Plan Nacional para La Prevencion y Atencion de Desastres (1) Desbloqueado

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 90

Plan Nacional

para la Prevención
y Atención de Desastres

DIRECCION NACIONAL PARA LA


PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES

MINISTERIO DE INTERIOR
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN........................................................................................................................ 5

1.....................................................................................
DIAGNÓSTICO GENERAL........................................................................................... 19

1.1............................................................................... Los
RIESGOS NATURALES Y ANTRóP1cos EN COLOMBIA .•.........................................................................................19

! .2LA ACCIÓN DEL EsrAOO......................................................................................................................................... 21


1.3 0ESARROL10 INSTITUCIONAL ..............................................,.................................................................................22

2. FUNDAMENTO DEL PLAN NACIONAL.................................................................... 25


2.1...............................................................................LA
POUTICA DEL ESTADO COLOMBIANO................................................................................................................................ 25

2.2 ÜBJITIVOS DE 1.A PouTJCA DE PREVENCIÓN DE DESASTRES ............................................................................. 27


2.3Los INSTRUMENTOS DE lA PounCA......................................................................................................................28

3. PRINCIPIOS Y ESTRATEGIAS DEL PLAN NACIONAL............................................33


. 1 PRINCIPIOS GENERALES ......................................................................................................................................
.2 ESTRATEGIAS GENERALES................................................................................................................................................ 34

4. PRINCIPALES PROGRAMAS Y SUBPROGRAMAS...........................................................41


4.1 PROGRAMAS PARA EL CONOCIMIENTO SOBRE RIESGOS DE ORIGEN NATURAL Y ANTRÓPICO ................................ 41
4.2 PROGRAMAS PARA LA INCORPORACIÓN DE LA PREVENCIÓN Y REDUCCION DE RIESGOS EN LA PLANIFICACIÓN. 42
....
4. PROGRAMAS DE FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO INSTITUCIONAL ................................................................. 44
4.4 PROGRAMAS PARA LA SOCIAUZACIÓN DE LA PREVENCION Y lA MITIGACIÓN DE DESASTRES. ................................ 47

ANEXO: GLOSARIO SOBRE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES.......................49


INTRODUCCIÓN

Colombia por su ubicación geográfica se encuentra en una zona de alta


actividad sísmica-volcánica; si a ello se suma la acción de agentes
antrópicos, biológicos y la depredación causada por sus habitantes, lo
convierte en un país propenso a la erosión, a los deslizamientos, a las
crecientes torrenciales, a las avalanchas y a los incendios forestales.
Si a esta frecuente ocurrencia de fenómenos naturales y/o antrópicos le
su mamos la alta vulnerabilidad que presentan los asentamientos
humanos, atri buible al crecimiento desordenado de las ciudades y
poblaciones y al tipo de tecnología utilizada en los mismos, tenemos como
resultado un país, como decíamos al comienzo, con alta propensión a
sufrir las consecuencias de los desastres naturales.
Como ellos alteran el equilibrio de la naturaleza y fraccionan al grupo
humano residente en los escenarios, la Dirección Nacional para la
Prevención y Aten ción de Desastres ha concebido y puesto en marcha el
presente Plan Nacio nal para la Prevención y Atención de Desastres. el
cual es la concepción de una política de prevención y atención que
busca, primero, concientizar y edu car en los temas de prevención y
mitigación a los Entes nacionales y a los habitantes de las zonas de alto
riesgo y, segundo, reaccionar de manera eficaz y eficiente a las
contingencias de un evento natural o antrópico.

Nuestro país, a través de su historia, ha sido azotado por desastres


naturales de gran magnitud que han generado no sólo pérdida de vidas,
sino que han afectado profundamente la economía e incluso las grandes
inversiones nacio nales.
El Plan Nacional representa un notable avance en la prevención de los
desas tres, nos permite reforzar esos grandes esfuerzos del pasado y nos
sitúa como el país pionero en América Latina que cuenta con un Plan,
que junto con la Ley 388 de 1997 de Desarrollo Territorial, obligan a
toda la nación no sólo a edificar ciudades con diseños de edificaciones
inteligentes, lujosos conjuntos residenciales y grandes centros de
negocios, sino a pensar en la necesidad de proteger a las personas para
las cuales ellas se construyen.

El Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres, a


partir de hoy cuenta con uno de los elementos más importantes para la
preservación de la vida del ser humano y de aquello que tanto significa
para él: la seguridad de su patrimonio.

GREGORIO MARULANDA BRITTO


Director General
Decreto No. 93 de 1998
(enero 13)

por el cual se adopta el Plan Nacional para


la Prevención y Atención de Desastres

EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA

en ejercicio de sus facultades constitucionales y


legales, en especial de las que le confiere el numeral 11
del artículo
189 de la Constitución Política, y en
desarrollo del artículo 3o. del Decreto-ley
919 de 1989 y,

CONSIDERANDO

Que la Ley 46 de 1988, fijó como uno de los objetivos del Sistema
Nacional para la Prevención y Atención de Desastres, el garantizar un
manejo oportu no y eficiente de todos los recursos humanos, técnicos,
administrativos, eco nómicos que sean indispensables para la prevención
y atención de desastres.
Que el Decreto-ley 919 de 1989 por el cual se organizó el Sistema
Nacional para la Prevención y Atención de Desastres establece en su
artículo 3o., que la Oficina Nacional para la Atención de Desastres, hoy
Dirección Nacional, elaborará un Plan Nacional para la Prevención y
Atención de Desastres, el cual una vez aprobado por el Comité
Nacional para la Prevención y Atención de Desastres, será adoptado
mediante decreto del Gobierno. Nacíonal.

Que el Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres debe


incluir
y determinar todas las políticas, acciones y programas, tanto de carácter
sec
torial como del orden nacional, regional y local que se refieren, entre
otros, a los siguientes aspectos:
Ministerio del
Interior
a) Las fases de prevención, atención inmediata, reconstrucción y
desarrollo en relación con los diferentes tipos de desastres y
calamidades públicas;
b) Los temas de orden económico, financiero, comunitario, jurídico e
institucional;
e) La educación, capacitación y participación comunitaria;
d) Los sistemas integrados de información y comunicación a nivel
nacional, regional y local;
e) La coordinación interinstitucional e intersectorial;
f) La investigación científica y los estudios técnicos neceSARIOS;
Los sistemas y procedimientos de control y evaluación de los procesos
de prevención y atención.

Que todas las entidades y organismos Públicos, Privados y Organismos


no Gubernamentales a los cuales la Oficina Nacional para la Atención de
Desas tres, hoy Dirección Nacional. solicite colaboración a fin de
ejecutar el Plan, estarán obligados a prestarla dentro del ámbito de su
competencia.
Que los organismos de planeacíón del orden territorial deben tener en
cuen ta las orientaciones y directrices señalados en el Plan Nacional para
la Preven ción y Atención de Desastres, y contemplarán las disposiciones
y recomenda ciones específicas sobre la materia, en especial en lo que
hace relación a los planes de desarrollo regional, departamental y
municipal.
Que el Comité Nacional para la Prevención y Atención de Desastres,
confor me al Acta No. 002 del 22 de septiembre de 1994, aprobó las
pautas y orien taciones para la elaboración del Plan Nacional para la
Prevención y Atención de Desastres.
Que el Comité Nacional para la Prevención y Atención de Desastres,
confor me al Acta No.007 del 27 de noviembre de 1997, aprobó el Plan
Nacional para la Prevención y Atención de Desastres elaborado por la
Oficina Nacio nal para la Atención de Desastres, hoy Dirección
Nacional.

DECRETA

8
ARTICULO l. El Plan Nacional para la Prevención y Atenclón de
Desas tres, que se expide por medio del presente decreto, tiene como
objeto orientar las acciones del Estado y de la sociedad civil para la
prevención y mitigación de

9
Ministerio del Dirección Nacional para la Prevención y Atención de
Interior Desastres

riesgos, los preparativos para la atención y recuperación en caso de desastre,


CONTRIBUYENDO a REDUCIR el riesgo y al desarrollo sostenible de las comunida
des vulnerables ante los eventos NATURALES y antrópicos.
ARTICULO 2. Apruébese como integrante de la parte general del
Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres e incorpórese
como anexo del presente decreto, el DOCUMENTO Fundamentos y Acción
Programática del Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres,
elaborado por la Dirección Nacional para la Prevención y Atención de
Desastres. El presente documento deberá ser ACTUALIZADo por la Dirección
Nacional para la Preven ción y Atención de Desastres. quien lo someterá a
consideración y apr0ba ción del Comité Nacional para la Prevención y
Atención de Desastres, y de berá ser acorde con las políticas del Gobierno
Nacional.

ARTICULO 3. Son objetivos del Plan Nacional para la Prevención y


Aten ción de Desastres:
1. LA REDUCCION DE RIESGOS Y PREVENCION DE DESASTRES.
Para me¡orar la acción del Estado y la sociedad con fines de reducción
de riesgos y prevención de desastres, se debe PROFUNDIZAR en el
conocimiento de las amenazas naturales y CAUSADAS por el hombre
accidentalmente, analizar el grado de vulnerabilidad de los
asentamientos HUMANOS y determinar las zo nas de riesgo, con el fin de
identificar los escenarios potenciales de desas tre y formular las
medidas para prevenir o mitigar sus efectos mediante el fortalecimiento
institucional y a través de las acciones de mediano y corto plazo que se
deben establecer en los procesos de planificación del desa rrollo a
nivel sectorial, territorial y de ordenamiento a nivel MUNICIPAL.
2. LA RESPUESTA EFECTIVA EN CASO DE DESASTRE. El fortalecimiento
de la capacidad de acción y la organización institucional es el eje
para la respuesta efectiva en caso de desastre. Este paso se debe dar
en dos nive les, a nivel nacional mediante el trabajo concertado de las
entidades técni cas y operativas del Sistema y a nivel local con el
apoyo a la gestión a través de programas de capacitación técnica y
articulación de acciones con la debida orientación de las entidades
nacionales responsables. Se debe tra bajar en la elaboración de
metodologías e instructivos para el desarrollo de planes de emergencia
y contingencia para escenarios potenciales de desastre que tengan en

1
cuenta las características físicas, económicas y so ciales de cada región
y se deben fortalecer los organismos operativos loca les, en particular
los cuerpos de bomberos, la Defensa Civil y la CRUZ Roja.

1
1
Ministerio del
Así mismo, se busca apoyar técnica y financieramente la atención en
situa ciones de desastre, manteniendo una reserva permanente de
recursos financieros del Fondo Nacional de Calamidades y de otras
entidades del Sistema Nacional para la Prevención y Atención de
Desastres -SNPAD-, a fin de atender a la comunidad afectada por
los impactos de los eventos catastróficos que ocurran y apoyar el
retorno a la normalidad. mediante obras de emergencia, operativos de
emergencia para la respuesta inmedia ta, apoyo alimentario, menaje
básico. vivienda temporal, combustibles y transporte, entre otros.
3. LA RECUPERACION RAPIDA DE ZONAS AFECTADAS. Con el fin
de superar las situaciones de desastre, se debe fortalecer la capacidad
técni ca. administrativa y financiera necesaria para agilizar los procesos
de recu peración rápida de las zonas afectadas. Esto demanda de una
gran coordi nación interinstitucional que evite la duplicidad de funciones
y disminuya los tiempos transcurridos entre la formulación de
proyectos, su estudio y aprobación y finalmente su ejecución para la
rehabilitación y reconstruc ción. Se debe fortalecer la capacidad técnica
a nivel local en la identifica ción y formulación de proyectos que tengan
en cuenta las características sociales y culturales de la población
afectada y mediante la capacitación de funcionarios locales en la
formulación y preparación de proyectos con el apoyo de entidades
del orden nacional encargadas de prestar asistencia técnica en los
diferentes aspectos que involucra la reconstrucción de
asentamientos humanos afectados.
ARTICULO 4. La Junta Consultora del Fondo Nacional de
Calamidades podrá delegar en el Director Nacional para la Prevención
y Atención de De sastres algunas de sus funciones cuando lo
considere conveniente.
ARTICULO S. Los principios generales que orientan la acción de las
entida� des nacionales y territoriales en relación con la elaboración,
ejecución y se guimiento del Plan Nacional para la Prevención y atención
de Desastres son:

LA DESCENTRALIZACION: La nación y las entidades territoriales ejer
cerán libremente y autónomamente sus funciones en materia de
preven ción y atención de desastres, con estricta sujeción a las
atribuciones que a cada una de ellas se les haya específicamente
asignado en la Constitución y la Ley, así como en las disposiciones

1
contenidas en el Decreto-ley 919 de 1989. La aplicación del Plan
Nacional para la Prevención y Atención de Desastres debe contribuir
al fortalecimiento del proceso de descentraliza-

1
1
Dirección Nacional para la Prevención y Atención de
Ministerio del
Desastres

ción a través del CUAL los municipios y regiones puedan asumir autónoma
mente SUS responsabilidades. reservando al nivel nacional las labores de
definición de marcos de política y coordinación de acciones.

EL AMBITO DE COMPETENCIAS: En las actividades para la
prevención y atención de desastres se tendrán en cuenta, para
efectos del ejercicio de las respectivas competencias, la observancia de
los criterios de concurren cia. complementariedad y subsidiariedad.

LA COORDINACION: Las entidades del orden nacional, regional y
local deberán garantizar QUE exista la debida armonía. consistencia,
coherencia y continuidad en las actividades a su interior en relación
con las demás instancias sectoriales y territoriales, para efectos de la
prevención y aten ción de desastres.

