Pis Grupo 4 Primero B Nocturna

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 27

TECNOLOGÍA SUPERIOR EN DESARROLLO INFANTIL INTEGRAL

TEMA

ESTADO NUTRICIONAL Y HÁBITOS ALIMENTICIOS EN NIÑOS Y NIÑAS DEL

CDI CASITAS DE SUEÑOS

AUTORES

Orellana Montesdeoca Ruth Antonia

Peñafiel Caicedo Silvana Elizabeth

Ramírez Tuarez Laura Valery

Valencia Santana Angie Selena

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

Desarrollo infantil integral

TUTOR

Lic.: Grandes Jacome Nelson Efrén

2021

SANTO DOMINGO-ECUADOR
AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

El grupo integrado por: Orellana Montesdeoca Ruth Antonia, Peñafiel Caicedo Silvana

Elizabeth, Ramírez Tuarez Laura Valery, Valencia Santana Angie Selena; en calidad de

autores del trabajo de investigación realizado sobre” ESTADO NUTRICIONAL Y

HÁBITOS ALIMENTICIOS EN NIÑOS Y NIÑAS DEL CDI CASITAS DE SUEÑOS”,

autorizamos hacer uso de todos los contenidos que nos pertenecen o parte de los que

contiene esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autores nos corresponden, con excepción de la presente

autorización, seguirá vigente a nuestro favor, de conformidad con lo establecido en los

artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes a la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

En la ciudad de Santo Domingo, fecha de presentación.

DOCENTE TUTOR

______________________

Grandes Jacome Nelson Efrén

i
ii
Dedicatoria
Queremos agradecer en primer lugar a Dios, por guiarnos en el camino y fortalecernos

Así, queremos mostrar nuestra gratitud a todas aquellas personas que estuvieron presentes

en la realización del proyecto, agradecerles, sus palabras motivadoras, sus conocimientos,

sus consejos y su dedicación.

Mostramos nuestros más sinceros agradecimientos a nuestro tutor de proyecto, quien

con su conocimiento y su guía fue una pieza clave para que pudiera desarrollarse, que

fueron imprescindibles para cada etapa de desarrollo del proyecto.

A mis compañeras, quienes a través del tiempo fuimos fortaleciendo una amistad,

muchas gracias por toda su colaboración, por aportar y por crecer juntos en este proyecto.

Por último, queremos agradecer a la base de todo, a la familia, en especial a nuestros

padres, quienes con sus consejos fueron el motor de arranque y nuestra constante

motivación, muchas gracias por su paciencia, comprensión y sobre todo por su amor.

¡Muchas gracias por todo!

iii
INDICE

Autorización de la autoría intelectual…………………………………..i


dedicatoria…………………………………………………………………………………iii
Indice…………………………………………………………………………………….iv
Resumen ejecutivo…………………………………………………………………..v
Abstract………………………………………………………………………………..vi
1.Introducción……………………………………………………………………………….1
2. Objetivos…………………………………………………………………………………4
2.1 Objetivo General……………………………………………………………………….4
2.2 Objetivos específicos…………………………………………………………………...4
3. Cuerpo del informe……………………………………………………………………….4
3.1 Estado nutricional……………………………………………………………………...4
3.2 Los hábitos……………………………………………………………………………..5
4.Conclusiones…………………………………………………………………………….15

Referencias bibliograficas………………………………….............................17

6.Anexos………………………………………………………………………………...20

iv
RESUMEN EJECUTIVO

El estado nutricional en los niños se ve afectado en el proceso educativo, debido al

desconocimiento de las familias, en los beneficios de una buena alimentación basada en

una dieta saludable, el cual permite un buen desarrollo del niño.- Los factores que no

permiten una buena alimentación son: El poco acceso a productos saludables, el

desconocimiento de una buena alimentación por parte de los padres y en muchas ocasiones

por la situación económica del hogar la cual se asocia con múltiples factores ambientales,

psicosociales, emocionales y genéticos.- Al solucionar el mencionado problema se logrará

mejorar la calidad de vida, el desarrollo físico, intelectual y emocional del individuo. La

formación de hábitos alimenticios inicia desde edades muy tempranas, por ello es de gran

importancia que enseñemos a los niños a consumir alimentos que propicien una vida

saludable, permitiendo fomentar o establecer horarios y tiempos de alimentación

adecuados, ya que quienes realizan la selección de sus alimentos son las madres o

cuidadores. Para investigar el estado nutricional de los niños y niñas del CDI Casitas de

