Pis Grupo 4 Primero B Nocturna
Pis Grupo 4 Primero B Nocturna
Pis Grupo 4 Primero B Nocturna
TEMA
AUTORES
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN
TUTOR
2021
SANTO DOMINGO-ECUADOR
AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL
El grupo integrado por: Orellana Montesdeoca Ruth Antonia, Peñafiel Caicedo Silvana
Elizabeth, Ramírez Tuarez Laura Valery, Valencia Santana Angie Selena; en calidad de
autorizamos hacer uso de todos los contenidos que nos pertenecen o parte de los que
Los derechos que como autores nos corresponden, con excepción de la presente
DOCENTE TUTOR
______________________
i
ii
Dedicatoria
Queremos agradecer en primer lugar a Dios, por guiarnos en el camino y fortalecernos
Así, queremos mostrar nuestra gratitud a todas aquellas personas que estuvieron presentes
con su conocimiento y su guía fue una pieza clave para que pudiera desarrollarse, que
A mis compañeras, quienes a través del tiempo fuimos fortaleciendo una amistad,
muchas gracias por toda su colaboración, por aportar y por crecer juntos en este proyecto.
padres, quienes con sus consejos fueron el motor de arranque y nuestra constante
motivación, muchas gracias por su paciencia, comprensión y sobre todo por su amor.
iii
INDICE
Referencias bibliograficas………………………………….............................17
6.Anexos………………………………………………………………………………...20
iv
RESUMEN EJECUTIVO
una dieta saludable, el cual permite un buen desarrollo del niño.- Los factores que no
desconocimiento de una buena alimentación por parte de los padres y en muchas ocasiones
por la situación económica del hogar la cual se asocia con múltiples factores ambientales,
formación de hábitos alimenticios inicia desde edades muy tempranas, por ello es de gran
importancia que enseñemos a los niños a consumir alimentos que propicien una vida
adecuados, ya que quienes realizan la selección de sus alimentos son las madres o
cuidadores. Para investigar el estado nutricional de los niños y niñas del CDI Casitas de
Sueños, se realizó una encuesta, la misma que fue impresa y llenada por los representantes
PALABRAS CLAVE
v
Nutrición, Alimentación, Niños, Desarrollo Infantil, Hogar.
ABSTRACT
The nutritional status in children is affected in the educational process, due to the
families' ignorance of the benefits of a good diet based on a healthy diet, which allows a
good development of the child.- The factors that do not allow a good nutrition are: The
little access to health products, the lack of knowledge of a good diet on the part of the
parents and on many occasions due to the economic situation of the home which is
associated with multiple environmental, psychosocial, emotional and genetic factors. The
aforementioned problem will improve the quality of life, the physical, intellectual and
emotional development of the individual. The formation of eating habits begins from a very
early age, for this reason it is of great importance that we teach children to consume foods
that promote a healthy life, allowing to promote or establish adequate eating times and
times, since those who make the selection of their foods are mothers or caregivers. To
investigate the nutritional status of the children of the CDI Casitas de Sueños, a survey was
carried out, which was printed and filled out by the representatives of the children who
KEYWORDS
del niño.
El proceso fisiológico que define al niño y lo diferencia del adulto es el crecimiento, este
proceso dinámico y continuo, que se inicia desde la concepción y se prolonga hasta el final
fisiológico y psicológico óptimo hasta una productividad y creatividad plena, para que este
primordiales, que se los obtiene mediante una alimentación adecuada y balanceada, sin
nutricional del infante, por lo tanto, el crecimiento infantil se considera como uno de los
1
Uno de los indicadores primordiales en la mala nutrición infantil, es el índice elevado de
vida diaria, las compras en mercados muestran la poca importancia en la selección de los
Estudios realizados manifiestan la relación existente entre estado nutricional con los
indicadores de salud infantiles, por debajo de estándares permitidos; a los que también se
ven envueltos todo el grupo familiar. Quiere decir que el niño o niña está adquiriendo
alimenticios de los niños y niñas del Centro de Desarrollo Infantil Casitas de sueños.