LA PARTICIPACION: Durante las actividades para la prevención y aten
ción de desastres, las entidades competentes velarán porque se hagan
efec tivos los procedimientos de participación ciudadana previstos por
la ley.
ARTICULO 6. Las estrategias generales del Plan Nacional para la Preven
ción y Atención de Desastres son:
l. EL CONOC1MIENTO SOBRE RIESGOS DE ORIGEN NATURAL Y
ANTROPICO. La investigación y el conocimiento sobre riesgos de origen
natural y antrópico constituyen la base tanto para la toma de decisiones
como para la incorporación del criterio de prevención y mitigación en los
procesos de planificación. SU desarrollo debe ser UNA de las prioridades
del Sistema Nacional para la Prevención de Desastres en todos sus niveles.
2. LA INCORPORACION DE LA PREVENCION Y REDUCCION DE
RIES GOS EN LA PLANIFICACION. La prevención y mitigación de
riesgos como criterio de planificación debe estar presente en los
procesos de toma de decisiones sobre el futuro económico y social de
los MUNICIPIOS, los departamentos y la nación. Los instrumentos de
planificación existen tes sean regionales. urbanos o sectoriales son
fundamentales para garanti zar inversiones más seguras y más benéficas
desde el PUNTO de vista social y económico.
3. EL FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO INSTITUCIONAL. Se
de ben promover acciones de fortalecimiento del desarrollo
INSTITUCIONAL a nivel de las entidades nacionales y de las entidades
que conforman los comités regionales y locales a través de procesos

1
de concertación a nivel nacional y de procesos descentralizados y
participativos con las entidades

1
3
Ministerio del
territoriales. Estas acciones deben estar dirigidas a impulsar y coordinar la
elaboración y aplicación de instrumentos organizativos, de
gestión INSTITUCIONAL y de trabajo que garanticen el funcionamiento y el
cumpli miento de los objetivos del Sistema Nacional para la Prevención y
Aten ción de Desastres.
4. LA SOCIALIZACION DE LA PREVENCION Y LA MITIGACION DE
DE SASTRES. Para efectos de incorporar una actitud preventiva en la
cultura y una aceptación de las acciones de prevención del Estado por
parte de la comunidad se deben desarrollar un proceso de socialización
de la preven ción y la mitigación de desastres por parte de las
entidades competentes del orden nacional en coordinación con las
entidades territoriales
ARTICULO 7. La descripción de los principales programas que el
Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres debe
ejecutar es la siguiente:
l. PROGRAMAS PARA EL CONOCIMIENTO SOBRE RIESGOS
DE ORIGEN NATURAL Y ANTROPICO
1.1 Instalación y consolidación de redes, procedimientos y siste mas
de detección y alerta para la vigilancia y aviso oportuno a la
población. Se deben fortalecer la Red Sismológica Nacional y de
Acelerógrafos, la Red Nacional de Alertas Hidrometeorológicas y
de Vigilancia de Huracanes, la Red de Detección y Alerta de
Tsunami o Maremotos, las redes y observator"ios de vigilancia
sismológica y VU!CANOLÓGICA. Se deben instalar redes de
monitoreo y alerta de cuen cas de régimen torrencial y de zonas
inestables de ladera, redes y sistemas para detección y
monitoreo de incendios forestales y redes de vigilancia y monitoreo
epidemiológico. Dichas medidas unidas al fortalecimiento de los
sistemas de comunicación y las acciones opor tunas de los
organismos operativos de los comités locales y regiona les,
permitirán organizar a la comunidad y agilizar los procesos de
evacuación de zonas amenazadas por eventos naturales
peligrosos.
1.2 Evaluación de riesgos. Se deben desarrollar instrumentos
metodológicos para la evaluación de amenazas, vulnerabilidades y
ries gos con fines de prevención y mitigación.
Realizar la identificación y complementación del inventario de

1
amena zas y riesgos a nivel departamental y municipal, la
evaluación de ame nazas naturales y antrópicas con fines de
zonificación, reglamentación

13
Ministerio del
Dirección Nacional para la Prevención y Atención de Desastres

y planificación y análisis de vulnerabilidad y estimación de riesgos


de centros urbanos, edificaciones indispensables e infraestructura
de lí neas vitales.
2. PROGRAMAS PARA LA INCORPORACION DE LA PREVEN
CION Y REDUCCION DE RIESGOS EN LA PLANIFICACION
2.1 Incorporación de criterios preventivos y de seguridad en
los planes de desarrollo. Se deben elaborar instrumentos,
metodologías y normas para la consideración del riesgo como
determinante en la toma de decisiones y formular por parte de las
entidades sectoriales programas y proyectos para que la
estimación y mitigación de riesgos sea considerada en los planes
de inversión y gestión. Las entidades territoriales deben formular
planes, programas y proyectos para la reducción de riesgos y
asignar recursos para la prevención y atención de desastres.
2.2 Manejo y tratamiento de asentamientos humanos y de
infra estructura localizados en zonas de riesgo. Se deben
elaborar inventarios de vivienda en riesgo a nivel municipal,
impulsar progra mas de reubicación, mejoramiento y protección de
vivienda y del en torno en zonas de riesgo, promocionar la
reglamentación de usos del suelo y el ordenamiento territorial
con fines preventivos y de mitiga ción de riesgos. Elaborar
normas de seguridad y reglamentos de dise ño y construcción de
edificaciones e infraestructura de líneas vitales, intervenir y reducir
la vulnerabilidad de centros urbanos, edificacio nes indispensables
e infraestructura de líneas vitales existentes y estu diar y
promover la aplicación de seguros para la protección de los
bienes y servicios individuales y colectivos.
2.3 Articulación de la política ambiental y de prevención de de
sastres. Se deben coordinar actividades para la articulación del
Siste ma Nacional Ambiental y el Sistema Nacional para la
Prevención y Atención de Desastres. Se debe incorporar la
información sobre ame nazas, vulnerabilidades y riesgos en los
diagnósticos y perfiles ambien tales a nivel nacional, regional y local,
considerar la mitigación de ries gos y prevención de desastres en
los estudios de impacto y los planes de manejo ambiental de los
proyectos de infraestructura y promocio nar estudios de aptitud
ambiental a nivel municipal considerando el riesgo como
restricción o determinante para la planificación del hábitat y del
1
desarrollo urbano. Se deben poner en marcha programas de

15
Ministerio del Interior

saneamiento básico y de protección ante amenazas ambientales


de carácter biológico e industrial, impulsar planes protección y de
orde namiento y manejo de cuencas hidrográficas deterioradas y
fortalecer el trabajo institucional para la prevención y manejo de
incendios fo restales.
3. PROGRAMAS DE FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO
INStfITUCIONAL
3.1 Fortalecimiento de las entidades nacionales del sistema.
Se deben definir criterios para establecer procesos de interlocución
en tre el nivel nacional y los comités regionales y locales,
organizar y fortalecer las labores de las comisiones nacionales
asesoras, fortale cer la Dirección Nacional para la Prevención y
Atención de Desastres y realizar gestión de cooperación técnica y
de búsqueda de recursos dentro del ámbito internacional.
3.2 Fortalecimiento de los comités regionales y locales de pre
vención y atención de desastres. Se deben desarrollar
instrumen tos de gestión y evaluación de las actividades
interinstitucionales para el nivel regional y local. formular y poner
en marcha de planes regio nales para la prevención y atención
de desastres.
3.3 Fortalecimiento de las entidades operativas. Se debe
consoli dar el Sistema Nacional de cuerpos de bomberos,
fortalecer institucionalmente la Defensa Civil, la Cruz Roja
Colombiana y el rol de las Fuerzas Armadas en la acción
operativa. Capacitar el personal voluntario en búsqueda y rescate y
otros operativos de emergencia y las entidades operativas en
protocolos de coordinación y procedi mientos de alistamiento,
movilización, evacuación y respuesta. Se debe fortalecer la
capacidad de operación y respuesta de la red de urgen cias en
caso de desastre, consolidar la red nacional de centros de
elementos de reserva para emergencias, impulsar el mejoramiento
de las redes de comunicaciones y desarrollar la red nacional de
abasteci miento de alimentos y productos esenciales en caso de
desastre.
3.4 Medidas de protección y contingencia en obras de infraes
tructura. Se deben promocionar y desarrollar planes de

14
contingen cia de redes de servicios públicos y líneas vitales para la
respuesta y rehabilitación de los servidos en caso desastre,
impulsar y realizar

1
Dirección Nacional para la Prevención y Atenoón de
Desastres

planes de contingencia de proyectos civiles de alto nivel


industrial y tecnológico para la respuesta y atención de desastres
de origen exter no o interno.
3.5 Desatfrollo y actualización de planes de emergencia y con
tingencia. Se deben elaborar metodologías e instructivos para
el desarrollo de planes de emergencia, contingencia y de ejercicios
de simulación y elaborar y probar los planes interinstitucionales de
emer gencia y contingencia a nivel regjonal y local. Se deben
realizar planes de emergencia pre-hospitalarios, intra-hospitalarios
y de referencia y consolidar el montaje de centros de información
inmediata acerca de manejo y transporte de productos químicos
y sustancias tóxicas y contaminantes.
3.6 Diseño de mecanismos eficientes y de tratamiento ptfeferen
cial de proyectos de tfeconstrucción. Se debe definir un
enfoque y desarrollo metodológico para el establecimiento de
gerencias tem porales para proyectos integrales de reconstrucción
en caso de de sastre, definir mecanismos para la ejecución ágil de
programas de re construcción y relocalización de vivienda de
interés social, evaluar estrategias eficaces y previsiones para la
ejecución rápida de proyec tos de rehabilitación de líneas vitales e
infraestructura afectada. Se deben identificar. implementar y revisar
mecanismos para la realización de proyectos productivos de
impacto económico y social, diseñar y revisar mecanismos de
refinanciación y nuevos créditos para afectados por desastres y
definir criterios para el manejo de recursos internacio nales y
Concertación con organismos no gubernamentales para su par
ticipación como ejecutores de programas de reconstrucción.
3.7 Sistema integrado de información. Se debe diseñar y mantener
un Sistema Integrado de Información, sistematizar el inventario y la
infor mación existente sobre amenazas y riesgos para la
planificación y de la información histórica de desastres y
pérdidas en el territorio nacio nal, sistematizar !a información
relativa a sistemas de vigilancra, alerta, diagnóstico temprano e
inventario de recursos para la reacción institucional efectiva y
sistematizar la información sobre manejo y trans porte de
sustancias peligrosas. Se debe conformar una red de centros de
docu mentación y consulta para la prevención y atención de desas
16
tres y sistematizar la información acerca de las acciones y la
gestión de las entidades nacionales, regionales y locales del
Sistema Nacional.

1
Mimsterio del Interior

4. PROGRAMAS PARA LA SOCIALIZACION DE LA PREVEN·


CION Y LA MITIGACION DE DESASTRES

4.1 Información pública para la prevención y reacción adecua da


de la comunidad en caso de desastre. Se debe SUMINISTRAR
información periódica a las autoridades municipales y departamen
tales acerca de aspectos legales, técnicos y de motivación. Se
debe proveer asistencia técnica y apoyo a los Comités Regionales
y Locales en la preparación de campañas de información
pública y se deben diseñar campañas de información pública a
nivel nacional y regional para el conocimiento de las amenazas y
las medidas prevem:ivas indi viduales y comunitarias. Se deben
desarrollar diseñar campañas de divulgación con entidades del
sector privado, ampliar la cobertura del programa escolar en los
planteles educativos e impulsar progra mas preventivos en
escenarios deportivos, teatros y edificaciones PÚBLICAS.

4.2 Incorporación de los conceptos de prevención de desastres


y protección ambiental en la educación formal. Se deben desa
rrollar programas docentes de formación sobre el tema para los
educadores. Impulsar la adecuación curricular de la educación
básica primaría y secundaria en las diferentes regiones y apoyar a
las institu ciones de educación superior en la realización de
programas académi cos, de investigación y educación continua.
4.3 Desarrollo de un sistema nacional de capacitación de fun
cionarios y capacitadores comunitarios. Se debe realizar di
vulgación y suministrar material sobre prevención de desastres a
los comités regionales y locales y otras instituciones del sector
público y privado. Diseñar y elaborar material didáctico para la
capacitación de funcionarios y realizar eventos de divulgación y
capacitación a nivel nacional y regional.

4.4 Desarrollo de actividades con las organizaciones de la socie


dad civil. Se deben apoyar los organismos no gubernamentales y
otras formas de organización y participación ciudadana, para que
la sociedad se apropie de procesos de prevención y atención de
desas tres y promocionar procedimientos de respuesta y reacción
ciudadana e11 caso de desastres a través de las organizaciones
representativas.

1
Dirección Naoonal para la Prevención y Atención de Desastres

ARTÍCULO 8. Conforme a los avances y ejecución de los planes


regionales y locales, la Dirección Nacional para la Prevención y Atención
de Desastres llevará a cabo el seguimiento y evaluación del Plan
Nacional y presentará informe de su avance y ejecución al Comité
Nacional cada año.

ARTICULO 9. El presente decreto rige a partir de la fecha de su


publica ción y deroga las disposiciones que le sean contrarias.
Dado en Santa Fe de Bogotá D.C., a 13 días del mes de enero de 1998.

COMUNIQUESE Y CUMPLASE,

ERNESTO SAMPER PIZANO

El Ministro del Interior,


CARLOS HOLMES TRUJILLO GARCIA

1
Dirección Nacional para la Prevención y Atención de

PLAN NACIONAL PARA


LA PREVENCION Y ATENCION
DE DESASTRES

I. DIAGNÓSTICO GENERAL

l. l Los RIESGOS NATLlt\LES y AivrRÓPICOS EN CoLOMBL\

Colombia se encuentra localizada en la esquina noroccidental de América


del Sur, en una zona de muy alta complejidad tectónica, en donde las
placas de Nazca, Suramérica y del Caribe se encuentran, generando una
alta actividad sísmica y volcánica que se ha evidenciado por la ocurrencia
de sismos des tructores, tsunamis {maremotos) y la activación reciente
de varios de sus volcanes.