Sueños, se realizó una encuesta, la misma que fue impresa y llenada por los representantes

de los niños que pertenecen al Centro de Desarrollo Infantil.

PALABRAS CLAVE

v
Nutrición, Alimentación, Niños, Desarrollo Infantil, Hogar.

ABSTRACT

The nutritional status in children is affected in the educational process, due to the

families' ignorance of the benefits of a good diet based on a healthy diet, which allows a

good development of the child.- The factors that do not allow a good nutrition are: The

little access to health products, the lack of knowledge of a good diet on the part of the

parents and on many occasions due to the economic situation of the home which is

associated with multiple environmental, psychosocial, emotional and genetic factors. The

aforementioned problem will improve the quality of life, the physical, intellectual and

emotional development of the individual. The formation of eating habits begins from a very

early age, for this reason it is of great importance that we teach children to consume foods

that promote a healthy life, allowing to promote or establish adequate eating times and

times, since those who make the selection of their foods are mothers or caregivers. To

investigate the nutritional status of the children of the CDI Casitas de Sueños, a survey was

carried out, which was printed and filled out by the representatives of the children who

belong to the Child Development Center

KEYWORDS

Nutrition, Food, Children, Child Development, Home.


vi
1. Introducción

De acuerdo con Guerrero es importante conocer cómo se define el proceso fisiológico

del niño.

El proceso fisiológico que define al niño y lo diferencia del adulto es el crecimiento, este

proceso dinámico y continuo, que se inicia desde la concepción y se prolonga hasta el final

de la adolescencia, mantiene una secuencia ordenada, que va desde el desarrollo físico,

fisiológico y psicológico óptimo hasta una productividad y creatividad plena, para que este

proceso se realice con normalidad es necesario un aporte adicional de energía y nutrientes

primordiales, que se los obtiene mediante una alimentación adecuada y balanceada, sin

embargo a cualquier edad, se pueden observar variaciones que reflejan la respuesta

nutricional del infante, por lo tanto, el crecimiento infantil se considera como uno de los

indicadores de mayor utilidad, para evaluar el estado de salud y nutrición de una

determinada población. Cuando los niños, en proceso de crecimiento y desarrollo, son

sometidos a agentes ambientales desfavorables como pueden ser: “La presencia de

enfermedades infecciosas, parasitarias, un hogar sin servicios básicos, aspectos

socioeconómicos la falta de estímulo o afecto y un nivel de nutrición inadecuado, van a

tener un resultado negativo sobre su proceso de crecimiento” (2013, p.1).

1
Uno de los indicadores primordiales en la mala nutrición infantil, es el índice elevado de

madres adolescentes. La cultura alimentaria cambió notablemente, producto de la agitada

vida diaria, las compras en mercados muestran la poca importancia en la selección de los

productos alimenticios; no se toman el tiempo para revisar el estado de los productos, su

valor nutritivo, la cantidad de colorantes, azúcares y preservantes que agregamos a la

nutrición de los niños.

Estudios realizados manifiestan la relación existente entre estado nutricional con los

indicadores de salud infantiles, por debajo de estándares permitidos; a los que también se

les han asociado desórdenes alimenticios, psicológicos, ansiedad o problemas en donde se

ven envueltos todo el grupo familiar. Quiere decir que el niño o niña está adquiriendo

varias formas de comer, lo que puede afectar su estado nutricional.

Este proyecto se realizó con la finalidad de conocer el estado nutricional y hábitos

alimenticios de los niños y niñas del Centro de Desarrollo Infantil Casitas de sueños.

