APARATO REPRODUCTOR FEMENINO Resumen Completo
APARATO REPRODUCTOR FEMENINO Resumen Completo
APARATO REPRODUCTOR FEMENINO Resumen Completo
INTRODUCIÓN
El aparato reproductor femenino está integrado por dos tipos de órganos: internos (ovarios,
trompas, útero, vagina) y genitales externos (clítoris, labios mayores, labios menores). Su función
principal es producir gametos femeninos (oocitos) y mantener un oocito fecundado (ovulo) a lo
largo de todo su desarrollo desde la fase embrionaria y fetal hasta el nacimiento. Además, produce
hormonas sexuales que controlan los órganos del cuerpo.
Las glándulas mamarias no se consideran parte del sistema reproductor femenino, también se
abordar su estudio, ya que sufren cambios directamente relacionados con el estado funcional del
sistema reproductor.
APARATO REPRODUCTOR FEMENINO El aparato reproductor femenino está integrado por dos
ovarios, dos trompas uterinas, el útero, la vagina y los genitales externos. Sus funciones consisten
en producir gametos
I. OVARIOS Los dos ovarios, localizados dentro de la pelvis, son cuerpos en forma de almendra de
3cm de largo, 1.5- 2cm de ancho y 1 cm de grosor, con peso aproximado de 14 gr cada uno. Su
superficie está recubierta por epitelio pavimentoso o cúbico simple, el epitelio germinativo. Por
debajo de éste existe una capa de tejido conjuntivo denso, la túnica albugínia, que es el
responsable del color blanquecino de este órgano. Por debajo de la túnica albugínia hay una
región llamada cortical, en la que predominan los folículos ováricos que contienen los oocitos. Los
folículos se localizan en el tejido conjuntivo (estroma) de la región cortical, la cual contiene
fibroblastos dispuestos de modo característico, formando remolinos. Estos fibroblastos responden
a estímulos hormonales de modo distinto que los fibroblastos de otras regiones del organismo. La
parte más interna del vario es la región medular, que contiene tejido conjuntico laxo con rico lecho
vascular. No existe un límite nítido entre la región cortical y la medular.
Figura. Parte de un corte del ovario que muestra las regiones cortical y medular.
1.1. DESARROLLO INICIAL DEL OVARIO Alrededor del primer mes de vida embrionaria una
pequeña población de células germinativas primordiales migra desde el saco vitelino hasta los
primordios gonadales, donde están empezando a desarrollarse las gónadas. En éstas las células se
dividen y se transforman en oogonias. La división es tan intensa que en el segundo mes de vida
intrauterina existen alrededor de 600000 oogonias y más de 7 millones al quinto mes. A partir del
tercer mes, las oogonias empiezan a entrar en profase de la primera división meiótica, aunque se
detienen en la fase del diploteno y no progresan a otras fases de la meiosis. Estas células
constituyen los oovocitos primarios y están rodeadas por células
aplanadas denominadas células foliculares, antes del séptimo mes de gestación la mayoría de la
oogonias se transforman en oocitos primarios. No obstante, muchos de estos se pierden por un
proceso degenerativo denominado atresia. Como consecuencia, hacia la pubertad los ovarios
contienen aproximadamente 300000oocitos. La atresia persiste a lo largo de toda la vida fértil de
la mujer, de manera que a los 40-45 años quedan alrededor de 8000 oocitos en cada ciclo
menstrual (la duración más habitual es de unos 28 días) y la vida fértil de la mujer dura de 30 a 40
años, una mujer libera únicamente alrededor de 450 oocitos. El resto degeneran por atresia.
1.2. FOLÍCULOS OVÁRICOS Los folículos ováricos están rodeados por tejido estromático y
consisten en un oocito primario y sus células foliculares (células de la granulosa) relacionadas,
dispuestas en una capa esférica o varias capas concéntricas alrededor del oocito primario. Las
células foliculares, en forma similar al epitelio germinal, derivan del epitelio mesotelial y tal vez
también de un segundo origen, los cordones sexuales primitivos del mesonefros, un precursor del
metanefros, la estructura que desarrollará el riñón definitivo. Se identifican cuatro etapas del
desarrollo folicular con base en el crecimiento del folículo y el desarrollo del oocito: ✓ Folículos
primordiales. ✓ Folículos primarías unilaminares y multilaminares. ✓ Folículos secundarios
(antrales). ✓ Folículos graafianos (maduros).
