Plan de La Orientación

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 25

PLANIFICACIÓN DEL PROGRAMA DE ORIENTACIÓN

Documento de:

Carlos Azocar Cabello


PLANIFICACIÓN DEL PROGRAMA DE ORIENTACIÓN

1. EL PLAN DE ORIENTACIÓN

Un aspecto de máxima importancia es la adecuada planificación de la acción orientadora a


desarrollar en el establecimiento, a través de la jefatura de curso, la que puede caracterizarse de
dos maneras:

A. Planificación centrada en las funciones del profesor jefe: Es una práctica frecuente
planificar centrándose en las funciones del profesor jefe. Existen manuales de orientación
en los que se ofrecen catálogos exhaustivos de las funciones a desarrollar, ordinariamente
clasificadas según se refieran al alumno individualmente considerado o a un grupo de
alumno.
La labor de quien planifica se reduce a seleccionar un conjunto de funciones y secuenciarlas
lo más racional posible a lo largo del año escolar.
En la práctica resultan planificaciones poco flexibles que se intentan aplicar a todos los
alumnos por igual. Corren el peligro de hacer derivar la acción de la jefatura de curso hacia
una práctica rutinaria y carente de interés, lo que inevitablemente provoca desánimo y la
declaración pública de que no vale la pena realizarla.

B. Planificación centrada en necesidades: Sí, por el contrario, la intención de quien planifica


se centra en lo que realmente es el objetivo de la jefatura de curso, el alumno, la perspectiva
cambia diametralmente. Son las necesidades concretas y actuales del curso las que van a
marcar la pauta del proceso planificador. Las funciones del profesor jefe tendrán valor sólo
cuando sirva su desarrollo para atender a esas necesidades.
El modelo educativo que se desarrolla en la Reforma Educacional necesita un modelo de
jefatura de curso muy diferenciado de las prácticas tradicionales. Este modelo debe reflejar
la realidad del establecimiento educacional y por eso debe adaptarse a las necesidades
educativas de sus alumnos, profesores y padres y apoderados. La preocupación
fundamental no la constituyen los aspectos administrativos (calificaciones, libretas de
notas, actas, control de asistencia, etc.) ni debe limitarse a la resolución de los problemas
disciplinarios que puedan surgir en el aula.

Esta planificación debe abarcar los siguientes aspectos:

✓ Establecimiento de unos objetivos para cada curso o ciclo


✓ La coordinación de las actividades a llevar a cabo ya sea mediante la atención en
grupo o individual.

La organización de la jefatura debe determinar el horario y tiempo en que habrán de


desarrollarse las actividades o sesiones de jefatura, el espacio en que habrán de llevarse
a cabo y los recursos materiales necesarios.
La planificación centrada en las necesidades viene configurada por unas ciertas
características de las que destacamos las siguientes:
1. Realista: Responde a necesidades que se dan en un momento concreto y en los alumnos
de un establecimiento educacional determinado.
2. Posible: Que no sea tan ambiciosa que supere las capacidades y disponibilidad de los
profesores y del establecimiento.
3. Integrada al Currículum: No sólo debe recoger las decisiones que un grupo de
profesores ha estimado como más idóneas para conseguir aspectos formativos de los
alumnos, sino que han de poseer capacidad para articularse con los demás
componentes del proyecto curricular del establecimiento.
4. Participativa: La interacción profesor jefe - alumnos debe ser el fundamento de la
actividad. La construcción de la personalidad en y por cada alumno, requiere que se les
dé la oportunidad para exponer, discutir, optar y decidir, aunque el profesor jefe pueda
sospechar que el nivel de decisión que ha conseguido el curso es inferior al que él, con
su experiencia, podría haber señalado de antemano.
5. Interdisciplinario: Los temas han de tratarse teniendo en cuenta las interrelaciones que
existen entre unos y otros, sin establecer límites, artificiales de por sí, que los sitúen en
yuxtaposición. El profesor jefe asumirá el papel de coordinador de la acción
interdisciplinar del profesorado.
6. Flexible: Las características anteriores requieren que el desarrollo de una actividad no
esté previamente micro programada mediante una secuencia rígida. Para que la
participación sea posible, han de integrarse en la acción las aportaciones que al
desarrollo de esta hagan los distintos alumnos.
7. Revisable: El principio de que la actividad debe responder a la necesidad real exige una
valoración continua a lo largo del proceso y, consecuentemente, la modificación de
aquellos aspectos o actuaciones que no conduzcan a satisfacer alguna necesidad.

Pero no basta con que cada profesor jefe o los docentes de un establecimiento programen
las actividades de orientación educativa a desarrollar con un grupo de alumnos. Esa
programación debe ser coherente con la programación de los demás grupos de este nivel y
estar convenientemente articulada con la de los demás niveles de su ciclo.
La acción orientadora debe planificarse para todo el establecimiento educacional, de
manera que garantice:

✓ Que en cada curso o nivel se da respuesta a las necesidades propias de la edad


correspondiente.
✓ Que el paso de un curso al siguiente no suponga interrupción, repetición,
desajuste o falta de continuidad.
✓ Que todos los alumnos tengan acceso al menos a lo que se estima como
fundamental en el PEl.
Es decir, cada establecimiento educacional debe dotarse de un Plan de Orientación que
garantice a todos sus alumnos, desde que ingresa hasta que abandona la escuela o liceo,
una orientación educativa continua y adecuada a su nivel de desarrollo. La planificación
anual de la acción orientadora debe constituir una parte sustancial del plan anual del
establecimiento.

1.1 ELEMENTOS PARA LA PLANIFICACIÓN DE LA ACCIÓN ORIENTADORA:


Cada establecimiento educacional debe elaborar su propio Plan de Acción en Orientación,
en el que, a modo de ejemplo, pueden incluirse:
✓ Justificación (debe incluir referencias al análisis previo de necesidades
(diagnóstico))
✓ Los objetivos que se persiguen.
✓ Los contenidos (conceptuales, procedimentales y actitudinales)
✓ Las actividades que se proponen.
✓ Los destinatarios: Curso, nivel o ciclo; profesores, alumnos, padres y apoderados.
✓ La metodología (estrategias, técnicas a utilizar)
✓ Los agentes implicados (en este aspecto será necesario determinar qué actividades
realizará cada profesor jefe, cuál será la participación de los demás profesores, qué
actividades desarrollará el departamento de orientación del establecimiento y
cuáles requerirán de apoyo externo)
✓ Los medios y recursos necesarios y aquellos de los que se dispone en el
establecimiento.
✓ Temporalización.
✓ El proceso de evaluación.