Según el Artículo 6 de la Ley Orgánica de Alimentación Escolar indica que.-

Deberes y obligaciones del Estado.- El Estado a través de la Autoridad Educativa

Nacional en coordinación con la Autoridad Sanitaria Nacional y la Autoridad Agraria

Nacional deberá informar, supervisar, implementar, monitorear, fiscalizar y evaluar las

acciones o intervenciones para el cumplimiento del servicio a la alimentación escolar de

niñas, niños y adolescentes en edad escolar, así como: a) Asumir como una política de

2
Estado con enfoque integral, dentro del marco de las políticas nacionales, sectoriales y

territoriales, el ejercicio del derecho humano a la alimentación y nutrición saludable y

adecuada para niñas, niños y adolescentes en edad escolar; b) Declarar como prioridad

nacional la política y estrategia del derecho a la alimentación y nutrición saludable y

adecuada, soberanía y seguridad alimentaria para las niñas, niños y adolescentes; así

como garantizar los mecanismos para su exigibilidad; c) Establecer estrategias para

mitigar la malnutrición y desnutrición y sus complicaciones, así como enfermedades

crónicas no transmisibles derivadas, que sean establecidas por la Autoridad Sanitaria

Nacional; d) Fortalecer la capacidad institucional pública para que el Estado pueda

garantizar el derecho a la alimentación saludable de niñas, niños y adolescentes, de

acuerdo con los principios de diversidad cultural y productiva de las comunas,

comunidades, pueblos y nacionalidades; e) Garantizar una alimentación saludable y

adecuada, mediante el uso de alimentos variados y seguros desde el punto de vista

nutritivo y sanitario, respetando la cultura, las tradiciones y los hábitos alimentarios

saludables (BARREZUETA, 2020).

3
2. Objetivos

2.1 Objetivo General

Determinar el estado nutricional y hábitos alimenticios de los niños y niñas del CDI

Casitas de Sueños

2.2 Objetivos específicos

 Identificar cuáles son los factores de riesgo por el cual los niños y niñas

no reciben una alimentación adecuada.

 Analizar cuáles son las consecuencias de la desnutrición en el proceso de

desarrollo y crecimiento de niños y niñas del CDI de estudio.

 Crear un blog informativo para proponer lineamientos de acción, para

evitar la desnutrición y posibles consecuencias de los infantes.

3. Cuerpo del informe

3.1 Estado nutricional

El estado nutricional es la condición física que presenta el niño como resultado del

balance entre sus necesidades e ingesta de energía y nutrientes. Se ve afectado por factores

educativos de la familia, disponibilidad y acceso a los alimentos, nivel de ingreso y

4
capacidad de aprovechamiento de alimentos por parte de su organismo, entre otros. Se

asocia con múltiples factores ambientales, psicosociales y genéticos, de ahí la importancia

de que sea abordado interdisciplinaria e intersectorialmente en busca de soluciones al

problema, el estado nutricional es indicador de calidad de vida, en tanto refleja el desarrollo

físico, intelectual y emocional del individuo, en relación con su estado de salud y factores

alimentarios, socioeconómicos, ambientales, educativos y culturales, entre otros. Los

factores que intervienen en él son múltiples, los más relevantes fueron los

socioeconómicos, educativos y culturales; prevalece la escasez económica, la ignorancia y

el aislamiento social. Su valoración es importante para localizar grupos de riesgo con

deficiencias y excesos dietéticos que pueden convertirse en origen de enfermedades

crónicas prevalentes en la actualidad. Está influenciado no solo por factores biológicos,

sino también por determinantes ambientales y psicosociales, sus consecuencias pueden ser

graves y permanentes en su desarrollo. “Detectar alteraciones precozmente permite la

intervención oportuna que reduce complicaciones a corto, mediano y largo plazo asociada

con estas”. (Chala, 2018)

3.2 Los hábitos

Un hábito es un proceso gradual y se adquiere a lo largo de los años mediante una

práctica repetida. Un hábito alimentario son patrones de consumo de alimentos que se han

5
enseñado o se van adoptando paulatinamente de acuerdo a los gustos y preferencias estas

prácticas de consumo de alimentos por medio de las cuales las personas seleccionan su

alimentación en función de mantener una buena salud. Esto incluye adoptar un patrón de

consumo que incluya todos los grupos de alimentos.

