 pacientes no se les toma de muestra, 19
muestras son negativas para Hepatitis A por lo que son descartadas. En pacientes se descartó
Hepatitis A, por presentar otras patologías. Por lo mencionado anteriormente se considera para
estadísticas y fines epidemiológicos sólo 25 casos de Hepatitis A y Hepatitis sin especificar (B15.9
y B19.9), correspondiendo ésta cifra a una tasa de notificación para la región de 7,1 por cien mil
habitantes; el año 2016 a la misma fecha la tasa era de 18,0 por cien mil habitantes (62 casos).
141
MEDIDAS DE CONTROL Y DE PREVENCIÓN
1. Lavarse bien las manos con agua y jabón:
2. Al manipular y preparar alimentos.
3. Antes de comer.
4. Después de ir al baño o mudar a los bebés.

RECOMENDACIONES PARA PREVENIR ENFERMEDADES ENTÉRICAS


1. Beber siempre agua potable. Si no dispone de ella, hervirla al menos 3 minutos, dejarla
enfriar y almacenarla.
2. Mantener limpios baños y cocinas.
3. Limpiar y desinfectar mesones y cubiertas donde se preparan los alimentos.
Inmunización
La inmunización de los contactos de casos sospechosos y confirmados de hepatitis A, se
debe realizar a todos los contactos desde 1 a 40 años. Se utilizará vacuna contra hepatitis A.
Contactos:
 1 a 15 años: 1 dosis pediátrica
 15 a 40 años: 2 dosis pediátricas.
 La gamaglobulina se utilizará en contactos como embarazadas y niños de 6 meses a 11
meses.

HEPATITIS B Y C
Durante el año 2020 no se pesquisaron casos de hepatitis b y C. El tamizaje comenzó post
periodo de pandemia, lo cual a la fecha solo se han tomado 35 exámenes de hepatitis b.
Sin embargo, en ayuda y colaboración al hospital regional, se realiza estudio de contacto
VHB a joven de 28 años obtenido un resultado NEGATIVO de dicha muestra.

RABIA

En el año 2010 el país es declarado como territorio libre de rabia canina (V1 y V2) pero el
hecho que exista rabia en murciélagos insectívoros indica que la rabia está presente por lo tanto es
de vital importancia, reforzar las actividades de educación y difusión a la población en torno a las
medidas de prevención frente al riesgo de contacto de murciélagos con el hombre y los animales
domésticos.
En Iquique hay una gran población de perros vagos siendo un problema de salud pública,
si bien es cierto se encuentra erradicada la rabia se debe seguir con las indicaciones de prevención
y vacunación pertinente.

142
Distribución de los casos de Mordeduras por sector entre
los meses de Enero a Septiembre, Cesfam Videla, 2020.
4

3.5

3 ROJO
AMARILLO
2.5
N° de casos

AZUL
VERDE
2
NARANJO
1.5 V/N

0.5

0
E

FE

J
M

A
M

P
SE
Durante el 2020 se han presentado a la fecha 55 casos de mordeduras principalmente
caninas, siendo el sector rojo y verde los que presentan mayor cantidad de casos con 16 y 14
mordeduras teniendo pick el sector rojo en los meses de Julio y Agosto, el sector amarillo con 11
casos, el sector naranjo con 8 casos y finalmente el sector azul 6 casos.

Distribución de los casos de Mordeduras según sexo entre los meses


de Enero a Septiembre . C Videla 2020.

MUJERES
37%

HOMBRES
63%

Se observa que los casos de mordeduras tiene una mayor frecuencia en hombres con un
63% con 35 casos y en mujeres con 37% con 20 casos.

143
Distribución de los casos de mordeduras de acuerdo al grupo etario
entre los meses de Enero a Agosto, Cesfam Videla, 2018

30

N° de casos
25

20

15

10

0
< 1 años 1 años 2 años 3 años 4 años 5-9 años 10-14 15-19 20-64 65 y +
años años años años

Se observa la distribución por edades siendo los más afectados adultos de entre 20 a 64
años con 42 casos, los mayores de 65 años con 10 casos y en menor medida los menores de 19
años.

PAROTIDITIS

La Parotiditis o Paperas, es una enfermedad viral, inmunoprevenible, endémica en Chile


como en la mayor parte del mundo, la que se vigila a través de la notificación universal. La historia
natural de la enfermedad cambió drásticamente con la introducción de la vacuna Tres Vírica,
compuesta por cepas de los virus de Parotiditis, Sarampión y Rubéola que comenzó administrarse
a través del Programa Nacional de Inmunizaciones a partir del año 1990. Esta vacuna, se aplica al
año de vida y escolares de 1º año básico.
A continuación se presenta grafico de datos desde Enero a Septiembre año 2020.

Distribucion de casos notificados de parotiditis según mes , Enero -Sep-


tiembre C. Videla 2020
1.2

0.8

0.6

0.4

0.2

0
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE

Se presenta distribución de los casos de parotiditis presentados hasta Septiembre del año
2020 donde se notificaron sólo 3 casos, cifra 5 veces menor al año 2019. Del total de casos,
el100% corresponde a casos que pertenecen a C. Videla caso.
Según sexo, se destaca que el 70% de los casos corresponde al Sexo Masculino y el 30%
corresponde al sexo Femenino.

144
Distribución de Casos notificados por Varicela según mes, enero a
Septiembre 2020, C. Videla
45

40 40

35

30

25

20

15 14
12 13
10 11
8
5 5
2
0
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO

Distribución de Casos de Parotiditis según sexo, enero a Agosto , Ces-


fam Videla, 2020.

30%
MASCULINO
FEMENINO

70%

Finalmente, los casos confirmados por parotiditis, su mayor concentración se evidencia en


los menores de 5 años, ambos con vacunas correspondientes. El caso aislado se trata de un adulto
sexo femenino representativo entre 45-49 años.

