Informe #02
Informe #02
PRÁCTICA N° 02
“DETERMINACIÓN DE HUMEDAD EN LOS ALIMENTOS.”
DOCENTE : Ing. Julio Pablo GODENZI VARGAS.
AYACUCHO – PERÚ.
2021
I. INTRODUCCION:
Todos los alimentos contienen agua en mayor o menor proporción. El agua se
encuentra en los alimentos en dos formas: agua libre y agua ligada. El agua libre es la
forma predominante, se libera con facilidad por evaporación o por secado. El agua
ligada está combinada o unida en alguna forma química a las proteínas y a las
moléculas de sacáridos y adsorbida en la superficie de las partículas coloidales. El
hecho de conocer este contenido es de gran importancia y poder modificarlo tiene
aplicaciones inmediatas: saber cuál es la composición centesimal del producto,
controlar las materias primas en la industria y facilitar su elaboración, prolongar su
conservación impidiendo el desarrollo de microorganismos y otras reacciones de
deterioro químicas o enzimáticas indeseables, mantener su textura y consistencia,
frenar los intentos de fraude y adulteración si el producto no cumple los límites
fijados por la normativa vigente, etc. Sin embargo, en algunas ocasiones, es difícil
determinar con exactitud y precisión la cantidad de agua de un alimento.
II. OBJETIVOS:
3.1 Humedad
3.2 Humedad en base húmeda (M): la cantidad de agua por unidad de masa de
muestra húmeda.
A) Método de secado: los métodos de secado son los más comunes para valorar el
contenido de humedad en los alimentos: se calcula el porcentaje en agua por la
pérdida en peso debida a su eliminación por calentamiento bajo condiciones
normalizadas. Aunque estos métodos dan buenos resultados que pueden
interpretarse sobre bases de comparación. Es preciso tener presente que a) algunas
veces es difícil eliminar por secado toda la humedad presente b) cierta temperatura el
alimento es susceptible de descomponerse, con lo que se volatilizan otras sustancias
además de agua, y c) también pueden perderse otras materias volátiles aparte del
agua.
a.1) Método por secado de estufa. La determinación del secado en estufa se basa en la
pérdida de peso de la muestra por evaporación del agua. Para esto se requiere que la
muestra sea térmicamente estable y que no contenga una cantidad significativa de
compuestos volátiles. El principio operacional del método de determinación de
humedad utilizando estufa y balanza analítica, incluye la preparación de la muestra.
Pesado, secado, enfriado y pesado nuevamente de la muestra.
¿Qué es la A.O.A.C.?
La AOAC Internacional es una asociación científica privada sin fines de lucro fundada
en 1884.
Sus principales líneas de acción son:
Desarrollo y validación de métodos analíticos a través de consensos
Mejoramiento de los procedimientos de aseguramiento de la calidad en
los laboratorios
Fuente: www.aoaclstina.org.com.ar
MANZANA 84.7 %
PAPA 74.5%
TOMATE 94.2%
Fuente: tablas peruanas de composición de alimentos
1.
2.
3.
3.1. MATERIALES
3.2. EQUIPOS
Balanza analítica
Estufa
Balanza de determinación de humedad.
3.3 PROCEDIMIENTO:
V. RESULTADOS:
M1. MANZANA:
Peso de la muestra : 80 g
Peso seco de la muestra : 35 g
Agua eliminado : 45 g
45 g
humedad ( M )= =0.5625
80 g
45 g
% humedad( M )= x 100=56.25 %
80 g
Humedad en base seca
45 g
Humedad ( X )= =1.2857
35 g
45 g
% humedad( x )= x 100=128.57 %
35 g
M2. PAPA:
Peso de la muestra : 100 g
Peso seco de la muestra : 75 g
Agua eliminado : 25 g
25 g
humedad ( M )= =0.25
100 g
25 g
% humedad( M )= x 100=25 %
100 g
Humedad en base seca
25 g
Humedad ( X )= =0.3333
75 g
25 g
% humedad(x )= x 100=33.33 %
75 g
M3. TOMATE:
Peso de la muestra : 70 g
Peso seco de la muestra : 20 g
Agua eliminado : 50 g
50 g
humedad ( M )= =0.7143
70 g
50 g
% humedad(M )= x 100=71.43 %
70 g
Humedad en base seca
50 g
Humedad ( X )= =2.5
20 g
50 g
% humedad( x )= x 100=250 %
20 g
VI. DISCUSIONES
VII. CONCLUSIONES:
VIII. RECOMENDACIONES.
Realizar la práctica en un laboratorio con los materiales e equipos necesarios para
obtener buenos resultados.
Realizar todos los procedimientos de la práctica con la indumentaria necesaria
(Guardapolvo).
Pesar bien las muestras y efectuar bien los cálculos necesarios.
IX. CUESTIONARIO:
1.- ¿En que se basa la selección del método para determinar humedad?