Su topografía está dominada en el oriente por llanuras y la selva


amazónica y en el centro-occidente por el sistema de las tres cordilleras
que se originan al sur del territorio como resultado de la ramificación de
los Andes formando, entre las mismas, los denominados valles
interandinos cuyos extremos en el norte del país se unen para formar
extensas planicies con pequeños sistemas montañosos aislados. Lo
abrupto de sus regiones montañosas y la acción de agentes antrópicos,
biológicos y de meteorización tales como las lluvias, los vientos y los
cambios de temperatura característicos de las condiciones climáticas
del trópico, han hecho de Colombia también un país altamente
propenso a la acción de eventos severos de erosión, deslizamientos,
crecientes torrenciales, avalanchas, desbordamientos, inundaciones e
incendios forestales.

Debido a que la mayoría de la población colombiana se encuentra


concentra da en grandes ciudades localizadas en las zonas de mayor
amenaza o peligro y debido tanto a la acción del hombre como al
1
9
proceso de industrialización de los últimos años, el potencial de desastre
natural o de origen antrópico resul-

2
Ministerio del Interior

ta significativamente aleo para el país. Colombia en su historia ha SUFRIDO di


versos eventos notables, como la destrucción total de Cúcuta { 1875), el te
rremoto y maremoto de TUMACO ( 1906), considerado uno de los más
fuertes ocurridos en tiempos modernos (9.2 Mw); las ERUPCÍONES de varios
de sus volcanes como el Galeras, el Ruiz y el Doña JUANA. cuya actividad
ha sido registrada históricamente en varias ocasiones.
En los últimos años. aparte de un número incontable de desastres menores
de carácter local y regional, eventos tales los terremotos del ANTIGUO Caldas
( 1979), de Popayán (1983), del Atraco Medio ( 1992), Paéz ( 1994),
de Tauramena, Pereira y Pasto ( 1995), el maremoto que afectó a Tumaco y
El Charco ( 1979), la erupción del Nevado del RUIZ ( 1985), la crisis volcánica
del Galeras (1989), los grandes deslizamientos de Quebradablanca ( 1974), el
GUAVIO ( 1983) y Villatina en Medellín ( 1987); las avalanchas de San Carlos
( 1990), Turriquitadó. Tapartó y Dabeiba ( 1993). Florida y Bagadó (1994);
el Hura cán Joan (1988), la Tormenta Bret (1993) y el Huracán Cesar
(1996) que afectaron la Costa Atlántica, los continuos derrames
petroleros, explosio nes, incendios y escapes de sustancias QUÍMICAS
peligrosas y las amplias inun daciones QUE ocurren periódicamente durante
las épocas de lluvias en las zonas bajas del país confirman los riesgos a los
CUALES Colombia está some tida y porqué es considerado uno de los países
más propensos a ser afecta dos por desastres de origen natural o
tecnológico.
AUN cuando no existen cifras exactas de los daños y pérdidas que los desas
tres han causado en el territorio nacional, puede decirse con certeza que
este tipo de eventos han afectado de manera notable el desarrollo de
muchas poblaciones y regiones QUE para recuperarse se han tomado, en
ocasiones, MUCHOS años o que incluso la recurrencia de eventos no les ha
permitido salir de UNA situación de crisis casi permanente debido a la
carencia de un proceso coherente de planificación del espacio y del USO del
suelo. Información muy fragmentada, particularmente en los primeros años,
indica que entre 1921 y 1996 han ocurrido cerca de 11.000 situaciones de
emergencia registradas a nivel municipal. de las cuales aproximadamente
6.500 han sido reportadas a partir de 1960. Durante los años 90 se han
atendido desde el nivel nacional ANUALMENTE en promedio cerca de 400
solicitudes de apoyo del nivel MUNI cipal y de acuerdo con la información
SUMINISTRADA por los comités locales y regionales y por las entidades
operativas a la Dirección Nacional para la Prevención y Atención de
Desastres DNPAD, entre 1993 y 1996 han sido afectadas 1.704.649
personas, 91.513 viviendas han sufrido daños parciales y 16.435 han sido
totalmente destruidas. Esto sin incluir los daños en infra-
20

2
Dirección Nacional para la Prevención y Atención de
estructura, sembrados y otros bienes y servicios y teniendo en cuenta
que las cifras reales pueden ser mayores debido a que algunas
emergencias no son reportadas.
En Colombia, en conclusión, se han presentado continuamente
fenómenos de origen natural y antrópico que han afectado
severamente a sus asentamientos humanos. Tales efectos, son el
resultado fundamentalmente, no sólo de la ocurrencia de los fenómenos,
sino de la alta vulnerabilidad que ofrecen dichos asentamientos como
consecuencia de su desordenado creci miento urbano y del tipo de
tecnologías utilizadas en los mismos. Adicionalmente, la
degradación y deterioro ambiental han contribuido al au mento del riesgo
no sólo para el hábitat urbano sino en general para el mismo medio
ambiente, situación que urge el impulso de un modelo de desarrollo
alternativo y preventivo.

l . 2 LA Acc1ó� DEL Esnoo


Como consecuencia de los desastres ocurridos y, especialmente, de la erup
ción del volcán del Ruíz en 1985, el Estado colombiano ha buscado
desarro llar los instrumentosy acoones�n���sarias para prevenir y
mitigar los riesgos existentes y para fortalecer la capacidad de respuesta en
caso de desastre, así como para las etapas de rehabilitación y
reconstrucción.
Teniendo en cuenta que la prevención y atención de desastres no es un
tema sectorial sino un tema multidisciplinario, interinstitucional y transversal
e11 el proceso de desarrollo, la política general del Estado colombiano ha
sido, des de 1986. la de consolidar la incorporación de la mitigación de
riesgos y la prevención de desastres en el proceso de desarrollo
socioeconómico del país, con el fin de eliminar o reducir la pérdida de
vidas y de bienes materiales y ambientales, mediante el fortalecimiento de
las competencias institucionales, la organización, la participación de la
población y la aplicación de medidas de intervención de los factores
generadores de riesgo, tales como las amenazas o peligros potenciales de
origen natural o antrópico y la vulnerabilidad del contexto social y
material de los asentamientos humanos y de los ecosistemas frágiles
expuestos.
No obstante, que durante los primeros años de existencia del Sistema
Nacio nal para la Prevención y Atención de Desastres se ha hecho especial
énfasis en el fortalecimiento del desarrollo institucional, con el fin de
que la preven ción y atención de desastres sea asumida debidamente por

2
todas las institu ciones competentes del nivel nacional, regional y local,
infortunadamente no se ha logrado que todas las entidades tanto
nacionales como territoriales

2
Mínisterio del Interior

cumplan debidamente con los propósitos y programas promovidos desde


el nivel nacional. Adicionalmente, tanto la Dirección Nacional para la
Preven ción y Atención de Desastres DNPAD como las oficinas
coordinadoras del
nivel departamental y municipal han tenido dificultades para llevar a cabo
su gestión debido a la falta de recursos, el bajo nivel de socialización
del tema y en muchos casos a la ausencia de voluntad política de las
autoridades de turno, de la cual depende en buena parte su capacidad
de convocatoria.
Aunque a nivel nacional y en algunas regiones se ha logrado avanzar
en la instalación parcial de redes de vigilancia, monitoreo y alerta, aun falta
investi gación y técnicas que permitan evaluar de manera confiable los
riesgos y metodologías idóneas que faciliten la consideración de los
mismos en los planes de desarrollo y de ordenamiento en el caso
municipal. En general, puede afirmarse que la incorporación de la
prevención de desastres y la re ducción de riesgos en la planificación es
apenas incipiente, aunque la nueva
política ambiental y urbana posiblemente permitirán mejorar en el logro
de este propósito. De acuerdo con las proyecciones de organismos
globales y regionales de financiamiento, Colombia posiblemente duplique
su población
urbana en los próximos treinta años, lo que significará un aumento
dramático de la vulnerabilidad y el riesgo de continuar el desorden
urbano, la dificultad de proveer servicios públicos y procesos
descuidados de industrialización
Excepto que se incorporen efectivamente criterios de prevención en la
plani ficación física (urbana y/o territorial), y en la planificación
sectorial y socioeconómica será posible un proceso equilibrado que
pueda interpretarse como desarrollo sostenible.

l . 3 DESARROLLO INSTITL'CIONAL
La creación del Sistema Nacional para la Prevención y Atención de
Desastres
significó un paso adelante en la apropiación del tema por parte del Estado
y de la sociedad en su conjunto, y aunque se han logrado niveles
importantes de coordinación, especialmente a nivel nacional, siguen
vigentes problemas de
desarrollo institucional que deben ser resueltos.
En general, el desarrollo del Sistema Nacional no ha sido lineal y este
se ha visto afectado tanto por condiciones internas de las entidades del
Sistema mismo, como por el entorno político e institucional que ha
vivido el país en los últimos años.
Desde este punto de vista pueden señalarse varias etapas del desarrollo
del Sistema Nacional: una primera etapa, de constitución, la cual va,
grosso modo,

22

2
desde 1988 hasta 1992. Esta estuvo marcada principalmente por el
desarrollo del marco normativo y de políticas, así como por la
estructuración general del Sistema (definición de participantes, definición
de instancias nacionales y de comisiones de trabajo) y por el inicio de su
desarrollo a nivel de conformación de Comités Regionales y Locales de
Prevención y Atención de Desastres.
Una segunda etapa, de consolidación y extensión del Sistema Nacional en la
cual AÚN nos encontramos, la cual ha pasado por diversas COYUNTURAS en las
CUALES se han presentado una serie de problemas aún por resolver.

Desde el punto de vista del desarrollo INSTITUCIONAL cuatro parecen ser los
principales:
a. La consolidación del Sistema a nivel nacional, entendiendo como tal
el logro de los niveles de coordinación y participación de sus diferentes
com ponentes en el trabajo organizado de prevención y atención de
desastres. A este respecto pueden existir incluso pérdidas frente a
niveles alcanzados anteriormente, situación que se expresa en un
cierto nivel de desajuste institucional, el cual se manifiesta en los
bajos niveles de funcionamiento de las instancias nacionales del Sistema,
las cuales han perdido la dinámica de reuniones períodlcas y toma de
decisiones que tenían. IGUAL sucede con las comisiones de trabajo
temáticas QUE a lo largo de la historia del Sistema Nacional se han ido
creando. Otro factor QUE incide en esta situación es los bajos niveles
de apropiación de las políticas por parte de las diferentes entidades.
b. El desarrollo de instrumentos e instancias de interlocución con los
niveles regionales y locales del Sistema Nacional, los cuales hacen
parte del nece sario fortalecimiento de estos niveles, si se espera tener
UN sistema des centralizado y participativo. En muchos casos la
interacción se limita a las necesidades de financiación por parte del
Fondo Nacional de Calamidades de las tareas de atención inmediata o
de reconsTRUCCIÓN, sin existir una política expresa y explícita de
fortalecimiento, SEGUIMIENTO y apoyo a la acción de conjunto de
estas instancias.
c. Estos dos elementos están atravesados por una serie de condiciones
co YUNTURALES, que se han presentado en todas las épocas pero
probablemen te más marcadas en los últimos dos años, que hacen QUE
se privilegie por necesidad y por política lo que tiene que ver con la
atención de las emer gencias y el CONJUNTO de políticas y acciones de
prevención o mitigación queden marginadas. Esta situación muestra la
necesidad de un ajuste
Dirección Nacional para la Prevención y Atención de

23
Ministerio del Interior

institucional que permita ubicar los roles y responsabilidades de las


dife rentes entidades e instancias, por una parte, y garantice una acción
perma- 11ente y coherente en el conjunto del tema y no solamente en
algunos de sus aspectos.
d. Finalmente, como lo muestra un poco el traslado de la Dirección
Nacional para la Prevención y Atención de Desastres DNPAD de
Presidencia de la República al Ministerio del Interior. existe un
elemento importante de vulnerabilidad política asociada, en general, a
dos factores: la capacidad de convocatoria que puede tener la
Dirección Nacional para la Prevención y Atención de Desastres y el
Sistema Nacional en general, condición nece saria para lograr
resultados en materia de coordinación y dirección, la cual no es la
misma en las dos instancias a las cuales ha estado asociada y, por otra
parte, las condiciones políticas, diferentes y cambiantes, que a veces
sin tener en cuenta incluso las definiciones normativas existentes,
impo nen al Sistema Nacional o, al menos a la Dirección Nacional
para la Pre vención y Atención de Desastres, comportamientos y
tareas que no son necesariamente las que debe desarrollar.
D1recoón Nacional para la Prevención y Atención de
Desastres

2. FUNDAMENTOS DEL PLAN NACIONAL

2.1 LA POLÍTICA DEL ESTADO COLOMBIANO

Parte del mejoramiento de las condiciones de vida del ser HUMANO es lograr
un mayor nivel de seguridad y supervivencia en relación con las acciones y
reacciones del entorno, lo CUAL se logra a través de la comprensión de
la interacción del mismo con el medio ambiente. De aquí se desprende que
la prevención de desastres es UNA estrategia fundamental para el desarrollo
hu mano sostenible, dado que este aspecto de la planificación permite
compati bilizar el ecosistema NATURAL y la sociedad que lo ocupa y explota,
dosificando y orientando la acción del hombre sobre el medio ambiente y
viceversa.
La REDUCCIÓN de la vulnerabilidad debe ser por lo tanto, en forma explícita,
un propósito del desarrollo, entendiendo como desarrollo el mejoramiento
no sólo de las condiciones de vida sino de la calidad de vida y el bienestar
social, cuyo objetivo general debe ser el cubrimiento de las necesidades del
hombre y su entorno y el crecimiento con calidad. La política general del
Estado co lombiano, en concordancia, ha sido la de incorporar la mitigación
de riesgos y la prevención de desastres en el proceso de desarrollo
socioeconómico de la nación, con el fin de eliminar o reducir la pérdida de
vidas y de bienes mate riales y ambientales.
En Colombia se ha entendido prevención como el CONJUNTO de elementos,
medidas y herramientas dirigidas a la intervención de la amenaza o la
vulnera bilidad, con el fin de disminuir o mitigar los riesgos existentes. Este
concepto de prevención ha jugado un papel delimitador respecto a otro
conjunto de elementos, medidas y herramientas CUYO objetivo es intervenir
principalmen-