1.2.1. Folículos primordiales Los folículos primordiales, los folículos más primitivos, abundan antes
del nacimiento, después del cual su número disminuye. El folículo primordial se compone de un
oocito primario rodeado por una capa de células foliculares aplanadas. El oocito primario
(detenido en la etapa de profase de la Meiosis I) es una célula esférica de alrededor de 25um de
diámetro. Tiene un núcleo acéntrico grande con un nucléolo. El nucleoplasma
3
parece vesicular por los cromosomas desenrollados. Los organelos incluyen múltiples
mitocondrias, complejos de Golgi en abundancia, retículo endoplásmico rugoso (RER) que sólo
muestra unos cuantos ribosomas y láminas anulares ocasionales. Las células foliculares escamosas
rodean por completo el oocito primario y se unen entre sí mediante desmosomas. U na lámina
basal las separa del estroma de tejido conectivo.
se llenan con un líquido conocido como licor folicular. Una vez que el folículo primario
multilaminar contiene licor folicular, se conoce como folículo secundario. La continuación de la
proliferación de las células granulosas del folículo secundario depende de la FSH que liberan las
células basófilas de la hipófisis anterior. Bajo la influencia de la FSH, el número de capas de las
células granulosas aumenta, al igual que la cantidad del líquido folicular que contienen los
espacios intercelulares. Este líquido, un exudado del plasma, incluye glucosaminoglucanos,
proteoglucanos y proteínas de unión de esteroides producidas por las células granulosas. Más aun,
contiene las hormonas rpogesterona, estradiol, inhibina, foliostatina (foliculostatina) y activina, las
cuales regulan la liberación de LH y FSH. Además, la FSH (junto con estrógenos) induce a las células
de la granulosa para que elaboren receptores para LH, que se incorporan en su plasmalema. A
medida que se produce más líquido, coalescen gotitas individuales de licor folicular para formar
una cámara llena de líquido, llamada antro. Las células granulosas se reordenan de tal manera que
ahora el oocito primario está rodeado por un grupo pequeño de células granulosas que se
proyectan de la pared al antro lleno de líquido. Su estructura se denomina cúmulo oóforo. Las
células granulosas cuboides bajas dispuestas de forma laxa justo adyacentes a la zona pelúcida se
alejan un poco del oocito, pero sus filopodios permanecen dentro de la zona pelúcida y conservan
el contacto con el oocito primario. Esta capa única de células granulosas que rodea al oocito
primario se denomina corona radiada. En este momento pueden distinguirse dos tipos de células
de la granulosa: células granulosas de la membrana y células de la granulosa del cúmulo. Hacia el
final de esta etapa las células estromáticas se alargan y la teca interna es invadida por capilares
que las nutren lo mismo que a las células granulosas avasculares. Casi todos los folículos que
llegan a esta etapa del desarrollo sufren atresia, pero algunas de las células granulosas
relacionadas con los folículos atrésicos no degeneran; por el contrario, forman glándulas
intersticiales, que secretan cantidades pequeñas de andrógenos hasta que la menopausia termina.
Unos cuantos folículos secundarios continúan su desarrollo hacia folículos maduros.
1.3. OVULACIÓN Hacia el decimocuarto día del ciclo menstrual el estrógeno producido, sobre todo
por el folículo graafiano en desarrollo, pero también por folículos secundarios, ocasiona un
aumento del estrógeno sanguíneo a concentraciones lo bastante altas para dar lugar a los efectos
siguientes: ✓ La inhibición por retroalimentación negativa suprime la liberación de FSH por
la hipófisis anterior. ✓ Las células basófilas de la hipófisis anterior causan un incremento súbito de
LH.
El aumento súbito de los valores de LH produce un incremento del flujo sanguíneo a los ovarios y
los capilares dentro de la teca externa comienzan a filtrar plasma, lo que ocasiona edema. Junto
con la formación del edema se libera histamina, prostaglandinas y colagenasa en la cercanía del
folículo graafiano. Además, el aumento súbito de LH da lugar a los fenómenos siguientes:
1. Liberación de un factor local, sustancia inductora de la meiosis. 2. Bajo la influencia de la
sustancia inductora de la meiosis el oocito primario del
folículo graafiano reanuda y termina su primera división meiótica, que da por resultado la
formación de dos células hijas, el oocito secundario y el primer cuerpo polar. A causa de la
distribución irregular del citoplasma, el primer cuerpo polar está compuesto por un núcleo
rodeado sólo por un anillo estrecho de citoplasma.
