Siglos XX y XXI
Siglos XX y XXI
Contexto histórico-cultural:
● El auge del fascismo🡪 marcha sobre Roma (1922). Adolf Hitler es nombrado
canciller (1933)🡪 prepara el estallido de la Segunda Guerra Mundial (1939-
45).
● En los años del siglo XX que preceden a la Guerra Civil coexisten tres
generaciones literarias:
- La “generación de fin de siglo”, entre quienes están los integrantes de
la tradicionalmente denominada “generación del 98”🡪 Azorín,
Unamuno. Valle-Inclán, Machado…y otros como; Jacinto Benavente,
Rubén Darío…
- La “generación del 14” o novecentistas, que sirve de puente entre la
otras dos: Ramón Pérez de Ayala, Juan Ramón Jiménez, José Ortega
y Gasset…
- La “generación del 27”: generación de la vanguardia española (edad
de plata).
1
Antonio Machado
2
Las vanguardias y la generación del 27
Surrealismo
Neopopularismo
La generación del 27
3
● Su nombre deriva de las celebraciones del tricentenario de la muerte de
Góngora en Sevilla y Madrid en 1927.
● Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Lorca, Vicente Alexandre, Rosa
Chacel, Luis Cernuda, Rafael Alberti, María Teresa León, Ernestina de
Champourcin, Josefina de la Torre…🡪 casi todos provienen de familias
acomodadas y un contexto universitario. Muchos coinciden en la Residencia
de Estudiantes de Madrid.
● Afán de originalidad.
● Uso frecuente del verso libre, que muchas combinan con una continuación de
la experimentación con la estrofa iniciada por el Modernismo.
Rafael Alberti
4
● Notas biográficas: Cádiz 1902-1999. Se mueve en la órbita de la Residencia
de Estudiantes de Madrid. Tuvo una relación con Maruja Mallo y se casó con
María Teresa León. Fue miembro del PCE y de la alianza de intelectuales
Antifascistas. Exiliado (París, Buenos Aires, Roma entre 1939 y 1977.
Luis Cernuda
● Donde habite el olvido (1934): Inspiración en las Rimas de Bécquer, así como
en su ruptura con Serafín F. Ferro- Se relaciona con el neorromanticismo que
“en rigor, poco tiene que ver con lo romántico”.
Miguel Hernández
5
- El rayo que no cesa (1936).
- Viento del pueblo (1937) y El hombre acecha (1938).
- Cancionero y romancero de ausencias. Las “Nanas de la cebolla”.
Luisa Carnés
● Notas biográficas. Familia obrera: con once años deja los estudios para
trabajar. En 1928 consigue empleo en la Compañía Iberoamericana de
Publicaciones. Contacto con escritores y trabajo en la prensa. Ingreso en el
Partido Comunista. Exilio en 1939: tras el campo de Le Pouliguen se va a
México.
- Natacha (1930).
- Tea Rooms. Mujeres obreras (1934).
Rosa Chacel
6
El teatro hasta 1939
El teatro de Valle-Inclán
3. El esperpento.
- Luces de bohemia (1920). 🡪 obra con la que se inicia la teoría del
esperpento. Contiene carácter reivindicativo de la época (“deformación
de la sociedad”).
Sus acotaciones son literarias y largas, muy diferentes a las
acotaciones comunes en el teatro.
7
● Su etapa de plenitud: obras que traen una renovación del drama y la tragedia
rurales, ambientadas en Andalucía y protagonizadas por mujeres.
- Bodas de sangre (1933).
- Yerma (1934).
- La casa de Bernarda Alba (concluida en 1936).
8
2ª parte: La literatura española desde 1939
Contexto histórico-político:
9
El “triunvirato vasco” de la poesía social:
● Ángel González (Oviedo, 1925- Madrid, 2008): Áspero mundo (1956), Grado
elemental (1962), Tratado de urbanismo (1967) …
Los Novísimos:
● Desde finales de los 60 y principios de los 70, un nuevo grupo rompe con los
principios estéticos de las corrientes anteriores.
10
● El lenguaje como único elemento esencial de la poesía🡪 esteticismo y
culturalismo. Una artificiosidad intencionada.
● Ana María Moix (Barcelona, 1947-2014). Baladas del Dulce Jim (1969), Call
me Stone (1969) y No Time for Flowers (1971).
11
● Felipe Benítez Reyes (Rota, 1960): Los vanos mundos (1985), Vidas
improbables (1995), Las identidades (2012).
La poesía de la experiencia
● Berta García Faet (Valencia, 1988): La edad de merecer (2015), Los salmos
fosforitos (2017, Premio Nacional de Poesía Miguel Hernández), Corazonada
(2023) …
● Rosa Berbel (Sevilla, 1997): Las niñas siempre dicen la verdad (2018), Los
planetas fantasma (2022) …
12
La narrativa desde 1975
La narrativa en el exilio
● Max Aub (París 1903, Ciudad de México 1972): El laberinto mágico (1943-
1968), seis relatos sobre la Guerra Civil.
13
La narrativa en democracia
Continuidad de escritores
Nombres nuevos
● Eduardo Mendoza.
● Antonio Muñoz Molina.
● Almudena Grandes.
Tendencias
● De intriga o policíaca:
- La verdad sobre el caso Savolta (1975), de Eduardo Mendoza.
- Plenilunio (1997), de Antonio Muñoz Molina.
● Intimista:
- El desorden de tu nombre (1987), de Juan José Millás.
- Corazón tan blanco (1992), de Javier Marías.
- Malena es un nombre de tango (1994), de Almudena Grandes.
- Un amor (2020), de Sara Mesa.
● Erótica:
- Las edades de Lulú (1989), de Almudena Grandes.
14
● Narrativa infantil y juvenil:
- Memorias de Idhún (2004-2006), de Laura Gallego.
15