2
5
Mmisterio del Interior
Dirección Nacional para la Prevención y Atención de
te ante la ocurrencia misma de un desastre. es decir que conforman el
campo de los preparativos para la atención. la atención misma y la
reconstrucción una vez ocurrido un evento. El Sistema Nacional para la
Prevención y Aten ción de Desastres se concibió con el fin de articular los
tipos de intervención, dándole un papel principal a la prevención, sin
abandonar la intervención so bre el desastre, la cual se vincula al desarrollo
de las políticas preventivas que en el largo plazo conduzcan a disminuir de
manera significativa las necesidades de intervenir sobre los desastres ya
ocurridos. El sistema se define como nacional no sólo para identificarse
con lo que significa la nación sino para estimular una convocatoria nacional
dirigida tanto a las fuerzas gubernamen tales como no gubernamentales, con
el propósito de enfrentar los desastres con una perspectiva preventiva. En
este sentido, el sistema es nacional no sólo por su identidad territorial,
sino por su propósito, que es el de articular las diversas fuerzas existentes:
sociales, políticas, institucionales, PÚBLICAS, pri vadas de todos los niveles
territoriales. Esto permite planteamientos de par ticipación democráticos,
suma de esfuerzos y responsabilidades, de acuerdo con el ámbito de
competencia de cada cual.
En los tres últimos planes nacionales de desarrollo, el tema de la
prevención, mitigación y atención de desastres ha sido incorporado, al
menos en sus formulaciones generales. Para el cuatrienio 1994 - 1998 el
Gobierno Nacional incorporó la reducción de riesgos, los preparativos
para emergencias y la rehabilitación posdesastre como directrices
prioritarias para el mejoramien to del hábitat y la gestión ambiental
dentro del Plan Nacional de Desarrollo y enfatizó el consolidar una
política de capacitación. educación y de reducción de la vulnerabilidad
social y ambiental para darle permanencia y sostenibilidad a ta prevención
de desastres en la planificación del desarrollo y la seguridad en la cultura.
De acuerdo con la nueva Conscitución del país expedida en 1991 y ha
diferen tes leyes que la desarrollan como la Ley 99 de 1993 (creación
del Ministerio del Medio Ambiente) y la Ley 60 (transferencia de
recursos de la nación a las entidades territoriales) se han venido
planteando e implementando las nece sarias articulaciones entre la política
de prevención de desastres y las políticas generales (desarrollo sostenible,
planificación, cofinanciación) y sectoriales (vivienda y desarrollo urbano),
con el fin de incorporar la prevención y mitiga ción de desastres en los
distintos niveles de trabajo del Esta.do. Ley 388 de 1997 (Desarrollo
Territorial).
Finalmente, esta política nacional se inscribe y se ha visto reforzada
por la aprobación, por parte de la Asamblea General de las Naciones
Unidas del
26
Dirección Nacional para la Prevención y Atención de Desastres

decenio 1990-2000 como el "Decenio Internacional para la Reducción de


los Desastres Naturales" (DIRDN), en cuyas actividades el Sistema
Nacional Co lombiano ha participado de una manera muy amplia.

2.2 2 ÜBJETIVOS DE LA POLÍTICA DE PREVENCIÓN DE DESASTRES

El objetivo general de la política de prevención y atención de desastres


es evitar o reducir las pérdidas de vidas y los efectos que pueden
ocurrir sobre los bienes materiales y ambientales de los colombianos,
como consecuencia de los riesgos existentes y desastres de origen
natural o antrópico que se pueden presentar en el territorio nacional.
Los objetivos básicos de la política son los siguientes:

Reducción de RIESGOS y prevención de DESASTRES.

Respuesta efectiva en caso de desastre,

Recuperación rápida de ZONAS afectadas.

Reducción de riesgos y prevención de desastres


Para mejorar la acción del Estado y la sociedad con fines de reducción
de riesgos y prevención de desastres, es indispensable profundizar en el
conoci miento de las amenazas naturales y causadas por el hombre
accidentalmente, analizar el grado de vulnerabilidad de los asentamientos
humanos y determi nar las zonas de riesgo, con el fin de identificar los
escenarios potenciales de desastre y formular las medidas para prevenir o
mitigar sus efectos mediante el fortalecimiento institucional y a través de
las acciones de mediano y corto plazo que se establecen en los
procesos de planificación del desarrollo a nivel sectorial, territorial y de
ordenamiento a nivel municipal.

Respuesta efectiva en caso de desastre


El fortalecimiento de la capacidad de acción y la organización institucional se
constituyen en el eje para la respuesta efectiva en caso de desastre. Este paso
se debe dar e11 dos niveles, a nivel nacional mediante el trabajo concertado
de LAS entidades téc11icas y operativas y a nivel local con el apoyo a la gestión
a través de programas de capacitación técnica y articulación de acciones con
la debida orientación de las entidades nacionales responsables. Al respecto,
se debe trabajar en la elaboración de metodologías e instructivos para el
desarrollo de planes de emergencia y contingencia para escenarios
potenciales de. desas tre que tengan en cuenta las características físicas,
económicas y sociales de
2
Mirnsterio del Interior Dirección Nacional para la Prevención y Atención de
cada región y se deben fortalecer los organismos operativos locales, en
parti cular los cuerpos de BOMBEROS y la Defensa Civil.

Recuperación rápida de zonas afectadas


Con el fin de superar las situaciones de desastre, se debe fortalecer la
capaci dad técnica, administrativa y financiera necesaria para agilizar los
procesos de recuperación rápida de las zonas afectadas. Esto demanda de
una gran coordi nación interinstitucional que evite la duplicidad de
funciones y disminuya los tiempos transcurridos entre la formulación de
proyectos, su estudio y apro bación y finalmente su ejecución para la
rehabilitación y reconstrucción. En cuanto a la formulación de proyectos se
debe fortalecer la capacidad técnica a nivel local en la identificación de
proyectos que tengan en cuenta las carac terísticas sociales y culturales
de la población afectada, esto se logrará me diante la capacitación de
funcionarios locales en la formulación y preparación de proyectos con el
apoyo de entidades del orden nacional encargadas de prestar
asistencia técnica en los diferentes aspectos que involucra la recons
trucción de asentamientos humanos.

2.3 Los U'1STRDIE.'ff0S DE u POLÍTICA

2.3. I Sistema Nacional

El principal instrumento estatal existente lo constituye el Sistema


Na cional para la Prevención y Atención de Desastres, creado en
1988 y actualmente en funcionamiento. Las diversas etapas que ha
tenido el desarrollo del Sistema pueden sintetizarse en los
siguientes pasos: en 1986 se creó la Oficina Nacional para la
Prevención y Atención de Desastres. ONAD. en el Departamento
Administrativo de la Presiden cia de la República, con funciones
entre las cuales se contaba el diseño y montaje de un Sistema
Nacional; en 1988 el Parlamento aprobó la Ley 46, con la cual se
creó el "Sistema Nacional para la Prevención y Atención de
Desastres" y en mayo de 1989, a través del Decreto-ley 919 se
expidieron normas con las cuales se reglamentó este Sistema
Nacional, definiendo para las instituciones que lo componen sus
funcio nes y responsabilidades a nivel nacional, regional y local. En
su mayor parte. estas normas siguen vigentes en la actualidad.

El Sistema Nacional fue concebido como la relación organizada de


en tidades públicas y privadas que en razón de sus competencias o
de sus
2
Dirección Nacional para la Prevención y Atención de
actividades tuvieran que ver con los diferentes campos implicados
en las labores de prevención, mitigación y atención de desastres.

En este sentido fue concebido como una amplia red institucional,


coor dinada a nivel nacional por la Oficina Nacional para la
Prevención de Desastres, y con réplicas en los niveles
departamental y local. En la actualidad, y a partir de agosto de
1992, el ente coordinador del Siste ma Nacional es la Dirección
Nacional para la Prevención y Atención de Desastres, DNPAÓ�-
convertida en Unidad Administrativa Especial ads crita al Ministerio
del Interior.

El Sistema lo componen entidades del sector público y privado


relacio nadas con el tema, las cuales deben llevar a cabo en forma
organizada y descentralizada, a través de Comités Regionales y
Locales, actividades de prevención y atención de desastres no
solamente desde el punto de vista operativo o de respuesta a
emergencias, sino también desde el punto de vista técnico,
científico y de planificación de acuerdo con el ámbito de su
competencia.

Aunque la coordinación general del Sistema y la formulación de


políti cas y orientaciones es responsabilidad de la Dirección
Nacional, los niveles territoriales son relativamente autónomos en la
formulación de sus planes. programas y proyectos, siempre que
éstos se inscriban en el marco de la política nacional. En esta
materia, el marco de políticas y la autonomía de las entidades es
análoga a la definida, para los planes de desarrollo municipales,
departamentales y nacional, por la Ley de Plani ficación ( 152 de
1994).
A nivel nacional, el sistema, además de la Dirección General
Coordi nadora, cuenta con un Comité Nacional de Prevención y
Atención de Desastres. un Comité Técnico Nacional y un Comité
Operativo Na cional. A su vez, para la coordinación de políticas y
para coordinación de las acciones institucionales que les
compete, estos últimos han definido una serie de comisiones
nacionales asesoras.
El Sistema Nacional fue instituido con entidades del Estado ya
existen tes en todos los niveles y concebido para que sus acciones

29
Dirección Nacional para
se realicen en forma descentralizada. Estelasistema
Prevención y Atención
lleva a cabodesus
actividades de gestión para la mitigación de riesgos y para la
rehabilitación de áreas afectadas. Dichas actividades para la
prevención y atención de desas-

3
Ministerio del Interior

tres se deben desarrollar de acuerdo con la orientación de un


plan nacional. el cual debe definir sobre diferentes ámbitos
institucionales la formulación de estrategias. acciones, programas. e
instrumentos de gestión a nivel nacional, regional y local
mediante la concertación interinstitucional del orden nacional.

2.3.2 El Plan Nacional

El Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres es el


ins trumento que define las políticas, objetivos, estrategias, acciones
y pro gramas mediante los cuales se deben orientar las
actividades interinstitucionales para la prevención y mitigación de
riesgos, los pre parativos para la atención de emergencias y la
rehabilitación en caso de desastre. Este Plan fue realizado por la
Dirección Nacional para la Pre vención y Atención de Desastres de
acuerdo con las pautas de Comité Nacional y adoptado por
decreto presidencial (93 del 1 3 de enero de 1998) tal como lo
establece el Decreto-ley 91 9 de 1989.
Todas las entidades y organismos públicos y privados relacionados
con el tema o que se les solicite su participación para la elaboración
y ejecu ción del Plan Nacional están obligados hacerlo dentro del
ámbito de su competencia y deberán designar una interlocución al
interior de cada entidad que asuma la responsabilidad de facilitar y
asegurar su debida participación.
El Comité Nacional definió como pautas generales que orientaran la
elaboración del Plan Nacional los siguientes:

Evaluación de Riesgos Naturales y Antrópicos.

Incorporación de la Prevención en la Planificación.

Atención de Emergencias.

Rehabilitación de Zonas Afectadas.

Educación, Capacitación e Información Pública.

Fortalecimiento del Desarrollo Institucional.

Con base en las orientaciones anteriores el Plan Nacional se


desarrolla como instrumento de política que permite de manera
coherente y con sistente que el Sistema Nacional lleve a cabo sus
actividades para la
31
Dirección Nacional para la Prevención y ATENCIÓN de
prevención y reducción de riesgos y la atención y rehabilitación en
caso de desastres.

2.3.3 Sistema Integrado de Información

Para efectos de sistematizar el conocimiento de las amenazas,


vulnera bilidades y riesgos en el territorio nacional y contar con
información relativa a sistemas de vigilancia y alerta, capacidad de
respuesta y pro cesos de gestión interinstitucional, la Dirección
Nacional para la Pre vención y Atención de Desastres debe
organizar un Sistema Integrado de Información, el cual debe
mantenerse actualizado para servicio del Sistema Nacional. Este
instrumento de política es fundamental para la priorización eficiente
de las actividades y proyectos de las instituciones y de los
programas del Plan Nacional, dado que permite el diagnóstico de
las condiciones de riesgo y de la capacidad de respuesta
institucional para actuar en caso de desastres en el territorio
nacional.

Este instrumento debe ser el resultado del esfuerzo de las


instituciones del Sistema Nacional que de acuerdo con el ámbito de
su competencia tienen la responsabilidad de estudiar, evaluar,
investigar y realizar acti vidades relacionadas con los riesgos a
nivel nacional, regional y local.

