0% encontró este documento útil (0 votos)
40 vistas

Guia 14 Inventarios

Este documento presenta una guía de aprendizaje sobre inventarios. La guía contiene actividades para que los aprendices comprendan la importancia de los inventarios y cómo son controlados y valuados de acuerdo con la normativa. Las actividades incluyen consultar recursos en línea, responder preguntas, y elaborar tablas y cuadros para conceptualizar los inventarios y su tratamiento contable.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
40 vistas

Guia 14 Inventarios

Este documento presenta una guía de aprendizaje sobre inventarios. La guía contiene actividades para que los aprendices comprendan la importancia de los inventarios y cómo son controlados y valuados de acuerdo con la normativa. Las actividades incluyen consultar recursos en línea, responder preguntas, y elaborar tablas y cuadros para conceptualizar los inventarios y su tratamiento contable.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 38

PROCESO DIRECCIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL

FORMATO GUÍA DE APRENDIZAJE

1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUÍA DE APRENDIZAJE

Guía No. 14 inventarios

 Denominación del Programa de Formación: Técnico en Gestión Contable y de Información


Financiera

 Código del Programa de Formación: 123101 Versión 1

 Nombre del Proyecto: Aplicación de la normativa contable, tributaria, laboral, comercial y


financiera, a través de una empresa didáctica y/o del sector productivo
 Código: 123101 Versión 1 ∙
 Fase del Proyecto Ejecución: PLANEACIÓN: Reconocer hechos económicos de acuerdo con
normativa y políticas contables

 Actividad de Aprendizaje Aplicar Procesos de Aplicación Contable Comercial y Financiera de


acuerdo con normativa y políticas contables

 Actividad de Proyecto AA 14: Reconocimiento y medición de los inventarios de la unidad didáctica,


debidamente soportado con base a la normativa
 Competencia: 210303022 Reconocer recursos financieros de acuerdo con metodología y
normativa

 Resultados de Aprendizaje Alcanzar:

Específicos: 210303022 04 Registrar operaciones comerciales del ente económico de acuerdo con la
política contable institucional y normativa.

 Duración de Guía: 48 horas – 1 Crédito


2. PRESENTACIÓN

Estimado aprendiz.

El objetivo principal de esta guía de aprendizaje, es adquirir los conocimientos claves en lo referente al
manejo y control de los inventarios que mantienen las empresas para la comercialización, Usted a través del
empeño, habilidades, destrezas y compromiso permanente con su formación, cumplirá las metas
propuestas a nivel personal y profesional.

Los inventarios de mercancías son activos de gran importancia en las compañías, porque representan
beneficios económicos que obtendrán en el desarrollo de su actividad y usted con los conocimientos
adquiridos será fundamental en este proceso, permitiéndole a la entidad permanecer en el mercado,
competir y garantizar el crecimiento de sus actividades.

Lo único que se interpone entre tú y tu sueño es la voluntad de intentarlo y la creencia de que es posible
conseguirlo. -Joel Brown.

GFPI-F-135 V01
3. FORMULACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

3.1 Actividades de Reflexión inicial

Duración de la actividad: 2 horas (96 minutos de trabajo directo – 24 minutos de trabajo independiente)

3.1.1 En la vida diaria, estamos relacionados con actividades que nos exigen ser comprometidos,
ordenados, críticos y cumplidos para finalizar con éxito la responsabilidad adquirida, como por ejemplo
ordenar nuestras prendas de vestir, esta es una actividad que requiere dedicación y compromiso, algunos
ordenamos esas prendas por categorías (camisetas, suéteres, camisas, pantalones, pantalonetas, medias e
interiores), ubicándolas en de manera separada según categoría en un determinado sitio, otros las
ordenan por categorías y colores, lo anterior nos lleva a conocer las cantidades exactas de prendas que
poseemos por cada una de sus clasificaciones y decidir si tenemos la necesidad de comprar, mantenerlas
o desecharlas.

