0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas

Siglos XX y XXI

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas

Siglos XX y XXI

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

TEMA 6

LA LITERATURA DE LOS SIGLOS XX Y XXI

1ª PARTE: LA LITERATURA ESPAÑOLA HASTA 1939

Contexto histórico-cultural:

● Primera Guerra Mundial (1914-1918). Revolución Soviética (1917). Con el


crac del 29, los felices años 20 dan paso a la Gran Depresión🡪 en esa época,
las vanguardias alegres, confiadas, lúdicas, al margen del compromiso...se
convertirán en una vanguardia angustiada y comprometida.

● El auge del fascismo🡪 marcha sobre Roma (1922). Adolf Hitler es nombrado
canciller (1933)🡪 prepara el estallido de la Segunda Guerra Mundial (1939-
45).

● En España, el reinado de Alfonso XIII (1902-1931) en su última etapa se


corresponde con la dictadura de Primo de Rivera (1923-30)🡪 su dimisión en
1930 dio paso a la “dictablanda” del general Dámaso Berenguer (intento de
regresar a la Constitución de 1876).

● El triunfo de las fuerzas republicanas y socialistas en las elecciones


municipales de 1931 da lugar a la proclamación de la II República.
Constitución de 1931. Sufragio universal (también femenino). En 1936 el
Frente Popular gana las elecciones.

● Sublevación militar de julio de 1936🡪 Guerra Civil (1936-39).

● En los años del siglo XX que preceden a la Guerra Civil coexisten tres
generaciones literarias:
- La “generación de fin de siglo”, entre quienes están los integrantes de
la tradicionalmente denominada “generación del 98”🡪 Azorín,
Unamuno. Valle-Inclán, Machado…y otros como; Jacinto Benavente,
Rubén Darío…
- La “generación del 14” o novecentistas, que sirve de puente entre la
otras dos: Ramón Pérez de Ayala, Juan Ramón Jiménez, José Ortega
y Gasset…
- La “generación del 27”: generación de la vanguardia española (edad
de plata).

1
Antonio Machado

● Notas biográficas: Sevilla 1875-Colliure 1939. Alumno de la institución Libre


de Enseñanzas, Profesor de Secundaria (francés). Destinos en Soria, Baeza,
Segovia y Madrid. Matrimonio con Leonor Izquierdo (falleció en 1912).
Relación con la poeta Pilar Valderrama (“Guiomar”). Ingresó en la RAE em
1927. Exilio y muerte en 1939.

● Una primera etapa modernista: Soledades (1903), ampliado en 1907 bajo el


título de Soledades, galerías y otros poemas. En la edición de 1917 se
considera distanciado de ese movimiento.

● Su poemario más célebre: Campos de Castilla (1912).

Juan Ramón Jiménez

● Notas biográficas: Huelva 1881-San Juan de Puerto Rico 1958. Crisis


depresivas. Se instala en Madrid, pero viaja a Francia y EE. UU., donde se
casa con Zenobia Camprubí. Exilio a EE. UU., Cuba y Puerto Rico después
de 1936. Premio Nobel de Literatura (1956).

● Rol de maestro para con la “Generación del 27”, a quienes preceden en la


defensa de la “poesía rural”.

● Poesía con gran concentración intelectual, ahistórica y destemporalizada que


se desnuda de toda descripción anecdótica para busca “lo esencial” de las
cosas, aspira a expresar las “inefabilidades supremas” que nos rodean.

● Suelen distinguirse tres etapas en su literatura:


- Etapa sensitiva (1989-1915): marcada por la influencia de Bécquer, el
Simbolismo y el Modernismo. Rimas (1902), Arias tristes (1903),
Jardines Lejanos (1904), La soledad sonora (1911), Platero y yo
(1914); obra de prosa poética. Nueva edición ampliada en 1917
(segunda etapa).
- Etapa intelectual: deja atrás el modernismo y se adentra en la “poesía
pura” o “poesía desnuda”. Descubrimiento del mar como motivo
transcendente. Búsqueda de la eternidad a través de la belleza y la
depuración poética. Diario de un poeta reciencasado (1916),
Eternidades (1918), Piedra y Cielo (1919), Belleza (1923).
- Etapa verdadera (1937-1958): el exilio americano. Animal de fondo
(1949), Dios deseado y deseante (1964; póstumo).