5. Justo antes de la ovulación, la superficie del ovario, donde el folículo graafiano presiona contra
la túnica albugínea, pierde su aporte sanguíneo.
6. Esta región avascular, adelgazada, se torna pálida y se conoce como estigma. El tejido conectivo
del estigma se degenera, igual que la pared del folículo graafiano en contacto con el estigma, y
forma una abertura entre la cavidad peritoneal y el antro del folículo graafiano.
7. A través de esta abertura el oocito secundario y sus células foliculares concurrentes se liberan
del ovario, lo que da por resultado la ovulación. Aunque el ciclo menstrual promedio tiene 28 días
de duración, algunos son más largos y otros más cortos; sin embargo, la ovulación siempre ocurre
en el decimocuarto día antes del inicio de la menstruación.
8. Los remanentes del folículo graafiano se convierten en el cuerpo hemorrágico y luego el cuerpo
amarillo.
El extremo distal fimbriado del oviducto, que se presiona contra el ovario, lleva el oocito
secundario y las células foliculares al infundíbulo del oviducto para iniciar el trayecto a la ampolla,
donde el oocito puede fecundarse. El oocito secundario se degenera y es fagocitado cuando no se
fecunda en el transcurso de unas 24 h.
1.4. CUERPO LÚTEO Después de la ovulación las células de la granulosa y las células de la teca
interna del folículo que ovula se reorganizan y forman una glándula endocrina transitoria
denominado cuerpo lúteo, situado en la capa cortical del ovario.
La liberación del líquido folicular produce un colapso de la pared del folículo, que se pliega. Debido
a la ovulación puede fluir un poco de sangre en la cavidad del antro folicular, donde coagula y
después es invadida por tejido conjuntivo, el cual, acompañado de restos de coágulos de sangre se
eliminan gradualmente, constituye la parte más central del cuerpo lúteo. Aunque las células de la
granulosa no se dividen después de la ovulación aumentan mucho de tamaño (20-35 um de
diámetro) comprenden aproximadamente el 80% del parénquima del cuerpo lúteo y pasan a
denominarse células de la granulosa-luteínicas, con características de células secretoras de
esteroides. Este hecho contrasta con su estructura en el folículo preovulatorio, donde ofrecen un
aspecto de células secretoras de proteínas. Las células de la teca interna también contribuyen a la
formación del cuerpo lúteo, originando células teca-luteínicas, las cuales son más pequeñas
(diámetro de aproximadamente 15um) y se tiñen más intensamente. Tienden a acumularse en los
pliegues de la pared del cuerpo lúteo. Los vasos sanguíneos y linfáticos, que se limitaban en la teca
interna, ahora crecen, se dirigen hacia el interior del cuerpo lúteo y forman una abundante red
vascular. La reorganización del folículo ovulado y el desarrollo del cuepo luteo son consecuencia
del estímulo de la hormona luteinizante liberada antes de la ovulación. Bajo el efecto de la LH, las
células modifican sus componentes y empiezan a secretar progesterona y estrógenos. El destino
del cuerpo lúteo depende de cómo es estimulado después de su formación. Por el estímulo inicial
de LH (que ocasiona) el cuerpo lúteo está programado para secretar durante un periodo de entre
10 y 12 días. Si no existe ningún estímulo adicional sus células degeneran por apoptosis, lo que
sucede cuando no se inicia una gestación. Una de las consecuencias de la secreción decreciente de
progesterona (por falta de estímulo de la LH) es la menstruación, que es la descamación de parte
de la mucosa uterina. Las concentraciones elevadas de estrógenos circulantes inhiben la liberación
de FSH por parte la hipófisis. No obstante la, tras la degeneración del cuerpo lúteo, la
concentración de esteroides en la sangre disminuye y se libera FSH en cantidades superiores, lo
que estimula el crecimiento de otro grupo de folículos e inicia el ciclo menstrual siguiente. El
cuerpo lúteo que dura únicamente parte del ciclo menstrual se llama cuerpo lúteo de la
menstruación. Sus restos son fagocitados por macrófagos. Los fibroblastos vecinos invaden el área
y originan una cicatriz de tejido conjuntivo denso llamada cuerpo albicans (cuerpo blanco). Es
evidente que, en caso de producirse una gestación. La mucosa uterina no puede descamarse. De
ser así, el embrión implantado muere y la gestación acaba en aborto. El cuerpo lúteo recibe una
señal emitida por embrión implantado cuyas células trofoblásticas sintetizan una hormona
llamada gonadotropina coriónica humana (HCG). La acción de la HCG es similar a la de la LH,
estimulando el cuerpo lúteo. Así, la HCG rescata al cuerpo lúteo de la degeneración, produce
crecimiento adicional de esta glándula endocrina y estimula la secreción de la progesterona (lo
cual mantendrá la mucosa uterina a lo largo del embarazo). La progesterona, aparte de mantener
la mucosa uterina, también estimula la secreción de las glándulas uterinas, lo que probablemente
es importante para la nutrición del embrión antes de que la placenta
cobre funcionalidad. Es el cuerpo lúteo de la gestación, el cual persiste durante 4-5 meses,
posteriormente degenera y es sustituido por un cuerpo albicans, que es mucho más grande que el
de la menstruación.