Distribución de casos Parotiditis según grupo etareo, Enero-Septiembre


C.Videla, 2020
1.2

0.8

0.6

0.4

0.2

0
0a 4 5a9 10 a 15 a 20 a 25 a 30 a 35 a 40 a 45 a 50 a 55 a 60 a 65 a 70 a 75 a 80 y
14 19 24 29 34 39 44 49 54 59 64 69 74 79 más

VARICELAS

La varicela es una enfermedad eruptiva, producida por el virus varicela- zoster. Su


importancia en salud pública radica en su alta contagiosidad y que es especialmente grave en el
recién nacido (RN), cuya madre ha presentado varicela entre 5 días antes a 2 días después del

145
parto. En estos casos, el RN presenta una enfermedad multivisceral grave (SVF), con un 30% de
letalidad.
Su presentación es endémica, con ciclos epidémicos de 3-4 años y está ampliamente
distribuida en el mundo. Se estima que más del 90% de la población ha padecido la enfermedad
antes de los 15 años, con una máxima incidencia entre los 2 y 8 años de edad.Cesfam Videla, en
la ciudad de Iquique, es el centro centinela de esta patología. A continuación, se presente

Distribución de Casos notificados por Varicelas según sector


desde Enero a Septiembre 2020, C.Videla.
12

10

0
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO

ROJO AZUL AMARILLO VERDE


VERDE/NARANJO NARANJO OTROS CESFAM
evolución de esta patología de acuerdo al sector y mes.

Durante el año 2020, de Enero a Agosto, se han notificado 55 casos, un 50% menor al año
2019. Se destaca que el 25 % de los casos corresponden a usuarios pertenecientes a otros cesfam
y otros sistemas de salud. En cuanto a los inscritos en Cesfam Videla, el sector Rojo es quien
lidera la mayoría de los casos con un 20% (22). Continúa el sector Amarillo con 16% de los casos
y finalmente el sector con menor número de casos notificados es el Naranjo con un 2%
respectivamente.

Además, se destaca que el mayor número de casos se diagnosticó en el mes de enero y


en el mes de Marzo fue la menor tasa. A continuación, se representa gráficamente.

Distribución de Casos notificados por Varicela según grupo etareo, Enero-


Septiembre 2020, C. Videla.
45

40

35

30

25

20

15

10

0
1a4 5a9 10 a 14 15 a 19 20 a 64 65 y mas

En cuanto a grupo etareo, se destaca que el 39% de los casos corresponde a niños entre 5
y 9 años seguido por un 36% de los casos correspondiente a niños entre 1 a 4 años. Además, es
importante destacar que hubo casos en etapa adultez correspondiente 10% siendo que por
146
prevalencia los casos se presentan en la fase de niñez en un 90%. A continuación, se presenta
grafico comparativo.

Distribución de casos notificados por Varicela según sexo,


Enero a Septiembre 2020. C. Videla

MASCULINO
44%
FEMENINO
56%

Finalmente, en cuanto a la distribución por sexo, se puede apreciar que el sexo masculino
presenta la mayor parte de los casos con un 44% correspondiendo a 46 casos y el sexo femenino
con un 56% correspondiendo a 59 casos.

VIGILANCIA FEBRILES

A partir del 01 de diciembre del año 2016, se detecta una alerta sanitaria de la presencia
de vector Aedes Aegypti. Frente a esta situación en un área urbana de la ciudad de Arica y en
virtud de la cercanía territorial y los acuerdos de comercialización y de migraciones entre Arica y la
región de Tarapacá, se hace necesario implementar un sistema de vigilancia especifico en la red
asistencial de Iquique, que permita la identificación de posibles casos de enfermedades que
transmite este vector, especialmente Dengue, Zika, Chinkungunya.
A partir del año 2017, Cesfam Videla se convierte en centro Centinela de Vigilancia de
Febriles, correspondiente a todos los casos de fiebre de aquellos pacientes que concurran a la red
asistencial y que presenten sólo exantema, más los antecedentes epidemiológicos de picaduras
por mosquitos, y ser residentes de la zona donde se han producido los hallazgos de los mosquitos.
Para los efectos de determinar el foco, se consideran los siguientes cuadros:

 Infecciones urinarias, con clínica y sedimento de orina compatible.


 Fiebre de causa Quirurgica: apendicitis, abdomen agudo, colecistitis, celulitis,
erisipela, absceso, etc.
 Foco pulmonar claro (neumonía)
 Amigdalitis pultácea
 Sindrome gripal con confirmación viral (VRS en menores de 2 año, influenza a
cualquier edad).
 Paperas
 Mialgias

A continuación, se presentan gráficamente los casos durante el año 2020.

147
Distrubucion de Casos sospechosos Vigilancia Febriles segun grupo etareo, Enero -
Septiembre 2020, C. Videla 2020
1.2

0.8

0.6

0.4

0.2

0
0 a 4 5 a 9 10 a 15 a 20 a 25 a 30 a 35 a 40 a 45 a 50 a 55 a 60 a 65 a 70 a 75 a 80 y
14 19 24 29 34 39 44 49 54 59 64 69 74 79 más

Durante el año 2020, se ha presentado 1 casos por sospecha de fiebre sin foco, el cual
corresponde al sector naranjo. Este caso finalmente fue confirmado dando positividad a DENGUE,
se trata de un caso varón 34 años, quien durante el mes de ENERO acude a la selva amazónica
en Bolivia. En comparación al año 2019 la detección de sospecha fue un 80% menor.

BROTES ENFERMEDAD TRANSMISIBLE POR ALIMENTOS.

Un brote de ETA es definida como un incidente en el que dos o más personas presentan
una enfermedad semejante después de la ingestión de un mismo alimento, y los análisis
epidemiológicos apuntan al alimento como el origen de la enfermedad. Los brotes pueden
involucrar números diferenciados de casos (un individuo afectado es lo que se entiende como
"caso"). Un único caso de botulismo, envenenamiento químico o de una enfermedad que no se
encuentre en el país, puede ser suficiente para desencadenar acciones relativas a un brote
epidémico, debido a la gravedad de la enfermedad provocada por esos agentes. Además, es
importante observar que pueden ocurrir casos aislados de enfermedades de origen alimentario.

Los brotes y casos de ETA registrados representan apenas la "punta del iceberg". La
probabilidad de que un brote o caso se reconozca y notifique por las autoridades de salud
depende, entre otros factores, de la comunicación de los consumidores, del relato de los médicos y
de las actividades de vigilancia sanitaria de las secretarías municipales, departamentales y
provinciales de salud.