2
Las vanguardias y la generación del 27

● El término “vanguardia”, de origen bélico, incide en el carácter beligerante del


nuevo arte, en una actitud de “arriesgada explotación”🡪 necesidad de
variación estética y rebeldía contra la sociedad burguesa (provocación,
escándalo).

● Un arte que no quiere imitar la realidad.

● Verosimilitud que ha regido durante siglos la estética occidental cae en un


absoluto descrédito. Se aspira a generar una nueva realidad distinta y
autónoma: la obra de arte.

● Los ismos vanguardistas:


- Futurismo
- Cubismo
- Dadaísmo
- Ultraísmo y creacionismo
- Surrealismo

Surrealismo

● Interés por el subconsciente, lo onírico, la escritura automática, la


irracionalidad…

● Fusión de sueño y realidad.

● Destrucción de la forma: ruptura métrica.

🡪Con la combinación de vanguardia y tradición; surge en esta época otra corriente


literaria: el neopopularismo.

Neopopularismo

● Acercamiento a la poesía tradicional (canciones, romances…), que se


recuperan y renuevan desde la modernidad.

● Uso de repeticiones y paralelismos, el estribillo, el verso corto, la rima


asonante…
● Influencia de Gil Vicente, Lope de Vega, los cancioneros del Siglo de Oro…
que conocen gracias a filólogos como Dámaso Alonso o Menéndez Pidal.

La generación del 27

3
● Su nombre deriva de las celebraciones del tricentenario de la muerte de
Góngora en Sevilla y Madrid en 1927.

● Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Lorca, Vicente Alexandre, Rosa
Chacel, Luis Cernuda, Rafael Alberti, María Teresa León, Ernestina de
Champourcin, Josefina de la Torre…🡪 casi todos provienen de familias
acomodadas y un contexto universitario. Muchos coinciden en la Residencia
de Estudiantes de Madrid.

● El magisterio de Juan Ramón Jiménez.

● Gerardo Diego: Antología de la poesía española (1915-1931). 🡪 antología


escrita por la Generación del 27 y editado por él, es la antología fundacional
de la generación.

● Afán de originalidad.

● Nuevas imágenes líricas (metáforas audaces, innovadoras).

● Uso frecuente del verso libre, que muchas combinan con una continuación de
la experimentación con la estrofa iniciada por el Modernismo.

Federico García Lorca

● Notas biográficas: Granada 1898-1936. Empieza sus estudios en la


Universidad de Granada y sigue en la Residencia Universitaria de Madrid.
Viaja a Nueva York y La Habana (1929-30). Durante la II República codirige
La Barroca. Símbolo de las víctimas de la Guerra Civil.

● Poeta en Nueva York, escrito entre 1929-30🡪 Surrealismo


- Conciencia social: el impacto del crac de la Bolsa, el caos de la gran
ciudad, los sectores marginados u oprimidos (pobres, negros…).
- Verso libre, a menudo muy largo.

● Romancero gitano (1928) y Poema del cante jondo (1931)🡪 Neopopularismo.


- Influencia de la tradición poética andaluza🡪recuperación y renovación
del romancero, en una fusión de tradición (temas populares, versos
octosílabos…) y la vanguardia (incluidas imágenes heredadas del
surrealismo)
- La figura del gitano.

Rafael Alberti

4
● Notas biográficas: Cádiz 1902-1999. Se mueve en la órbita de la Residencia
de Estudiantes de Madrid. Tuvo una relación con Maruja Mallo y se casó con
María Teresa León. Fue miembro del PCE y de la alianza de intelectuales
Antifascistas. Exiliado (París, Buenos Aires, Roma entre 1939 y 1977.