1.5. FOLÍCULOS ATRÉSICOS El ovario contiene muchos folículos en varias etapas de desarrollo. Casi
todos se degeneran antes de llegar a la etapa de madurez, pero durante cada ciclo menstrual se
desarrollan múltiples folículos graafianos. No obstante, una vez que un folículo maduro se rompe y
libera su oocito secundario y las células relacionadas, los folículos maduros restantes
experimentan atresia; por último los folículos atrésicos resultantes son fagocitados por
macrófagos. Por tanto, en condiciones normales sólo se ovula un folículo durante cada ciclo
menstrual. En ocasiones dos folículos separados se desarrollan hasta la madurez y la ovulación, y
originan los gemelos fraternos cuando ambos oocitos se fecundan. Aunque 2% del total de los
folículos alcanza la etapa de maduración y está preparado para ovularse, sólo 5 a 6% de ellos lo
lleva a cabo en realidad. Sólo 0.1 a 0.2% de todos los folículos que se encuentran en los ovarios en
la menarca se desarrolla hasta la madurez y se ovula.
II. TROMPA UTERINA Las trompas uterinas u oviductos son órganos pares con forma de tubo que
se extienden bilateralmente desde el útero hasta los ovarios. También llamadas trompas de
Falopio, estos órganos tubulares transportan el óvulo desde el ovario hasta el útero y proveen el
medio ambiente necesario para la fecundación y el desarrollo inicial del cigoto hasta su etapa de
mórula. Uno de los extremos de la trompa está junto a un ovario y se abre hacia la cavidad
peritoneal; el otro extremo se comunica con la cavidad uterina. Cada trompa mide
aproximadamente 12 cm de longitud (otros textos consideran esta longitud aproximada entre 10 a
12 cm). Y se divide en cuatro segmentos macroscópicos:
El infundíbulo o pabellón: Es el segmento tubárico con forma de embudo que está junto al ovario.
En su extremo distal se abre hacia la cavidad peritoneal, mientras que el extremo proximal se
continúa con la ampolla. El borde libre del infundíbulo tiene prolongaciones largas y delgadas,
llamadas franjas, que se extienden hacia el ovario.
La ampolla: Es el segmento más largo, constituye alrededor de los dos tercios de la longitud
tubárica total y es sitio donde ocurre la fecundación (región ampollar proximal).
2.1. LA PARED DE LA TROMPA UTERINA Está compuesta por tres capas que con la técnica de
hematoxilina-eosina se describe como un órgano hueco subdividido en túnicas que son desde la
luz a la periferia: mucosa, muscular y serosa.