Los alimentos involucrados con más frecuencia en las epidemias y casos de ETA son
aquellos de origen animal. En el 48% de las epidemias ocurridas entre 1973 y 1987 en los EUA,
donde se identificó el vehículo, los productos involucrados eran carne bovina, huevos, carne
porcina, carne de aves, pescados, crustáceos, moluscos, o productos lácteos.

Para que ocurra una ETA, el patógeno o su(s) toxina(s) debe(n) estar presente(s) en el
alimento. Sin embargo, la sola presencia del patógeno no significa que la enfermedad ocurrirá. En
la mayoría de los casos de ETA:

 El patógeno debe estar presente en cantidad suficiente como para causar una infección o
para producir toxinas.
 El alimento debe ser capaz de sustentar el crecimiento de los patógenos, o sea,
debe presentar características intrínsecas que favorezcan el desarrollo del agente.
El alimento debe permanecer en la zona de peligro de temperatura durante tiempo

148
suficiente como para que el organismo patógeno se multiplique y/o produzca toxina. Otras
condiciones extrínsecas deben prevalecer para que esta multiplicación y/o producción de
toxina sea favorecida.
 Debe ingerirse una cantidad (porción) suficiente del alimento conteniendo el agente, para
que la barrera de susceptibilidad del individuo sea sobrepasada.

Las ETA pueden clasificarse en infecciones, intoxicaciones o infecciones mediadas por toxina.

La infección transmitida por alimentos es una enfermedad que resulta de la ingestión de


alimentos conteniendo microorganismos patógenos vivos, como Salmonella, Shigella, el virus de la
hepatitis A, Trichinella spirallis y otros.La intoxicación causada por alimento ocurre cuando las
toxinas producidas por bacterias o mohos están presentes en el alimento ingerido o elementos
químicos en cantidades que afecten la salud. Las toxinas generalmente no poseen olor o sabor y
son capaces de causar la enfermedad incluso después de la eliminación de los microorganismos.

En Cesfam Videla, durante el año 2020 se han notificado 1 brotes por ETA. Se destaca que
el 25% de estos, corresponde al hogar NIDO amigo. Las causas de estos brotes se deben
generalmente al consumo de mariscos, ensaladas de frutas y por causas desconocidas. A
continuación, se representa gráficamente.
Como se puede observar, la curva de comportamientos de los brotes alcanza su mayor
pick en el mes de marzo y la mayor cantidad de casos entre los meses de enero a marzo del
presente año. Luego la curva comienza a descender por lo que disminuye el número de brotes
notificados. Esto representa que la prevalencia de los brotes ETA claramente se presenta en mayor
cantidad en verano.
Medidas de control y prevención:

 Lavar las manos con agua y jabón: Al manipular y preparar alimentos, antes de
comer, después de ir al baño o cambiar pañales.
 Beber siempre agua potable. Si no se dispone de ella, hervirla al menos 3 minutos,
dejarla enfriar y almacenarla.
 Limpiar y desinfectar mesones y cubiertas donde se preparan los alimentos
(especialmente aquellos en contacto con alimentos crudos).
 Manipular separadamente carnes y mariscos crudos, así como vegetales que
crecen a ras de suelo del resto de los alimentos.
 Separar los alimentos crudos de los cocinados o listos para comer.
 Consumir carnes, pescados y mariscos bien cocidos.
 Mantener los alimentos a temperaturas seguras (bien fríos o bien calientes).
 Lavar todas las verduras y frutas, incluso las empaquetadas.
 No consumir mayonesa casera.
 Comprar y consumir alimentos en lugares autorizados.

No consumir:
 Pescados y carnes crudas o parcialmente cocidas (vacuno, cordero, cerdo, aves,
sushi, ceviche, carpacho, pescados ahumados, entre otros).
 Salchichas crudas o mal cocidas.
 Paté, pastas de queso o jamón, de expendio a granel.
Verduras sin lavar, aunque estén empaquetadas.
Alimentos de origen desconocido o de comercio informal.

149
CORONAVIRUS
DEFINICION DE CASO VIGENTE (01-10-2020)
Caso sospechoso: Paciente que presenta un cuadro agudo con al menos dos de los síntomas
compatibles con COVID-19: fiebre (37,8°C o más), tos, disnea, dolor toráxico, odinofagia, mialgias,
calofríos, cefalea, diarrea, o pérdida o disminución brusca del olfato (anosmia o hiposmia) o del
gusto (ageusia o disgeusia),
O bien, Paciente con infección respiratoria aguda grave (que requiere hospitalización).
Caso confirmado: Toda persona que cumpla la definición de caso sospechoso en que la prueba
específica para SARSCoV-2 resultó "positiva" (RT-PCR).
Caso confirmado asintomático: Toda persona asintomática identificada a través de estrategia de
búsqueda activa en que la prueba específica de SARS-CoV-2 resultó "positiva" (RT-PCR
Caso probable
Caso probable por resultado de laboratorio: paciente que cumple con la definición de caso
sospechoso en el cual el resultado de la PCR es indeterminado, o bien tiene una prueba antigénica
para SARS-CoV-2 positiva.
Caso probable por nexo epidemiológico: persona que han estado en contacto estrecho con un
caso confirmado, y desarrolla fiebre (temperatura axilar 37.8) o al menos dos síntomas compatibles
con COVID-19 dentro de los primeros 14 días posteriores al contacto. No será necesaria la toma
de examen PCR para las personas que cumplan los criterios de caso probable. Si por cualquier
motivo, un caso probable se realiza un examen confirmatorio y este resulta positivo, se considerará
como caso confirmado. Por el contrario, si el resultado es negativo o indeterminado, se seguirá
considerando caso probable.
Caso probable por imágenes: caso sospechoso con resultado de RT-PCR para SARS-CoV-2
negativo pero que cuenta con una tomografía computarizada de tórax con imágenes características
de COVID-19 según el informe radiológico.
Caso probable por síntomas: persona que presenta pérdida brusca y completa del olfato
(anosmia) o del sabor (ageusia) sin causa que Lo explique.
COVID-19 Y APS
CESFAM VIDELA ha realizado un total de 4378 notificaciones por COVID-19. A partir del 31-03-
2020 comienza la toma de muestra PCR integrándose un equipo técnico exclusivo para esta
actividad.
El primer caso confirmado en la región de Tarapacá fue el 19-03-2020, adulto de 47 años
sexo masculino. En CESFAM VIDELA el primer caso confirmado se presentó el 02-04-2020, una
joven de 16 años, sexo femenino y la muestra fue realizada en domicilio. La paciente tenía
antecedentes de ser un Contacto estrecho intradomiciliario. Para ese entonces, la definición de
CASO PROBABLE no era vigente.
A septiembre 2020, CESFAM VIDELA ha realizado 4753 muestras, de las cuales 3522 en
el recinto CESFAM y el resto en operativos de búsquedas ACTIVAS.