1.2 ANALISIS DE NECESIDADES O DIAGNOSTICO

Si bien en el próximo capitulo desarrollaremos esta temática con mayor amplitud, no se


puede obviar una pequeña reseña en este breve análisis acerca de los elementos para la
planificación de la acción orientadora. Es obvio que la primera fase de la planificación ha de
referirse necesariamente al conocimiento y evaluación de las necesidades que presentan
los alumnos individualmente considerados o como curso. Para ello hay que recurrir a todas
las fuentes posibles. Entre ellas se sugieren:

➢ Conocimiento académico o personal que se tengan de estos alumnos por haber trabajado
con ellos o impartido clases en años anteriores.
➢ Estudio del expediente o ficha escolar de cada alumno.
➢ Opiniones contrastadas que puedan aportar los demás profesores.
➢ Datos que ofrezca la observación sistemática.
➢ Reflexión sobre motivaciones e intereses a que son sensibles los alumnos.
➢ Manifestaciones y comportamientos que libre y espontáneamente expresan en distintas
situaciones los propios alumnos.
➢ Documentación elaborada por Municipios, servicios sociales, asociaciones juveniles, o
cualquier otra institución de servicio público o asistencial.
➢ La información que proporcionan instrumentos técnicos elaborados o bien recopilados
para ese propósito.

Con frecuencia el catálogo de necesidades puede superar las posibilidades de la acción


orientadora de un curso. Para que la planificación sea efectiva se han de prever en esta
primera fase unos criterios de priorización que permitan la determinación de las
necesidades más urgentes o decisivas para el desarrollo personal de los alumnos de un
curso, ciclo o nivel.

La adecuada planificación de la acción orientadora a lo largo de toda la escolarización de cada


establecimiento garantizará la atención a todas las necesidades que presenten los alumnos en el
momento más preciso.

1.3 0BJETIVOS

Como sugerencia, estos son algunos de los objetivos que pueden figurar en un Plan de Orientación:

PARA LOS ALUMNOS:

➢ Facilitar la integración de los alumnos en el grupo-curso y en la dinámica escolar,


favoreciendo el conocimiento mutuo, el trabajo en grupo, la elaboración y observancia de
normas básicas de convivencia de modo consensuado, fomentando el desarrollo de
actividades participativas, propiciando las reuniones grupales, la elección y funciones de los
directivos de curso, etc.
➢ Contribuir a la personalización de los procesos de enseñanza y aprendizaje efectuando un
seguimiento global de los alumnos al objeto de detectar dificultades y necesidades,
articular las respuestas educativas adecuadas y recabar, en su caso, los oportunos
asesoramientos y apoyos.
➢ Coordinación y seguimiento del proceso de evaluación de los alumnos, incluyendo el
asesoramiento sobre su promoción.
➢ Favorecer los procesos de maduración vocacional y de orientación académica y profesional.
➢ Desarrollo y aplicación de las técnicas de trabajo intelectual.
➢ Fomentar el desarrollo de actitudes participativas y solidarias. Adquisición y consolidación
de habilidades personales y sociales.
➢ Conocimiento y aplicación de técnicas de dinámicas de grupos.

PARA LOS PROFESORES:

➢ Coordinar el proceso evaluador y la información acerca de los alumnos entre los profesores
que intervienen en el mismo curso.
➢ Posibilitar las líneas comunes de acción con los demás profesores y con el Departamento de
orientación en el marco del Plan de orientación.
➢ Coordinar con los demás docentes las respuestas a las dificultades de aprendizaje mediante
refuerzo pedagógico, adaptaciones o diversificaciones curriculares.

PARA LAS FAMILIAS


➢ Contribuir al establecimiento de relaciones fluidas con padres y apoderados.
➢ Implicar a los padres y apoderados en actividades de apoyo al aprendizaje y orientación de
sus hijos.
➢ Informar a los padres y apoderados de aquellos asuntos relacionados con la educación de
sus hijos.

Desde la jefatura también se juega un importante papel en lo referente a la atención a las


necesidades educativas especiales, tanto en el ámbito de educación preescolar y básica como
media. A este respecto hay que resaltar dos grandes objetivos:

1. Colaborar con el departamento de Orientación y con los profesionales especialistas del Programa
PIE en la identificación de las necesidades educativas especiales de algunos alumnos.

2. Aplicar, en la parte que corresponda, las estrategias de refuerzo educativo, adaptaciones o


diversificaciones curriculares que se adopten para el tratamiento personalizado de las necesidades
detectadas.

Lo mismo cabe decir respecto a los alumnos en situación de desventaja por razones socioculturales.
Los profesores jefes deben colaborar con el departamento de orientación del establecimiento,
donde se establecen de medidas compensadoras para este tipo de alumnos, bien sea mediante la
aplicación de programas de desarrollo, bien mediante otro tipo de intervención.

CONTENIDOS Y ACTIVIDADES PARA ALUMNOS

Con las actividades de orientación y jefatura de curso se persigue que cada alumno disponga de
ocasiones educativas suficientes como para que consiga un mejor conocimiento de sí mismo y de
los demás en orden de ir configurando su propio proyecto de vida. No se trata de mera acumulación
de informaciones, sino de preparar a la persona para que se desenvuelva de manera útil y feliz en
la sociedad que le ha tocado vivir. Las actividades, pues, han de invitar a la acción y a la participación.
Por ello, en el desarrollo de la acción orientadora habría que huir de la monotonía y la rutina y, en
la medida de lo posible, romper los moldes del estilo académico tradicional de papel, lápiz y pizarra.
En el diseño de estas actividades se han de tener en cuenta características como las siguientes:

✓ Atractivas: de manera que conecten, al menos en la forma de presentarlas, con las ideas
previas de los alumnos.
✓ Dinámicas: no sólo en el sentido de que la secuencia de su realización no sea única e
inflexible, sino de que faciliten en el alumno la estructuración de las nuevas adquisiciones.
✓ Participativas: favorecedoras de que los alumnos expongan sus opiniones, las discutan y
decidan en consecuencia con esa discusión. El profesor jefe participará como uno más
procurando orientar, pero no imponer su opinión.
✓ Imaginativas: nuevas necesidades pueden demandar actividades que no estén en el
repertorio que se maneja. Ya se ha comentado que la actividad es sólo medio para un
objetivo, por lo que la imaginación y la creatividad pueden presentar actividades muy
eficaces para determinadas situaciones.
✓ Científicas: Las características anteriores pueden dar la sensación de que las actividades
tengan poco peso o fundamento. El papel del profesor jefe estará en que el contenido de
estas actividades responda a los principios científicos que determinan las ciencias que
colaboran en la educación de los niños, niñas y jóvenes.
✓ Integradas: con frecuencia la acción orientadora ha sido concebida como un momento
distinto y aparte de la vida de la escuela o liceo. Realmente, la orientación sale al paso de
las necesidades si se desarrolla en el mismo contexto en el que éstas producen, que suele
ser el aula como expresión más cercana para el alumno organización general de la vida del
establecimiento educacional.
✓ Integradoras: de forma que no sirvan para etiquetar o clasificar a los alumnos, sino que
sugieran formas o mecanismos para que cada uno se sienta perteneciente al grupo de sus
iguales.
✓ Asequibles: presentadas y desarrolladas con un vocabulario de fácil comprensión para los
alumnos.
✓ Que inviten al compromiso: no es suficiente con suponer que, después de realizar una
actividad, "siempre quedará algo", sino que deben poner a los alumnos en situación de que
decidan sobre alguna opción y se comprometan a seguirla.

A modo de sugerencia, proponemos las siguientes actividades agrupadas en bloques de contenidos:

A.- ANIMACIÓN Y DINÁMICA DE GRUPOS

➢ Actividades para el conocimiento y atención de los problemas personales de los alumnos en


su integración dentro del grupo curso y los originados fuera del establecimiento educacional
que tengan repercusión dentro del mismo.
➢ Actividades tendientes a mejorar la comunicación. Clima de aula y relaciones en el grupo y
con el grupo.
➢ Elaboración y aprobación de nomas básicas de convivencia del grupo.
➢ Definición y concreción de las funciones de la directiva del curso.
➢ Celebración periódica y dinamización de los consejos de curso.
➢ Programa de acogida para los nuevos alumnos. Asignación de un compañero que le sirva de
"guía" o "anfitrión" durante los primeros días.
➢ Conocimiento y aplicación de dinámicas de grupos apropiadas para el desarrollo de los
consejos y reuniones de curso y trabajo en equipo.

B. ORIENTACION PERSONAL:

➢ Actividades para mejorar la autoimagen y la autoestima.


➢ Conocimiento y consolidación de habilidades sociales: normas de cortesía, conductas
asertivas, afianzamiento de las propias convicciones, superación de la presión del grupo,
etc.
➢ Desarrollo de hábitos de vida saludables: aficiones, empleo del tiempo libre y de ocio,
prevención del consumo de droga y alcohol, etc.
➢ Estudio de valores y actitudes.
➢ Aproximación al conocimiento de los rasgos de la propia personalidad
➢ Estrategias para la resolución de problemas y toma de decisiones

C. ORIENTACION ESCOLAR:

➢ Coordinar el calendario de evaluaciones del curso.


➢ Orientar sobre los resultados de la evaluación y actividades de recuperación, asesoramiento
en la promoción.
➢ Detección de alumnos con dificultades en el proceso de aprendizaje.
➢ Análisis y conclusiones por parte de cada alumno de su propio historial académico.
➢ Aprendizaje y consolidación de las técnicas de estudio más adecuadas al nivel de los
alumnos.
➢ Aprendizaje y desarrollo de los elementos de organización y planificación del trabajo
académico.
➢ Análisis y mejora cie la motivación para el estudio y el trabajo escolar

ORIENTACION VOCACIONAL Y PROFESIONAL:

En esta área las actividades pueden ser tan numerosas y variadas como la creatividad y capacidad
mediadora de los profesores pueda dar de sí. En el curso N°3 de Orientación Vocacional y
Profesional, se tratarán diversas actividades referidas a este tema.

1.5. EVALUACION:

EI Proceso de orientación educativa que desde la jefatura de curso y el departamento de orientación


se desarrolla debe someterse a seguimiento y evaluación igual que el resto de los elementos del
currículo. La orientación tiene un carácter similar al de los objetivos transversales y como ellos debe
ser tratado.

Interesa conocer la situación de partida, hacer seguimiento del proceso orientador, descubrir las
dificultades y valorar los resultados para introducir correcciones en el proceso, perfeccionar las
actuaciones, cambiar la práctica pedagógica y consolidar los programas adecuados.

Desde el departamento de orientación se debe elaborar un programa de evaluación del Plan de


Orientación del establecimiento en el que se incluya el análisis de indicadores como los siguientes:

❖ Tratamiento real que se está dando a la orientación desde los distintos sectores,
subsectores o asignaturas. Dificultades planteadas por la transversalidad del tema.
❖ Interés y aceptación por parte de los alumnos de los temas relacionados con la jefatura y la
orientación, Cambios de actitudes y comportamientos que se han operado. Resistencias o
dificultades más notorias.
❖ Grado de colaboración y participación de la familia. Adecuación de las estrategias seguidas.
Necesidades detectadas.
❖ Efectividad de la coordinación entre el departamento, los profesores jefes y los docentes
que imparten clase en los mismos cursos. Nivel de coordinación y apoyo conseguido
externamente.
1.5.1 CUESTIONES QUE AFECTAN LA EVALUACIÓN EN LAS CIENCIAS HUMANAS

La evaluación constituye un juicio de valor sobre una realidad. Se apoya en una comparación entre
dos términos: el modelo o criterio y la realidad a evaluar. Para evaluar un juicio de valor con
garantías de objetividad y eficacia es preciso describir con precisión la faceta o aspecto de la
educación objeto de la evaluación, lo cual exige la utilización de instrumentos y técnicas de recogida
de información y medida muy especializados. Sin embargo, la mayor dificultad en la evaluación
educativa parece radicar en la carencia de criterios adecuados. Su carácter instrumental se conviene
ahora en un factor esencial: se evalúa para algo, para mejorar la propia actividad, para tomar
decisiones, etc. Gardner ha descrito 5 modelos de evaluación.

A) Evaluación como juicio profesional: es la opinión experta de profesionales sobre el método


empleado ejemplo; entrevistas grabadas en una sesión de orientación. Se apoya en el supuesto de
que se está de acuerdo en la meta.

B) Evaluación como medida: evaluar significa, entonces, medir resultados, efectos o realizaciones,
usando algún tipo de instrumento formal (test, cuestionarios, etc.) cuya información pueda
compararse en una escala estandarizada.