2.1.1. Túnica mucosa: Esta capa que reviste la luz tubaria está compuesta por un epitelio cilíndrico
simple con células ciliadas y no ciliadas o secretoras que asientan sobre un corion o lámina propia
de tejido conectivo no especializado colágeno laxo con fibras reticulares. La mucosa tubaria
protruye hacia la luz formando pliegues o folias arborescentes similares a la hoja de helecho, que
son características del órgano y permiten el diagnóstico presuntivo. En la región de las fimbrias y la
ampolla, las folias están muy desarrolladas y pueden observarse al microscopio óptico
entremezcladas en la luz tubaria dando un aspecto característico al órgano. En la región del istmo
y en la zona intramural disminuyen los pliegues de la mucosa, por lo que se observa una superficie
más regular. Las células cilíndricas ciliadas son más abundantes en la región de las fimbrias y la
ampolla, mientras que disminuyen en el istmo y en la porción intramural. Al microscopio óptico
con la técnica de hematoxilina-eosina se observan alargadas con un núcleo basal y un citoplasma
acidófilo, con cilios en la parte apical. Al microscopio electrónico tienen abundantes mitocondrias,
que proporcionan el trifosfato de adenosina (ATP) necesario para el movimiento ciliar activo, y son
las responsables de la acidofilia citoplasmática. El resto de las organelas están menos
desarrolladas. Las células secretoras están intercaladas entre las células ciliadas y habitualmente
no suelen diferenciarse de estas últimas cuando se observa el epitelio al microscopio óptico con
hematoxilina-eosina. Estructuralmente, son células cilíndricas de citoplasma acidófilo pálido, con
núcleo basal de cromatina densa. La palidez citoplasmática está relacionada con la presencia de
hidratos de carbono almacenados, y por este motivo se tiñe positivamente con la técnica de PAS
(ácido peryódico de schiff). Al microscopio electrónico muestran características similares a las de
las células mucosas con RER (retículo endoplasmático rugoso) desarrollado, un complejo de Golgi
supranuclear y gránulos mucígenos (glucoproteínas).
2.1.2. Túnica muscular: Esta túnica está compuesta por células musculares lisas dispuestas de
manera circular en la región de las fimbrias y la ampolla que aumentan hacia el istmo y la región
intramural, donde se encuentran formando dos capas: una circular interna bastante gruesa y otra
longitudinal externa más fina el límite entre estas dos capas suele ser poco nítido.
2.1.3. Túnica serosa: Está compuesta por un repliegue del peritoneo que envuelve la superficie
externa de la trompa y recibe el nombre de mesosálpinx. Al microscopio óptico puede observarse
como una túnica de tejido conectivo colágeno laxo, con células adiposas, vasos de mediano
calibre, nervios y el epitelio plano simple o mesotelio.
Las trompas de Falopio cumplen dos funciones importantes: primero, captar y movilizar el ovocito
después de la ovulación, por tal motivo presentan un epitelio ciliado y una túnica muscular; y
segundo, favorecer un medio propicio para la fecundación que se realiza en el tercio externo del
órgano. Para favorecer esta función, presentan células epiteliales secretoras. La trompa
experimenta cambios cíclicos durante el ciclo femenino debido a que su epitelio tiene capacidad
de responder a las hormonas secretadas por el ovario. Los estrógenos estimulan la hipertrofia de
las células ciliadas del epitelio durante la primera fase del ciclo, generando un aumento en la
altura celular hasta duplicar su volumen, la prolongación de los cilios y el aumento del movimiento
ciliar, observándose un máximo en el período periovulatorio. Durante la fase lútea ovárica, la
secreción de progesterona actúa sobre células secretoras del epitelio produciendo un aumento de
su tamaño, con lo que supera a las ciliadas, y proyectándose sobre las otras células; además, da al
epitelio un aspecto seudoestratificado. El producto de secreción de estas células permite un medio
nutritivo favorable para la fecundación del ovocito. Durante el embarazo, el epitelio tubario
disminuye su altura. Pueden observarse características similares durante el período menstrual. La
túnica muscular también responde al estímulo estrogénico aumentando su contractilidad durante
la primera etapa del ciclo, llegando a un máximo en el período periovulatorio, y disminuye durante
la etapa progestacional y en el embarazo.
III. ÚTERO Cuerpo del útero es la porción dilatada cuya parte superior, en forma de cúpula, se
denomina fondo del útero. Su porción estrecha, que se abre a la vagina, es el cérvix o cuello
uterino. La pared del útero es relativamente gruesa y está formada por tres capas. Externamente
existe una serosa, constituida por mesotelio y tejido conjuntivo, una adventicia formada por tejido
conjuntivo no revestido por mesotelio. Las otras capas uterinas son el miometrio, que es una
gruesa capa de musculo liso y el endometrio, o mucosa uterina. Miometrio Es la capa más gruesa
del útero, está compuesta por haces de fibras musculares lisas separadas por tejido conjuntivo.