150
Distribución total de muestras tomadas en C. Videla Marzo-
Septiembre 2020
1800

1600

1400

1200

1000

800

600

400

200

0
MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE

En cuanto a resultados, de las 4753 muestras tomadas 1037 muestras corresponde a


resultados positivos. La mayor concentración de casos se evidencia en el mes de JUNIO con un
total de 352.

DISTRIBUCIÓN DE CASOS POSITIVOS POR MES, C. VIDELA MARZO-


SEPTIEMBRE 2020

352

235

192
161

65

6
ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE

En relación a casos positivos por sospechas y búsquedas activas el 97 % se ha


pesquisado en pacientes sospechosos y un 3% en operativos BAC

Distribución de Casos Positivos por sospechas v/s BAC,


C. Videla Marzo-Septiembre 2020
400

350

300

250

200

150

100

50

0
ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE

POSITIVOS CESFAM POR BAC

Según grupo etario, la mayor concentración de casos confirmados se presenta entre 25 a


29 años con un total de 149, correspondiendo al 13.8% del total de los casos, es seguido de forma
muy cercana por el grupo de 30 a 34 años con un total de 142 casos, correspondiendo el 13.3%. El
menor número de Casos se presenta en el grupo de 75 a 79 años.

151
Distribución de Casos Confirmados según grupo Etareo, C. Videla
Marzo-Septiembre 2020
160

140 149
142
120

100 110

92
80
80 79 78
60 65
61
40 43

20 30 26
23 22
17
13
0 7
0 a 4 5 a 9 10 a 15 a 20 a 25 a 30 a 35 a 40 a 45 a 50 a 55 a 60 a 65 a 70 a 75 a 80 y
14 19 24 29 34 39 44 49 54 59 64 69 74 79 más

En resumen, 52% de los casos confirmados corresponden al sexo masculino mientras que
un 48% corresponde al sexo femenino.

Distribución de casos confimados según sexo, C. Videla Marzo-Septiembre,


Iquique 2020.
540
537
530

520

510

500
500

490

480
MASCULINO FEMENINO

En cuanto a casos probables ya sea por nexo epidemiológico o por examen indeterminado,
en Cesfam Videla se han pesquisado 171 casos.
DISTRIBUCION CASO PROBABLES C. VIDELA MARZO-SEPTIEMBRE
2020
80

70

60

50

40

30

20

10

0
MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE

Finalmente, un total de 2053 exámenes corresponden a resultados negativos.

152
INVESTIGACIÓN CASOS CONFIRMADOS
Distribución de Casos negativos por sospechas v/s BAC C.
videla
A partir del 8 de junio del 2020,Marzo-Septiembre
según la resolución 2020
Núm. 420 exenta. - dispone que los
1600
establecimientos de atención primaria de salud efectuarán la identificación de los contactos
1400
estrechos de las personas que han sido diagnosticadas con Covid-19 mediante un examen de PCR
1200
o caracterizadas
1000 como caso probable de Covid-19, y se comunicarán con ellos, con el objeto de
informar 800
las indicaciones y cuidados que éstos deban adoptar. La APS es la responsable de llevar
a cabo el600
proceso de investigación de los casos confirmados y probables de la región, por lo tanto,
400
la APS absorbe toda la demanda asistencial y proceso epidemiológico tanto del sector público
200
como del sector
0 privado.
marzo ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE
Se realiza la reconversión de recursos humanos, con la participación del equipo
Odontológico, kinesiólogos, enfermeros y TENS. Además
negativos delpor
negativos recurso
bac médico que a partir del mes
de mayo es responsable de la entrega de resultados confirmados.
En agosto del 2020, se integra a la atención primaria el Equipo de investigación APS
exclusivo para esta actividad, liberando al recurso reconvertido para continuar con las actividades
de la APS propiamente tal. El equipo es conformado por médico, enfermera y kinesiólogos.
Desde el 8 de junio a Septiembre 2020 se ha efectuado un total de 1.117 Investigaciones

153
MAPA DE CALOR SECTORIZADO

154
INTERFAZ MÉDICO CESFAM VIDELA / CECOSF CERRO ESMERALDA

Periodo Enero – Agosto 2021

La unidad de Referencia y Contrarreferencia en APS fue creada en los centros de salud


con la finalidad de regular el subproceso de referencia de usuarios a nivel secundario.
Esta área está integrada por:
 Personal administrativo, quien posee las siguientes funciones:
o Encargado de recepción de solicitudes pertinentes, registro y digitación de las
mismas.
o Registro de estadística mensual de interconsultas.
o Verificar datos personales del usuario.
o Recepción de SIC enviadas desde atención secundaria, digitalización y archivo.
o Encargado de lista de espera.
o Comunicar y entregar a los pacientes documento correspondiente a citaciones
otorgadas por el nivel secundario.
o Registro de convenios según resolutividad.
o Participar en reuniones de gestión según necesidad.

 Personal Médico gestor de la demanda, quien dirige la unidad y actúa como contralor de
las derivaciones realizadas por médicos APS a nivel secundario, teniendo las siguientes
funciones:
o Responsable de visar las interconsultas de forma diaria, decidiendo cuales de
éstas deben seguir el curso a nivel secundario. Para esto supervisa que los
protocolos de derivación establecidos en la red se cumplan, asegurando la real
pertinencia de las solicitudes de interconsultas (SIC) generadas por los
profesionales del nivel primario y de esta forma poder remitir de manera precoz y
priorizada a los pacientes que ameriten al nivel secundario.
o Egresar SIC no pertinentes.
o Devolver al emisor las SIC que no cumplan dichos criterios para que sea este
quien complete la información requerida.
o Entregar planilla diaria de SIC revisadas para su registro por personal
administrativo.
o Velar que los procesos de referencia y contrarreferencia de pacientes se cumplan,
realizando coordinación e integración con los niveles primario, secundario y
terciario, fortaleciendo de esta forma la continuidad de la atención dentro de la red
asistencial.
o Confeccionar los informes estadísticos de interfaz según necesidad del CESFAM.
o Participar en reuniones de gestión según necesidad.