niñas, niños y adolescentes en edad escolar, así como: a) Asumir como una política de
2
Estado con enfoque integral, dentro del marco de las políticas nacionales, sectoriales y
adecuada para niñas, niños y adolescentes en edad escolar; b) Declarar como prioridad
adecuada, soberanía y seguridad alimentaria para las niñas, niños y adolescentes; así
3
2. Objetivos
Determinar el estado nutricional y hábitos alimenticios de los niños y niñas del CDI
Casitas de Sueños
Identificar cuáles son los factores de riesgo por el cual los niños y niñas
El estado nutricional es la condición física que presenta el niño como resultado del
balance entre sus necesidades e ingesta de energía y nutrientes. Se ve afectado por factores
4
capacidad de aprovechamiento de alimentos por parte de su organismo, entre otros. Se
físico, intelectual y emocional del individuo, en relación con su estado de salud y factores
factores que intervienen en él son múltiples, los más relevantes fueron los
sino también por determinantes ambientales y psicosociales, sus consecuencias pueden ser
intervención oportuna que reduce complicaciones a corto, mediano y largo plazo asociada
práctica repetida. Un hábito alimentario son patrones de consumo de alimentos que se han
5
enseñado o se van adoptando paulatinamente de acuerdo a los gustos y preferencias estas
prácticas de consumo de alimentos por medio de las cuales las personas seleccionan su
alimentación en función de mantener una buena salud. Esto incluye adoptar un patrón de
La formación de hábitos alimentarios inicia desde edades muy tempranas, por ello es de
los bebés), “se enseñe a los niños a consumir aquellos alimentos que propician la salud,
Tenemos los siguientes hábitos alimenticios que le pueden ayudar a los padres a la hora
1. Llamar a los niños a la mesa y antes de sentarnos a comer, todos debemos lavarnos las
manos. Es una norma que además de preparar a los niños a comer, les enseñan buenos
hábitos de higiene.
2. Antes de acudir a la mesa los niños deben recoger, con o sin la ayuda de los padres, a
depender de la edad del niño, los juguetes que estaban manipulando o parar con la actividad
con la que estaban disfrutando para que puedan centrarse en la comida y no en lo que
6
estaban haciendo antes. Tanto los juguetes como la televisión no debe ser permitidos a la
hora de la comida.
3. Para que los niños vengan a la mesa con apetito, se debe evitar darles golosinas,
snacks u otros alimentos antes de las comidas. Lo ideal es que los niños disfruten de 5
comidas al día: desayuno, merienda a media mañana, comida, merienda por la tarde y cena.
4. Durante la comida, se debe evitar zumos de fruta con azúcar y bebidas gaseosas. Los
zumos naturales y el agua son las bebidas más recomendables para todos.
5. Los niños deben comer alimentos variados, apetitosos y si posible que tengan una
alimento nuevo a los niños, es una buena ocasión para decorar el plato de la comida. Así
experiencias, ideas e informaciones entre todos, para hablar en familia de las cosas que nos
8. Los padres deben ser ejemplos para sus hijos en la mesa. Los niños deben saber que
cuando estamos comiendo, no debemos hacer otra cosa. No se debe encender la televisión
7
ni contestar a los teléfonos. Con solo decir al niño 'pórtate bien en la mesa', no es suficiente.
comer. Hay sabores que agradan a todos y eso se debe considerar. Hay que tener paciencia
10. Cuando los niños tengan la edad para utilizar los cubiertos, es necesario enseñarles a
cómo sujetarlos. Jamás dejarles comer con las manos o hablar con la boca llena. El
aprendizaje puede ser divertido y lúdico. Cuando son muy pequeños, se les puede motivar
campo de batalla. “No se trata de pelear para que los niños coman, sino alimentarlos,
específico del estado nutricional y hábitos alimenticios de niños y niñas del CDI Casitas de
8
nutricional de los niños y niñas del CDI antes mencionado dar lugar a la búsqueda de
investigación porque se realizó tabulación de las encuestas realizadas de forma digital con
datos otorgados por los padres y madres de los infantes del CDI Casitas de Sueños.
encuesta con la cual identificamos las posibles causantes de la problemática y lograr las
mejoras deseadas.
cerradas descritas en un cuestionario, lo cual fueron respondidas por los padres de familia
de los niños del CDI Casitas de Sueños con el objetivo de levantar información relevante
relacionarse con el objeto de manera indirecta por fuentes secundarias y así construir la
9
tamizaje de peso y talla de los infantes y hacer la evaluación relacionada con la curva de
crecimiento.
3.5.4 Cuestionario: El formato con el listado de preguntas cerradas hacia a los padres
de familia del CDI Casitas de Sueños fueron de suma importancia, para la tabulación y
Tabla # 1
DESCRIPCIÓN TOTAL
NIÑOS 20
NIÑAS 15
TOTAL 35
Gráfico# 1
Interpretación de Gráfico #1
10
En relación de los datos obtenidos al preguntar a las madres si su niño/a recibió lactancia
materna, el 85,7% de las madres coinciden en su respuesta que (SÍ) dieron de lactar a su niño o niña
y el 14,3% de las madres encuestadas respondieron que No le dieron de lactar a su niño o niña.