C) Evaluación como determinación del grado de congruencia entre realizaciones y objetivos: es la


concepción prevaleciente actual en la bibliografía sobre evaluación, consiste en comparar los
resultados obtenidos, con el criterio previamente establecido.

D) Evaluación orientada a la toma de decisiones: a través de ella se trata de asegurar un flujo


permanente de información a las instancias que deben tomar decisiones. Es el proceso seguido en
el juicio de decisiones alternativas, como sucede en las investigaciones realizadas con distintos
programas de formación de orientadores.

E) Evaluación sin referencia a objetivos: concepto desarrollado por Scriven en la década de los 70.
Si la evaluación tiene por objeto determinar el valor de los resultados: La evaluación consiste así en
juzgar el valor de los resultados reales, independientemente de metas y criterios preestablecidos.
En esta categoría entran los informes sobre efectos reales de programas, valoraciones globales de
situaciones educativas, etc.

Según Herr, es difícil responder de un modo global a la pregunta sobre la eficacia de la orientación.
Es necesario aproximarse a la cuestión con preguntas de tipo qué tratamiento, para quién, con qué
problema y en qué circunstancias. Sólo de este modo se puede hacer una comparación de la eficacia
de los distintos métodos en diferentes situaciones. Más que un criterio global hay pues, que buscar
criterios específicos para que cada cliente o, al menos, para un grupo homogéneo de ellos".

Se puede concluir que, si la evaluación en la Orientación es un instrumento que se relaciona


estrechamente con una teoría, unas finalidades y unas técnicas, pero que ha de contar siempre con
esa variable de ¡a personalidad del orientador, su utilidad mayor radica según María Victoria
Gordillo en la aplicación que de ella se hace para programar la formación de orientadores. Los
distintos programas serán un reflejo del peso que se conceda a los distintos elementos.
2. PROGRAMA DE ORIENTACIÓN

El programa de orientación es el conjunto de actividades que el establecimiento se propone


realizar durante el transcurso del año escolar y de acuerdo con los objetivos específicos del
proceso de orientación educacional. Los criterios básicos que se deben tener en cuenta para la
formulación de un programa:

FLEXIBILIDAD PRIORIZACIÓN INTEGRACIÓN

Diagnóstico de las necesidades de la unidad escolaren


materias de orientación educacional.

Considerar y utilizar creativamente los recursos


FLEXIBILIDAD humanos y materiales disponibles

Considerar y atender las características socioculturales


y económica
aunar esfuerzos para canalizar las acciones en común
PRIORIZACIÓN y atender las prioridades que se estiman como de
mayor urgencia

Materias que se contemplarán para ser tratadas en


los consejos de cursos y las unidades de orientación.

Dar importancia relevante al nexo absolutamente

INTEGRACIÓN necesario que debe inspirar a todo el personal que


trabaje en la unidad escolar, de preferencia al
docente.

Que los objetivos formulados dentro del ámbito


específico de cada asignatura tengan para ello
proyección

2.1. FASES DEL PROGRAMA DE ORIENTACIÓN.

Para confeccionar un programa de orientación se mencionará los planteamientos sugeridos por la


autora Emma Salas (1981)

a) Identificación de las características y necesidades de los educandos.


Surgidas de las características de la población escolar, los objetivos de la escuela y las
oportunidades de desarrollo que puede ofrecer la organización curricular de esa unidad
escolar.
b) Determinación de los problemas comunes que deriven de las características y necesidades
estudiadas.
Se pretende atender aquellas exigencias planteadas por los estudiantes que tienen una alta
frecuencia. Diseñar el modo de operar más adecuado para recoger la información necesario
y atender de este modo las problemáticas más significativas.

c) Formulación del programa de orientación.


❖ Objetivos generales y específicos.
❖ Tareas y enunciados de las temáticas.
❖ Estrategias y enunciado de las diferentes modalidades.

d) Ejecución o aplicación del Programa.

❖ Asignación de funciones al personal.


❖ Calendarización
❖ Implementación General.

e) Evaluación del programa.

Determinar los criterios indicadores que servirán como fuentes de referencias para apreciar
el cumplimiento de los objetivos del programa.

2.2 TOMA DE DECISIONES.

La toma de decisiones respecto de la programación del proceso de Orientación y de las diversas


actividades que involucra, implica seleccionar entre las diversas actividades propuestas. El
responsable último de esta fase es el Director de la Unidad educativa, quien tomará la decisión en
conjunto con el Orientador, el cual ha sido encargado de elaborar y programar todas las actividades
de orientación a nivel escuela. Esta etapa debería implicar los siguientes pasos:

1. Plantear correctamente lo programado, es decir, debe formularse lo que se quiere realizar


en forma clara y precisa.

2. Análisis de las acciones a desarrollar. Esto implica revisar las causas que llevaron a
programar las actividades de orientación, analizar la posible evolución que podría darse con
dichas actividades.

3. Valoración de las alternativas de actividades elegidas teniendo en cuenta los objetivos


que ellas encierran y su coherencia con los objetivos que implica el proceso global de
orientación, lo recursos y costos que representan y ¡as ventajas que proporcionan.

4. Adopción de las actividades de orientación, es decir, la decisión final de realizarlas.

5. Iniciar e impulsar la aplicación de esa decisión.

2.3. CONTROL DEL PROCESO DE ORIENTACIÓN.

La ejecución y el control es el proceso por el cual se pone en marcha la decisión adoptada y se


específica la evolución de su realización, es decir, se va controlando cómo se desarrolla el proceso,
La ejecución implica informar y comunicar a los agentes orientadores lo que les compete hacer,
cómo y cuándo, sincronizar que las acciones que se realicen en el tiempo y lugar estipulado y que
los agentes implicados se hagan responsables del cumplimiento de sus funciones.

Para el control del proceso se debe asesorar la ejecución de las actividades y programas convenidos,
observar la evolución y progreso de las actividades, controlar la real ejecución de los programas y
estimular permanentemente a los agentes orientadores.

La ejecución y control del proceso orientador al interior de la escuela es responsabilidad del


orientador, sin embargo, es responsabilidad del profesor jefe hacerlo al interior de su grupo - Curso.

2.4. UNA PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES O PLAN DE ACCIÓN

Esta actividad pretende ayudar a usted, a programar el trabajo con cierto ordenamiento que
permite ir quemando etapas durante el año.

