0% encontró este documento útil (0 votos)
39 vistas129 páginas

Semana 7

Este documento presenta información sobre un curso de Tecnología del Concreto. Proporciona detalles sobre el código del curso, créditos, docente, objetivos, competencias, definición de concreto y sus componentes principales como cemento, agregados, agua y aire. También describe la clasificación de agregados según su procedencia, tamaño y densidad, y las propiedades deseables de los agregados para la elaboración de concreto.

Cargado por

Brian More Gaona
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
39 vistas129 páginas

Semana 7

Este documento presenta información sobre un curso de Tecnología del Concreto. Proporciona detalles sobre el código del curso, créditos, docente, objetivos, competencias, definición de concreto y sus componentes principales como cemento, agregados, agua y aire. También describe la clasificación de agregados según su procedencia, tamaño y densidad, y las propiedades deseables de los agregados para la elaboración de concreto.

Cargado por

Brian More Gaona
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1/ 129

TECNOLOGIA DEL

CONCRETO

DOCENTE
Ing. Mg. Jorge Hilton Flores Bazán.
SEMANA 01

CODIGO : IC 3370
CICLO : V CICLO
CREDITOS :3

CONDICION : OBLIGATORIO

SEMESTRE : 2021 – I
DURACION : 16 semanas

FECHA INICIO/FIN : 28 de Junio del 2021 al 15 de octubre del 2021

PRE- REQUISITOS : CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

HORAS SEMESTRALES : 80 ( 16 teoría, 64 practica)

DOCENTE : Ing. Mg. Jorge Hilton Flores Bazan


OBJETIVO DEL CURSO

 El objetivo del curso es capacitar al estudiante en la elaboración de diseños


de mezclas para diferentes tipos de construcciones, brindar los
conocimientos para evaluar la calidad de los materiales empleados en los
diseños de mezclas, así como para la interpretación de los resultados
teóricos y prácticos de los diseños. Se busca que los estudiantes aprendan
los fundamentos y normas del concreto fresco y endurecido, la
manipulación, transporte, puesta en obra, curado, tiempos de
desencofrado y reparaciones que pueden efectuarse. Control de calidad,
colocación del concreto en climas severos, pruebas en concreto
endurecido y durabilidad, concretos especiales y las normas técnicas del
concreto.
COMPETENCIAS

Las competencias planteadas en el currículo y que debe lograr el estudiante


con esta asignatura son las siguientes:
 Conocimiento general del concreto, la naturaleza de sus componentes, sus
propiedades y los principios del control de calidad en sus diferentes etapas.
 Gestionar de manera permanente su propio aprendizaje.
 Seleccionar, analizar y sintetizar información.
 Producir breves discursos informativos, expositivos y argumentativos.
 Valorar el conocimiento multidisciplinar.
 Trabajar en equipo
 Mostrar valores éticos en su quehacer diario
CONCRETO

 El concreto puede ser definido como la mezcla de un material aglutinante


(normalmente cemento portland hidráulico), unos materiales de relleno
(agregados o áridos), agua y eventualmente aditivos, que al endurecerse
forma un solido compacto y después de cierto tiempo es capaz de
soportar grandes esfuerzos de compresión.
 Se ha convertido en el material de construcción mas ampliamente
utilizado a nivel mundial, en razón a su extraordinaria versatilidad en
cuanto a las formas que se pueden obtener; sus propiedades físicas y
mecánicas para ser usado como elemento estructural; y su economía;
razones que lo hacen muy competente frente a construcciones de
madera, mampostería o acero.
 El concreto se produce a partir de un diseño de mezcla que consiste en la
selección de los constituyentes disponibles (cemento, agregados, agua y
aditivos) y su dosificación en cantidades relativas para producir, tan
económicamente como sea posible, una masa volumétrica con el grado
requerido de manejabilidad, que al endurecer a la velocidad apropiada
adquiere las propiedades de resistencia, durabilidad, masa unitaria,
estabilidad de volumen y apariencia adecuadas.
Pasta o pegante