2.3.4 El Fondo Nacional de Calamidades

No obstante que la ley establece que los organismos y


dependencias de la administración central y todas las entidades
descentralizadas del or den nacional, así como las entidades
territoriales, deben apropiar re cursos en sus presupuestos para la
prevención y atención de desastres, el Gobierno Nacional creó el
Fondo Nacional de Calamidades con el fin, entre otros objetivos, de
prestar apoyo económico complementa rio para la atención de
desastres, el control de sus efectos y para las fases de rehabilitación
y reconstrucción. Igualmente, el Fondo Nacional de Calamidades
puede destinar recursos para financiar la instalación y operación de
sistemas de información para la prevención y diagnóstico y para
tomar medidas de prevención de desastres o para atenuar sus
efectos, de manera subsidiaria o complementaria bajo esquemas
interinstitucionales de cofinanciación y concurrencia.
3
El Fondo debe contar con recursos suficientes que permitan no
Ministerio
sola del
mente el apoyo complementario a las entidades nacionales y
territoria-

3
Dirección Nacional para la Prevención y ATENCIÓN de

les en sus esfuerzos institucionales para la prevención y


atención de desastres, sino el mantener reservas económicas
que le permitan al Gobierno contar con recursos que tengan
disponibilidad inmediata, después de la ocurrencia de un desastre
mayor que implique la declara ción de situación de desastre o de
un estado de excepción tal como lo establece la Constitución
Nacional.
Dirección Nacional para la Prevención y Atención de

3. PRItfCIPIOS Y ESTRATEGIAS
DEL PLAN NACIONAL

3. 1 PRINCIPIOS GENERALES

Los principios generales que orientan la acción de las entidades


nacionales y territoriales en relación con la elaboración, ejecución y
seguimiento del Plan Nacional para la Prevención y Atención de
Desastres son los siguientes:
Descentralización: La Nación y las entidades territoriales ejercerán libremente
y autónomamente sus funciones en materia de prevención y atención de de
sastres, con estricta sujeción a las atribuciones que a cada una de ellas se les
haya específicamente asignado en la Constitución y la Ley, así como en las
disposiciones contenidas en el Decreto-Ley 919 de 1989. Lo anterior
significa que la aplicación del Plan debe contribuir al fortalecimiento del
proceso de descentralización a través del cual los municipios y regiones (e
INCLUSO OTRAS entidades territoriales contempladas en la Constitución de
1991) puedan asumir autónomamente sus responsabilídades, reservando
al nivel nacional las labores de definición de marcos de política y
coordinación de acciones.
Ambito de competencias: En las actividades para la prevención y atención
de desastres se tendrán en cuenta, para efectos del ejercicio de las
respecti vas competencias, la observancia de los criterios de
concurrencia, complementariedad y subsidiariedad.
Coordinación: Las entidades del orden nacional, regional y local deberán
garan tizar que exista la debida armonía, consistencia, coherencia y
continuidad en las actividades a SU interior en relación con las demás
instancias sectoriales y territoriales, para efectos de la prevención y atención
de desastres.

3
Ministerio del
Participación: Durante las actividades para la prevención y atención de
desas tres, las entidades competentes velarán porque se hagan efectívos
los proce dimientos de participación ciudadana previstos por la ley.

3. 2 ESTRATEGIAS GE�'ERALES

Las estrategias generales del Plan Nacional para la Prevención y Atención


de Desastres son las siguientes:

Conocimiento sobre riesgos de origen natural y antrópico.

Incorporación de la prevención y reducción de riesgos en la planificación.

Fortalecimiento del desarrollo institucional.

Socialización de la prevención y la mitigación de desastres.

Estrategia para el conocimiento sobre riesgos de origen natural y


antrópico La investigación y el conocimiento sobre riesgos de origen
natural y antrópico
constituyen la base tanto para la toma de decisiones como para la incorpora
ción del criterio de prevención y mitigación en los procesos de
planificación. Por lo tanto su desarrollo debe ser una de las prioridades
del sistema en todos sus niveles. Para el efecto se deben adelantar
programas de investiga ción y evaluación de amenazas naturales por parte
de lngeominas, ldeam, IGAC, CCO, INV, corporaciones regionales,
universidades y demás entida des técnicas y científicas del Sistema
Nacional de Ciencia y Tecnología. Se deben elaborar mapas de riesgos,
identificando los peligros de origen natural, tecnológico e industrial,
complementar los inventarios básicos de amenazas municipales y
promover la actualización de la normativa sismo resistente a nivel
nacional. Esta norma servirá como base para la expedición de reglamen
tos específicos en las principales ciudades localizadas en las zonas de
amenaza sísmica intermedia y alta del país de acuerdo con la
información de los estu dios de microzonificación. En relación con los
servicios de instrumentación para la investigación, vigilancia y alerta que
debe monitorear el coOlPOrta m íento de fenómenos sísmicos,
volcánícos e hidrometeorológicos, el lngeominas, el ldeam y la CCO
deben tomar las medidas necesarias para su ampliación y consolidación y
completar las redes existentes de instrumentos y promover la creación de
nuevas redes a través de las universidades y cen tros de investigación de
carácter regional. Dichas medidas unidas al fortaleci miento de los
sistemas de comunicación y las acciones oportunas de los orga nismos

3
Dirección Nacional para la Prevención y Atención de
operativos de los comités locales y regionales, permitirán organizar a la
comunidad y agilizar los procesos de evacuación de zonas amenazadas
por

3
Dirección Nacional para la Prevención y Atención de Desastres

eventos predecibles. De igual forma. la DNPAD. el Ministerio de Minas y


Energía y Ministerio del Medio Ambiente y las corporaciones regionales
de ben propender porque las entidades públicas o privadas encargadas de la
pres tación de servicios públicos, que lleven a cabo obras civiles mayores
o activi dades industriales que involucren tecnologías peligrosas, realicen
análisis de vulnerabilidad y riesgo de su infraestructura ante fenómenos
naturales inten sos o de eventos que puedan ocurrir con ocasión o causa
de sus actividades, con el fin de que se tomen las medidas de protección
y se realicen los planes de contingencia correspondientes.

Estrategia para la incorporación de la prevención y reducción de riesgos


en la planificación

La prevención y mitigación de riesgos como criterio de planificación debe


estar presente en los procesos de toma de decisiones sobre el futuro
econó mico y social de los Municipios. los Departamentos y la Nación.
Los instru mentos de planificación existentes (sean regionales, urbanos o
sectoriales) son fundamentales para garantizar inversiones más seguras y
más benéficas desde el punto de vista social y económico. Por esta razón
uno de los objeti vos principales del Plan Nacional es procurar que el
esfuerzo por formular y llevar a cabo dicho proceso sea objeto de las
distintas entidades del Sistema Nacional de Planificación, especialmente
del DNP, los CORPES, las corpora ciones regionales, las oficinas de
planeación y las entidades encargadas de la prestación de servicios
públicos. Solamente mediante la incorporación de la prevención y reducción
de riesgos en ta planif,cación física (urbana y/o territorial), la planificación
sectorial y soóoeconómica y formulando modelos prospectrvos de
indicadores que permitan detectar mediante alertas tempranas posibles
crisis, será factible un proceso equilibrado que pueda interpretarse como
desarrollo sostenible. En consecuencia el Gobierno debe impulsar la
aplica ción de medidas de control y protección, como obras de ingeniería,
y de ordenamiento físico, como la reglamentación de usos del suelo,
promoviendo la incorporación de estos componentes en los planes de
desarrollo territorial y ordenamiento urbano, de acuerdo con lo estipulado
en la Ley 9ª de 1989, y Ley 388 de 1997. Esto permitirá introducir la
prevención de desastres como criterio de planificación para que se tenga
en cuenta en la toma de decisiones sobre el futuro económico y social de
los Municipios, Distritos, Departamen tos y la Nación. De la misma
manera, la promoción de incentivos relativos a la obtención de seguros,
exenciones de impuestos locales para impulsar la in tervención de la
35
vulnerabilidad sísmica de edificaciones y la incorporación de
Dirección Nacional para la Prevención y Atención de

3
Mirnsterio del Interior

restricciones ambientales en las consideraciones para evaluar proyectos


de inversión podrían dar paso a un manejo más adecuado de los recursos
natu rales en los diferentes proyectos que se plantee ejecutar. Como
política de reducción de riesgos y prevención de desastres, el INURBE, la
Red de Solida ridad Social y en general las entidades del Sistema Nacional
de Vivienda deben promover proyectos de mejoramiento del entorno y
reubicación de vivienda localizada en zonas de riesgo. que tengan carácter
integral y que deben ser formulados por las administraciones locales y
departamentales. La presenta ción de proyectos para acceder a recursos
de cofinanciación debe contar con el apoyo de los entes competentes de
planificación y de concertación de proyectos del orden departamental y
local. Los proyectos de atención y reha bilitación de asentamientos
afectados deben tener prioridad en el período de estudio y aprobación de
recursos sobre los demás. Con este fin el Sistema Nacional de
Cofinanciación y las demás entidades nacionales competentes, que
aplican o transfieren recursos a las regiones y los municipios, deben dise
ñar mecanismos eficientes para el tratamiento preferencial de proyectos de
rehabilitación y reconstrucción y procesos como la refinanciación de crédi
tos, principalmente para la zona rural. Para garantizar el adecuado
desarrollo de los proyectos se debe establecer un sistema de monitoreo
que permita conocer oportunamente los inconvenientes presentados
durante la ejecución de los proyectos. a fin de salvar las dificultades y
actuar rápidamente para asegurar el menor desfase e11 la programación
inicial.
Estrategia de fortalecimiento del desarrollo institucional
Se deben promover acciones de fortalecimiento del desarrolfo institucional
a ni vel de las entidades nacionales y de las entidades que conforman los
comités regionales y locales a través de procesos de concertación a nivel
nacional y de procesos descentralizados y participativos con las entidades
territoriales. Es tas acciones deben estar dirigidas a impulsar y coordinar
la elaboración y aplicación de instrumentos organizativos, de gestión
institucional y de trabajo que garanticen el funcionamiento y el
cumplimiento de los objetivos del Siste ma Nacional. El fortalecimiento de
la capacidad de acción y de la organización institucional para la prevención
y atención de desastres es un elemento funda mental para el éxito de los
propósitos de la política del Estado en la materia. La falta de actividad
permanente de las instituciones en relación con el tema y la ausencia de
una gestión administrativa que permita la continuidad y sostenibilidad
de las acciones de mitigación de riesgos puede generar una pérdida de

37
capacidad para la realización de acciones preventivas y para res ponder de
manera adecuada en caso de desastres. En consecuencia la DNPAD
Dirección Nacional para la Prevención y Atención de

3
Dirección Nacional para la Prevención y Atenoón de
Desastres

debe mantener una actividad permanente de fortalecimiento institucional y


de trabajo concertado que permita evitar que la temática se le dé un
trata miento de poca importancia o que sea tratada como una
responsabilidad de borde a nivel político y administrativo. Por tanto, una
de las estrategias de mayor importancia para garantizar la realización de
los programas y proyec tos relativos a la prevención y atención de
desastres es la conformación, consolidación y funcionamiento
coordinado y efectivo de las instituciones nacionales y de los comités a
nivel nacional, regional y local. Teniendo en cuenta que las actividades
de prevención y mitigación de riesgo no son sufi cientes por sí solas.
también es necesario conseguir un nivel de respuesta eficiente de las
entidades públicas y privadas relacionadas con proyectos de
infraestructura y de las instituciones operativas de atención de emergencia
como la Defensa Civil, la Cruz Roja, el Ministerio de Salud, las Fuerzas
Milita res, la Policía Nacional y los Cuerpos de Bomberos para que actúen
en forma efectiva en el caso de que se presenten desastres. Para el
efecto se debe promover el fortalecimiento institucional a nivel técnico,
administrativo y operativo de las entidades competentes e impulsar la
dotación de equipos de búsqueda, rescate, comunicaciones y el
fortalecimiento de la red nacional de centros de reservas de provisiones y
suministros. Igualmente, el Sistema Na cional debe contar con protocolos,
procedimientos y planes de contingencia para los cuales es fundamental
que las entidades operativas con el apoyo de la DNPAD desarrollen
instructivos, metodologías y diseñen ejercicios de simu lación de acuerdo
con la información factible de obtener de los sistemas de alerta.
Adicionalmente, teniendo en cuenta que la reconstruc,ción en caso de
desastre es otro de los aspectos que implica un esfuerzo de las
instituciones del Estado y de los organismos de la sociedad, se deben
desarrollar procedi mientos especiales y una capacitación que garanticen
en todos los casos la realización de los programas de rehabilitación y
recuperación, en el menor tiempo posible, con el fin de mejorar la
capacidad de las regiones afectadas para que continúen su proceso de
desarrollo. En el aspecto financiero, se debe promover la incorporación
de partidas presupuestales en los planes de inversión de las entidades en
todos los niveles y apoyar el Fondo Nacional de Calamidades garantizando
la destinación específica de recursos anuales para su operación, lo cual
contribuirá a complementar los esfuerzos locales, regio nales y de otras
3
7
instituciones nacionales para una atención ágil y eficaz de la población
afectada por los desastres, principalmente
Dirección enPrevención
Nacional para la el período de aten
y Atención de ción y
estabilización de la emergencia.

