Actividad 1. Diseño Curricular. Cilcre Fontalvo
Actividad 1. Diseño Curricular. Cilcre Fontalvo
Actividad 1. Diseño Curricular. Cilcre Fontalvo
ACTIVIDAD N° 1
Participante:
Cilcre Fontalvo
C.I.: V-6.748.482
Facilitador:
Frank Ramón Pérez Vásquez
Para concluir, se puede señalar que los avances al igual que cambios, ante a la
temática currículo, han sido significativas y valiosas para el campo de la
educación, trayendo con ello nuevos conocimientos y tendencias. De allí que los
cambios educativos como procesos complejos, deben concebirse bajo una visión
analítica y prospectiva que facilite la adquisición de enfoques tanto innovadoras
como flexibles para el sistema educativo. Haciendo con esto al currículo un
instrumento vigente y que genere consensos en los requerimientos informativos,
formativos, personales, actitudinales, que a su vez tenga presente los alcances y
limitaciones derivadas de un cambio curricular, de esta última se necesita de la
política educativa nacional y de las tendencias las escalas internacionales.
Es importante, tener cuidado en el no desvirtuar los alcances y limitaciones de
las propuestas y evitar caer en el error de concebir el campo del diseño curricular
simplemente como una tecnología para elaborar planes y programas de estudios,
ya que se estaría omitiendo los problemas conceptuales, epistemológicos y
sociales que están presentes en el desarrollo de las propuestas.
Por otra parte, el currículo posee diversas definiciones, sin embargo, Casarini
(1999) indica que este comienza desde los caminos de aprendizaje hasta el
instrumento que transforma la enseñanza, guía al profesor y ofrece una
retroalimentación y modificaciones al diseño original. En tal sentido, el currículo a
su vez, está constituido por una serie de características como por ejemplo que
debe ser experimental y evolutivo, desarrolla la creatividad y homogeniza lo
referente a cultura, entre otras, mostrando su flexibilidad para adaptarse a las
necesidades y cambios tecnológicos que influyen en el comportamiento de una
sociedad y por ende en los individuos desde muy temprana edad. Por
consiguiente, el currículo posee elementos que lo plasman como un instrumento
basa en normas, organizado y planificado entre estos tenemos los objetivos, los
contenidos, los criterios de evaluación, la metodología y las competencias.
Finalmente, en el trabajo de investigación se citaron once tendencias, pero es
importante señalar, que no son las únicas, es decir, el yacimiento de otras
tendencias se debe a las constantes investigaciones y desarrollo de conocimientos
en las diversas disciplinas, así como también, las transformaciones que se
originan por los procesos políticos y culturales de los distintos países en el mundo.
No obstante, la tecnología y la comunicación hacen posible la permanente revisión
de otras tendencias y la incorporación nuevas tendencias. Siguiendo el mismo
orden de ideas, las tendencias han resultado ser desde el inicio de su integración
en la educación, la piedra angular del sistema educativo y por ende del currículo,
ya que brindad la posibilidad de avanzar y mejorar la formación de profesionales a
una sociedad que cada vez exigen o demanda individuos con amplios
conocimientos y capaces de asumir retos en su ámbito social y laboral.
Bibliografía