La unidad de interfaz mantiene registros detallados de todas las interconsultas que


mensualmente se envían a nivel secundario por todos los profesionales que tienen la facultad de
generar solicitud de interconsultas. Se excluyen de las presentes estadísticas las interconsultas
realizadas por profesionales Dentistas y Matrones dado que tienen su propio registro de interfaz.
Con los datos obtenidos de los registros creados por esta unidad junto con las cifras de atenciones
por morbilidad registradas en nuestro CESFAM se calcula la capacidad resolutiva de nuestro
establecimiento y pertinencia de las interconsultas.

El presente informe tiene por objetivo medir y describir la situación del CESFAM Videla
durante el periodo comprendido entre Enero y Agosto del año 2021.

155
CONCEPTOS
 Atenciones por morbilidad:
Número de atenciones médicas excluyendo las atenciones por programas de crónicos, las
cuales se obtienen del REM A04.

 Índice de Resolutividad:
Es la cantidad de interconsultas que se les realizan a los usuarios sobre el total de
atenciones médicas por morbilidad.

(Interconsultas derivadas a HRI / Nº total de morbilidades atendidas) x 100

En el total de interconsultas emitidas, sólo se han considerado las interconsultas generadas


por médicos (excluyendo otros profesionales) que se derivan a atención secundaria (Hospital
Regional de Iquique, Broncopulmonar en C. GUZMAN y COSAM), descontando las que se
resuelven en Atención Primaria a través de los convenios; UAPO, Kinesiología (CCR),
Otorrinolaringología (según lo establecido por DAS) y Cirugía Menor (CESFAM Aguirre).

 Porcentaje de Pertinencia:
Es la correcta derivación de acuerdo a los protocolos de referencia y contrarreferencia de la
red.

Se pueden identificar dos tipos de No Pertinencia:

1.- No pertinencia por no cumplir con los criterios de derivación: esta ocurre cuando la derivación
no cumple con los criterios definidos en los flujos respectivos (Normas de Referencia y
Contrarreferencia) sobre el establecimiento y/o especialidad a la cual derivar.

2.- No pertinencia por no respetar los criterios clínicos de Inclusión o exclusión del problema de
salud causante de la derivación.

Cuyo porcentaje se obtiene de la siguiente forma:


(SIC pertinentes / SIC cursadas) x 100

SIC pertinentes = SIC cursadas – SIC rechazadas por HRI

Para que este índice sea aceptable, se considera que debe ser mayor al 90%, es decir,
que del total de interconsultas generadas, el rechazo por el nivel secundario sea menor al 10%.

1. RESOLUTIVIDAD
El índice de resolutividad se considera dentro de parámetros óptimos siendo este ≤10%. Esto
quiere decir que el número de derivaciones a nivel secundario no debe superar el 10 % de las
atenciones realizadas por morbilidad.
• Total atenciones: En el Periodo comprendido entre Enero a Agosto del 2021 se realizaron:
7.118 atenciones por morbilidad1
• Efectivamente derivadas a atención secundaria (exceptuando SIC a ARO y ginecología):
655 interconsultas2
• Porcentaje resolutividad: 90.8 %
• Índice de Resolutividad: 9.2%

1
REM A04
2
Estadística mensual SIGGES
156
2. PERTINENCIA INTERNA Y PERTINENCIA HOSPITALARIA

A.- PERTINENCIA INTERNA

  CESFAM VIDELA CECOSF CERRO (A+B)


(A) ESMERALDA (B)

Nº Interconsultas 546 109 655


realizadas a nivel
secundario

Nº Interconsultas a 190 17 207


programa de
resolutividad (se
excluye UAPO).
Nº Interconsultas a 1141 164 1305
programa de
resolutividad UAPO

Nº Total de 1877 290 2167


interconsultas médicas
realizadas
Nº de interconsultas 12 1 13
rechazadas por medico
contralor APS

Pertinencia interna (%) 99,36% 99,65% 99,50%


Nº de interconsultas 75 20 95
observadas por
medico contralor APS

Destaca en este apartado un aumento de la pertinencia interna en relación a periodos


previos (97,94%), influenciada por el aumento de atenciones realizadas en este periodo y el
afianzamiento del equipo médico.

En esta entrega además se informa, el número de sic observadas por el contralor previo a
su salida del establecimiento, no se incluyen en este ítem las SIC rechazadas.

157
B.- PERTINENCIA HOSPITALARIA

CESFAM VIDELA /
  CECOSF Cerro Esmeralda

Interconsultas realizadas
a nivel secundario 655

Interconsultas a
programa de
resolutividad 1.512
Total de interconsultas
realizadas 1.480

Interconsultas
rechazadas por medico
contralor nivel secundario 25
Pertinencia externa (%) 98,31%

La pertinencia externa se mantiene óptima, a pesar del alto recambio del estamento
médico.
A considerar: Disminución de atenciones tanto a nivel primario como secundario (CAE
Especialidades) producto de la pandemia por COVID-19.
Causales más comunes de “No pertinencia”:
 Distinto criterio entre especialistas. Ej. Endocrinología. “hipotiroidismo en pacientes con
cardiopatía coronaria”.
 “Error” devueltas a APS para cambiar destino de especialidades.
 Desconocimiento del Médico contralor de nivel secundario sobre las prestaciones de nivel
primario.
 Falta de protocolos en otro tipo de patologías.
 Errores propios de la integración Rayen APS – Hospital.
 Error humano intrínseco.

c. - INTERCONSULTAS MÉDICAS A ESPECIALIDADES TRAZADORAS.