Los haces de músculo liso se distribuyen: la primera y la cuarta capas están integradas por fibras
dispuestas longitudinalmente. Las capas intermedias contienen los grandes vasos sanguíneos que
irrigan el órgano. El tamaño y número de las células del músculo miometrial está relacionado con
las concentraciones de estrógeno. Durante el embarazo el miometrio atraviesa un periodo de gran
crecimiento como consecuencia de la hiperplasia y la hipertrofia. Tras la gestación se produce
degeneración de células del musculo liso. El útero reduce su tamaño hasta las dimensiones que
tenía antes de la gestación. Endometrio Consiste en un epitelio y en una lámina propia que
contiene glándulas tubulares simples. Las células que recubren la cavidad uterina se organizan en
un epitelio
10
columnar simple formado por células ciliadas y células secretoras. El tejido conjuntivo de la lámina
propia es rico en fibroblasto y contiene una abundante matriz extracelular. El endometrio puede
subdividirse en dos capas: La capa basal, está formada por tejido conjuntivo y la porción inicial de
las glándulas uterinas; la capa funcional, está constituida por resto de tejido conjuntivo de la
lámina propia. Mientras que la capa funcional experimenta cambios profundos durante los ciclos
menstruales, la basal permanece prácticamente inalterada. De las arterias arqueadas, que se
orientan circunferencialmente en las capas medias del endometrio, parten dos grupos de arterias
que aportan sangre al endometrio: las arterias rectas, que irrigan la capa basal, y las arterias
espirales, que irrigan la capa funcional. Ciclo menstrual Los estrógenos y la progesterona controlan
gran parte de la estructura y las funciones de los órganos del aparato reproductor femenino.
Después de la menopausia la menor síntesis de estas hormonas produce una involución general de
los órganos reproductores. Tras la pubertad, las hormonas ováricas, por el estímulo de la
adenohipófisis, hacen que el endometrio experimente modificaciones estructurales periódicas
durante el ciclo menstrual. Los ciclos menstruales de inician entre los 12 y 15 años y duran hasta
los 45-50 años. Puesto que son consecuencias de fenómenos ováricos relacionados con la
producción de oocitos, la mujer únicamente es fértil durante el periodo en que tiene estos ciclos
menstruales. La fase menstrual del ciclo dura una media de 3 a4 días. La fase siguiente se
denomina fase proliferativa, a la que sigue la fase secretora. La fase secretora empieza después de
la ovulación y dura aproximadamente 14 días. La duración de la fase proliferativa es variable y
como media abarca 10 días.
3.1. Fase proliferativa El inicio de la fase proliferativa coincide con el crecimiento rápido de un
pequeño grupo de folículos ováricos. Cuando su teca interna se desarrolla, estos folículos
empiezan a secretar activamente estrógenos, cuyas concentraciones plasmáticas aumentan
gradualmente. Los estrógenos actúan en el endometrio induciendo la proliferación celular, que
restituye el endometrio perdido durante la menstruación. Durante la fase proliferativa el
endometrio está recubierto por un epitelio columnar simple. Al final de la fase proliferativa el
endometrio mide aproximadamente de 2 a 3mm de grosor.
11
En caso de que tenga lugar la fecundación, el embrión es transportado al útero y adherido al
epitelio uterino durante la fase secretora, unos 7 u 8 días después de la ovulación. La progesterona
consiste en inhibir las contracciones d las células del músculo liso del endometrio, que podrían
interferir con la implantación del embrión.
3.3. Fase menstrual Si no se fecunda el oocito y no se implanta el embrión, el cuerpo lúteo deja de
funcionar de 10 a 12 días después de la ovulación. Por consiguiente, disminuyen concentraciones
de progesterona y de estrógenos en la sangre, lo que origina varios ciclos de concentración de las
arterias espirales, bloqueando el flujo de sangre y provocando esquemia, que lleva a la muerte de
las paredes de las arterias y de la porción de la capa funcional del endometrio irrigado por estos
vasos. Las arterias se rompen por debajo de los puntos de constricción y empieza la hemorragia. Al
final de la fase menstrual el endometrio se encuentra reducido en una capa muy delgada.