Trabajándose a nivel de orientador (0), profesor (P), y alumno(A), incluyendo la información dada
por los padres, esta programación debería iniciarse y culminar con el período escolar para que
cumpla su verdadero objetivo.

La programación sugerida en un gráfico Gantt contiene en orden cronológico las actividades que
podríamos considerar para analizar un trabajo organizador y fructífero.

® PRESENTA LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES:

1. Detección de problemas y necesidades, Es fundamental saber qué problema


pretendemos solucionar o qué necesidad deseamos superar.

2. Plantear objetivos a las necesidades. La formulación de objetivos se debe hacer para


encauzar los medios y acciones en su logro concreto, sin desviar el propósito original.

3. Obtener información. La programación pretende solucionar lo planteado, y para ello


debemos recoger toda información necesaria utilizando todo tipo de instrumento a nuestro
alcance.

4. Analizar la información. Una vez obtenida la información procederemos a analizarla para


ver si logramos alcanzar objetivos con los antecedentes recogidos.

5. Evaluación diagnóstica. Esta evaluación nos permitirá darnos cuenta si el trabajo está bien
o mal enfocado y si estamos en buen camino. También nos dará una visión de lo que hemos
realizado y de lo que nos falta por hacer.
6. Elaborar Programa Educativo. Con toda la información obtenida procederemos a elaborar
la programación, primero marcando las etapas de contará con recursos, medios y fines para
cada semana o mes del año. (Gráfico de Gantt)

7. Conocer panorama y analizar instrumentos de autoconocimiento del alumno.

8. Tomar decisiones acordes al Plan de Vida. Quien debe conocerse para lograr sus
propósitos es el alumno; este autoconocimiento permitirá tomar una decisión acertada y
feliz.

9. Inscripciones en colegios de continuidad. Supongamos que ya el alumno ha decidido lo


que desea estudiar y elige el liceo adecuado para hacerlo. Corresponde entonces realizar
una inscripción, completando en la mayoría de los liceos una solicitud que en ningún caso
asegura la matrícula.

Este hecho se logrará después de presentar documentación y rendir satisfactoriamente una


prueba de Admisión para la cual se debe cancelar un derecho fijado previamente.

10. Entregar documentación oficial al alumno. Ud. podrá observar que esta actividad debe
desarrollarse al término del Octavo Año, En esta oportunidad el estudiante debe recibir su
carpeta personal con sus Certificados de Estudios, Ficha escolar, etc.

La programación sugerida no considera actividades en el mes de diciembre por considerarse que es


el término del año escolar, donde debe culminarse toda la Enseñanza Básica.

3. EL PROYECTO DE ORIENTACION

Un proyecto suele ser definido como una forma de planificar para el corto plazo, y el modelo con el
que se trabaja no siempre es el mismo. No obstante, lo anterior, existen algunos pasos comunes,
los cuales se plantean a continuación.

3.1 FORMULACIÓN DEL DIAGNÓSTIC0

El diagnóstico es definido como el proceso de análisis e interpretación de la información obtenido a


partir de un estudio con el propósito de identificar los principales problemas referidos a la
Orientación que afectan al establecimiento. Es decir, el fin último de este proceso es poder
establecer los problemas o situaciones negativas que impiden el adecuado desarrollo de los
estudiantes, por lo tanto, estos pasan a ser el producto de este proceso.

En algunas oportunidades, los diagnósticos se quedan en la recogida de datos, y en la construcción


a partir de estos estudios de base, los cuales de poco o nada sirven, pues no hay análisis ni
interpretación de dichos antecedentes, por lo tanto, no llega a la identificación de problemas.

Un problema representa a un estado negativo provocado por la falta o ausencia de algo, por lo
tanto, al enunciarlo debe hacerse en esos términos. Por ejemplo, si se dice que un problema es la
falta de recursos audiovisuales lo cual corresponde a una carencia habría que preguntarse ¿en qué
afecta a la Orientación? Es probable que ello incida en que las clases sean más aburridas desde la
perspectiva del alumno, y por lo tanto esta última situación sería el verdadero problema. Si al primer
enunciado se le considera como un problema, este tendría una sola alternativa de solución, y sería
la adquisición de esos recursos en cambio para el segundo caso, pueden existir más alternativas.

Por su parte, las carencias vienen a ser la causa que provocan esa situación negativa, las cuales
también deben incorporarse a la redacción del problema lo normal es que un problema tenga varias
causas posibles, en estos casos, lo que se debe hacer es una priorización de estas para así
preocuparse de las más relevantes. Una manera de ordenarlas según su importancia consiste en
establecer el impacto que provoca y la facilidad que existe para resolverlo.

En resumen, un diagnóstico debiera culminar con el planteamiento del o los problemas de


orientación enunciados en términos de situación negativa y causa prioritarias. Ahora para llegar a
ese resultado se debe hacer una recopilación de datos, y este es uno de los motivos por el cual es
uno de los momentos más complejos pues consumen demasiado tiempo.

Por otro lado, es necesario que desde el inicio se planifique como un diagnóstico participativo, pues
de esa forma resulta más fácil la distribución de tareas y lograr mayores niveles de compromiso con
las medidas que se tomen para mejorar la situación detectada. En la tarea de recoger y procesar la
información perfectamente se puede incorporar a otros profesores, así como a las directivas de los
subcentros de padres y apoderados y a las directivas de los alumnos, cuando corresponda de
manera que ellos también adquieran cierta cuota de responsabilidad con relación a los objetivos del
Proyecto de Orientación.

En algunas escuelas o liceos es posible que este primer paso no quite demasiado tiempo pues se
recurre al mismo diagnóstico construido para formular en Proyecto Educativo quizás solo de algunas
variables haya que realizar una nueva recogida de datos.

A continuación, se presentará un ejemplo a través del cual se logra construir el diagnóstico para la
orientación.

A. Recogida de datos:
Este es uno de los pasos claves para un diagnóstico y necesita ser muy bien diseñado para
que arroje los resultados esperados.
Por ejemplo, a una escuela básica ubicada en el sector Urbano le interesa centrar el
Proyecto de Orientación en dos de las tareas citadas en el punto anterior. Orientación
Grupal y Asesoría Objetivos Transversales.

Pero además desea atender una situación que ha sido planteada en varias oportunidades por los
profesores y algunos apoderados, es el referido a que un número importantes de alumnos cuando
se incorporan al segundo ciclo bajan su rendimiento y tienen mayores problemas disciplinarios. Por
lo tanto, esta situación bien merece un estudio más profundo y para esos efectos se programa la
realización de un diagnóstico.

