Actividad 1. Diseño Curricular. Cilcre Fontalvo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES Y POSTGRADO


MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN:
PLANIFICACIÓN DE LA EDUCACIÓN
CENTRO LOCAL ZULIA
MATERIA: DISEÑO CURRICULAR COD: 020

ACTIVIDAD N° 1

Participante:
Cilcre Fontalvo
C.I.: V-6.748.482
Facilitador:
Frank Ramón Pérez Vásquez

Maracaibo, Octubre de 2020


Introducción
Durante muchas décadas cualquier sistema educativo responde a un modelo
educativo. Planteando a su vez un concepto de hombre y sociedad, siendo esta
una filosofía de la vida que abarcan los modos de ser y de valorar los paradigmas
de la educación. Dicha filosofía ha permitido que los investigadores afirmen que
quien diseña controla el currículo. El tópico currículo, es complejo por la cantidad
de variables y condicionantes que intervienen tanto en su desarrollo teórico como
práctico. Sin embargo, el currículo contempla ciertos aspectos que se deben tener
presente como lo que se quiere lograr con los objetivos, valores y competencias,
así como también, todo aquello que es adecuado aprender, esto encierra los
conceptos, saberes, teorías, estrategias, procedimientos, actitudes, además de los
distintos enfoques y términos que permitan verificar las metas alcanzar sobre el
aprendizaje.
Por otra parte, en la actualidad el desarrollo curricular se inclina por privilegiar
la función del docente como mediador del aprendizaje y el papel de la interacción
entre los alumnos y el profesor. Por consiguiente, existen varios de conceptos
sobre el currículo, sin embargo, bajo mi percepción, el currículo es conjunto de
experiencias vividas en el aula y fuera de ella, que enmarcan planes, normas,
procesos de enseñanza - aprendizaje, el cual está constituido por elementos como
son los objetivos, contenidos, metodología didáctica, criterios de evaluación y las
competencias.
No obstantes, los alcances del currículo influyen notalmente en las habilidades,
capacidades, aptitudes de los alumnos. Unas de las características que posee el
currículo, es que debe ser experimental y evolutivo, es decir, está en constante
cambios con el fin de mejorar el desarrollo de aprendizaje de los estudiantes en
todos sus niveles y especialización. De igual manera, el currículo también aborda
tendencias, las cuales brindan propuestas progresivas, innovadoras para el
proceso educativo, encuadrando nuevos retos en base a orientar la formación,
permitiendo así, identificar los problemas sociales y profesionales determinando
criterios dirigidos no solo a su formación, evaluación sino también, a su
certificación, adquiriendo del mismo modo, criterios para el saber ser, saber
conocer y saber hacer, entre oros.
Por último, resulta imperioso mencionar algunas de las tendencias actuales que
se encuentra en dicho trabajo, en el currículo estas son: la Tendencia a la
generación de teoría curricular que sustenta la práctica educativa, la tendencia a la
construcción de los currículos integrados a través de procesos de cooperación,
congestión, enfoque por competencias y planeación estratégica, tendencia a la
flexibilidad curricular bajo diferentes modalidades, tendencia a la hibridación o
convergencia de especialidades y a la profundización en las herramientas
intelectuales, tendencia a la asunción de visiones inter, multi y transdisciplinares
en la construcción curricular, tendencia a la adopción y uso de los Tics en
aplicaciones diversas, tendencias como la de promoción del desarrollo humano,
así como al fortalecimiento de la dimensión ética, la tendencia a elaborar
currículos que incorporen la pedagogía por proyectos , entre otras.
Elabora un informe en donde se establezcan los conceptos, características
entre otros elementos del Curriculum y sus alcances, así como tendencias
curriculares en la actualidad. Aprópiese de una definición de Curriculum y de
una tendencia y justifique el porqué de su utilización.

Inicialmente, el desarrollo curricular es el proceso de elaboración, construcción