● Marinero en tierra (1924)🡪Neopopularismo.


- El mar de Cádiz y la añoranza de la niñez.
- Influencia de la copla popular. Uso de versos cortos, con rima
asonante, en estrofas simples o disposición paralelística.

● Sobre los ángeles (1929)🡪Surrealismo.


- Los ángeles (desprovistos de sentido divino) le sirven para reflejar las
tensiones de su propio estado de ánimo (crisis de identidad,
enfermedad).
- Verso libre de gran longitud.

Luis Cernuda

● Notas biográficas (Sevilla, 1902 - Ciudad de México, 1963).


Universidad de Sevilla y contacto con Pedro Salinas→ se integra en
los círculos poéticos. Las Misiones Pedagógicas. Se exilia en la
Guerra Civil.

● Una fusión de clasicismo e innovación.

● Los placeres prohibidos (1931) → Surrealismo. Tema erótico-amoroso.

● Donde habite el olvido (1934): Inspiración en las Rimas de Bécquer, así como
en su ruptura con Serafín F. Ferro- Se relaciona con el neorromanticismo que
“en rigor, poco tiene que ver con lo romántico”.

● La realidad y el deseo (1º ed-1936 / último en 1964) → su poesía


completa.

Miguel Hernández

● Notas biográficas (Orihuela 1910-Alicante, 1942). El poeta pastor. Militancia


comunista. Durante la Guerra Civil, ingresa como voluntario en el Ejército
Popular de la República. Matrimonio con Josefina Manresa: muerte de su
primer hijo y nacimiento del segundo. Muere por tuberculosis en la cárcel
fascista.
- Perito en lunas (1933).

5
- El rayo que no cesa (1936).
- Viento del pueblo (1937) y El hombre acecha (1938).
- Cancionero y romancero de ausencias. Las “Nanas de la cebolla”.

La narrativa hasta 1939

● Como en poesía, coexisten tres generaciones literarias:

● La generación de fin de siglo, entre quienes están los miembros de la


tradicionalmente denominada generación del 98: Miguel de Unamuno,
Ramón del Valle-Inclán, José Martínez Ruiz (Azorín).

● La generación del 14 o novecentistas: Ramón Pérez de Ayala, Ramón


Gómez de la Serna.

● La generación del 27: Luísa Carnés, Rosa Chacel, Luisa Carnés.

Luisa Carnés

● Notas biográficas. Familia obrera: con once años deja los estudios para
trabajar. En 1928 consigue empleo en la Compañía Iberoamericana de
Publicaciones. Contacto con escritores y trabajo en la prensa. Ingreso en el
Partido Comunista. Exilio en 1939: tras el campo de Le Pouliguen se va a
México.
- Natacha (1930).
- Tea Rooms. Mujeres obreras (1934).

Rosa Chacel

● Notas biográficas. Familia acomodada de aficiones artístico-literarias:


mudanza a Madrid en 1908. Estudia escultura en la Escuela de Bellas Artes
de San Fernando (1915-1918). Miembro del Ateneo. Matrimonio con Timoteo
Pérez Rubio. Compromiso con la III República. Exilio: París, Río de Janeiro y
Buenos Aires. Regreso a Madrid en 1977. Premio Nacional de las Letras
Españolas (1987).
- Teresa (terminada durante la guerra, se publica en 1941 en Buenos
Aires). Una biografía novelada de Teresa Mancha, la amante de
Espronceda.
- Memorias de Leticia Valle (1945).
- La sinrazón (empezada en 1942 y no se publica hasta 1960).