Para cumplir con este propósito el Equipo de Orientación formado por un Orientador y un
representante de los profesores jefes de cada nivel decidió conocer la opinión de los profesores,
alumnos y padres sobre el tema, para ello elaboraron un breve cuestionario, para ser aplicado a
todos los profesores del ciclo, así como a una muestra de jóvenes y padres de cada curso. Para la
administración y procesamiento de la información, en el primer caso quedó a cargo del propio
equipo, mientras que para los otros dos estamentos se recurrió a sus respectivas directivas de curso.

El Instrumento utilizado fue el siguiente:

CUESTIONARI0

Este es un cuestionario anónimo donde interesa que usted nos dé su opinión respecto a las
situaciones que se le plantean. De antemano agradecemos su colaboración la cual ayudará a
mejorar la atención que se está brindando a los alumnos de esta escuela.

1. Las estadísticas de la escuela demuestran que los alumnos cuando pasan a Segundo ciclo
(5° a 8° año) bajan su rendimiento escolar. En su opinión, ¿Cuáles serían las tres principales
causas que ocasionan esta situación? Escríbalas en orden de importancia.

1°______________________________________________________________________________

2°______________________________________________________________________________

3°______________________________________________________________________________

2.- De la misma forma, en este ciclo también se produce un incremento de las observaciones
negativas registradas en el libro de clases. En opinión, ¿cuáles serían las principales causas
que ocasionan esta situación? Escríbalas en orden de importancia.

1°______________________________________________________________________________

2°______________________________________________________________________________

3°______________________________________________________________________________

3.- Si usted piensa en la primera de las causas mencionadas en la pregunta 1 ¿Qué


propondría para mejorarla? (sea breve y preciso en su descripción)

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

4.- Si usted en la piensa en la primera de las causas mencionadas en la pregunta 2 ¿Qué


propondría para mejorarla?

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

5.- ¿Qué otras situaciones piensen usted que están afectando a los niños en este nivel?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

B. Procesamiento de la información:
Cada una de las instancias encargadas de administrar el cuestionario se hacen responsable
también de completar la siguiente planilla que luego será entregada al equipo de
orientación.

PLANILLA DE PROCESAMIENTO DE DATOS

CURSO: ____________________________________________________

1.- Causas del bajo rendimiento (señalar los porcentajes más altos)
Primer Lugar Segundo Lugar Tercer Lugar

2.- Causas de los problemas disciplinarios (señalar los porcentajes más altos)
Primer Lugar Segundo Lugar Tercer Lugar

3.- Propuesta para mejorar el rendimiento


Causa Propuesta

4.- Propuesta para mejorar la disciplina.


Causa Propuesta

5.- Otras situaciones (señalar porcentajes más altos)


Situación %

Toda esta información puede ser ordenada por curso y por nivel de enseñanza, para así llegar a
establecer si las causas son las mismas en todos los casos o hay opiniones diferentes. Al administrar
este instrumento en la escuela que se hacía referencia anteriormente se llegó a la conclusión que
en relación con el problema de rendimiento son tres las causas en las que hay mayor coincidencia;
menor preocupación de parte de los padres, la ausencia de hábitos de estudio y la poca habilidad
para tomas apuntes.

A partir de los antecedentes aportados por el diagnóstico, el problema que pretende considerar la
Orientación en esta Escuela se puede redactar de la siguiente forma "Baja del rendimiento escolar
de los alumnos del segundo ciclo debido principalmente a la escasa preocupación de los padres,
la ausencia de hábitos de estudio y la poca habilidad para tomar apuntes". El mismo
procedimiento se realiza para la situación referida a indisciplina.

Por lo tanto, para la elaboración del programa de Orientación se tiene las cuatro tareas antes
mencionada más los dos problemas surgidos de este diagnóstico.

3.2. ESQUEMA GENERAL DE UN PROYECTO:

Las partes de las cuáles se compone generalmente un proyecto:

a) Hoja de Resumen, que contiene:

✓ Nombre y localización del Proyecto.


✓ Cantidad de beneficiarios directos e indirectos.
✓ Resumen del diagnóstico.
✓ Breve descripción del Proyecto
✓ Resumen de las actividades y/o etapas.
✓ Esquema de financiamiento indicando montos y fuentes.
✓ Identificación completa del ejecutor o solicitante.

b) Descripción del proyecto

✓ Diagnóstico e identificación del problema.


✓ Descripción general de la estrategia del proyecto. Se puede incluir los fundamentos teóricos
que justifican la propuesta.
✓ Objetivo General y objetivos específicos.
✓ Identificación de los impactos esperados.
✓ Indicadores de éxito para cada objetivo y actividad, con sus respectivas fuentes de
verificación.
✓ Identificación de los supuestos más importantes por objetivos.
✓ Actividades y etapas.
✓ Identificación de los productos.
✓ Relación del proyecto con otras iniciativas o acciones.
✓ Permanencia de la solución una vez concluido el proyecto.

c) Esquema de Financiamiento:

✓ Presupuesto de ítems identificando fuentes.


✓ Presupuesto de caja.

d) Gestión y administración del proyecto:

1. Identificación del solicitante.

2. Antecedentes del solicitante.

3. Origen del proyecto.

4. Organización del equipo a cargo.

5. Perfil de cargos y antecedentes de los profesionales.

6. Administración de los fondos.

7. Formas de participación de los beneficiarios.

8. Relación actual entre el ejecutor y los beneficiarios.

3.3. INDICACIONES PRÁCTICAS PARA LA PRESENTACIÓN DE UN PROYECT0

Al presentar un proyecto se debe tener en cuenta la fuente de financiamiento y sus exigencias

especificas. Es útil considerar algunos aspectos como:

a) En cuanto al organismo solicitante, demostrar:

➢ Una organización interna eficiente y sólida.


➢ Tener su documentación legal al día y en orden.
➢ Una historia de seriedad y honestidad.
➢ Un control financiero.
➢ Un claro aporte institucional para la realización del proyecto.
➢ Un eficiente plan de seguimiento.

b) En cuanto al proyecto mismo se debe:

➢ Incluir un diagnóstico serio y bien elaborado.