3
Ministerio del Interior

Estrategia de socialización de la prevención y la mitigación de desastres


Para efectos de incorporar una actitud preventiva en la cultura y una
acepta ción de las acciones de prevención del Estado por parte de la
comunidad se deben desarrollar un proceso de socialización de la
prevención y la mitigación de desastres por parte de las entidades
competentes del orden nacional en coor dinación con las entidades
territoriales. Se deben apoyar los comités locales en la preparación de la
población. mediante simulacros y otras actividades comunitarias. Así
mismo la DNPAD debe suministrar información periódica a las autoridades
municipales y departamentales en relación con aspectos lega les, técnicos
y de motivación. La base fundamental para lograr incorporar la prevención
de desastres y la protección del medio ambiente en la cultura está en el
esfuerzo que las instituciones realicen por informar, capacitar y educar la
comunidad. Para dicho efecto es necesario contar con funcionarios capaci
tados que tengan un claro conocimiento de sus responsabilidades de
acuerdo con el ámbito de su competencia. Por lo tanto, la DNPAD, el
SENA, la ESAP, deben impulsar la capacitación institucional y promover
el desarrollo de pro gramas de información pública y educación dirigidas a
a población en general, con el fin de lograr un mayor nivel de seguridad
y de calidad de vida de los ciudadanos. Al respecto de la educación
formal el Mínisterio de Educación debe continuar el programa de impulso
a la adecuación curricular de la educa ción básica primaria y secundaria en
las diferentes regiones del país, asociando los temas relativos a la
prevención de desastres con los de la educación am biental, teniendo en
cuenta la ídentificación de los riesgos naturales y tecno lógicos a los cuales
es vulnerable su población. De igual manera, los comités regionales y
locales con la asesoría de la DNPAD, el Ministerio de Educación, el SENA
y demás entidades competentes del nivel nacional deben diseñar
programas preventivos en escuelas, colegios, edificaciones públicas y
sitios de afluencia masiva; y con el concurso de las ONG realizar
programas participativos, con el fin de que la sociedad civil se apropie
de procesos de prevención y atención de desastres y los incorpore en su
vida cotidiana. par ticularmente aspectos de comportamiento individual y
colectivo ante eventos tales como sismos, huracanes, erupciones volcánicas,
inundaciones, entre otros. La ciudadanía juega un papel fundamental
cuando ocurre un desastre dado que en todos los casos debe participar de
manera directa en la atención de las emergencias. la rehabilitación y la
recuperación después de ocurrido un even to. Adicionalmente, si las

3
9
organizaciones comunitarias reconocen los riesgos e incorporan dentro de
Dirección
sus actividades acciones Nacionalque
preventivas paracontribuyan
la Prevención y Atención de

3
Dirección Nacional para la Prevención y Atención de Desastres

a la reducción de la vulnerabilidad se puede lograr un desarrollo más


susten table de los niveles locales. Por esta razón se debe promover que
las comuni� dades se apropien de procesos de mitigación de riesgos y
que la ciudadanía en general tenga una actitud preventiva y participativa
ante los eventos factibles en cada sitio.

4
39
1
Direccíón Nacional para la Prevención y Atencíón de
Desastres

4. PRINCIPALES PROGRAMAS
y SUBPROGRAMAS

4.1 PROGR-\MAS PAR-\ EL CONOCIMIENTO SOBRE RIESGOS DE ORIGEN X\llJRAL Y


ANTRÓPICO

PROGRAMA 1
Instalación y consolidación de redes, procedimien
tos y sistemas de detección y alerta para la vigilan
cia y aviso oportuno a la población
Subprograma:
Red Sismológica Nacional y de Acelerógrafos.
Subprograma:
Red Nacional de Alertas Hidrometeorológicas y de
Vigi lancia de Huracanes.
Subprograma
Red de Detección y Alerta de Tsunami o Maremotos.
Subprograma:
Redes y observatorios de vigilancia sismológica y
vulcanológica.
Subprograma
Redes de monitoreo y alerta de cuencas de régimen
torrencial y de zonas inestables de ladera.
Subprograma
Redes y sistemas para detección y monitoreo de
incen dios forestales.
Subprograma
Redes de vigilancia y monitoreo epidemiológico.
PROGRAMA 2:
Evaluación de riesgos.

Subprograma: Diseño de instrumentos metodológicos para la


evaluación de amenazas. vulnerabilidades y riesgos
con fines de pre vención y mitigación.
Subprograma: Identificación y complementación del inventario de ame
nazas y riesgos a nivel departamental y municipal.
Subprograma
Evaluación de amenazas naturales y antrópicas con
fines zonificación, reglamentación y planificación.
Subprograma Análisis de vulnerabilidad y estimación de riesgos de
cen tros urbanos, edificaciones indispensables e
infraestructu ra de líneas vitales.

4.2 PROGRA.\L-\5 PARA L-\ L"CORPORACIÓN DE L\ PREVE�CIÓN Y REDl'CCIÓN DE


RIESGOS EN L\ PLA.\lFICACIÓN.

PROGRAMA 1
Incorporación de criterios preventivos y de
segu� ridad en los planes de desarrollo.
Subprograma Elaboración de instrumentos, metodologías y normas
para la consideración del ríesgo como determinante en
la toma de decisiones.
Subprograma
Formulación por parte de las entidades sectoriales de
pro gramas y proyectos para que la estimación y
mitigación de riesgos sea considerada en los planes de
inversión y ges tión.
Subprograma
Formulación por parte de las entidades territoriales
de planes, programas y proyectos para la reducción de
ries gos y asignación de recursos para la prevención y
atención de desastres.

PROGRAMA 2:
Manejo y tratamiento de asentamientos humanos
y de infraestructura localizados en zonas de
Subprograma riesgo.
Elaboración de inventarios de vivienda en riesgo a nivel
municipal. (Ley 9 de 1989)
42
4
Ministerio del Dirección Naoonal para la Prevención y Atención de Desastres

Subprograma Impulso de programas de reubicación, mejoramiento y


pro tección de vivienda y del entorno en zonas de
riesgo.
Subprograma
Promoción de reglamentación de usos del suelo y
ordena miento territorial con fines preventivos y de
mitigación de riesgos.
Subprograma:
Elaboración de normas de seguridad y reglamentos de
di seño y construcción de edificaciones e infraestructura
de líneas vitales.
Subprograma:
Intervención y reducción de la vulnerabilidad de
centros urbanos, edificaciones indispensables e
infraestructura de líneas vitales existentes.
Subprograma
Estudio y promoción de la aplicación de seguros para la
pro tección de los bienes y servicios individuales y
PROGRAMA 3: colectivos.

Articulación de la política ambiental y de preven


Subprograma
ción de desastres.
Coordinación de actividades para la articulación del
Siste ma Nacional Ambiental y el Sistema Nacional para
Subprograma: la Pre vención y Atención de Desastres.

Incorporación de la información sobre amenazas,


vulnera bilidades y riesgos en los diagnósticos y perfiles
Subprograma ambienta les a nivel nacional, regional y local.
Consideración de la mitigación de riesgos y
prevención de desastres en los estudios de impacto
Subprograma y los planes de manejo ambiental de los proyectos
de infraestructura.

Promoción de estudios de aptitud ambiental a


nivel MUNICIPAL considerando el riesgo como restricción
Subprograma: o de terminante para la planificación del hábitat y del
desarrollo urbano.
Elaboración y puesta en marcha de programas de
sanea
miento
básico y de
protección
ante
amenazas
ambientales
de carácter
biológico e
industrial.

4
Ministerio del
Subprograma Impulso de planes protección y de ordenamiento y
mane jo de cuencas hidrográficas deterioradas.
Subprograma Fortalecimiento institucional para la prevención y manejo
de incendios forestales.
4.3 3 PROGRAMAS DE tfORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO ttiSTITUCIONAL

PROGRAMA 1 :
Fortalecimiento de las entidades nacionales del sisM
tema.
Subprograma:
Definición de criterios para establecer procesos de
interlocución entre el nivel nacional y los comités
regionales y locales.
Subprograma Organización y fortalecimiento de las labores de las
comi siones nacionales asesoras.
Subprograma
Fortalecimiento de la Dirección Nacional para la Preven
ción y Atención de Desastres.
Subprograma
Gestión de cooperación técnica y de búsqueda de
recur sos dentro del ámbito internacional y del
Decenio Inter nacional para la Reducción de los
Desastres Naturales.
PROGRAMA 2:
Fortalecimiento de los comités regionales y loca
Subprograma les de prevención y atención de desastres.

Desarrollo de instrumentos de gestión y evaluación de


Subprograma: las actividades insterinstitucionales para el nivel regional y
local.
Formulación y puesta en marcha de planes regionales
para la prevención y atención de desastres.
PROGRAMA 3:
Subprograma
Fortalecimiento de las entidades operativas.

Subprograma: Consolidación del Sistema Nacional de cuerpos de


bom beros.
Fortalecimiento Institucional de la Defensa Civil y del
rol de las Fuerzas Armadas en la acción operativa.
Dirección Nacional para la Prevención y Atención de
Desastres
Subprograma
Promoción y capacitación del personal voluntario en
bús queda y rescate y otros operativos de
Subprograma emergencia.
Capacitación de las entidades operativas en protocolos
de coordinación y procedimientos de alistamiento,
Subprograma moviliza ción, evacuación y respuesta.
Fortalecimiento de la capacidad de operación y
Subprograma respuesta de la red de urgencias en caso de
desastre.
Subprograma Consolidación y promoción de la red nacional de
centros de elementos de reserva para emergencias.
Subprograma Impulso y mejoramiento de las redes de
comunicaciones para el manejo de emergencias.
Consolidación y desarrollo de la red nacional de
PROGRAMA 4: abasteci miento de alimentos y productos esenciales
en caso de desastre.

Subprograma: Medidas de protección y contingencia en obras de


infraestructura.

Promoción y desarrollo de planes de contingencia de


Subprograma redes de servicios públicos y líneas vitales para la
respuesta y rehabilitación de los servicios en caso
desastre.
Impulso y realización de planes de contingencia de pro
yectos civiles de alto nivel industrial y tecnológico para
PROGRAMA 5
la respuesta y atención de desastres de origen
externo o interno.
Subprograma
Desarrollo y actualización de planes de emergen cia
y contingencia.
Subprograma Elaboración de metodologías e instructivos para el
desa rrollo de planes de emergencia, contingencia y de
ejerci cios de simulación.

Elaboración y prueba de planes interinstitucionales de


emer gencia y contingencia a nivel regional y local.
Ministerio del
Ministerio del Interior

Subprograma Realización de planes de emergencia prehospitalarios,


intrahospitalarios y de referencia.
Subprograma Consolidación y montaje de centros de información
inme diata acerca de manejo y transporte de productos
quími cos y sustancias tóxicas y contaminantes.

PROGRAMA 6: Diseño de mecanismos eficientes y de


tratamien to preferencial de proyectos de
Subprograma : reconstrucción.
Enfoque y desarrollo metodológico para el
establecimien to de gerencias temporales para
Subprograma proyectos integrales de reconstrucción en caso de
desastre.
Definición de mecanismos para la ejecución ágil de
Subprograma pro gramas de reconstrucción y relocalización de
vivienda de interés social.
Evaluación de estrategias eficaces y previsiones para
Subprograma la ejecución rápida de proyectos de rehabilitación de
líneas vitales e infraestructura afectada.
Identificación, implementación y revisión de
Subprograma mecanismos para la realización de proyectos
productivos de impacto económico y social.

Subprograma Diseño y revisión de mecanismos de refinanciación y


nuevos créditos para afectados por desastres.
Revisión y definición de criterios para el manejo de
recursos internacionales y concertación con ONGS para
PROGRAMA 7: su partici pación como ejecutores de programas de
Subprograma: reconstrucción.

Sistema integrado de información.


Subprograma :
Diseño y mantenimiento del Sistema Integrado de Infor
mación.
Sistematización del inventario y la información existente
sobre amenazas y riesgos para la planificación y de la
4 in formación histórica de desastres y pérdídas en el
territorio nacional.
Dirección Nacional para la Prevención y Atención de Desastres

Subprograma: Sistematización de la información relativa a sistemas de


vigilancia, alerta, diagnóstico temprano e inventario de
re cursos para la reacción institucional efectiva.

SUBPROGRAMA Sistematización de información sobre manejo y


transporte de sustancias peligrosas.

Subprograma: Conformación de la red de centros de


documentación y consulta para la prevención y
atención de desastres.
Subprograma
Sistematización de la información acerca de las
acciones y la gestión de las entidades nacionales,
regionales y locales del Sistema Nacional.

4.4 PROGRAMAS PAR\ L-\ SOCL-\UZACIÓtf DE L-\ PREVF.NCIÓN Y LA rtUTIGACIÓN


DE DESASTRES

PROGRAMA 1
Información pública para la prevención y
reacción adecuada de la comunidad en caso de
Subprograma desastre.

Suministro de Información periódica a las


autoridades municipales y departamentales de aspectos
Subprograma legales, técni cos y de motivación.
Asistencia técnica y apoyo a los Comités Regionales
y Locales en la preparación de campañas de
Subprograma información pública.

Diseño de campañas de información pública a nivel


nacio nal y regional para el conocimiento de las
Subprograma amenazas y las medidas preventivas individuales y
comunitarias.

Subprograma Desarrollo y diseño de campañas de divulgación con


enti dades del sector privado.

Subprograma Ampliación de la cobertura del programa escolar en


los planteles educativos.

IMPULSO de programas preventivos en escenarios deporti-


vos, teatros y edificaciones públicas.
47
Ministerio del
PROGRAMA 2: Incorporación de los conceptos de prevención de
desastres y protección ambiental en la educación
formal.
Subprograma: Desarrollo de programas docentes de formación sobre
el tema para los educadores.
Subprograma Impulsar la adecuación curricular de la educación básica
PRIMARIA y secundaria en las diferentes regiones del país.

Subprograma: Apoyar a las instituciones de educación superior en la


rea lización de programas académicos, de investigación
y edu cación continua.

PROGRAMA 3: Desarrollo de un sistema nacional de capacitación


de funcionarios y capacitadores comunitarios.
Subprograma Divulgación y sumínístro de material sobre prevención
de desastres a los comités regionales y locales y otras
institu ciones del sector público y privado.
Subprograma Diseño y elaboración de material didáctico para la
capaci tación de funcionarios.
Subprograma Realización y promoción de eventos de divulgación y
ca pacitación a nivel nacional y regional.

PROGRAMA 4: Desarrollo de actividades con las organizaciones


de la sociedad civil.
Subprograma Apoyo a las ONGS y otras formas de organización y
par ticipación ciudadana, para que la sociedad se
apropie de procesos de prevención y atención de
desastres.
Subprograma:
Promoción de procedimientos de respuesta y reacción
ciu dadana en caso de desastres a través de las
organizaciones representativas.

