Moxeje
Moxeje
Ubicación Geografica:
Se ubica a unos 16 km de Casma, siguiendo por la carretera a Huaraz, unos 2
kilómetros más allá del desvío que conduce al sitio arqueológico de Sechín, existe una
trocha carrozable al borde de una colina, que luego de 7 kilómetros a través de Pampa
Rosario, pasa a través del lugar antes de llegar al actual pueblo de Moxeke (Mojeque).
Cronologia:
En 1937, Julio C. Tello la descubrio y la dividió en dos sectores.
En realidad, Pampa de Llamas y Mojeque son partes de un mismo centro poblado que
obedecen a una planificación muy temprana en la cuenca de Casma.
2) Descripcion Arquitectonica:
Materiales Constructivos:
piedras y argamasa de barro, también se utilizó adobes cónicos
Laterales al gran edificio hay dos plazas semihundidas y enmarcadas por muros escalonados.
La plaza del lado NE se prolonga con un pequeño recinto casi rectangular en cuyo centro está
un pozo circular.
El edificio constituyó un gran palacio hecho con adobes cónicos y piedras con mortero de barro;
los muros enlucidos con cuidado, tiene pintura mural y relieves polícromos en la fachada de los
ambientes principales, como los personajes incompletos descubiertos por Thomas Pozorski,
además, las esquinas curvas presentes en forma repetitiva y la escultura lítica con la
representación de una mano y una serpiente bífida, recuerdan el estilo de la arquitectura y
escultura de Sechín, al que está emparentado culturalmente.
Es importante señalar que este Palacio y el Templo de Mojeque se hallan en el mismo eje y
vinculados por cinco plazas contiguas entre ambos, que aseguran la unidad del conjunto
arqueológico.
Por el lado SO del Palacio cruza un camino prehispánico formado por dos hileras de piedras,
que arranca en la falda del cerro San Francisco y termina en la ciudad arqueológica El
Purgatorio de filiación Wari.
La mayor parte de sus construcciones corresponden al Período Formativo Temprano, con una
antigüedad mayor a los 1,700 años a.n.e. y son de filiación Sechín. También hay
construcciones de influencia Santa, Wari, Chimú y Casma-Chimú.
SECTOR MOJEQUE
La pirámide fue levantada con piedras y argamasa de barro, aunque también se utilizó adobes
cónicos que aparecen encima de la tercera plataforma. Tiene planta cuadrada, esquinas
curvas, mide aproximadamente 170 m. por lado y más de 25 m. de altura.
La primera escalinata conduce a una plataforma donde hay un vestíbulo amplio luego arranca
otra escalinata que lleva a una galería interior, sobre la que hay un recinto cuadrado de
esquinas curvas. Más arriba están otras terrazas altas con estructuras mal conservadas. Los
muros de esta pirámide fueron en lucidos, decorados con relieves polícromos, pintura mural y
debe tener piedras grabadas.
Pero lo realmente espectacular de Moxeke estriba en los llamados ídolos y otras imágenes
policromadas, encontradas en la tercera plataforma la cual esta dividida por un vestíbulo. Tello
descubrió a lado derecho seis enormes ídolos hechos con piedras y barro dentro de grandes
hornacinas de 3.90 m. de altura. Estos relieves polícromos son motivos humanos, representan
caras y medios cuerpos superiores; entre ellos hay otros relieves intercalados, incompletos,
condiseños serpentiformes de figuras parcialmente destruídas.
Usaron los colores: rojo, verde-esmeralda, azul, negro, amarillo y otros matices.
3)