Tema 4. La Generación Del 27
Tema 4. La Generación Del 27
Tema 4. La Generación Del 27
LA GENERACIÓN DEL 27
En este contexto, surge la generación del 27, formada por un grupo de poetas unidos por lazos de
DEFINICIÓN amistad que pretenden renovar la poesía aunando tradición y vanguardia. Estos autores se reúnen por
Y primera vez en 1927 en la conmemoración del tercer centenario de la muerte de Góngora y desarrollan
NACIMIEN-
TO
actividades comunes en la Residencia de Estudiantes, así como colaboran en diversas revistas como la Revista
de Occidente.
La nómina tradicional de la generación del 27 incluye a Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo
NÓMINA Diego, Federico García Lorca, Rafael Alberti, Vicente Aleixandre, Luis Cernuda, Dámaso Alonso, Emilio
DE Prados y Manuel Altolaguirre. Estos poetas, junto a artistas de la talla de Buñuel, Falla o Dalí, conforman la
AUTORES
Edad de Plata de la cultura española, sin olvidar a las llamadas “mujeres del 27”: María Zambrano, Concha
Méndez o Josefina de la Torre, entre muchas otras.
Aunque cada poeta tiene su estilo personal, todos comparten la influencia de las vanguardias, en
especial del surrealismo, y de la tradición literaria española popular y culta (Garcilaso, Quevedo,
ESTILO, Bécquer...). De ahí que recuperen moldes como el romance y el soneto y desarrollen el empleo del verso libre.
INFLUEN- Por otra parte, estos autores cultivan intensamente la imagen y la metáfora y admiran a Góngora como creador
CIAS Y de un lenguaje personal y único. Respecto a los temas que abordan, destacan la modernidad, representada por
TEMAS
la gran ciudad opuesta a la naturaleza; el amor, tratado de muy distintas maneras; el compromiso político y
social, sobre todo tras el estallido de la guerra; y el exilio y el desarraigo, que aparecen una vez finalizada la
contienda.
Históricamente, fue una generación trágicamente marcada por la Guerra Civil y el posterior exilio
de la mayoría de sus integrantes. Por ello, en su producción se diferencian tres etapas. La primera (hasta
1927) está influenciada por las vanguardias y por Juan Ramón Jiménez y Góngora. En la segunda (desde
ETAPAS 1927 hasta la Guerra Civil) se produce una rehumanización del arte por influencia del surrealismo. Por
último, con motivo de la guerra se reflejan en sus obras la política y la lucha. Tras el final del conflicto, el
grupo se dispersa y cada poeta sigue entonces un rumbo poético y personal distinto.
Nombremos, a continuación, a algunos de los poetas más destacados de esta generación. Pedro Salinas
ha sido consagrado como el gran poeta del amor gracias a obras esenciales como La voz a ti debida (1933) y
Razón de amor (1936). En estos libros, el “yo” poético busca la esencia de la amada y el amor se concibe como
fuerza poderosa que otorga plenitud y sentido a la vida. Federico García Lorca, autor de una extraordinaria
obra poética y teatral, es el escritor español más reconocido a nivel internacional. Creador de las más
deslumbrantes metáforas, sus temas principales son la nostalgia de la infancia, la pena, la muerte, el
destino del hombre y la deshumanización. En su obra lírica, destacan Poema del cante jondo (1921),
Romancero gitano (1928) y Poeta en Nueva York (1930); en su teatro, sobresalen las tragedias que presentan el
conflicto entre la realidad y el deseo y el amor trágico: Bodas de sangre (1933), Yerma (1934) y La casa de
AUTORES
Bernarda Alba (1936). La poesía de Vicente Aleixandre, premio Nobel de Literatura en 1977, es la más
Y OBRAS influenciada por el surrealismo y utiliza el verso libre y la metáfora visionaria. Destacan sus poemarios
Sombra del Paraíso (1944) o Historia del corazón (1954). La obra de Rafael Alberti atraviesa diferentes etapas
definidas por la variedad de temas y estilos y se presenta como el máximo representante de la fusión entre
tradición y modernidad, con obras como Marinero en tierra (1925) o Sobre los ángeles (1929). Luis
Cernuda, cuya obra lírica completa se recoge bajo el título La realidad y el deseo, muestra en su poesía la
contradicción entre los anhelos personales y la realidad y aborda temas como la soledad, el deseo de belleza
y el amor. A Miguel Hernández, prototipo de poeta comprometido, se le considera el puente entre la
generación del 27 y la generación del 36. Su magnífica poesía destaca por sus ricas metáforas y su tono
apasionado, llevando a la perfección la síntesis entre tradición y vanguardia. Su creación se divide en dos
etapas, antes y después de la Guerra Civil. Algunas de sus obras más destacadas son Perito en lunas (1933), El
rayo que no cesa (1936), Viento del pueblo (1937) y Cancionero y romancero de ausencias (1938-41).
CONCLU- En conclusión, la brillante generación del 27 constituye sin lugar a dudas una de las cimas más altas
SIÓN
de la poesía española y la influencia de su legado ha sido constante en autores y obras posteriores.