y concreción progresiva del currículum, mientras que el diseño curricular es la
forma o esquema de racionalización que deliberadamente se utiliza en dicho
proceso o en fases diferenciadas del mismo. Según Casarini (1999) describe que
el Curriculum puede definirse desde los caminos de aprendizaje hasta el
instrumento que transforma la enseñanza, guía al profesor y ofrece una
retroalimentación y modificaciones al diseño original. Es decir, que a través el
Curriculum los estudiantes adquieren aprendizajes basado en experiencias vividas
dentro y fuera de aula, que le permiten entender su entorno social, mediante
saberes coherentes e interdisciplinares. Por otra parte, los alcances influyen en el
desarrollo de personalidad, habilidades, aptitudes, actitudes y las capacidades del
educando en los distintos niveles de educación o especialización.
Los elementos del Curriculum se pueden definir como un conjunto de
mecanismos que integran el currículo educativo, que están constituidos por
objetivos, contenidos, metodología didáctica, los criterios de evaluación y
las competencias. Los objetivos son referentes relativos a logros que los
estudiantes deben alcanzar al finalizar el proceso educativo. Seguidamente, los
contenidos son un conjunto de conocimientos que se ordenan mediante las
asignaturas. Los criterios de evaluación son el referente para evaluar el
aprendizaje del alumnado, que a su vez, describe aquello que se quiere valorar y
que el estudiante debe lograr tanto en conocimientos como en competencias. La
Metodología didáctica son las estrategias, procedimientos, acciones organizadas
y planificadas por los docentes pasa facilitar el aprendizaje del estudiante.
Posteriormente, las competencias son todos aquellos procesos que enmarcan
los contextos, los saberes, y que a su vez son utilizadas para la ejecución de
actividades, siendo estas constructoras, continuas, motivadoras, retadoras,
creativas, flexibles, didácticas, participativas y centradas bajo un matiz meta-
cognitivo, idóneo y ético que influye en el desarrollo personal del individuo. Del
mismo modo, el modelo de investigación del Curriculum se caracteriza porque el
diseñador es recibido como un investigador, este es experimental, se plantea
desde una perspectiva evolutiva, debe recoger variables contextuales de la
escuela (su ambiente) y donde la participación del docente es fundamental,
homogeniza los referente culturales, entre otras. Dicho esto, el currículo posee
tendencias que están enmarcadas en una pauta en los procesos de cambio
educacional son:
a) Tendencia a la generación de teoría curricular que sustenta la práctica
educativa Posner (2001): considera que los currículos deben ser entendidos
en términos de sus contextos históricos y responder a las interrogantes que
tienen que ver creencias, divergencias y motivaciones de los responsables de
cambiar los currículos. Bajo mi punto de vista, esta tendencia se aplica
tomando encuentra las personas que están inmersas en el ámbito escolar, la
situación educativa dada en ese momento, los problemas a que van dirigidos,
como se visualiza la amenaza social, entre otras. En pocas palabras, este tipo
de tendencia se centra en gran parte a las investigaciones curriculares.
b) Tendencia a la construcción de los currículos integrados a través de
procesos de cooperación, congestión, enfoque por competencias y
planeación estratégica: El Curriculum según esta orientación se construye a
partir de diferentes vectores que involucran la investigación, la formación, la
innovación, la extensión y las diversas manifestaciones del saber en procesos
de cooperación, integración y participación para arribar el desarrollo de
competencias generales. Así como también, homogeniza los referentes
culturales, las estrategias, las experiencias de aprendizaje, favorece en los
procesos de congestión para el desarrollo de programas y proyectos comunes,
del enfoque por competencia para definir con claridad los procesos formativos
de la planeación estratégica.
c) Tendencia a la flexibilidad curricular bajo diferentes modalidades: esta se
basa en la flexibilidad no solo del currículo sino también en las normativas del
mismo. Es decir, la flexibilidad deberá hacer del avance educativo un proceso
ameno, nutritivo, creativo y diferente en cada caso y permitir que el profesor
desarrollo su creatividad en la práctica educativa. Dicha flexibilización debe
asumir cambios en el Curriculum como tecnológicos y estratégicos, los cuales
deben asumir como un reto de los planificadores y ejecutores de la actividad
educativa.
d) Tendencia a la hibridación o convergencia de especialidades y a la
profundización en las herramientas intelectuales: Se establece a través de
un proceso natural de reacomodo, trae como consecuencia la conformación de
nuevas normas y procedimientos administrativos que hacen más rígida la
administración del Curriculum limitando su flexibilidad.
e) Tendencia a la asunción de visiones inter, multi y transdisciplinares en la
construcción curricular: las visiones inter, multi y transdisciplinares en el
currículo comportan una respuesta a la demanda de la sociedad para resolver
problemas y afrontar situaciones que no son atendidas a través de los
contenidos de los planes de estudio, se podrían mencionar algunas: como la
referida a los temas transversales, los temas al plan de estudio en los
diferentes cursos y actividades, entre otras.
f) Tendencia a la adopción y uso de los Tics en aplicaciones diversas: esta
tendencia extraña múltiples implicaciones, las Tics configuran nuevos espacios
educativos al permitir en casa ingresar a contextos que innegables hacerlo
hace algunas décadas. La controversia de esta tendencia radica en aceptar los
avances tecnológicos y sus implicaciones, ya que la tecnología se ha
convertido en un escenario donde participan la sociedad y la cultura.
En el mismo orden de ideas, también se encuentran otras tendencias como la
de promoción del desarrollo humano, así como al fortalecimiento de la dimensión
ética (formación integral - liderazgo), la tendencia a elaborar currículos que
incorporen la pedagogía por proyectos (sustenta los proyectos de investigación), la
tendencia a la incorporación de reformas inclusivas a través de la formación para
el compromiso social (en marca las necesidades de los programas educativos), la
tendencia a incorporación de manifestaciones del currículo oculto (planes y
programas, actúa no solo por inclusión sino también por exclusión) y al currículo
en acción (proceso de investigación educativa basado en experiencias que ofrezca
mayor participación generando ideas y propuestas alternativas), y finalmente, la
tendencia a la revisión permanente de las ofertas de titulación en las
universidades y en el perfil de quienes se forman (formación de profesionales que
desarrollen el talento humano, su y especialización).
Finalmente, las orientaciones curriculares se caracterizan en la actualidad con
nuevos escenarios y cambios, los cuales son materializados en la producción y
transmisión de conocimientos que se encuentra plasmados en las diferentes
tendencias señaladas anteriormente, es por ello que resulta necesario que estas
deben ser objetos de análisis y reflexión por quienes tengan la responsabilidad de
llevar a cabo la transformación del sistema educativo, llámense estos entes de
planificación, educadores, comunidades o cualquier otro sector involucrado. Lo
que queda claro, es que estas tendencias han influido notablemente en el
desarrollo educativo, plasmándolo en saberes, al igual que conocimientos que a lo
largo del tiempo se verán reflejados en el comportamiento del individuo, en su
capacidad investigativa, creativa, en el desarrollo de nuevas habilidades y su auto
realización como ente social.
Conclusión