Se basan:
Tipo de alimento
Temperatura del ambiente
Humedad
Practicidad del método y de los equipos
• Métodos de secado:
Los métodos de secado son más convenientes para alimentos que se están
analizando con fines nutricionales.
La liofilización o secado por congelación ofrece la ventaja que el agua se retira
bajo condiciones muy suaves.
El tejido deshidratado puede emplearse para la determinación de diversas
sustancias y es fácil de homogeneizar
El material liofilizado es liviano y fácil de transportar
• Secado en microonda
Ofrece la ventaja de la rapidez
Requiere permanente vigilancia del personal del laboratorio para prevenir que
la muestra se queme.
• Método termovolumétrico
Método de destilación por arrastre de vapor con tolueno o xilol de acuerdo a
Dean y Stark
Es aplicable a muchos alimentos y sobre todo a los que contienen cantidades
significativas de compuestos volátiles diferentes al agua como las especias, que
contienen aceites esenciales
• Método químico
Karl Fisher. Tiene una exactitud mayor que la necesaria para un análisis
nutricional de un alimento
Es útil en alimentos de muy bajo contenido de agua, menos de 5 %,
principalmente los higroscópicos.
• Métodos instrumentales
Se basan en una propiedad física del alimento
Alta velocidad en la obtención de resultados. Ej. NMR, NIR, Irefracción
Se emplean en laboratorios que manejan un alto número de muestras de
alimentos similares
Tienen mayor aplicación en alimentos de humedad intermedia 5 - 20%.
Requieren de una correcta calibración contra un material de referencia
conocido patrón.
3. ¿Qué ventajas tiene el método utilizado para la determinación de humedad?
Son precisos.
Son relativamente baratos.
Son fáciles de usar.
Son oficiales para muchos alimentos.
Pueden ser analizadas muchas muestras al mismo tiempo
Análisis elemental
Técnica que permite determinar el contenido total de carbono, hidrógeno,
nitrógeno y azufre presentes en un amplio rango de muestras de naturaleza
orgánica e inorgánica, tanto sólidas como líquidas. Las principales áreas de
aplicación son: Análisis de fármacos, suelos y sedimentos, polímeros, industria
alimenticia, control ambiental, materiales agrícolas, productos naturales,
aceites, entre otras.
Análisis proximal
Los análisis comprendidos dentro de este grupo, también conocido como
análisis proximales Weende, se aplican en primer lugar a los materiales que se
usarán para formular una dieta como fuente de proteína o de energía y a los
alimentos terminados, como un control para verificar que cumplan con las
especificaciones o requerimientos establecidos durante la formulación. Estos
análisis nos indicarán el contenido de humedad, proteína cruda (nitrógeno
total), fibra cruda, lípidos crudos, ceniza y extracto libre de nitrógeno en la
muestra
7. Mencionar y describir cada una de las determinaciones analíticas que integran un
análisis proximal de un sistema alimenticio.
Se aplican en primer lugar a:
Los materiales que se usan para formular una dieta como fuente de proteína o
de energía.
Alimentos terminados, como un control para verificar que cumplan con las
especificaciones eso requerimientos establecidos durante la formulación.
Estos análisis nos indican el contenido de:
Humedad
Proteína (nitrógeno total)
Fibra cruda
Grasa o extracto etéreo
Cenizas
Extracto libre de nitrógeno en la muestra(CHO)
Carbohidratos totales (g)= 100 - (proteína + grasa+ agua + ceniza + alcohol + fibra
dietaría)
10. Mencionar y describir los parámetros involucrados en una tabla de composición
de los alimentos.
Son las siguientes:
Método de elaboración
Nutrientes que incluyen las tablas
Modos de expresión
Factores utilizados
11. Mencionar y explicar los factores exógenos al sistema alimenticio que influyen en
los resultados del análisis próximo.
13. Definir materia seca (sólidos totales) y describir los integrantes de la misma.
La materia seca o extracto seco es la parte que resta de un material tras extraer toda el
agua posible a través de un calentamiento hecho en condiciones de laboratorio.
12% = agua
88% =materia seca
Ms = 0,88 * 100
ms = 88g
b). 12 % en base seca
0,12 x 100
x=
100
g agua
x=12
100 gms
C). gramos de agua.
gH2O = 0.12 X 75
gH2O = 9.00g
15% =humedad
85%= m.s
g de agua = 0,15 x 150 = 22,5 g
g ms = 0,85 x 150 = 127,5g
18. Se pesan 200g de un alimento con 85% de humedad y luego es sometido al secado
en estufa y deseo obtener el alimento después del secado con 15% de humedad. Cuál
será el peso que marcará a balanza de la estufa para esa humedad?.
Solución:
g de agua
%H = x 100
g de alimento
g de agua = A
A
15 %= x 100 ………….. (E1)
g de alimento
REEMPLAZANDO EN (2 en 1)
A
15= x 100
30+ A
15 (30 +A) = 100A
A = 5.29g
ANEXO