Así mismo, y de acuerdo a su conocimiento y políticas que se establecen en las empresas se pueden
conocer, clasificar y controlar las cantidades de existencias de inventarios o mercancías disponibles por
(productos, referencias, marcas, unidad de medida, etc.). Con el fin de que se puedan tomar decisiones
internas desde la administración.

Teniendo en cuenta lo anterior, identifique:

a. ¿Qué productos se comercializan en su empresa?, “proyecto formativo” ¿cuál es la unidad de


medida de sus productos?, ¿cómo se imagina usted que los puede controlar para evitar
pérdidas de los mismos?, ¿de qué forma los organizaría?
b. En nuestros hogares mantenemos diversidad de elementos (de cocina,
muebles y otros enseres), identifíquelos por categorías, realice el conteo de los mismos,
relaciónelos en un cuadro y prepare un informe detallado de su trabajo realizado (proceso).

Desarrolle esta actividad reflexiva de manera individual,


consérvela dentro de su portafolio de evidencias. Luego
comparta sus respuestas escritas con su GAES para
finalmente socializarla con el resto del grupo bajo la
orientación de su Tutor.

GFPI-F-135 V01
3.2 Actividades de contextualización e identificación de conocimientos necesarios para el aprendizaje ∙
Duración de la actividad: 4 horas (192 minutos de trabajo directo – 48 minutos de trabajo
independiente)

Estimado aprendiz tenga presente que su Formación Profesional Integral en el SENA es por proyectos, por lo
cual las actividades propuestas en esta guía tienen como propósito reconocer procedimientos técnicos y
normativa legal vigente para Realizar el reconocimiento y medición de los inventarios. Por tanto, iniciaremos
dando la importancia que reviste este tema dentro de su proyecto formativo y para ello están planteadas las
siguientes actividades:

3.2.1 Consulte los siguientes links y de forma individual redacte un ensayo sobre la importancia de
controlar los inventarios de mercancías y socialícelo con sus compañeros e instructor.

https://www.youtube.com/watch?v=x0B2I8_AQz8
https://www.youtube.com/watch?v=AJaii3mpuJ4

3.2.2 De acuerdo a sus conocimientos y de manera individual de respuesta a los siguientes


interrogantes.

1. ¿Cuál es la importancia de los inventarios de mercancías en las empresas comerciales?


2. ¿Qué tipos de inventarios se manejarían en una empresa manufacturera o industrial?
3. ¿Qué concepto tienes de sistemas de inventarios y métodos de valuación de
inventarios?
4. ¿Con que documentos cree usted se pueden llevar los controles de los inventarios para empresas
comerciales y manufactureras?

Estas actividades desarróllelas de manera individual, conservándolas dentro de su portafolio de


evidencias. Este atento a la retroalimentación de su instructor.

GFPI-F-135 V01
3.3 Actividades de apropiación del conocimiento (Conceptualización y Teorización)
Duración de la actividad: 20 horas (960 minutos de trabajo directo – 240 minutos de trabajo
independiente)

Apreciado aprendiz, ya que puede reconocer la importancia que reviste el contenido de esta Guía,
“INVENTARIOS”, lo invitamos a construir conocimiento alrededor de ella en colaboración con su grupo de
estudio e instructor, por medio del desarrollo de los siguientes ítems:

3.3.1. Consulte en la bibliografía propuesta en esta Guía o en alguna otra que este a su alcance, (acerca de
este tema, realice una rejilla de conceptos teniendo en cuenta lo siguiente:

❖ Inventarios
✔ Definición
✔ Inventario inicial
✔ Inventarios en tránsito
✔ Inventarios en consignación
✔ Sistema de inventarios
✔ Métodos de valorización de inventarios
✔ Reconocimiento y medición de los inventarios
✔ Valor neto realizable de los inventarios
✔ Kardex
✔ Orden de pedido
✔ Remisión
✔ Factura de compra

✔ Clasificación de los inventarios de acuerdo a la actividad económica

✔ Contabilización y dinámica de los inventarios


✔ Notas débito y Notas crédito por devoluciones, sobrantes y faltantes de mercancías

Enlace de consulta

http://m.logisticamx.enfasis.com/notas/3684-tendencias-modernas-los-inventari

3.3.2. Escuche atentamente al instructor quien explicará la dinámica, al interior de la entidad, del manejo de
las compras: la clasificación de las facturas y el manejo de su registro contable si es financiero y el manejo
fiscal si todavía no existe transferencia del bien o del servicio adquirido.