6
El teatro hasta 1939

● El teatro de mayor éxito comercial:


1. El drama burgués. Jacinto Benavente: Los intereses creados (1922).
2. El teatro poético. Eduardo Marquina y el drama heroico-legendario.
3. El teatro cómico (sainetes, zarzuelas…). Los hermanos Álvarez
Quintero.
● El teatro renovador:
1. Ramón del Valle-Inclán.
2. Federico García Lorca.

El teatro de Valle-Inclán

● La reforma del teatro: “fusilar a los gloriosos hermanos Álvarez Quintero”.

1. El mito: una Galicia legendaria e intemporal.


- Comedias bárbaras: Águila de blasón (1907), Romance de lobos
(1908) y Cara de plata (1922).

2. La farsa: obras críticas en un ambiente modernista.


- La farsa infantil de la cabeza del dragón (1909).
- La marquesa Rosalinda (1912).

3. El esperpento.
- Luces de bohemia (1920). 🡪 obra con la que se inicia la teoría del
esperpento. Contiene carácter reivindicativo de la época (“deformación
de la sociedad”).
Sus acotaciones son literarias y largas, muy diferentes a las
acotaciones comunes en el teatro.

- Martes de carnaval (1930): Los cuernos de don Friolera (1921), Las


gatas del difunto (1926) y La hija del capitán (1927).

El teatro de García Lorca

● Primeras obras teatrales: El maleficio de la mariposa (1920), Mariana Pineda


(1927) …

● El teatro vanguardista, bajo el influjo del surrealismo:


- El público (hacia 1930).
- Así que pasen cinco años (acabada en 1931).
- Comedia sin título (inconclusa).

7
● Su etapa de plenitud: obras que traen una renovación del drama y la tragedia
rurales, ambientadas en Andalucía y protagonizadas por mujeres.
- Bodas de sangre (1933).
- Yerma (1934).
- La casa de Bernarda Alba (concluida en 1936).

8
2ª parte: La literatura española desde 1939

La poesía desde 1939

Contexto histórico-político:

● La dictadura franquista (1399-75)🡪 Represión, censura o exilio. El nacional-


catolicismo.
- La inmediata posguerra: El hambre. Del racionamiento al estraperlo.
La autarquía.
- Los años 60-70. El desarrollismo: apertura a Europa.
- 1975: Muerte de Franco.

● La transición: 1975-82. La constitución de 1978.

● 1986: Entrada de España a la Unión Europea.

● 1989: Caída del Muro de Berlín. El final de la Guerra Fría.

● El terrorismo de ETA (cesa su actividad armada en 2011). La guerra de Iraq


(2003-1011). El 11-M (2004).

● La burbuja inmobiliaria. La crisis del 2008.

● La globalización. El cambio climático. El movimiento feminista. El debate


territorial. La crisis del COVID-19.

La poesía en los años 40:

● La poesía arraigada: Dionisio Ridruejo, Luis Rosales, Leopoldo Panero… Los


portavoces del régimen. Clasicismo y cultivo de la forma. Las revistas
Escorial y Garcilaso.

● La poesía desarraigada: Una poética antiformalista y rehumanizadora. La


revista Espadaña, fundada por Eugenio de Nora y Victoriano Crémer.

9
El “triunvirato vasco” de la poesía social:

● A mediados de los 50 se produce un auge de la poesía comprometida.

● Ángela Figuera (Bilbao, 1902-84): Denuncia social desde una experiencia


específicamente femenina.
- Mujer de Barro (1948).
- El grito inútil (1952).
- Los días duros (1953).
- Belleza cruel (1958).

● Gabriel Celaya (Guipúzcoa, 1911-91): Cantos iberos (1955). La poesía como


un “arma cargada de futuro”.

● Blas de Otero (Bilbao, 1916-79): Pido la paz y la palabra (1955). La


recuperación del metro para la poesía humana.

La generación del 50:

● En los años 50 un grupo de jóvenes poetas que en su mayoría habían


empezado haciendo poesía social quieren superarla (sin perder de vista al
ser humano)🡪 una poesía más íntima, de la experiencia personal, con
elementos autobiográficos (niñez, amor, amistas, vida cotidiana…).