Gráfico# 2
Interpretación de Gráfico #2
En relación de los datos obtenidos en la valoración y encuesta de la pregunta ¿Hasta los cuantos
meses le dio de lactar a su niño/a? indicaron que el 36,7% de las madres encuestadas respondieron
que, hasta los 12 meses de edad, el 20% de las madres respondieron hasta los 6 meses, el 16,7% de
las madres indicaron hasta tres meses y el mismo porcentaje de 16,7% hasta los 10 meses
Gráfico#3
Interpretación de Gráfico #3
pudo de lactar a su niñ o/a. indicaron que el 40% de las madres tenía alguna enfermedad y tomaba
pastillas fuertes, el 20% de las madres respondieron que no podían producir leche materna, el 20%
de las madres indicaron que le dolían los senos cuando le daba a su niño o niña, el 20% restante
Gráfico # 4
Interpretación de Gráfico #4
11
En relación a los datos obtenidos en la valoración y encuesta de la pregunta ¿Qué edad tiene su
niño/a. indicaron que el 14,3% son de 7 a 12 meses, el 51,4% de 13 a 24 meses, y el 34,3% son de
25 a 36 meses.
Gráfico # 5
Interpretación de Gráfico #5
En relación a los datos obtenidos en la valoración y encuesta de la pregunta ¿Qué peso tiene su
niño/a. indicaron que el 34,3%, tiene 8,9 a 9,6 kg, el 34,3% tiene 11,5 a 12,2 kg, y el 28,6 % tiene
Gráfico #6
Interpretación de Gráfico #6
niño/a. indicaron que el 62,9%, comen cereal, leche, te, tostada y huevo, el 31,4% comen huevo,
Gráfico # 7
Interpretación de Gráfico #7
En relación a los resultados de la encuesta se observa que el 54.3% de las madres encuestadas
coincidieron que en el día le dan 7 veces al día agua, un 20% le dan 8 veces al día y los otros
Interpretación de Gráfico #8
En relación a los resultados de la encuesta se observa que el 45.7% da como resultado que son
las mamás encargadas de la alimentación de los niños, y le sigue un porcentaje muy cerca del
31,4% arroja que son los abuelos quienes se encargan de los niños en la alimentación y en menores
Gráfico # 9
Interpretación de Gráfico #9
En relación a los resultados de la encuesta se observa que en su mayoría con un porcentaje del
62,9% los niños/a se alimentan de arroz, carnes, sopas, ensalada y jugos en sus almuerzos
Gráfico # 10
13
En relación a los resultados de la encuesta se observa que en la mayoría de los niños/a con un
80% meriendan arroz, cremas, pan o leche. Y siendo los otros porcentajes menores que consumen
Gráfico # 11
En relación a los resultados de la encuesta se observa que en la mayoría de los niños/a con un
45,7% consumen golosinas todos los días. El 22,9% consume tres veces a la semana, el 17,1% una
Gráfico # 12
En relación con los resultados de la encuesta se observa que en la mayoría de los niños/a con un
42,9% se alimenta 5 veces al día. El 34,3% 6 veces al día y el menor de 22,9% se alimenta 4 veces
al día.
Gráfico # 13
14
En relación a los resultados de la encuesta se observa que en la mayoría de los niños/a con un
51,4% acude al control médico cada que se enferma. El 25,7% acude al control médico cada 3
meses, el 14.3% acude cada 2 meses y el menor de 8,6% acude cada mes.
4. CONCLUSIONES
Basados en los resultados obtenidos del análisis e interpretación del presente trabajo de
puede apreciar que existe un alto porcentaje que desconocen los valores nutricionales de los
Una gran mayoría de niños de entre 12 a 36 meses del CDI indican que sí tienen una
15
anteriormente mencionados, entre las causas localizadas se encuentran los factores
económicos de sus hogares que incide en el desarrollo y aprendizaje del proceso educativo.
Los niños constituyen uno de los grupos más vulnerables debido a que su organismo se
aparición de enfermedades crónicas a una edad adulta. Por este motivo, es fundamental
La institución cuenta con un site informativo sobre los buenos hábitos alimenticios y
saludables que beneficiará al CDI, mismo que ayudará con directrices hacia los
conocimiento más amplio de las necesidades alimenticias que los niños en esta etapa
16
5. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.
Caicedo, A. E. (2020). Universidad Andina Simón Bolívar Sede Ecuador Área de Salud
https://www.scielosp.org/article/rcsp/2018.v44n4/169-185/
http://www.soberaniaalimentaria.gob.ec/wp-content/uploads/2013/04/Propuesta-
Ley-Consumo-Final.pdf
La_Desnutricion_en_la_Poblacion_Indigena_y_Afroecuat.pdf
COMIENZO. Antioquia.
https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Bibliotecas/Estudios/
Estudios_Socio-demograficos/
La_Desnutricion_en_la_Poblacion_Indigena_y_Afroecuat.pdf
Academy of Pediatrics.
Venez, A. (jun. 2014). Cómo lograr una vida saludable. En Anales Venezolanos de
script=sci_arttext&pid=S0798-07522014000100018
18
Guerrero, G. (diciembre 2013) “INFLUENCIA DE FACTORES SOCIOCULTURALES EN
6. ANEXOS.
19
20