∙ De acuerdo con esta explicación establezca por medio de un cuadro comparativo el manejo
FINANCIERO y el manejo FISCAL de las compras y los documentos soportes de cada uno de ellos.

∙ Establezca una tabla extracontable que le ayude a la organización a recopilar la información para
presentar el “reporte de Conciliación Fiscal” una vez finalizado el periodo contable (debe ser diligenciado
por los contribuyentes obligados a llevar contabilidad, cuyos ingresos brutos fiscales sean iguales o
superiores a 45.000 UVT o quienes de manera voluntaria decida llevarla).

GFPI-F-135 V01
Al elaborar la tabla extracontable para manejar la información FISCAL por medio de la cuenta control que
la DIAN exige, tenga en cuenta que debe contener:

 Tercero con quién realizo la transacción


 Numero de consecutivo
 Fecha
 Retenciones aplicadas
 Iva

Tenga en cuenta que las facturas que se reconocen en estas tablas extracontables son usadas como
deducibles en la declaración de renta y complementarios y por lo tanto deberán cumplir con los requisitos
de la normativa tributaria correspondiente.

En GAES elabore la tabla extracontable que recolectará la información necesaria para presentar la
información fiscal reflejadas en las facturas; utilice hoja electrónica para la elaboración de la evidencia.

Esta evidencia será socializada en sesión presencial según las indicaciones del instructor técnico

3.3.3. El instructor hará una explicación sobre el registro contable de las compras de mercancías
(suponiendo que exista transferencia del bien y se posea el control) teniendo en cuenta las cargas
impositivas y las retenciones a que haya lugar dependiendo con los diferentes regímenes con quienes se
efectúe la transacción comercial.

% EN COMPRAS

Valor de la mercancía

+ IVA

= Subtotal

- Rete fuente
- Rete IVA
- Rética

= NETO A PAGAR
Usando el esquema de factura anterior, elabore una tabla que muestre la dinámica de los
registros contables en la causación de las Compras de mercancía dependiendo los regímenes a los que
pertenecen las entidades involucradas en la transacción económica.

3.3.4. Establezca claramente por medio de una consulta desescolarizada de la NIC 2 Existencias
(Inventarios), la definición de inventarios y los criterios para reconocer los inventarios dados en el párrafo 6
de la NIC 2 Existencias (Inventarios) y los criterios de activo que puede encontrar en el Marco conceptual de
la IASB. Resalte la importancia de estos criterios en una presentación Ms Power Point que compartirá con a
su grupo de trabajo

GFPI-F-135 V01

Igualmente establezca en otra diapositiva la explicación de la medición inicial que encontrará en los
párrafos 10 y 11 de la NIC 2 Existencias (Inventarios); esto es llamado el Costo de los inventarios (en esta
guía trataremos la medición para una empresa comercial).

Agregue costos por préstamos y defínalo tal cual se hizo en la guía de matemáticas financieras o remítase a
la NIC 23 Costos por préstamos.

Identifique sin embargo y deje como evidencia, una tercera diapositiva para el costo en una empresa
industrial y una prestadora de servicios.
Identifique en una cuarta diapositiva los criterios de capitalización para que los gastos incurridos en la
compra de la mercancía se puedan reconocer contablemente como un mayor valor de ella. Es decir, no se
reconozcan como gasto sino como inventarios. En ella explique qué es un activo apto.

Diseñe y establezca la tabla extracontable que usará para revelar al final del periodo contable, los gastos
que fueron reconocidos como mayor valor del inventario, llame esta tabla como costo de adquisición y
preséntela como la 5 diapositiva.