● Pasan su infancia durante la guerra y adolescencia o primera juventud en la


posguerra.

● Ángel González (Oviedo, 1925- Madrid, 2008): Áspero mundo (1956), Grado
elemental (1962), Tratado de urbanismo (1967) …

● José Ángel Valente (Ourense, 1929- Ginebra, 2000): A modo de esperanza


(1954), Poemas a Lázaro (1960), La memoria y los signos (1966)

● Jaime Gil de Biedma (Barcelona, 1929-90): Compañeros de viaje (1959),


Moralidades (1966), Poemas póstumos (1968) …

Los Novísimos:

● Desde finales de los 60 y principios de los 70, un nuevo grupo rompe con los
principios estéticos de las corrientes anteriores.

10
● El lenguaje como único elemento esencial de la poesía🡪 esteticismo y
culturalismo. Una artificiosidad intencionada.

● La antología Nueve novísimos poetas españoles (1970), de José María


Castellet. 9 poetas nacidos entre 1939 y 1948.

● Pérez Gimferrer (Barcelona, 1945). Arde el mar (1966).

● Ana María Moix (Barcelona, 1947-2014). Baladas del Dulce Jim (1969), Call
me Stone (1969) y No Time for Flowers (1971).

● Manuel Vázquez Montalbán, Antonio Martínez Sarrión, José María Álvarez,


Félix de Azúa, Vicente Molina Foix, Guillermo Carnero y Leopoldo María
Panero.

La poesía desde 1975

● La estética novísima (culturalismo, esteticismo, vanguardia…) se agota🡪


rehumanización de la poesía y acercamiento al lector común, de la mano de:

1. Los propios novísimos (y afines), que cambian su manera de hacer poesía.


- Luís Alberto de Cuenca (Madrid, 1950): La caja de plata (1985), El otro
sueño (1987).

2. Otros miembros de la generación del 70 que se habían mantenido ajenos a la


estética novísima que publicarán tardíamente:
- Ana Rossetti (San Fernando, 1950): Los devaneos de Erato (1980).
- Olvido García Valdés (Santianes de Pravía, 1950): El tercer jardín
(1986), Caza nocturna (1997), Y todos estábamos vivos (2006).

3. Los Postnovísimos o generación del 80.

Los postnovísimos o generación del 80

● Blanca Andreu (A Coruña, 1959): De una niña de provincias que se vino a


vivir en un Chagall (1980).

● Luís García Montero (Granada 1958): El jardín extranjero (1982),


Habitaciones separadas (1993), La intimidad de la serpiente (2003), Un año y
tres meses (2022).

11
● Felipe Benítez Reyes (Rota, 1960): Los vanos mundos (1985), Vidas
improbables (1995), Las identidades (2012).

● Julia Castillo, Julio Llamazares, Jorge Riechmann…

La poesía de la experiencia

● Concepción del poeta como “una persona normal”.

● Una “actitud antivanguardista y anticulturalista por referencia a los novísimos,


reivindicando, con un sentido más o menos nuevo, las viejas nociones de
realismo y verosimilitud” (José Enrique Martínez, Antología de poesía
española [1975-95], Castalia Didáctica [1997]).

● Predominio de temas cotidianos, que afectan a la vida diaria de la población


contemporánea, en un contexto urbano…

● Lenguaje claro, próximo a lo coloquial, que facilita el acceso al lector común.

● Con frecuencia, recuperación del verso mediano, la rima, la estrofa; frente al


verso libre de los novísimos.

Algunos nombres recientes

● Elena Medel (Córdoba, 1985), directora de “La Bella Varsovia”: Mi primer


bikini (2002), Tara (2006), Chatterlon (2014) ...

● Abraham Guerrero Tenorio (Arcos de la Frontera 1987): Toda la violencia


(2021 Premio Adonais).