Para concluir, se puede señalar que los avances al igual que cambios, ante a la
temática currículo, han sido significativas y valiosas para el campo de la
educación, trayendo con ello nuevos conocimientos y tendencias. De allí que los
cambios educativos como procesos complejos, deben concebirse bajo una visión
analítica y prospectiva que facilite la adquisición de enfoques tanto innovadoras
como flexibles para el sistema educativo. Haciendo con esto al currículo un
instrumento vigente y que genere consensos en los requerimientos informativos,
formativos, personales, actitudinales, que a su vez tenga presente los alcances y
limitaciones derivadas de un cambio curricular, de esta última se necesita de la
política educativa nacional y de las tendencias las escalas internacionales.
Es importante, tener cuidado en el no desvirtuar los alcances y limitaciones de
las propuestas y evitar caer en el error de concebir el campo del diseño curricular
simplemente como una tecnología para elaborar planes y programas de estudios,
ya que se estaría omitiendo los problemas conceptuales, epistemológicos y
sociales que están presentes en el desarrollo de las propuestas.
Por otra parte, el currículo posee diversas definiciones, sin embargo, Casarini
(1999) indica que este comienza desde los caminos de aprendizaje hasta el
instrumento que transforma la enseñanza, guía al profesor y ofrece una
retroalimentación y modificaciones al diseño original. En tal sentido, el currículo a
su vez, está constituido por una serie de características como por ejemplo que
debe ser experimental y evolutivo, desarrolla la creatividad y homogeniza lo
referente a cultura, entre otras, mostrando su flexibilidad para adaptarse a las
necesidades y cambios tecnológicos que influyen en el comportamiento de una
sociedad y por ende en los individuos desde muy temprana edad. Por
consiguiente, el currículo posee elementos que lo plasman como un instrumento
basa en normas, organizado y planificado entre estos tenemos los objetivos, los
contenidos, los criterios de evaluación, la metodología y las competencias.
Finalmente, en el trabajo de investigación se citaron once tendencias, pero es
importante señalar, que no son las únicas, es decir, el yacimiento de otras
tendencias se debe a las constantes investigaciones y desarrollo de conocimientos
en las diversas disciplinas, así como también, las transformaciones que se
originan por los procesos políticos y culturales de los distintos países en el mundo.
No obstante, la tecnología y la comunicación hacen posible la permanente revisión
de otras tendencias y la incorporación nuevas tendencias. Siguiendo el mismo
orden de ideas, las tendencias han resultado ser desde el inicio de su integración
en la educación, la piedra angular del sistema educativo y por ende del currículo,
ya que brindad la posibilidad de avanzar y mejorar la formación de profesionales a
una sociedad que cada vez exigen o demanda individuos con amplios
conocimientos y capaces de asumir retos en su ámbito social y laboral.
Bibliografía

Barreto de Ramírez Nancy. (2009). Tendencias Curriculares a Considerar en los


Procesos de Cambio Educacional. Artículo publicado. UPEL – Instituto
Pedagógico de Miranda, Venezuela.

Casarini Ratto, Martha (1999). Teoría y Diseño Curricular. Trillas, México.

Díaz F, (1993). Metodología del diseño curricular para la educación superior.


Trillas, México

También podría gustarte