La formación de hábitos alimentarios inicia desde edades muy tempranas, por ello es de

gran importancia que, desde el período de ablactación (introducción de alimentos sólidos en

los bebés), “se enseñe a los niños a consumir aquellos alimentos que propician la salud,

además de fomentar el establecimiento de horarios o tiempos de alimentación ya que

quienes realizan la selección de alimentos son las madres” (Hidalgo, 2012)

Tenemos los siguientes hábitos alimenticios que le pueden ayudar a los padres a la hora

de la comida. La Guiainfantil.com indica.

1. Llamar a los niños a la mesa y antes de sentarnos a comer, todos debemos lavarnos las

manos. Es una norma que además de preparar a los niños a comer, les enseñan buenos

hábitos de higiene.

2. Antes de acudir a la mesa los niños deben recoger, con o sin la ayuda de los padres, a

depender de la edad del niño, los juguetes que estaban manipulando o parar con la actividad

con la que estaban disfrutando para que puedan centrarse en la comida y no en lo que

6
estaban haciendo antes. Tanto los juguetes como la televisión no debe ser permitidos a la

hora de la comida.

3. Para que los niños vengan a la mesa con apetito, se debe evitar darles golosinas,

snacks u otros alimentos antes de las comidas. Lo ideal es que los niños disfruten de 5

comidas al día: desayuno, merienda a media mañana, comida, merienda por la tarde y cena.

4. Durante la comida, se debe evitar zumos de fruta con azúcar y bebidas gaseosas. Los

zumos naturales y el agua son las bebidas más recomendables para todos.

5. Los niños deben comer alimentos variados, apetitosos y si posible que tengan una

presentación sencilla y despierte su interés y ganas de comer. Cuando se presenta un

alimento nuevo a los niños, es una buena ocasión para decorar el plato de la comida. Así

ellos se mostrarán más interesados en probarlo.

6. Los alimentos deben estar equilibrados. Deben contener proteínas, nutrientes y

minerales adecuados y orientados al desarrollo de los niños.

7. La hora de la comida no consiste apenas en el acto de ingerir los alimentos, también

es un momento de comunicación familiar. Es un buen momento para compartir

experiencias, ideas e informaciones entre todos, para hablar en familia de las cosas que nos

han pasado, etc.

8. Los padres deben ser ejemplos para sus hijos en la mesa. Los niños deben saber que

cuando estamos comiendo, no debemos hacer otra cosa. No se debe encender la televisión

7
ni contestar a los teléfonos. Con solo decir al niño 'pórtate bien en la mesa', no es suficiente.

Hay que darle el ejemplo.

9. Cuando al niño no le gusta el sabor específico de un alimento, no se debe obligarlo a

comer. Hay sabores que agradan a todos y eso se debe considerar. Hay que tener paciencia

y ofrecerle otra posibilidad diferente.

10. Cuando los niños tengan la edad para utilizar los cubiertos, es necesario enseñarles a

cómo sujetarlos. Jamás dejarles comer con las manos o hablar con la boca llena. El

aprendizaje puede ser divertido y lúdico. Cuando son muy pequeños, se les puede motivar

con juegos y reforzando sus éxitos con una sonrisa o un aplauso.

11. Mientras están en la mesa, el momento de la comida no debe convertirse en un

campo de batalla. “No se trata de pelear para que los niños coman, sino alimentarlos,

enseñarles modales’’. (2015).

3.3.1 Nivel de investigación

3.3.2 Investigación básica: Fundamentada en la valoración minuciosa estudio

específico del estado nutricional y hábitos alimenticios de niños y niñas del CDI Casitas de

Sueños cantón Quinindé de la Provincia de Esmeraldas año 2021.