● Berta García Faet (Valencia, 1988): La edad de merecer (2015), Los salmos
fosforitos (2017, Premio Nacional de Poesía Miguel Hernández), Corazonada
(2023) …

● Rosa Berbel (Sevilla, 1997): Las niñas siempre dicen la verdad (2018), Los
planetas fantasma (2022) …

12
La narrativa desde 1975

La narrativa en el exilio

● Ramón J. Sender (Chalamera 1901-, EE. UU 1982): Mosén Milán (México,


1953), más conocida como Réquiem por un campesino español.

● Max Aub (París 1903, Ciudad de México 1972): El laberinto mágico (1943-
1968), seis relatos sobre la Guerra Civil.

La novela en España (1939-1975):

● Camilo José Cela (Iría Flavia 1916, Madrid 2000)


- La familia de Pascual Duarte (1942): el “tremendismo” de los años 40.
- La colmena (Buenos Aires, 1951): el “realismo social” de los 50. El
“behaviorismo” o conductismo.

● Carmen Laforet (Barcelona 1921- Majadahonda 2004):


- Nada (1945), Premio Nadal. 🡪 Comparte con La familia de Pascual
Duarte el “punto de vista autobiográfico”, unos protagonistas marcados
por un absoluto desarraigo dentro de un espacio familiar que les era
hostil, y un estilo que se bautizó como “tremendismo” [Rodríguez
Cacho, 2009].
Andrea, una protagonista a la que no le pesa “nada”.

● Rafael Sánches Ferlosio (Roma 1917, Madrid 2019):


- El Jarama (1956): Una novela sin acción y sin protagonista. Nuevas
formas de conductismo. Personaje colectivo (grupo de jóvenes).

● Carmen Martín Gaite (Salamanca 1925, Madrid 2000):


- Entre visillos (1958). El (des)entendimiento entre mujeres y hombres.

● Luis Martín Santos (Larache 1924, Vitoria 1964):


- Tiempo de silencio (1961). Una revolución estilística tras el
agotamiento del realismo social. El monólogo interior.

● Miguel Delibes (Valladolid 1920-2010):


- El camino (1950).
- Cinco horas con Mario (1966).

13
La narrativa en democracia

Continuidad de escritores

● Miguel Delibes (Valladolid 1920-2010). Los santos inocentes (1981).

● Ana María Matute (Barcelona 1925-2014):


- Primera memoria (1960).
- Olvidado rey Gudú (1996).
- Aranmonoth (2000).

Nombres nuevos
● Eduardo Mendoza.
● Antonio Muñoz Molina.
● Almudena Grandes.

Tendencias
● De intriga o policíaca:
- La verdad sobre el caso Savolta (1975), de Eduardo Mendoza.
- Plenilunio (1997), de Antonio Muñoz Molina.

● Histórica y de memoria (sobre la Guerra Civil, el terrorismo…):


- Soldados de Salamina (2001), de Javier Cercas.
- Los episodios de una guerra interminable, seis novelas de Almudena
Grandes.
- Los girasoles ciegos (2004), de Alberto Méndez (cuentos).
- Patria (2016), de Fernando Aramburu.

● De realismo crítico y social:


- Crematorio (2007), de Rafael Chirbes.
- En la orilla (2013), de Rafael Chirbes.

● Intimista:
- El desorden de tu nombre (1987), de Juan José Millás.
- Corazón tan blanco (1992), de Javier Marías.
- Malena es un nombre de tango (1994), de Almudena Grandes.
- Un amor (2020), de Sara Mesa.

● Erótica:
- Las edades de Lulú (1989), de Almudena Grandes.

● Fantástica y/o de ciencia ficción:


- Olvidado rey Gudú (1997), Aranmanoth (2000), de Ana María Matute.

14
● Narrativa infantil y juvenil:
- Memorias de Idhún (2004-2006), de Laura Gallego.

15

También podría gustarte