➢ Contar con una metodología adecuada.
➢ Demostrar su factibilidad.
➢ Demostrar que tendrá un impacto social.
➢ Probar que dirigirá sus beneficios a la mayoría.
➢ Demostrar la participación de los beneficiarios tanto en su diseño, como implementación.
➢ Establecer la continuidad de las acciones.
➢ Ser coherente en general y en particular, entre objetivos, acciones y monto solicitado.

c) En cuanto a la presentación del presupuesto

Existen diversas formas de elaborar un presupuesto. El uso de una o de otra, depende de las normas
exigidas por la fuente de financiamiento y la claridad en la exposición de las cifras. Es necesario:

1. Presentar las cifras en forma clara, ordenada y sin enmienda.

2. Considerar la evaluación de la moneda entre la presentación y ejecución.

3. Considerar el margen de imprevistos.

4. Considerar los costos directos e indirectos

5. Asegurarse que las cifras están correctas, especialmente los totales.

6. Para cada cifra, indicar el aporte solicitado y ¡os aportes locales especificando la

fuente.

d) En cuanto a la presentación del proyecto debe tener como primer objetivo que sea leído con
interés.

✓ Tanto el original como las copias deben ser nítidas, sin correcciones y un tipo de letra de
fácil lectura.
✓ El proyecto y sus copias deber ser anilladas o corcheteadas, para evitar pérdida de hojas.
Habitualmente los proyectos pasan por muchas personas y oficinas, por lo tanto, es fácil
que se extravié documentación.
✓ El título debe expresar claramente el contenido del proyecto. Además, debe motivar la
lectura.
✓ El resumen debe ser de muy fácil lectura, claro y preciso. Debe dar una idea bastante exacta
de todo el proyecto. Específicamente, de lo que se pretende lograr, cómo lograrlo y cuánto
es su costo.
✓ Los objetivos generales y específicos deben dar cuenta exacta del estado de cosas deseado,
Deben ser realistas y posibles de evaluar en el tiempo de implementación del proyecto.
✓ En lo posible, utilizar una estrategia de presentación que impacte, por ejemplo, fotografías,
gráficos, etc.
✓ Toda información que desvíe al lector de la idea principal debe ser proporcionada en
anexos. No se debe abusar de este recurso, puesto que el proyecto debe ser breve.

e) En definitiva, toda propuesta debe demostrar su calidad, legitimidad y oportunidad.


Un proyecto tiene calidad cuando:
1. Es evidente la claridad de los objetivos y actividades planteados.
2. Se han seleccionado bien los instrumentos de planificación, control y evaluación.
Demuestra creatividad y novedad.
Un proyecto es legítimo cuando:
✓ Se da coincidencia entre los objetivos del organismo solicitante y aquellos de la
población beneficiada.
✓ Demuestra ser una solución adecuada al problema planteado.
✓ Se evidencia el control de los beneficiarios en la ejecución de la solución.
✓ Se nota un compromiso de los beneficiarios para con el proyecto.

Un proyecto es oportuno cuando:


✓ Demuestra que es el momento más adecuado para su ejecución.
✓ Demuestra que cuenta con aportes locales importantes.
✓ Se presenta, preferentemente en un momento en que el tema es ampliamente
discutido o concita interés.

3.4 0BJETIVOS GENERALES

Uno de los puntos clave de todo proyecto lo constituyen los objetivos que este persigue, y
ello por dos motivos: en primer lugar, porque orientan el qué y el cómo hacerlo para
conseguirlo y, por otro lado, permite clarificar la tarea cuando se debe evaluar.
El objetivo es un enunciado que representa a un estado que se desea alcanzar mediante el
proyecto, por lo tanto, debe estar relacionado con la mejoría con que se compromete
respecto al problema detectado en el diagnóstico.

PRINCIPALES MOMENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO DE ORIENTACIÓN


FORMULACIÓN DE IDENTIFICACIÓN DE LAS
OBJETIVOS GENERALES ACTIVIDADES

FORMULACIÓN DE DISTRIBUIR LAS


OBJETIVOS ESPECÍFICOS RESPONSABILIDADES

CONSTRUCCIÓN DEL PLANTEAMIENTO DE LA


DIAGNÓSTICO EVALUACIÓN

Por otro lado, los objetivos sean generales o específicos, tienen el carácter de estratégicos,
es decir, además de describir e! qué se va a lograr deben indicar cuando se obtendrán esos
resultados, Como se dijo anteriormente en esta modalidad se trabaja con propósitos de
corto, mediano y largo plazo, eso significa que los objetivos generales estarán planteados
para el primer periodo mientras específicos para el mediano y corto plazo.
De ahí que el enunciado de los objetivos viene a ser un enunciado que convierte en positivo
las situaciones deficitarias señaladas en el problema.

Un objetivo estratégico presenta las siguientes características.

a. Ser susceptible de ser medido y evaluado: para ello es necesario que de su


enunciado se puedan extraer los indicadores que permitirán establecer el nivel de
logro, los cuales son criterios observables y por tanto medibles. Medir significa
establecer en qué nivel se logró: por su parte, la evaluación implica tomar medidas
remediales a partir de esa medición.
b. Ser temporales: pues expresan el momento en el cual se esperan alcanzar. Las
unidades de medida pueden ser meses, trimestre, semestre o años.
c. Ser factible de alcanzar: esto significa que al plantearlos hay que ser realista, es
decir, considerar si las condiciones y características propias de la institución van a
permitir su logro. Para ello, el enunciado debe expresar claramente lo qué se quiere
lograr o el cambio concreto que se desea incorporar.
d. Ser consensuados: es decir, representar las expectativas de todos los miembros
de la organización, pues de ahí surge el compromiso posterior para su logro.
e. Ser flexibles: eso significa que puede ser modificado si la realidad cambia.
f. Ser comprensibles: su enunciado debe ser claro para todos los miembros, para
que sea conocido y aceptado por todos.
g. Ser generado en un proceso participativos: eso implica que las ideas deben surgir
de esa manera, pero su redacción debe ser hecha por un equipo más técnico.
h. Estar relacionado con la Misión: es decir, apuntar a lo que la escuela desea lograr
en el mediano plazo.