3.3.3 Investigación aplicada: Analizando el contexto sectorial identificar las

necesidades o probables factores de riesgo que pongan en riesgo el óptimo estado

8
nutricional de los niños y niñas del CDI antes mencionado dar lugar a la búsqueda de

lineamiento y estratégicas y mejorar actuales hábitos alimentarios.

3.4.1 Tipo de investigación

3.4.2 Cuantitativa: Se realiza mediante las herramientas informáticas, estadísticas, y

matemáticas para obtener resultados de la investigación. Se utilizó la presente

investigación porque se realizó tabulación de las encuestas realizadas de forma digital con

datos otorgados por los padres y madres de los infantes del CDI Casitas de Sueños.

3.4.3 Cualitativa: Es una técnica descriptiva de recopilación de datos a través de una

encuesta con la cual identificamos las posibles causantes de la problemática y lograr las

mejoras deseadas.

3.5.1 Técnicas de recolección de datos

3.5.2 Encuesta: Recopilar información, a través de preguntas puntuales y respuestas

cerradas descritas en un cuestionario, lo cual fueron respondidas por los padres de familia

de los niños del CDI Casitas de Sueños con el objetivo de levantar información relevante

sobre la problemática existente expuesta.

3.5.3 Observación directa: Esta técnica de investigación de campo, sirve para

relacionarse con el objeto de manera indirecta por fuentes secundarias y así construir la

realidad estudiada. En este caso verificación y observación más la realización de un

9
tamizaje de peso y talla de los infantes y hacer la evaluación relacionada con la curva de

crecimiento.

3.5.4 Cuestionario: El formato con el listado de preguntas cerradas hacia a los padres

de familia del CDI Casitas de Sueños fueron de suma importancia, para la tabulación y

recopilación de la información identificando la problemática actual.

3.5.4 Levantamiento de la información

La información obtenida es de la evaluación y valoración de 35 infantes del CDI Casitas

de Sueños del Cantón Quinindé.

3.6.1 Tabla y gráficos

Tabla # 1

DESCRIPCIÓN TOTAL

NIÑOS 20

NIÑAS 15

TOTAL 35

Gráfico# 1

Interpretación de Gráfico #1

10
En relación de los datos obtenidos al preguntar a las madres si su niño/a recibió lactancia

materna, el 85,7% de las madres coinciden en su respuesta que (SÍ) dieron de lactar a su niño o niña

y el 14,3% de las madres encuestadas respondieron que No le dieron de lactar a su niño o niña.

Gráfico# 2

Interpretación de Gráfico #2

En relación de los datos obtenidos en la valoración y encuesta de la pregunta ¿Hasta los cuantos

meses le dio de lactar a su niño/a? indicaron que el 36,7% de las madres encuestadas respondieron

que, hasta los 12 meses de edad, el 20% de las madres respondieron hasta los 6 meses, el 16,7% de

las madres indicaron hasta tres meses y el mismo porcentaje de 16,7% hasta los 10 meses

Gráfico#3

Interpretación de Gráfico #3

En relación de los datos obtenidos en la valoración y encuesta de la pregunta ¿Porque no le

pudo de lactar a su niñ o/a. indicaron que el 40% de las madres tenía alguna enfermedad y tomaba

pastillas fuertes, el 20% de las madres respondieron que no podían producir leche materna, el 20%

de las madres indicaron que le dolían los senos cuando le daba a su niño o niña, el 20% restante

respondió que pasó trabajando.

Gráfico # 4

Interpretación de Gráfico #4
11
En relación a los datos obtenidos en la valoración y encuesta de la pregunta ¿Qué edad tiene su

niño/a. indicaron que el 14,3% son de 7 a 12 meses, el 51,4% de 13 a 24 meses, y el 34,3% son de

25 a 36 meses.

Gráfico # 5

Interpretación de Gráfico #5

En relación a los datos obtenidos en la valoración y encuesta de la pregunta ¿Qué peso tiene su

niño/a. indicaron que el 34,3%, tiene 8,9 a 9,6 kg, el 34,3% tiene 11,5 a 12,2 kg, y el 28,6 % tiene

de 13,9 a 14,3 kg.