48
Dirección Nacional para la Prevención y Atención de

ANEXO: GLOSARIO SOBRE PREVENCIÓN


Y ATENCIÓN DE DESASTRES

AMENAZA: Peligro latente asociado con un fenómeno físico de origen


natural, de origen tecnológico o provocado por el hombre que puede
mani festarse en un sitio específico y en un tiempo determinado
produciendo efectos adversos en las personas, los bienes, servicios y/o
el medio ambien te. Técnicamente se refiere a la probabilidad de
ocurrencia de un evento con una cierta intensidad, en un sitio específico
y en un período de tiempo determinado.

ANALISIS DE VULNERABILIDAD: Es el proceso mediante el cual


se determina el nivel de exposición y la predisposición a la pérdida de un
elemento o grupo de elementos ante una amenaza específica.

ANTROPICO: De origen humano o de las actividades del hombre.

BIENES Y SERVICIOS: Componentes y procesos específicos de la


es tructura y función de los ecosistemas relevantes o de valor para la
población.

DAÑO: Pérdida económica, social, ambiental o grado de destrucción


cau sado por un evento.

DESARROLLO SOSTENIBLE: Proceso de transformaciones natura


les, económico-sociales. culturales e institucionales, que tienen por
objeto asegurar el mejoramiento de las condiciones de vida del ser
humano y de su producción, sin deteriorar el ambiente natural ni
comprometer las bases de un desarrollo similar para las futuras
generaciones.
Ministerio del
49

50
Ministerio del
DESASTRE: Situación causada por un fenómeno de origen natural,
tec nológico o provocado por el hombre que significa alteraciones intensas
en las personas, los bienes, los servicios y/o el medio ambiente. Es la
ocurrencia efectiva de un evento, que como consecuencia de la
vulnerabilidad de los elementos expuestos causa efectos adversos
sobre los mismos.
ECOSISTEMA: Unidad espacial definida por un complejo de compo
nentes y procesos físicos y bióticos que interactuan en forma
interdependiente y que han creado flujos de energía característicos y
ciclos o movilización de materiales.
EFECTOS DIRECTOS: Aquellos que mantienen relación de
causalidad directa con la ocurrencia de un evento, representados
usualmente por el daño físico en las personas, los bienes, servicios y el
medio ambiente o por el impacto inmediato de las actividades sociales
y económicas.
EFECTOS INDIRECTOS: Aquellos que mantienen relación de
causalidad con los efectos directos, representados usualmente por
impactos concatenados o posteriores sobre la población, sus actividades
económicas y sociales o sobre el medio ambiente.
ELEMENTOS EN RIESGO: Es el contexto social, material y
ambiental representado por las personas y por los recursos y servicios
que pueden verse afecta.dos con la ocurrencia de un evento.
Corresponden a las activida des humanas, todos los sistemas realizados
por el hombre ta.les como edifica ciones. líneas vitales o infraestructura,
centros de producción, servicios, la gen te que los utiliza y el medio
ambiente.
EVALUACION DE LA AMENAZA: Es el proceso mediante el cual se
determina la probabilidad de ocurrencia y la severidad de un evento en
un tiempo específico y en un área determinada. Representa la recurrencia
esti mada y la ubicación geográfica de eventos probables.
EVALUACION DEL RIESGO: En su forma más simple es el
postulado de que el riesgo es el resultado de relacionar la amenaza, la
vulnerabilidad y los elementos expuestos. con el fin de determinar las
posibles consecuencias sociales, económicas y ambientales asociadas a
uno o varios eventos. Cam bios en uno o más de estos parámetros
modifican el riesgo en sí mismo. o sea el total de pérdidas esperadas en
un área dada por un evento particular.
5
Dirección Nacional para la Prevención y Atención de
EVENTO: Descripción de un fenómeno natural, tecnológico o
provoca do por el hombre, en términos de sus características, su
severidad, ubicación

5
Ministerio del

y área de influencia. Es el registro en el tiempo y el espacio de un fenómeno


que caracteriza una amenaza.

INTENSIDAD: Medida cuantitativa o cualitativa de la severidad de un


fenómeno en un sitio específico.

INTERVENCION: Modificación intencional de las características de un


fenómeno con el fin de reducir su amenaza o de las características intrínsecas
de un elemento con el fin de reducir su vulnerabilidad. La intervención pre tende
la modificación de los factores de riesgo. Controlar o encauzar el curso físico de
un evento, o reducir la magnitud y frecuencia de un fenómeno, son medidas
relacionadas con la intervención de la amenaza. La reducción al míni mo
posible de los daños materiales mediante la modificación de la resistencia al
impacto de los elementos expuestos son medidas estructurales relaciona das
con la intervención de la vulnerabilidad física. Aspectos relacionados con
planificación del medio físico, reglamentación del uso del suelo, seguros, me
didas de emergencia y educación pública son medidas no estructurales rela
cionadas con la intervención de la vulnerabilidad física y funcional.

MANEJO DE RIESGOS: Actividades integradas para evitar o


disminuir los efectos adversos en las personas, los bienes, servicios y el
medio ambien te. mediante la planeación de la prevención y la preparación
para la atención de la población potencialmente afectada.

MITIGACION: Definición de medidas de intervención dirigidas a reducir


o disminuir el riesgo. La mitigación es el resultado de la decisión a nivel
político de un nivel de riesgo aceptable obtenido de un análisis extensivo del
mismo y bajo el criterio de que dicho riesgo no es posible reducirlo
totalmente.

PERDIDA: Cualquier valor adverso de orden económico, social o


ambien tal alcanzado por una variable durante un tiempo de exposición
específico.

PREVENCION: Conjunto de medidas y acciones dispuestas con antici


pación con el fin de evitar la ocurrencia de un evento o de reducir sus
conse cuencias sobre la población. los bienes. servicios y el medio
ambiente.

PRONOSTICO: Determinación de la probabilidad de ocurrencia de un


fenómeno con base en: el estudio de su mecanismo generador, el

5
Dirección Nacional para la Prevención y Atención de
monitoreo del sistema perturbador y/o el registro de eventos en el tiempo.
Un pronós tico puede ser a corto plazo, generalmente basado en la
búsqueda e interpre-

5
Minísreno del !menor

tación de señales o eventos premonitorios de un evento; a mediano


plazo, basado en la información probabilística de parámetros indicadores
de la po tencial ocurrencia de un fenómeno, y a largo plazo, basado en la
determina ción del evento máximo probable en un periodo de tiempo
que pueda rela cionarse con la planificación del área potencialmente
afectable.

RESILIENCIA: Capacidad de un ecosistema para recuperarse una


vez ha sido afectado por un evento.

RIESGO: Es la probabilidad de ocurrencia de unas consecuencias


econó micas, sociales o ambientales en un sitio particular y durante un
tiempo de exposición determinado. Se obtiene de relacionar la amenaza
con la vulnera bilidad de los elementos expuestos.

RIESGO ACEPTABLE: Valor de probabilidad de consecuencias


socia les, económicas o ambientales que, a juicio de la autoridad que
regula este tipo de decisiones. es considerado lo suficientemente bajo
para permitir su uso en la planificación, la formulación de
requerimientos de calidad de los elementos expuestos o para fijar
políticas sociales, económicas y ambientales afines.
VULNERABILIDAD: Factor de riesgo interno de un sujeto o sistema
expuesto a una amenaza. correspondiente a su predisposición intrínseca
a ser afectado o de ser susceptible a sufrir una pérdida. La diferencia de la
vulnera bilidad de los elementos expuestos ante un evento determina el
carácter selectivo de la severidad de las consecuencias de dicho evento
sobre los mis mos.

5
Direccíón Nacional para la Prevención y Atención de
Desastres

ESTRATEGIA; CONOCIMIENTO se0iE � BE OMiEN NATUAAI.


YANTlOPlCO
PROGRAMAS SUBPROGRAMAS RESPONSABLES
l. INSTALACIÓN y consolidación l. Red S1smológ1ca Nacional y de INGEOMINAS, TELECOM, Enti-
de redes, procedimientosy Acelerógrafos. dades Territoriales.
siste- mas de detección y 2. Red Nacional de Alertas IDEAM, Centrales Hidroeléctri-
alerta para la vigilancia y cas, Empresas de Servicios.
Hidrome- teorológicas y de
aviso oportuno a la
población VIGILANCIA de Hu- racanes.
. Red de Detección y Alerta de Observatorio S1smológ1co del Sur
TstJnami o Maremotos. Occidente OSSO, CCO.
4. Redes y observatorios de INGEOMINAS, Corporaciones
vigilancia sismológica y Regionales, Urnvers1dades.
vulcanológica. Corporaciones Regionales,
5. Redes de monitoreoy alerta de IDEAM, INGEOMINAS, Universi-
cuen- cas de réglmen torrencial y dades
de zonas inestables de ladera. Ministerio del Ambiente. Corpo-
6. Redes y s1stemas para detección raciones Regionales, lDEAM.
y monítoreo de 1ncend1os Mm1steno de Salud. Entidades
forestales Te- rritoria!es
7.Redes de vigilancia y mon1toreo
ep1dem1clóg1co.
2. Evaluación de riesgos. Diseño de instrtJmentos metodo- DNPAD, INGEOMINAS, IDEAM,
ló- gicos para la evaluación de IGAC, Ministerio de Desarrollo,
amenazas, vulnerabilidades y ríesgos Ministerio del Ambiente, Corpo-
con fines de prevención y raciones Regionales, M1rnster10 de
mmgac1ón. Salud, CCS, Universidades.
DNPAD, INGEOMINAS, JDEAM,
2.Identificación y complementación de! INV, Entidades Terntonales.
inventario de amenazas y riesgos a rn-
vel departamental y munrc1pal. Corporaciones Regionales, Uni-
3. Evaluación de amenazas naturales y versídades, Emidades Territoria-
antróp1cas con fines zonificación, re- les, INGEOMINAS, Ministerio del
glamentación y planificación. Ambiente, IDEAM.
DNPAD, Ministerio de Desarro-
4. Análisis de vulnerabilidad y !lo, Corporaciones Regionales,
estima- ción de riesgos de centros Universidades. Entidades Territo-
urbanos, edificaciones riales, Emidades de Servicios, INV,
indispensables e 111fra- estructura
5
de lineas vitales. DAMAS.

5
Ministerio del

DNPAD, INGEOMINAS, IDEM, IGAC, Ministerio de Desarrollo, Ministerio del Ambiente,

PROGRAMAS SUBPROGRAMAS RESPONSABLES


l. Incorporación de criterios l. Elaboración de instrumentos, DNPAD, Ministerio de Desarrollo,
pre-ventivos y de seguridad metodologías y NORMAS para la Ministerio de Ambíente, Ministerio de
en los planes de desarroJlo. consideración del riesgo como Minas y Energía, Ministerio de Agri-
determinante en la toma de deci- cultura, Ministerio del Transporte,
siones. INV.
2. Formulación por parte de las en- DNP, DNPAD, Ministerios del Am-
tidades sectoriales de programas b1ente, de Desarrollo, de Agricultura,
y proyectos para que la de Transporte, de Salud, de Educación,
estima- c1ón y MITIGACIÓN de de Minas y Energia. de Defensa.
riesgos sea considerada en los
planes de in- versión y gestión.
3. Formulación por parte de las Entidades Territoriales. DAMAS,
en- t1dades TERRITORIALES de Cor- poraciones Regionales, CORPES,
planes, prograrnas y proyectos DNP, DNPAD.
para Ia re- ducción de r!esgos y
asignación de recursos para la
prevención y atención de
desastres.
Entidades Territoriales, INURBE,
2.
Manejo y tratamiento de l. Elaboración de INVENTARIOS de po- Mi- NISTERIO de Desarrollo,
asen-tamíentos humanos y blac.ión y vivienda en nesgo a Ministerio del Ambiente, DNP,
ni- de infraestructura localiza- vel MUNICIPAL. (Ley 9 de 1989). IDEAM, DNPAD.
dos en zonas de riesgo. 2. Impulso de programas de Entidades Territoriales. lNURBE,
reubicación, me¡oramiento y pro- Mi- rnsteno de Desarrollo, Ministerio
tección de VIVIENDA y del del Ambiente, DNP, DNPAD.
entorno en zonas de riesgo.
3.
Promoción de reglamentación de Entidades Terntoriales. CORPES,
¡

usos del suelo y ordenamiento te- DNPAD, DNP. INURBE. Ministerio


rritorial con fines preventivos y de Desarrollo, MINISTERIO del
de mitigación de riesgos. Ambiente, Corporaciones
Regionales, IGAC, IDEA.M.
4, Elaboración de normas de DNPAD, Entidades de Servicios,
segu- ridad y reglamentos de En- t1dades Territoriales, MINISTERIO
diseño y construcción de de Desarrollo, MINISTERIO de
edificaciones e in- fraestructura Minas y Energía, M INI sterio del
de líneas vitales. Ambiente, ICONTEC, AIS. SCI.
SCA.
S. Intervención y reducción de la Entidades de Servicios. Entidades Te-
vulnerabilidad de centros urbanos, rritoriales, Ministerio de Desarrollo,
edifica-cienes indispensables e in- Ministerio de Minas y Energía,
fraestructura de líneas vitales exis- IDEAM, INV.
tentes.

5
4
Dirección Nacional para la Prevención y Atención de

ESTRATEGIA: INCORPORACION DE LA PREVENCION Y REDUCCION DE RIESGOS EN LA PLANIFICACION

PROGRAMAS SUBPROGRAMAS kESPONWE


6. Estudio y promoción de la apli· DNPAD, Superintendencia Bancaria.
cación de SEGUROS para la protec· F1duc1aria La Previsora, Ministerio
de ción de los bienes y SERVICIOS in- Hacienda, Entidades
Territoriales. d1v1duales y colectivos..