3.4. Endometrio gestacional En caso de que haya una implantación embrionaria, las células
trofoblásticas producen gonadotropina coriónica, que estimula al cuerpo lúteo a seguir secretando
progesterona. La menstruación se interrumpe y el ciclo menstrual queda suspendido durante todo
el periodo que queda el embarazo.
3.5.1. Placenta Es un órgano transitorio que sirve como lugar de intercambios fisiológicos entre la
madre y el embrión o feto. Consta de una parte fetal (corion) y de una materna (decidua basal).
También es un órgano endocrino ya que produce hormonas como la
12
3.6. Cérvix uterino La mucosa está tapizada por un epitelio columnar simple secretor de moco.
Tiene pocas fibras de musculo liso y está formado principalmente por tejido conjuntivo denso. La
porción externa del cérvix, está recubierta por epitelio pavimentoso estratificado. La mucosa del
cérvix contiene glándulas mucosas cervicales. Durante el embarazo las células de las glándulas
mucosas cervicales proliferan y secretan un líquido mucoso más abundante y viscoso. La dilatación
del cérvix que precede al parto se debe a una intensa colagenólisis, que promueve el
ablandamiento de sus paredes.
IV. VAGINA La vagina es una vaina fibromuscular, cuya pared está organizada en tres capas:
mucosa, muscular y adventicia. Se extiende desde el cuello del útero hasta el vestíbulo vaginal, el
cual corresponde a la región situada entre los labios menores. Mide de 8 a 9 cm de largo. En una
mujer virgen, el orificio de entrada a la vagina puede estar ocluido por el himen, que es un
repliegue de la membrana mucosa que se proyecta dentro de la luz vaginal. El himen o sus restos
derivan de la membrana endodérmica que separaba la vagina en desarrollo de la cavidad del seno
urogenital definitivo del embrión. La luz de la vagina (mucosa), está revestida por epitelio
estratificado plano no queratinizado y su espesor es de 150 a 200 µm. Aunque algunas de sus
células superficiales pueden contener un poco de queratohialina, pero en situaciones normales no
ocurre queratinización. También está la presencia de células de Langerhans que actúan como
presentadoras de antígeno a los linfocitos T de los ganglios linfáticos inguinales. El epitelio vaginal
es estimulado por los estrógenos para que sintetice y acumule glucógeno a medida que sus células
migran hacia la superficie. Las células se descaman en forma continua, pero cerca de la fase
menstrual o durante la misma, la capa superficial del epitelio vaginal puede desprenderse entera.
La flora bacteriana de la vagina metaboliza el glucógeno y forma ácido láctico, que origina el pH
bajo de la luz de la vagina, principalmente durante la parte media del ciclo menstrual. El pH bajo
(ácido), ejerce una acción protectora contra algunos microorganismos patógenos.
La lámina propia exhibe dos regiones bien diferenciadas. La región externa justo debajo del
epitelio está compuesta por un tejido conjuntivo laxo con fibras elásticas abundantes. La región
más profunda, contigua a la capa muscular, es más densa y podría considerarse una submucosa,
contiene muchas venas de paredes delgadas que simulan al tejido eréctil durante la excitación
sexual. Entre las células de la lámina propia se encuentran múltiples linfocitos y neutrófilos que
llegan a la luz al pasar por los espacios intercelulares durante ciertos periodos del ciclo menstrual,
sobre todo aumentan notablemente cuando ocurre el flujo menstrual, en los que participan en
respuestas inmunitarias. Aunque la vagina no contiene glándulas, el líquido vaginal aumenta
durante la estimulación sexual, el despertar y el coito, y sirve para lubricar su
13
La capa muscular de la vagina está compuesta, por células de musculo liso, organizadas de tal
manera que los haces longitudinales de la superficie externa se entremezclan con los haces
dispuestos en sentido más circular cerca de la luz. La abertura externa de la vagina está circundada
por un músculo esfínter compuesto por fibras musculares esqueléticas.
La capa adventicia de la vagina, se ubica por fuera de la muscular y está formada por tejido
conjuntivo fibroelástico denso. Esta capa une la vagina a los tejidos circundantes. La gran
elasticidad vaginal es por elevado número de fibras elásticas que se encuentran en el tejido
conjuntivo de su pared. También dentro de la adventicia se encuentra una vasculatura con un
extenso plexo venoso y haces nerviosos derivados de los nervios esplácnicos pélvicos.