Gráfico #6

Interpretación de Gráfico #6

En relación a los datos obtenidos en la valoración y encuesta de la pregunta ¿Qué desayuna su

niño/a. indicaron que el 62,9%, comen cereal, leche, te, tostada y huevo, el 31,4% comen huevo,

pan, café y el 7 % comen pan, café y fruta.

Gráfico # 7

Interpretación de Gráfico #7

En relación a los resultados de la encuesta se observa que el 54.3% de las madres encuestadas

coincidieron que en el día le dan 7 veces al día agua, un 20% le dan 8 veces al día y los otros

porcentajes le dan agua menos de 4 veces al día.


12
Gráfico #8

Interpretación de Gráfico #8

En relación a los resultados de la encuesta se observa que el 45.7% da como resultado que son

las mamás encargadas de la alimentación de los niños, y le sigue un porcentaje muy cerca del

31,4% arroja que son los abuelos quienes se encargan de los niños en la alimentación y en menores

porcentajes el papá o algún otro familiar.

Gráfico # 9

Interpretación de Gráfico #9

En relación a los resultados de la encuesta se observa que en su mayoría con un porcentaje del

62,9% los niños/a se alimentan de arroz, carnes, sopas, ensalada y jugos en sus almuerzos

cotidianos y los de menor porcentaje consumen frutas y cremas en el almuerzo.

Gráfico # 10

Interpretación de Gráfico #10

13
En relación a los resultados de la encuesta se observa que en la mayoría de los niños/a con un

80% meriendan arroz, cremas, pan o leche. Y siendo los otros porcentajes menores que consumen

carnes, jugo, café, sopa.

Gráfico # 11

Interpretación de Gráfico #11

En relación a los resultados de la encuesta se observa que en la mayoría de los niños/a con un

45,7% consumen golosinas todos los días. El 22,9% consume tres veces a la semana, el 17,1% una

vez a la semana y el menor de 14,3% consume dos veces a la semana.

Gráfico # 12

Interpretación de Gráfico #12

En relación con los resultados de la encuesta se observa que en la mayoría de los niños/a con un

42,9% se alimenta 5 veces al día. El 34,3% 6 veces al día y el menor de 22,9% se alimenta 4 veces

al día.

Gráfico # 13

Interpretación de Gráfico #13

14
En relación a los resultados de la encuesta se observa que en la mayoría de los niños/a con un

51,4% acude al control médico cada que se enferma. El 25,7% acude al control médico cada 3

meses, el 14.3% acude cada 2 meses y el menor de 8,6% acude cada mes.

Fuente: Padres y Madres de Niños y niñas del CDI Casita de Sueños.

Elaborado por: Orellana Montesdeoca Ruth Antonia, Peñafiel Caicedo Silvana

Elizabeth, Ramírez Tuarez Laura Valery, Valencia Santana Angie Selena

4. CONCLUSIONES

Basados en los resultados obtenidos del análisis e interpretación del presente trabajo de

investigación se ha llegado a las siguientes conclusiones: Existen niños que no se alimentan

adecuadamente, por el desconocimiento de la manera correcta de proporcionar una

alimentación balanceada por parte de sus representantes, en la mayoría de los padres se

puede apreciar que existe un alto porcentaje que desconocen los valores nutricionales de los

alimentos que les proporcionan a los niños.

Una gran mayoría de niños de entre 12 a 36 meses del CDI indican que sí tienen una

alimentación adecuada, ya que se encuentran en un óptimo estado nutricional, sin embargo,

existe un porcentaje considerable que discrepa completamente con los valores

15
anteriormente mencionados, entre las causas localizadas se encuentran los factores

económicos de sus hogares que incide en el desarrollo y aprendizaje del proceso educativo.

Los niños constituyen uno de los grupos más vulnerables debido a que su organismo se

encuentra en desarrollo y crecimiento, una alimentación incorrecta puede llevar una

serie de carencias nutricionales perjudiciales para su salud siendo susceptibles a la

aparición de enfermedades crónicas a una edad adulta. Por este motivo, es fundamental

promover en estas edades la adquisición de hábitos alimenticios y estilos de vida correctos

resaltando que en niños menores de 6 meses la alimentación exclusiva de lactancia materna

es a libre demanda es decir las veces que el infante lo requiera.