Se consideran especialidades trazadoras: Cirugía, Cardiología, Medicina interna,


Otorrinolaringología, Gastroenterología, Reumatología y Psiquiatría. El número total de dichas
derivaciones es 379, correspondiente al 57.86% del total de interconsultas médicas a
Hospital/Cosam. Se representan de la siguiente manera:

Cirugía 115
Cardiología 14
Otorrinolaringología 60
Gastroenterología 100
Reumatología 19
Psiquiatría 71

158
3. NODOS CRITICOS DETECTADOS EN APS SEMESTRE ANTERIOR.

 Dar cumplimiento a requisitos establecidos por JUNAEB para la derivación efectiva de


escolares beneficiarios. Se implementó en los Box Médicos el material necesario para la
evaluación, situación que permitió mejorar la fluidez de la derivación.
 El Policlínico de Reumatología del HETG ha derivado para su atención en APS a usuarios
con Fibromialgia, cuyos medicamentos no se encuentran en la canasta actual (Ej.:
Duloxetina, Pregabalina). Se estableció el programa de salud mental como el lugar de
dichos controles en APS. Pendiente gestión relacionado a despacho de fármacos que no
se encuentran actualmente en la canasta de APS.
 La estrategia de Salud Digital actualmente considera tres especialidades (Dermatología,
Nefrología y Geriatría), ha sido de gran aporte para el personal Médico y sobre todo para
nuestros usuarios. Se ha reforzado dicha estrategia en el estamento médico, contando en
su gran mayoría con posibilidad de acceso a la plataforma de teleconsulta.
 Se evidenció conjuntamente a COSAM problemas de registros en las listas de espera, el
sistema Rayen genera dichos listados una vez que la SIC es emitida desde el box médico,
y no cuando esta es visada por el Médico Contralor de APS. Actualmente dicha situación
se encuentra en vías de resolución por parte del Servicio de Salud de Iquique. Se
implementó como estrategia transitoria la elaboración de planillas semanales de
retroalimentación, con buenos resultados hasta el momento.

4. NODOS CRITICOS ACTUALES


 Actualmente al derivar a un usuario para la realización de Endoscopía digestiva se usa el
nodo destinado a la especialidad de Gastroenterología, lo cual dificulta la extracción de
datos diferenciados hacia dicha unidad. El SSI se encuentra en conocimiento de dicha
problemática, con planes a implementar “Proceso Diagnóstico” como nodo único para la
solicitud del examen antes mencionado. Si bien este problema se había mencionado en
entregas previas, producto de la pandemia no se ha logrado resolver.
 Considerar la presencia del Médico gestor de la demanda en consultorías de especialidad,
a fin de mejorar la comunicación entre establecimientos, principalmente instancias junto a
COSAM.
 A pesar de los esfuerzos de distintos Referentes de Referencia y Contra referencia, no se
ha logrado implementar un sistema de contrarreferencia efectiva por parte del HETG, lo
cual dificulta la continuidad de la atención de nuestros pacientes.
 Se han evidenciado cambios en los estados de las interconsultas, es decir, una SIC
previamente enviada por nuestro establecimiento, actualmente aparece con estado
“Nueva”, dadas las implicancias que pudiese tener dicho cambio, se comunica información
a referente de R y CR del SSI.
 En el último tiempo, se ha visto un retraso en la respuesta a SIC “En revisión”. Situación
que trae consigo demora en la continuidad de atención.
Previo a la pandemia se trabajó en conjunto a los otros centros de Iquique, el protocolo de
manejo frente a estas situaciones, el cual debe retomarse imperiosamente este año.

159
CENTRO COMUNITARIO DE REHABILITACIÓN VIDELA

El Centro Comunitario de Rehabilitación Videla comenzó a realizar sus labores a partir del
mes de octubre del año 2008, funcionando de manera exclusiva como CCR Urbano hasta el año
2018, cuando en junio se crea CCR Sur (ubicado en Cesfam Sur). Actualmente, se ubica en el
sector norte de la topografía comunal, al interior del CESFAM Videla, en Arturo Fernández #44. El
funcionamiento transversal de este centro, se define por la entrega de prestaciones a la población
usuaria del sector sur, centro y norte de la ciudad de Iquique, específicamente a usuarios inscritos
en Cesfam Videla, Guzmán, Cecosf Cerro Esmeralda o aquellos derivados desde Hospital Ernesto
Torres Galdámes.

Por motivos de estrategias de atención para mitigar y facilitar atenciones de carácter de


“urgencia” es que a partir de la última semana de enero del presente año, el Cesfam Videla se
reconvirtió, dando inicio a la implementación de una sala de observación de atención de urgencia,
por lo que nuestra unidad de Rehabilitación Integral y Comunitaria se vio modificada trasladando la
atención remota a los domicilio de cada profesional.

Pese a lo anterior, el Centro Comunitario de Rehabilitación mantiene sus objetivos de


atención promoviendo una atención eficiente, eficaz y oportuna a usuarios y familiares,
favoreciendo la inclusión social, participación comunitaria y una mejor calidad de vida, a través de
atenciones remotas que se detallarán a continuación.

RECURSO HUMANO CCR VIDELA 2021

El equipo de rehabilitación de CCR Videla, cuenta con dos kinesiólogos y una terapeuta
ocupacional realizando labores de teletrabajo/telerehabilitacion en sus respectivos domicilios (44
horas). Los profesionales, se desempeñan de manera conjunta en atención remota entre las salas
de Rehabilitación con Base Comunitaria (RBC) y Rehabilitación Integral (RI), las cuales se
diferencian por el tipo de patologías y objetivos de intervención.

 Sala de Rehabilitación con Base Comunitaria (RBC): Abarca problemas de salud desde un
componente de trabajo comunitario e intersectorial, para el logro de mejoras en la
participación en la comunidad e inserción social. Los profesionales, atienden a personas
con discapacidad leve por medio de actividades terapéuticas y de prevención; manejo
terapéutico en etapa leve y moderada, transitoria o permanente; y brindan apoyo a
usuarios, cuidadores y familiares de personas con alta dependencia. Los principales
diagnósticos médicos que se abordan desde la sala RBC son aquellos que impliquen
compromiso neurológico, congénito o adquiridos, tales como: Secuela de Accidente
Cerebrovascular Isquémico o Hemorrágico, Enfermedad de Parkinson, Parálisis Cerebral,
entre otros. Así, como Artrosis leve o moderada de rodilla y cadera.