Identifique además los métodos para calcular el costo de los inventarios que encontrará en los párrafos 23,
y 25 de la NIC 2 Existencias (Inventarios) y esta será la sexta diapositiva.

Escuche la explicación del instructor, quien por medio de ejemplos mostrará la compra de una mercancía y
su registro contable, los gastos incurridos para poner en punto de venta la mercancía y que se pueden
reconocer como inventarios y la tabla extracontable donde se informará al final de periodo aquellos gastos
que se capitalizaron.

Esta evidencia se elaborará de manera desescolarizada e individualmente y será presentada a su grupo de


estudio para su socialización ante el grupo.

3.3.5. Identifique en la NIC 2 Inventarios, las definiciones de:

 Valor neto realizable


 Valor razonable
Para realizar esta actividad debe trabajar colaborativamente con su GAES de manera desescolarizada y con
base en la NIC 2 u otros textos de consulta que se encuentre a su alcance, resuelva los siguientes ítems y
entréguelos a su instructor por escrito para ser socializada bajo la tutoría de éste en el ambiente de
aprendizaje:

 ¿Los inventarios pueden deteriorarse?


 ¿En qué casos podría hacerse y en qué tipo de inventario se aplica?
 ¿Como se calcula el deterioro de los inventarios? Indique ejemplos
 ¿a los inventarios se les puede aplicar provisiones?

GFPI-F-135 V01

Por medio de explicación el instructor indicará cuál es la medición posterior de los inventarios de acuerdo
con la NIC 2; esté atento para identificar los conceptos de (VNR) valor neto realizable y los ajustes que haya
lugar cuando el valor en libros sea superior al VNR.
3.3.6. En las empresas los procesos de control juegan un rol protagónico en el ciclo administrativo,
incluyendo en dicho proceso a los inventarios. Consulte en la bibliografía propuesta en esta guía o en
cualquier fuente a la que tenga acceso los temas que aparecen en el esquema y continuación realice un
cuadro sinóptico por cada uno de los siguientes temas:

∙Sistemas y Métodos de valoración de inventarios:


∙Sistemas de valuación de inventarios: definición, características, modelos válidos para
definición, formas de cálculo, características, inventarios bajo NIIF, diferencia y semejanzas
modelo valido para inventarios bajo NIIF, entre los métodos de valoración, método para
ejemplos. cálculo de saldos finales ejemplos.
Para comprender y reforzar la administración de inventarios con tarjeta Kárdex, su instructor
explicara cómo se diligencia esta tarjeta para un bien o producto por cada método de valoración
valido bajo NIIF

3.3.7. Ya entendido el reconocimiento de las mercancías y su causación en un registro contable, miremos el


pasivo que se origina al recibir por transferencia el bien comprado y el activo de contrato que se origina al
pagar anticipadamente la mercancía que no se ha recibido aún.

En su carpeta de evidencias elabore un manual con ejemplos que expliquen los siguientes casos, recuerde
hacer el registro contable si el caso lo amerita y diligenciar el documento extracontable pertinente:

⮚ Compras en donde no exista transferencia del bien, pero si la existencia de una factura. (Registro
en la cuenta control por medio de la tabla extracontable)

⮚ Compras en donde exista la factura y al mismo tiempo transferencia del bien

⮚ Pago de la factura antes de la transferencia de la mercancía


⮚ Pago de la factura en el momento en que se recibe la mercancía

⮚ Pago una parte de la factura antes de recibir la transferencia de la mercancía y el resto del pago
después de la transferencia
⮚ Un solo pago de la factura, en un tiempo futuro establecido por la entidad como corto plazo.
⮚ Un solo pago de la factura, en un tiempo futuro establecido por la entidad como largo plazo
Varios pagos cancelados en cuotas en un tiempo establecido y con una tasa pactada

⮚ Varios pagos cancelados en cuotas sin pactar ninguna tasa (financiación implícita)

⮚ Varios pagos cancelados en cuota con una tasa pactada más baja que la del mercado

Las actividades 3.3.5, y 3.3.6. Serán desarrolladas en GAES de forma desescolarizada. Aleatoriamente su
instructor seleccionará algunas de estas evidencias para socializar con el grupo. Conserve esta actividad
dentro de su portafolio.