V. GENITALES EXTERNOS 5.1. Monte de venus: Prominencia que se localiza delante de la sínfisis
púbica, constituido por tejido adiposo, cubierto por piel y vellos, distribuido en forma de triángulo
invertido.
5.2. Labios mayores: formaciones prominentes que parten del monte de venus en forma de
repliegues redondeados, se dirigen hacia abajo y atrás para reunirse en la parte media del Periné;
constituidos por tejido celular y conectivo, recubiertos por piel pigmentada, con glándulas
sebáceas y vello.
5.3. Labios menores: son dos repliegues de piel, pequeños y delgados, sin vello, localizados entre
los labios mayores y el Introito, se unen en su parte anterior y posterior; la unión anterior origina
el frenillo del clítoris
5.4. Clítoris: órgano homólogo al pene, de uno a dos centímetros de longitud, situado en la parte
superior del Introito, por encima del meato urinario; constituido por tejido eréctil que se fija al
periostio del pubis. Provisto de una rica red venosa y sensitiva.
5.5. Vestíbulo: Espacio comprendido entre los labios menores, recubierto por epitelio escamoso
estratificado, contiene el orificio vaginal - introito -, meato uretral, el himen o los rudimentos -
carúnculas himeneales- y la desembocadura de las glándulas vestibulares que son de 2 tipos: las
mayores o de Bartholino y las menores o de Skene se encuentran cerca al clítoris y alrededor del
meato urinario.
5.6. Meato urinario: Orificio en forma de hendidura, por el cual desemboca la uretra hacia el
exterior. Recubierto por epitelio transicional.
5.7. Himen: Membrana anular que cubre parcialmente la entrada a la vagina, está formado por
tejido fibroso y recubierto por epitelio estratificado plano. Se rompe al contacto sexual y sus restos
se designan con el nombre de carúnculas himeneales.
14
5.8. Perine: Región comprendida entre la horquilla vulvar y el ano; está básicamente constituido
por los músculos transversos del periné y el bulbocavernoso
El desarrollo de las glándulas mamarias de las niñas en la pubertad forma parte de los rasgos
característicos sexuales secundarios, esto es producto de la acumulación de tejido adiposo y
conjuntivo, aparte de un crecimiento y ramificación de los conductos galactóforos. Muy por el
contrario en los hombres permanecen aplanadas. Cerca de la abertura del pezón los conductos
lactíferos están recubiertos por un epitelio escamoso estratificado (queratinizado). El seno
lactífero y el conducto lactífero que lleva al mismo están recubiertos por epitelio cúbico
estratificado, en tanto que los conductos más pequeños que conducen al conducto lactífero se
revisten de un epitelio cilíndrico simple.
Durante la lactancia las células epiteliales de los alveolos producen leche que se acumula en la luz
de los alveolos y dentro de los conductos galactóforos. Conforme el embarazo progresa, las
mamas crecen como resultado de la hipertrofia del parénquima glandular y la ingurgitación con
calostro, un líquido rico en proteínas, en preparación para el recién nacido. Los alveolos de las
glándulas mamarias en lactancia (activas) se componen de células cuboides rodeadas en parte por
una red de células mioepiteliales. La leche secretada contiene triglicéridos principalmente neutros,
Las proteínas que se sintetizan dentro de estas células secretorias se liberan de las células
mediante la modalidad merocrina de exocitosis en una forma muy similar a la que cabría esperar
en otras células que sintetizan y liberan proteínas al espacio extracelular.
15
6.4. Involución senil de las glándulas mamarias Tras la menopausia la involución de las glándulas
mamarias se caracteriza por una disminución del tamaño y por atrofia de las porciones secretoras
y, hasta cierto punto, de los conductores. Las modificaciones atróficas afectan también al tejido
conjuntivo interlobular.
• Pawlina Wojciech. Aparato Reproductor Femenino. Ross Histología Texto y Atlas Correlación con
Biología Celular y Molecular 7a ed. Barcelona: Wolters Kluwer; P. 897-964.
• Gartner Leslie P. y Hiatt James L. Aparato Reproductor Femenino. Texto Atlas de Histología 2a
ed. Chile: Mc Graw Hill; 2001. p.439 – 462
• Anonimo .Aparato genital femenino [Internet]. [Consultado el 2017 mayo 27] DISPONIBLE EN
http://docencia.udea.edu.co/citologia/orga_inext.html.
16