 Sala de Rehabilitación Integral (RI): Se centra en el tratamiento de dolor y mejora de


funcionalidad de los síndromes osteomusculares, considerando el déficit, funcionamiento,
actividades y participación de personas con discapacidad leve; apoyando el tratamiento de
160
personas con discapacidad moderada y severa. Los diagnósticos médicos que se abordan
desde la sala RI son Síndromes dolorosos de origen neuro-osteo-mio-articular (N.O.M.A)
leve y moderado, disfunciones músculo esqueléticas leve y moderadas. Las patologías de
carácter severo, clasifican según indicación de especialista y evaluación de los
profesionales.

MODALIDAD DE ATENCIÓN CONTINGENCIA COVID-19

A fines de enero del presente año, se instruye al equipo de rehabilitación a suspender las
atenciones presenciales y reconvertir la unidad a telerehabilitacion desde los domicilios de cada
profesional. Viéndonos en la necesidad de modificar las actividades, los insumos terapéuticos a
utilizar y las estrategias de intervención, para garantizar la continuidad de atención, centrándose en
actividades de tipo remoto por medio de seguimiento telefónico y sesiones de telerehabilitación.

Se otorga mayor énfasis en el apoyo domiciliario, permitiéndonos conocer de mejor manera


el entorno socio-familiar de nuestros usuarios, quienes junto a los cuidadores, adoptan un rol
protagónico en sus procesos de rehabilitación. Se incrementa la educación de las patologías,
prescripción de ejercicios y actividades para realizar en domicilio, por medio de la creación de
material informativo (trípticos, folletos y guías de trabajo) y material audiovisual (cápsulas y videos
demostrativos).

Se adaptan los insumos terapéuticos a objetos caseros que puedan simular los beneficios
que otorgan (por ejemplo se reemplazan bandas elásticas por calzas, mancuernas por botellas con
arroz, balones de equilibrio por cojines, entre otros), prestaciones de fisioterapia -crioterapia y
termoterapia- (se reemplaza por guateros y botellas con agua congelada), educando en uso,
confección y aplicación.

Se trabaja con objetos reales para habilitación de actividades de la vida diaria básicas e
instrumentales, por ejemplo: vestuario (entrenamiento en colocación y retiro de prendas, abrochar
zapatos, creación de adaptaciones de bajo costo con botellas desechables y alambres),
preparación de alimentos (por ejemplo: preparación de desayuno, enfatizando y educando en
técnicas de protección articular y conservación de energía), arreglo personal (favoreciendo
autocuidado, autoestima y componente emocional), uso del baño (entrenando transiciones y
transferencias). Se educa en uso correcto de ayudas técnicas intradomiciliaro.

A nivel cognitivo, se crean guías para trabajo autónomo, el cual se comenta, corrige y
orienta durante las sesiones de telerehabilitación, es enviado previamente por correo electrónico o
se entrega de manera presencial cuando el usuario o algún familiar acude al Cesfam, por ejemplo
para el retiro de medicamentos. Durante todas las sesiones de telerehabilitación y con los usuarios
que corresponda, se realiza orientación témporo-espacial, actividades de estimulación cognitiva,
por medio de materiales construidos para que puedan ser útiles a través de esta nueva modalidad
(ejemplo: fichas cognitivas de mayor tamaño, presentaciones por power point, uso de pizarra para
facilitar lectura a distancia, entre otros).

Contacto telefónico inicial: Se realiza priorización de población según necesidad de atención:


diagnósticos agudos (o aquellos que requieren tratamiento presencial), diagnósticos crónicos (o
aquellos que requieren seguimiento de tratamiento). Se contacta telefónicamente, consultando a

161
través de un check list covid-19 presencia de sintomatología sospechosa, en caso de ser efectiva
se derivaba a encargada de epidemiología del Cesfam EU. Marina Miranda. Se explica modalidad
de atención vía remota y si el usuario acepta y cuenta con los medios para video llamada se
agenda sesión de telerehabilitación, de lo contrario se realiza únicamente seguimiento telefónico.

Seguimientos usuarios HETG: Se realiza seguimiento de usuarios derivados tras alta por
programa de rehabilitación domiciliaria desde Hospital Ernesto Torres Galdámes, para continuidad
de atención. Los cuales inicialmente son contactados telefónicamente, recabando información
básica, actualizando datos de contacto (teléfono, correo electrónico, dirección), contacto con
cuidador si corresponde, impresión general del estado de salud, explicando modalidad de atención
remota. Posterior a eso, se otorga hora de telerehabilitación donde se realiza evaluación según se
requiere (kinesiología – terapia ocupacional) y se establece un plan de intervención. Se acuerda
realización de visita domiciliaria futura, cuando se disponga de los medios para esto.

Consideraciones ingresos y seguimiento: Todo usuario que ingrese a rehabilitación,


independiente de la vía de acceso (consulta presencial, derivación desde HETG, derivación por
médico APS), debe completar un consentimiento informado, donde se detalla la modalidad de
atención, y a través de una fotografía de su cédula de identidad, firma del documento o papel
escrito de manera manual, acredite que se encuentra de acuerdo para iniciar sesiones de
telerehabilitación. Las sesiones se desarrollan de manera individual, con una duración aproximada
de 60 minutos, donde según corresponda, se evalúa estado de salud, se realizan ejercicios
terapéuticos y actividades afines (habilitación y rehabilitación de AVDB, estimulación cognitiva,
educación a cuidadores, entre otros). El plan de intervención consiste de 10 sesiones (en caso de
corresponder a sala RBC) u 8 sesiones (en caso de corresponder a sala RI). Una vez finalizadas
las sesiones, se otorga alta terapéutica con indicación de continuidad de atención en caso que sea
necesario, solicitando una nueva evaluación y derivación médica. Debido a la contingencia, y al
rendimiento de atención (1 usuario por hora), las sesiones se realizan aproximadamente cada 10
días, realizando al menos un seguimiento telefónico entre las sesiones.