Teniendo presente estas características, más los antecedentes aportados por el


diagnóstico, y las tareas definidas como prioritarias, la escuela Básica a la cual se refiere
este ejemplo, fijó los siguientes Objetivos Generales para su Proyecto de Orientación a ser
logrado en los alumnos que se encuentran en el Segundo Ciclo:

OBJETIVOS GENERALES:
Orientación Grupal
1.-Mejorar el nivel de formación impartida, para que el 80% de los estudiantes que se
encuentren en 8° Año Básico a partir del año 2001, tengan un adecuado conocimiento de
sus capacidades personales, para establecer las posibilidades de éxito en la Educación
Media.
Objetivos Transversales
2.. Lograr que, al cabo de tres años, el 60% de los alumnos valore la importancia que tienen
las dimensiones afectivas y espirituales para conseguir un sano y equilibrado desarrollo
sexual.
Diagnóstico
3.. Mejorar el rendimiento escolar de los alumnos del segundo ciclo, de manera que en
un periodo de cuatro años, el 80% de ellos eleve su Promedio General.

3.5. OBJETIVOS ESPECIFICOS

Son enunciados que tiene como fin de asegurar el logro del objetivo general, Una manera
de hacerlo es que el objetivo general apunte a resolver el problema detectado por la
escuela, colegio o liceo, mientras los específicos hacen lo mismo, pero con las causas que
han sido previamente priorizados. De ahí que manera de describirlo sea señalado el nivel
al que se quiere llegar con cada una de las causas relevantes.

Si a continuación se considera a manera de ejemplo el Objetivo General surgido a partir del


problema identificado en el diagnóstico de sus causas se pueden formular los siguientes
objetivos específicos:
a) Logra durante el primer año que el 30 % de los padres valore el rol que cumple en la
educación de sus hijos, dedicando a lo menos dos horas semanales a atender situaciones
escolares de sus hijos, cifra que se eleva a 40% en el segundo año: el 50% en el tercer
año y al 60% en el cuarto año.
b) Desarrollar en los alumnos hábitos de estudio, de manera que durante el primer año el
40 % de los alumnos de Segundo Ciclo dediquen a lo menos una hora diaria a realizar
actividades escolares: el 60% en el segundo año; el 80% en el tercero y el 100% en el cuarto
año.
c) Lograr qué durante el primer año del Proyecto, a lo menos el 50% de los alumnos sea
capaz de tomar apuntes en los diferentes subsectores: cifra que se incrementa al 70% en
el segundo año el 80% en el tercero y el 95% en el cuarto año.

De acuerdo con estos enunciados, de mejorar el nivel en que se encuentran estos factores,
se podrá conseguir un mejoramiento importante en el rendimiento de los alumnos. Si eso
no fuera así pudiera ser que el diagnóstico no haya identificado cuales son las verdaderas
causas de esa situación.

3.6 PRINCIPALES ACTIVIDADES

Las actividades corresponden a un conjunto articulado de acciones a través de las cuales se


pretenden alcanzar los objetivos del Proyecto. Por su parte, una acción en un compromiso,
un acto que una persona se compromete a realizar en un tiempo determinado. Las
actividades también se evalúan, pero más que nada interesa su seguimiento y control.

Cada objetivo específico debe tener dos o más actividades que son necesarias de realizar
para su logro. Siguiendo con los ejemplos anteriores, se podrían enunciar las siguientes
actividades para cada enunciado:

a.1 Taller para padres donde se destaque su rol como formadores de sus hijos.
a.2 Elaboración de un programa de trabajo con los alumnos, al cual los padres se
incorporan en forma voluntaria,
a.3 Evaluación del programa identificando los aspectos positivos y negativos del mismo.

b.1 Aplicación de cuestionario para determinar el nivel de hábitos de estudio de cada


alumno de curso.
b.2 Realización de talleres de reflexión con los alumnos para establecer la importancia
de los hábitos de estudio en el rendimiento escolar.
b.3 Formulación de un programa de trabajo donde los alumnos se fijan un horario y
actividades de trabajo diario.
b.4 Evaluación de los resultados obtenidos.

c.1 Diagnóstico sobre las habilidades para tomar apuntes de parte de cada estudiante.
c.2 Elaboración de un programa con el propósito de desarrollar dicha habilidad.
c.3 Evaluación de dicho programa

Las actividades planteadas en el Proyecto de Orientación son un poco amplias todavía,


razón por la cual a partir de ellas se platearán posteriormente las Unidades de Orientación
que son formas precisas de planificación.
Una manera clara de exponer las actividades es a través de su representación en el tiempo
es decir indicando el momento en que se va a realizar, así como su duración expresada en
alguna unidad del tiempo (semana, mes o año). Parta este efecto se suele emplear la carta
Gantt, más conocida como cronograma.

3.7 RESPONSABLES
La realización de las actividades implica que de antemano se designe a quienes serán las
personas o grupos responsables de su ejecución y evaluación. Ya se decía anteriormente
que la magnitud de las tareas de Orientación hace imposible que sea una la persona que
deba responder por los resultados a obtener, por lo tanto, es necesario constituir equipos
quienes estarán dando cuenta de los avances y los resultados obtenidos.

Si se consideran las actividades mencionadas en el punto anterior, las relaciones al primer


objetivo específico serán desarrolladas por el Equipo de Profesores Jefes del Ciclo; las del
segundo objetivo por el Equipo de Profesores de los subsectores artísticos; y las del tercer
objetivo por el Equipo de Profesores de los subsectores humanistas y científicos.

3.8 EVALUACION

Una de las etapas importantes de todo modelo de planificación es el diseño de la


evaluación, es decir, de aquel proceso que va a permitir recoger información sobre la
marcha y los resultados del proyecto para que a partir de ellas tomar las decisiones que
sean necesarias.
En general se puede destacar dos formas de evaluar un proyecto, estas son:

a) Seguimiento y Control: Consiste en determinar si lo planificado se va cumpliendo tal


cómo fue diseñado, y en caso de que eso no ocurriera, identificar las causales para
incorporar de inmediato las medidas remediales.

El éxito de esta forma de evaluación va a depender de la valoración que los integrantes


del establecimiento educacional le den a este procedimiento. En común que no exista
una cultura que permita asumir como corresponde los antecedentes de una evaluación y
cuando se hace es para buscar culpables.

b) Evaluación de logros: este procedimiento es más complejo y como su nombre lo dice


implica establecer el nivel en que se alcanzan los objetivos propuestos. Para ello se hace
imprescindible trabajar con indicadores, que son elementos más precisos y que permiten
describir lo señalado en el objetivo.

BIBLIOGRAFÍA

TEORÍA DE LA ORIENTACIÓN EDUCACIONAL Y VOCACIONAL. Carlos Azocar Cabello, Departamento de


Educación.

También podría gustarte