La institución cuenta con un site informativo sobre los buenos hábitos alimenticios y

saludables que beneficiará al CDI, mismo que ayudará con directrices hacia los

representantes de los niños y familias, de una manera acertada mientras brinda un

conocimiento más amplio de las necesidades alimenticias que los niños en esta etapa

requieren, para mejorar su desarrollo y crecimiento. Estos hábitos alimenticios y saludables

fomentarán en los niños el aprendizaje de comer saludablemente, logrando una

alimentación variada, equilibrada y saludable.

16
5. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.

BARREZUETA, H. D. (abril 2020). LEY ORGÁNICA DE ALIMENTACIÓN

ESCOLAR. Quito. Obtenido de http://extwprlegs1.fao.org/docs/pdf/ecu194674.pdf

Caicedo, A. E. (2020). Universidad Andina Simón Bolívar Sede Ecuador Área de Salud

Maestría en Epidemiología y Salud Colectiva Nutrición en niños y niñas

afrodescendientes Eloy Alfaro, provincia de Esmeraldas. Quito.

Chala, J. A. (octubre 2018). Estado nutricional y neurodesarrollo en la primera infancia.

Revista Cubana de Salud Pública. Obtenido de

https://www.scielosp.org/article/rcsp/2018.v44n4/169-185/

COMISIÓN TÉCNICA DE CONSUMO, NUTRICIÓN Y SALUD ALIMENTARIA.

(abril del 2013). Obtenido de

http://www.soberaniaalimentaria.gob.ec/wp-content/uploads/2013/04/Propuesta-

Ley-Consumo-Final.pdf

DÍAZ, L. Y. (2008). CONOCIMIENTO Y PRÁCTICAS EN MADRES DE NIÑOS

MENORES DE 5 AÑOS Y SU RELACIÓN CON EL ESTADO NUTRICIONAL EN

CDI “PEQUEÑOS BRILLANTES” SECTOR LA VIRGEN, VINCES, LOS RÍOS.

Ecuador., M. d. s.f.). “Salud de la Niñez”. Obtenido de Dirección de Normalización del

Sistema Nacional de Salud: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-


17
inec/Bibliotecas/Estudios/Estudios_Socio-demograficos/

La_Desnutricion_en_la_Poblacion_Indigena_y_Afroecuat.pdf

FONNEGRA, D. Y. (2019). DESCRIPCIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL DE LOS

MENORES DE 5 AÑOS PERTENECIENTES AL PROGRAMA DE BUEN

COMIENZO. Antioquia.

G., F. D. (enero 2008). LA DESNUTRICIÓN EN LA POBLACIÓN INDÍGENA Y

AFROECUATORIANA MENOR DE CINCO AÑOS. Quito. Obtenido de

https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Bibliotecas/Estudios/

Estudios_Socio-demograficos/

La_Desnutricion_en_la_Poblacion_Indigena_y_Afroecuat.pdf

Hidalgo, K. (febrero 2012). Nutricionista Programas de Equidad del MEP.

Suanne Kowal-Connelly, M. F. (5/2/2017). American Academy of Pediatrics. American

Academy of Pediatrics.

Venez, A. (jun. 2014). Cómo lograr una vida saludable. En Anales Venezolanos de

Nutrición. Caracas. Obtenido de http://ve.scielo.org/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S0798-07522014000100018

Guiainfantil.com. (octubre 2015). Buenos hábitos de alimentación en los niños, en la

categoría de Nutrición infantil.

18
Guerrero, G. (diciembre 2013) “INFLUENCIA DE FACTORES SOCIOCULTURALES EN

EL ESTADO NUTRICIONAL EN NIÑOS DE 0 A 5 AÑOS DE EDAD’’.

6. ANEXOS.

19
20

También podría gustarte