3. Articulación de la política l. Coordinación de actividades para DNPAD. Ministerio del Ambiente,


ambiental y de prevención la articulación del Sistema Nacio- Corporaciones Regionales
de desastres. nal Ambiental y el SISTEMA
Nado- nal para la Prevención y
Atención de Desastres.
2. Incorporación de !a información Ministerio del Ambiente, Ministerio
sobre amenazas, vulnerabilidades y de Minas y Energía, Corporaciones
riesgos en los diagnósticos y perfi- Regionales, Entidades
Territoriales. les ambientales a nivel nacional,
regional y local.
3. Consideración de la mitigación de Miniscerio del Ambiente,
Corporacio- riesgos y prevención de desastres nes Regionales,
Ministerio de Minas en los estudios de impacto y los y Energía,
Ministerio de Desasrrollo, planes de manejo ambiental de los DNPAD,
DNP, Entidades de Servi- proyectos de infraestructura. cios.
4. Promoción de estudios de apti- Entidades Termoriales, Corporacio-
tud ambiental a nivel municipal nes Regionales, Ministerio del Am-
considerando el riesgo como res- b1ente, Ministerio de Desarrollo.
cricc1ón o determinante para la
planificación del hábitat y del de-
sarrollo urbano.
5. Elaboración y puesta en marcha de Entidades Territoriales,
Corporac10- programas de saneamiento básico nes Regionales,
Ministerio del Am- y de protección ante amenazas am- b1ente,
Ministerio de Salud, CCS. bientales de carácter b1ológ1co e m-
dustrial.
6. Impulso de planes protección y de Entidades Territoriales, Corporacio-
ordenamiento y manejo de cuen- nes REGIONALES, Ministerio deJ Am-
cas hidrográficas deterioradas. biente, CORPES, DNP, DNPAD.
7 Diseño y desarrollo del progra- Ministerio del Ambiente,
Corporaclo- ma nacional de prevención y mi- nes Regionales.
Entidades Territoria- tigación de incendios forestales. les, C1.1erpos
de Bomberos, Defensa
Civil, Cruz RoJa, Policía Nacional,
FUERZAS Militares.

5
Ministerio del
ESTRATEGIA: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO INSTITUCIONAL

PROG AS SUBPROGRAMAS RfSPONSAB[ES


l. Fortalecimiento de las l. Definición de criterios para estable- DNPAD, Ministerio del Interior, Mi-
en- tidades nacionales cer procesos de interlocución entre nisterio del Ambiente.
del sís· tema el nivel nacional y los comités
regio- nales y locales.
2. Organización y fortalecimiento de DNPAD, Ministerio del Ambiente.
las labores de las comisiones
nacionales asesoras.
. Fortalecimiento de la D¡rección Na- PAD, DNP, Presidencia de la
cional para la Prevención y Re- pública, Ministerio del
Atención de Desastres. Interior.
4 Gestión de cooperación técnica y de
bús-queda de recursos dentro DNPAD, DNP, Ministerio del
del ámbito internacional y del Am- biente, Mi-nister10 de
Decenio Internacional para la RELACIONES Ex- teriores.
Reduwón de los Desastres
Naturales.
2. Fortalecimiento de los co-
mités regionales y l. Desarrollo de instrumentos de DNPAD, Ministerio del Ambiente,
locales de prevención y ges- t1ó11 y evaluación de las DNP, CORPES, Corporaciones Re-
atención de desastres. actividades incerinscicucionales para gionales. Entidades Temtoriales.
el nivel re- gional y local.
2. Formulación y puesta en marcha de Entidades Terntonales. DNPAD,
planes regionales para la Ministerio del Ambiente, CORPES,
prevención y atención de Corporaciones Regionales.
3. Fortalecimiento de LAS desastres.
entidades operafrm.
l. Consol1dac1ón del Sistema
Nacional de cuerpos de D N P AD, M1n1scerio del
bomberos. ce s .
Interior, Ministerio de
2. Fortalecimiento Institucional de la Defensa.
Defensa Civil y del rol de las
Fuerzas Armadas en la acción
operativa.
Defensa Civil, Cruz Roja, Sistema
3.Promoción y capac1tac1ón del persa- Nacional de Bomberos,
nal voluntario en búsqueda y DNPAD, Ministerio del
rescate y otros operatJVos de Ambiente.
emergencia.
Defensa Civil, Cruz Roja, Fuerzas
4. Capacitación de las entidades Militares, Policía Nacional, DNPAD,
operativas en protocolos de Ministerio del Ambiente.
coor- d1nacion y proced1m1encos de
alista- miento, movilización,
evacuación y respuesta.
Ministerio de Salud, Ministerio de

5
6
Dirección Nacional para la Prevención y Atención de
S. Fortalecimiento de la capacidad de Comunicaciones.
operación y respuesta de la red de
urgencias en caso de desastre.

5
Ministerio del

ESTRATEGIA: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO INSTITUCIONAL

PROGRAMAS SUBfft.� R�
6.Consolidación y promoción de la DNPAD, Defensa Civil, Cruz Roja,
red nacional de centros de elemen- Sistema Nacional de
Bomberos. tos de reserva para emergencias.
7.Impulso y mejoramiento de las re- Ministerio de Salud, Cruz Roja,
De- des de comunicaciones para el ma- fensa Civil, Ministerio del
Interior, nejo de emergencias. Ministerio de Comunicaciones,
TELECOM, INV.
8.Consolidación y desarrollo de la IDEMA, Ministerio de Agricultura,
red nacional de abastecimiento de DNPAD, Entidades
Territoriales. alimentos y productos esenciales
en caso de desastre.

4. Medidas de protección y con- l. Promoción y desarrollo de Entidades de Servicios, Entidades


planes tingencia en obras de infraes- de contingencia Territo-riales, Ministerio de
de redes de serv1- tructura. c1os públicos y lineas vitales para Minas y Energía, Ministerio de
la respuesta y rehabilitación de los Desarrollo, DNPAD.
servicios en caso desastre.
2. Impulso y realización de planes
de contingencia de proyectos Entidades de Servicios, Ministerio
civiles de alto nivel industrial y de Minas y Energía, Ministerio
tecnológi- co para la respuesta y del Am- biente, Ministerio de
atención de desastres de origen Desarrollo,
externo o 1n- terno. DNPAD, ces
S. Desarrollo y actualización de 1 Elaboración de metodologías e Defensa Civil, Cruz Roja, Fuerzas
planes de emergencia y con· instructivos para el desarrollo de Militares, Policía Nacional, Sistema
tingencia. planes de emergenda, contingen- Nacional de Bomberos, CCS,
c1a y de ejercicios de simulación DNPAD, Ministerio del Ambiente.
2. Elaboración y prueba de planes Defensa Civil, Cruz Roja, Fuerzas
interinst1tucionales de emergencia Militares, Policía Nacional, Sistema
y contingencia a nivel regional y Nacional de Bomberos, DNPAD,
local. Ministerio del Ambiente.

. Realización de planes de emergen- . Ministerio de Salud, Entidades territo-


CJa prehosp1talarios, intrahospi- riales.
talanes y de referencia
4. Consolldac1ón y monta¡e de cen- Ministerio de Salud, CCS, DNPAD.
eros de información inmediata
acerca de manejo y transporte
de productos químicos y
sustan- cias tóxicas y
contaminantes.

5
8
Minisceno del Interior

ESTRATEGIA: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO INSTITUCIONAL

PROGRAMAS SUBPROGRAMAS RESPONSABtE5


6. Diseño de mecanismos ef&a 1. Enfoque y desarrollo metodológico DNPAD, INURBE, Ministerio de
cientes y de tratamiento pre- para el establecimiento de geren- Desarrollo, DNP, Ministerio del Am-
ferencial de proyectos de re- c1as temporales para proyectos ín- biente, Corporaciones Regionales.
construcción. tegrales de reconstrucción en caso
de desastre. 1

2. Definición de mecanismos para la INURBE, Ministerio de Desarrollo,


ejecución ágil de programas de re- DNP, Sistema Nacional de
construcción y relocahzación de Cofinanciación, DNPAD
vivienda de interés social
l Evaluación de estrategias eficaces Ministerio de Desarrollo, INV,
DNP, y previsiones para la ejecución rá- Sistema Nacional de
Cofinanciación, pida de proyectos de rehabilitación DNPAD.
de Iíneas v1tales e infraestructura
afectada. 1

'

4. Identificación, implementación y re- Ministerio de Agricultura.


lncora, visión de mecanismos para la reali- DRI, DNPAD.
zación de proyectosproductivos de
impacto económico y social.
S. Diseño y revisión de mecanismos Ministerio de Desarrollo, Ministerio
de refinanciación y nuevos crédi- de Agricultura, FINDETER, DNP,
tos para afectados por desastres. DNPAD.
6. Rev1s1ón y definición de criterios DNPAD, CCONG, Ministerio de
para el manejo de recursos Desarrollo, INURBE.
inter- nacionales y
concertación con ONGS para su
participación como ejecutores
de programas de re-
construcción.
7. Sistema integrado de informa.
l. Diseño y mantenimiento del S1ste- DNPAD. Ministerio del Ambiente.

ción. ma Integrado de Información.


2.
Sistematización del inventario y la DNPAD, INGEOMINAS, IDEAM.
información existente sobre ame- IGAC. Universidades. Ministerio
de nazas y riesgos para la planificación Desarrollo.
y de (a información histórica de de-
sastres y pérdidas en el
territorio nacional.
3. S1stemat1zac1ón de la mformac1on DNPAD, INGEOMINAS, IDEAM,
relativa a sistemas de vigilancia, IGAC, Universidades, Defensa Ci-
alerta, diagnóstico temprano e in- vil, Cruz Roja, Entidades
Territoria- ventano de recursos para la reac- les..
ción institucional efectiva
5
Dirección Nacional para la Prevención y Atención de Desastres

ESTRATEGIA: SOCIALIZACION DE LA PREVENCION Y LA MITIGACION DE DESASTRES

PROGRAMAS SUBPROGR A M
AS �

4. Sistematización de información DNPAD. Ministeriode


Transporte, sobre manejo y transporte
ce de sus-
tancias peligrosas.
S. Conformación de la red de cen-
tros de documentación y consul- DNPAD, Entidades
Territoriales. ca para la prevención y atención
de desastres.
6. Slstemat1zación de la información DNPAD, Fiduciaria La Previsora,
ce
En- acerca de las acciones y la gestión tidades Territoriales,
de las entidades nacionales, regio-
nales y locales del Sistema
Nacio- nal.

l. Información pública para la l. Suministro de Información perió- DNPAD. CORPES. Enodades Terri-
prevención y reacción adecua- d1ca a las autoridades municipalestonales.
da de la comunidad en caso de h departamentales de aspectos
DESASTR egales, técnicos y de motivación
E. 2. Asistencia técnica y apoyo a los DNPAD, Ministerio de Salud,
CCS, Comités Regionales y Locales en Entidades
Territoriales.
la preparación de campañas de
información pública.
3 Diseño de campañas de informa- DNPAD, SENA, Ministerio de
Sa- ción pública a nivel nacional re- lud, Ministerio del
Ambiente, gional para elJ conocimiento e las Cor oraciones
Regionales, Entida- amenazas y last medidas preventi- des
erritoriales.
vas individuales y comunitarias
4. Desarrollo y diseño de campañas DNPAD, CCS, Ministerio del
Am- de divulgación con entidades del biente, Ministerio de Salud,
Carpo- sector privado. raciones Regionales.
S. Ampliación de la cobertura del pro- Ministerio de Educación, DNPAD,
grama escolar en los planteles edu- Entidades Territoriales.
cativos.
6. Impulso de programas prevent1- Coldeportes, DNPAD, Entidades
vos en escenarios deportivos. tea- Territarilaes.
eros y edificaciones públicas.

2. Incorporación de los cooceptos 1. Desarrollo de programas docen- Ministerio de Educaciór,, Ministerio


de prevención de desastres y tes de formación sobre el tema del Ambiente, DNPAD, Entidades
protección ambiental en la edu- para los educadores. Territoriales, CCS.

5
cación formal.

6
Mmisteno del Interior Dirección Nacional para la Prevención y Atención de Desastres

ESTRATEGIA: SOCIALIZACION DE LA PREVENCION Y LA MITIGACION DE DESASTRES

PROGRAMAS SUBPROGRAMAS RESPONSABLES


2. Impulsar la adecuación curricular Ministerio de Educación, Ministerio
de la educación básica primaria y del Ambiente, DNPAD, Entidades
secundaria en las diferentes regio- Territonales.
nes del pais.
3. Apoyar a las instituciones de edu- DNPAD, lCETEX, ICFES,
cacion superior en la realización Colciencias Ministeno de Educa-
de programas académicos. de m- ción, Ministerio del Ambiente, En-
vestigación y educación continua. tidades Territoriales.
3. DESARROLLO de un sistema na- l. Divulgación y SUMINISTRO de mate- DNPAD, Ministerio del
Ambiente, ciona1 de capacitación de fun- rial sobre prevención de desastres Corporaciones
Regionales, SENA cionarios y capacitadores co- a los comités regionales y locales y
munitarios. otras inst�uciones del sector pú-
bhco y privado.
2. DISEÑO y elaboración de material DNPAD. SENA, Ministerio del
Am- didáctico para la capac1tac1on de biente, Corporaciones
Regionales. funcionanas.
3. Realización y promoción de even- DNPAD, DNP, MINISTERIO del
Arn- tos de divulgación y capacicación biente, Corporaciones
Regionales, a nivel nacional y regional. Ministerio de Desarrollo,
Entidades
Territoriales.
4. Desarrollo de actividades con l. Apoyo a las ONGS y otras for- DNPAD. CCONG, Ministerio
del las organizaciones de la socie- mas de organización y participa- Ambiente, Corporaciones Reg1ona-
dad civil. ctón ctudadana, para que la sacie- les.
dad se apropie de procesos
de prevención y atención de
desas- tres.
2. Promoción de proced1m1entos de Ministerio del Interior,
DNPAO. respuesta y reacción CIUDADANA en
caso de desastres a través de
las organizaciones
representativas.

5
60

También podría gustarte