GFPI-F-135 V01

3.3.8. Desarrolle de forma individual y desescolarizada el siguiente taller de desempeño, en donde se


evidencia el manejo de inventarios bajo Normas Internacionales (Registros contables, descuentos, deterioro
y métodos de valuación) les permitirá afianzar los conocimientos relacionado con inventarios.
1. Analicen las siguientes situaciones y socialicen en mesa redonda con su instructor las justificaciones
a sus respuestas:

a. Una entidad negocia con bienes inmuebles (es decir, compra locales comerciales con la intención
de venderlos para obtener una ganancia) ¿Los locales comerciales forman parte del inventario?

b. Un agricultor tiene dos hectáreas de siembra de yuca la cual sale para la venta en seis meses, ¿el
cultivo de yuca se considera inventario?

c. Una entidad mantiene lubricantes que se utilizan en la maquinaria de la entidad al producir


bienes. ¿Los lubricantes forman parte del inventario?

d. Una entidad posee un edificio que tiene cinco oficinas, de las cuales dos son ocupadas por el área
administrativa de la empresa, y resto están arrendadas. ¿Todas las oficinas forman parte del
inventario?

2. De los siguientes casos deben realizar el reconocimiento (contabilizar), elabore el kárdex:

a. La empresa NIMO LTDA Régimen Común Nit.890.345.517-0 ubicada en la ciudad de Bogotá, se


dedica a la venta y compra de electrodomésticos, para lo cual importa de la china televisores de
32 pulgadas.
Cantidad 200 Unidades

Precio Unitario $358.000 sin impuesto

Seguro $45.000

Flete $ 7.900

Arancel $ 2.350

I.V.A. $ 450

b. La empresa NIMO LTDA Régimen Común Nit.890.345.517-0 ubicada en la ciudad de Bogotá,


dedicada a la venta y compra de electrométricos, compra a un proveedor nacional televisores
de 32 pulgadas, el cual nos ofrece un descuento 5 % por pagar de contado

Cantidad 100 Unidades


Precio Unitario $439.000 sin impuesto

3. Seleccione el método PEPS o Promedio ponderado, elabore la tarjeta kárdex, realice el


reconocimiento, asociando cada venta, compra, devolución o descuento

✔ febrero 1/2015 se compramos mercancías fac.10, la cantidad de 1250 unidades cuyo costo unitario
es de $1.100

GFPI-F-135 V01

✔ febrero 5/2015 se compramos mercancías fac.212, la cantidad de 250 unidades cuyo costo unitario
es de $1.180

✔ febrero 8/2015 se compramos mercancías fac.305, la cantidad de 650 unidades cuyo costo unitario
es de $1.100
✔ febrero 9/2015 se compramos mercancías fac.430, la cantidad de 1650 unidades cuyo costo unitario
es de $1.150

✔ febrero 12/2015 se realice devolución de la compra de mercancías fac.305, la cantidad de 150


unidades cuyo costo unitario es de $1.100

FECHA DESCRIPCION COSTO ENTRADAS SALIDAS SALDO


UNITARIO

CANT VR CANT VR CANT VR

TOTAL

Este atento a la retroalimentación de su instructor para todas las actividades, las cuales
realizará desescolarizada e individualmente y recuerde actualizar su proyecto a medida que
desarrolle las actividades.

3.4. Actividades de transferencia del conocimiento.

Duración de la actividad: 18 horas (864 minutos de trabajo directo – 216 minutos de trabajo independiente)

Estimado aprendiz.

Después de haber desarrollado las actividades de aprendizaje de esta guía, y obtenido explicaciones por
parte de su instructor, es hora que aplique los conocimientos adquiridos realizando la actividad
propuesta.