Visitas domiciliarias: Hasta Septiembre de 2021 las VDI se hacen de acuerdo a unos criterios de
carencia de medios tecnológicos del usuario, necesidad y prioridad de la patología, disponibilidad
de móvil en cesfam. No todos los usuarios ingresan a esta modalidad ya que solo es de carácter
educativo y/o complementario a las TRHB, ya que no se podría realizar una continuidad del TTO
solo en esta modalidad.

Difusión redes sociales: Actualmente contamos con 2 redes sociales (Instagram y Facebook)
“CCR Videla Iquique” para potenciar la entrega de información a la comunidad, en relación a
contenidos de la unidad (información sobre patologías, manejo en domicilio, prestaciones que se
realizan, etc), así como también resolver inquietudes en relación a prestaciones del Cesfam
(campañas de vacunas, horarios de atención, entrega de medicamentos y alimentos, entre otros).

Evolución Rayén: Es responsabilidad de cada profesional, evolucionar en plataforma Rayen, todo


tipo de atención realizada en un tiempo oportuno, detallando las actividades, modalidad de
atención, contacto al cual se efectuó. Actualizando datos de contacto de cada usuario.

Escenario Actual Octubre 2021: Se instruye al equipo de rehabilitación sobre el retorno


presencial para finales de este mes, retomando funciones en sector habitual del CCR.

162
UNIDAD DE ATENCION PRIMARIA OFTALMOLOGICA (UAPO)
El Programa Resolutividad busca mejorar la capacidad resolutiva de la Atención Primaria de Salud,
potenciando la accesibilidad, oportunidad, pertinencia diagnóstica en la derivación y calidad
técnica, en atenciones de especialidad considerando los aspectos preventivos, promocionales,
asistenciales, curativos, y de control epidemiológico, con un Enfoque de Salud Familiar e integral.
La UAPO Cuenta con un equipo profesional especialista junto con el equipamiento necesario
para dar resolución integral a problemas de salud oftalmológicos. Cuyos objetivos específicos son:
 Disminuir los tiempos de espera de consulta nueva de especialidad.
 Mejorar la oportunidad de acceso a la especialidad de Oftalmología.
 Aumentar la resolutividad local a través de atención especializada integral en la APS
 Mejorar la pertinencia en la referencia a la especialidad de Oftalmología.
 Definir la capacidad resolutiva de cada uno de los componentes de la Red Asistencial.
 Garantizar continuidad de atención, definiendo cartera de servicios, componentes de la
Red, reglas de relación, lenguaje común y formas de registro, monitoreo y seguimiento de
las actividades realizadas.

Fuente: Programa Resolutividad – Ministerio de Salud, Gobierno de chile.

RECURSO HUMANO

Actualmente la unidad está compuesta por 5 funcionarios, cada uno con un rol fundamental
para el cumplimiento de las actividades y que hacer de la UAPO.

- Oscar Acosta Concha, administrativo (44 horas) encargado de creación de agendas,


citación de usuarios, entrega de resultados de exámenes, entre otros.

- Roseth Muñoz Relos, técnico en Enfermería. (44 horas) cuya función va en apoyo a la
atención de medico oftalmólogo como de tecnólogo médico, organización de ingreso y
egreso de interconsultas en lista de espera.

- Álvaro Sepúlveda Grubessich, tecnólogo médico mención oftalmología y contactología (44


horas).

- Andrés Palma Ramírez, médico Oftalmólogo (11 horas) cuyas horas se distribuyen en la
unidad de oftalmología Cesfam Videla y Sur.

- Gabriel Peña Fernandois, tecnólogo medico mención oftalmología y optometría, encargado


(s) de unidad. (44 horas)

METAS

163
Para el presente año fueron otorgadas y comprometidas el siguiente número de atenciones
(gráfica 1). Destacar que esa cantidad debe ser dividida en partes iguales entre ambas unidades
(UAPO Videla y Sur), de acuerdo a ord. N° 0516 “convenio de resolutividad 2021”.

A la fecha se mantiene un cumplimiento general acumulado del 69,33% solo de UAPO


Videla, desglosado en la gráfica 2
CONSOLIDADO CONVENIO RESOLUTIVIDAD UAPO VIDELA 2021
CUMPLIMIEN ACUMULA EN FE MA AB MA JU JU AG SE
CONSULTAS
TO % DO E B R R Y N L O P
CONSULTAS 1044
17 11 11 11
MÉDICAS DE 68,5 123 158 94 58 93
1525 2 5 2 9
ESPECIALIDADES
CONSULTAS
OTROS  
PROFESIONALES
TECNÓLOGO 1213
MÉDICO POR 13 16 10
60,7 138 165 95 83 60 277
VICIO DE 2000 3 0 2
REFRACCIÓN
TECNÓLOGO 2430
24 34 32 17 28
MÉDICO, OTRAS 108 359 361 275 73
2250 0 0 2 1 9
CONSULTAS
INGRESOS
GLAUCOMA  
UAPO
30
INGRESOS 60 4 4 3 10 3 1 1 1 3
50
GLAUCOMA POR
 
MÉDICO
CONTROLES DE 207
GLAUCOMA 59,1 27 10 27 42 15 2 41 20 23
350
UAPO
FONDO DE OJO, 1074
13 10 17
TELEOFTALMOLO 59,7 99 162 154 116 68 61
1800 9 1 4
GIA

164
A la fecha, la UAPO mantiene una lista de espera de 302 usuarios de Consulta nueva de
especialidad (CNE) según datos arrojados de SIGTE, la cual incluye; vicio de refracción por
tecnólogo médico, consulta oftalmológica con médico oftalmólogo de las que se desglosan 1 del
año 2019, 14 del 2020 y 287 del presente año. Por otra parte, en espera se encuentran 333
usuarios (1 de 2019, 39 de 2020 y 293 de 2021) por atención de fondo de ojo ya sea para
teleoftalmología como atención con médico especialista.

Ante el escenario actual, cabe mencionar que la cantidad de atenciones de UAPO se ha


visto mermada por las indicaciones ministeriales en donde hemos debido disminuir nuestro
rendimiento casi en un 50%, aunque en comparación al año anterior y ya teniendo en
consideración todo el contexto de pandemia hemos aumentado paulatinamente algunas atenciones
específicas, resguardando la seguridad e integridad del paciente como del profesional de salud.

165

También podría gustarte