Por tanto, desarrolle el taller práctico y consérvelo dentro de su portafolio de evidencias. Este atento a la
estrategia de revisión y valoración que plantee su instructor.

4. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
Duración de la actividad: 4 horas (Evidencia conocimiento 1 hora, evidencia desempeño 1 hora y evidencia
de producto 2 horas)

GFPI-F-135 V01

Evidencias de Aprendizaje Criterios de Evaluación Técnicas e Instrumentos de


Evaluación
Evidencias de Conocimiento: ✔ Mide las operaciones Conocimiento
relacionadas con inventarios,
de acuerdo con la normativa

✔ Reconocer la normativa
Técnica: Taller.

✔ Diligencia soportes
contables del ente
económico, según normativa
vigente comercial, Instrumento:

contable, financiera, labora Cuestionario.

y tributaria.

✔ Reconocer los activos de la


organización.

Desempeño:
✔ Utilizar los recursos

informáticos de la Técnica: Observación

organización. Instrumento: lista de


✔ Ajustar la información
chequeo del desempeño

contable.

Evidencias de Desempeño:

Producto:

✔ Observación en el proceso de
Reconocimiento y
Técnica: Observación del
producto

Medición de los Inventarios

✔ Instrumento:

de mercancías.

lista de chequeo

✔ Realiza el registro de Ingresos


y salidas de
proyecto

mercancías en tarjetas
formativo
Kardex. ✔ Talleres

✔ Identifica los documentos


soportes requeridos en la

comercialización y control

de inventarios.

Evidencias de Producto:

✔ Entrega talleres realizados


en el ambiente de

formación y

extracurricular.
✔ Actualiza su proyecto
formativo.

GFPI-F-135 V01

5. GLOSARIO DE TÉRMINOS

✔ Deterioro: Se define como una perdida que se produce cuando el valor (importe) en libros de
un activo es superior al valor (importe) recuperable (www.gerencie.com)

✔ Instrumento financiero: Es un contrato que da lugar a un activo financiero en una empresa,


y, simultáneamente, a un pasivo financiero o un instrumento de patrimonio en otra
empresa. (es.wikipedia.org)

✔ NIIF: Normas internacionales de información financiera, son el conjunto de estándares


internacionales de contabilidad que establecen los requisitos de reconocimiento, medición,
presentación e información a revelar sobre transacciones y hechos económicos que afectan
a una empresa y que se reflejan en los estados financieros.

✔ Kardex: Es un documento, tarjeta o registro utilizado para mantener el control de las


mercancías, con este registro se puede controlar las entradas, salidas y existencias de todos
los artículos que posee la empresa para la venta. (prezi.com)

✔ Obsolescencia: Es el estado en que se encuentra un producto que ya ha cumplido con una


vigencia o tiempo programado para que siga funcionando. (es.wikipedia.org)

✔ Valor Neto Realizable: Es el importe que se puede obtener de un activo por su enajenación -
venta - en el mercado deduciendo los costes necesarios para llevar a cabo tanto la venta
como su producción o puesta en el mercado. (www.plangeneralcontable.com)

✔ Valor Razonable: Es el importe por el cual puede ser intercambiado un activo o cancelado un
pasivo, entre un comprador y un vendedor interesado y debidamente informado, que
realizan una transacción en condiciones de independencia mutua. (Economipedia.com)

6. REFERENTES BILBIOGRÁFICOS

6.1 BIBLIOGRAFÍA

Gudiño, E,.Coral, L.(2016). Contabilidad plus. México D.F: McGraw-Hill.

Fierro, A. (2015). Contabilidad general con enfoque NIIF para las pymes. Bogotá: Ecoe Ediciones.
Godoy, E.(2016). Aplicación contable para pequeñas y medianas empresas pymes. Bogotá: grupo
editorial nueva legislación

Fierro, Ángel (2015). Contabilidad de Activos con enfoque NIIF, Bogotá: Ediciones Ecoe. Moya, Lui,

(2015). Manual de políticas contables en la aplicación de NIIF para pymes. Bogotá: Legis 6.2

WEBGRAFÍA

✔ https://docplayer.es/19284915-Inventarios-niif-plenas-grupo-1-inventarios-nic-2.html
✔ https://incp.org.co/Site/publicaciones/guias/nic-2.pdf

✔ http://www.niifsuperfaciles.com/memorias/recursos/NIC/13-NIIF-para-las-PYMES-
(Norma)_2009-INVENTARIOS.pdf

GFPI-F-135 V01

✔ https://www.youtube.com/watch?v=4s9bUsy9414 (video)

✔ www.gerencie.com
✔ www.plangeneralcontable.com
✔ Es.wikipedia.org
✔ www.economipedia.com

✔ https://prezi.com/kswct349el6v/marco-normativo-para-el-manejo-de-inventarios-en
Colombia/
✔ https://prezi.com/kswct349el6v/marco-normativo-para-el-manejo-de-inventarios-en
Colombia/

✔ http://www.novastock.es/inventario/Informacion-y-reglamentacion.html

✔ https://actualicese.com/la-obsolescencia-de-los-inventarios-debe-contabilizarse
como-deterioro/ obsolescencia de inventarios

6.3 INFOGRAFIA

✔ Biblioteca virtual SENA Ingrese a la base de datos SENA. Puede acceder a colecciones de libros,
revistas, artículos, índices bibliográficos, resúmenes y tesis en texto completo en inglés y español,
que pueden ser consultadas desde la red del SENA.

✔ http://biblioteca.sena.edu.co/ dar clic en bases de datos y puede acceder a: e-brary, Gale, Galé
Cengage Learning, Océano para administración, Knovel, Océano universitas P&M, Proquest
7. CONTROL DEL DOCUMENTO

Nombre Cargo Dependencia Fecha

Autor (es) Fredy Alberto Guarín Instructor CSF-Coordinación 2019


contabilidad, finanzas e
impuestos

Verificadores
Técnicos

Revisión Jasbleidy Contreras Instructora Coordinación 2019


Contabilidad, finanzas
e Impuestos. CSF -
Distrito Capital

Beltrán

Aprobación Jorge Enrique Coordinado Coordinación 2019


Cifuentes Bolaños r Académico Contabilidad, finanzas e
Impuestos. CSF - Distrito
Capital

GFPI-F-135 V01

8. CONTROL DE CAMBIOS.

Nombre Cargo Dependencia Fecha Razón del


Cambio

Autor (es) Yonis Potes Instructor Coordinación Abril 2020 Ajuste en


Palacio Contabilidad, actividad
finanzas e es de
reflexión
inicial y
contextu
alización,
Impuestos. CSF - actualizac
Distrito Capital ión
Verificación Gerardo Instructor Regional Septiembre

Técnica

Alfonso Cundinamarca 2020

Jiménez Bernal

Juan Pablo Instructor Regional Septiembre

Ríos Rodríguez Antioquia 2020

Juliana María Instructor Regional Valle Septiembre


Osorio

2020
Ramírez

Jairo Alberto Instructor Regional Valle Septiembre


Jiménez

2020
Benavidez
José Manuel Instructor Regional Boyacá Septiembre

Montero 2020

Yanquen

Alba Gisela Instructor Regional Cúcuta Septiembre

Araque Orozco 2020

Alejandra Instructor Regional Septiembre


Arias Durán

Santander 2020

Blanca Yaneth Coordinad Regional Septiembre


Murallas ora

Santander 2020
Bueno Académic
a

Revisión Jasbleidy Instructor Coordinación Septiembre


a Contabilidad,

Contreras 2020
finanzas e

Beltrán

GFPI-F-135 V01

Impuestos.
CSF - Distrito

Capital
Revisión y Jorge Coordinador Coordinación Septiembre
Aprobación Enrique Contabilidad,
Cifuentes

Académico 2020
finanzas e
Bolaños

Impuestos.

CSF - Distrito
Capital
GFPI-F-135 V01

También podría gustarte