 El termino pasta se refiere a la mezcla de cemento, agua y aire


(naturalmente atrapado o intencionalmente incorporado) y aditivos
(cuando son empleados).
 Cuando el concreto se encuentra en estado plástico , la pasta actúa
como lubricante de los agregados, comunicando fluidez a la mezcla, lo
cual permite que la colocación y compactación sean adecuadas.
 Adicionalmente, la pasta fraguada y endurecida en unión de los
agregados (áridos), contribuye a suministrar la resistencia mecánica
característica a la compresión, lo cual depende de la llamada interface
agregado-pasta, o agregado-matriz.
Mortero

Este termino se refiere a la mezcla de pasta y


agregado fino (arena), la cual es utilizada en la
nivelación de pisos, en la estabilización de
taludes y especialmente en la construcción de
mampostería, en donde se usa como pega de
ladrillos o como recubrimiento de muros, caso
en el cual se le conoce como revoque o
tarrajeo.
Concreto

 Los cementos hidráulicos son aquellos que tienen la propiedad de


fraguar y endurecer en presencia de agua, porque reaccionan
químicamente con ella para formar un material de buenas
propiedades aglutinantes. El mas utilizado es el cemento portland
hidráulico de adhesión y cohesión, que permiten aglutinar los
agregados para conformar el concreto.
 Estas propiedades dependen de: su composición química, el grado
de hidratación, la finura de las partículas, la velocidad del
fraguado, el calor de hidratación y la resistencia mecánica que es
capaz de desarrollar.
Agua

 El agua como componente del concreto es el


elemento que hidrata las partículas del cemento y hace
que estas desarrollen sus propiedades aglutinantes. Al
mezclarse con el cemento se produce la pasta, la cual
puede ser mas o menos fluida, según la cantidad de
agua que se agregue. Al endurecer la pasta, como
consecuencia del fraguado, parte del agua
permanece en la estructura rígida de la pasta(agua de
hidratación), y el resto es agua evaporable
Aire
 Cuando el concreto se encuentra en proceso de mezclado, es normal
que atrape aire dentro de la masa, el cual es posteriormente liberado por
los procesos de compactación a que es sometido una vez que a sido
colocado. Sin embargo, es imposible extraer todo el aire y siempre queda
un porcentaje dentro de la masa endurecida , por otra parte en algunas
ocasiones se incorporan pequeñísimas burbujas de aire, por medio de
aditivos, con fines específicos de durabilidad, como se verá en el capitulo
de concreto en estado endurecido.
Agregados

 Los agregados para concreto pueden ser definidos como aquellos materiales
inertes que poseen una resistencia propia suficiente (resistencia del grano),
que no perturban ni afectan el proceso de endurecimiento del cemento
hidráulico y que garantizan una adherencia con la pasta de cemento
endurecido, estos materiales pueden ser naturales o artificiales dentro de su
origen.
 La razón principal para utilizar agregaos dentro del concreto, es que estos
actúan como material de relleno, haciendo mas económica la mezcla. Los
agregados, en combinación con la pasta fraguada, proporcionan parte de la
resistencia a la compresión.
 Cuando la mezcla de concreto pasa de estado plástico al estado endurecido
durante el proceso de fraguado, los agregados controlan los cambios
volumétricos de la pasta evitando que se generen agrietamientos por
retracción plástica los cuales pueden afectar la resistencia del concreto.
Origen de los agregados naturales

 Son producto de procesos naturales que involucran condiciones especiales de


temperatura y presión, así como efectos de meteorización o intemperismo y
erosión.

Estructura de la tierra
La división mas simple de la estructura de la tierras hace según la variación de las
características físicas, tales como, densidad y estado en 4 grandes zonas a saber:
La primera es e núcleo central, la cual casi con seguridad es solida, no se conoce
su composición, pero probablemente es ferro- níquel. La segunda esta alrededor
del núcleo central probablemente compuesta por ferro- níquel, pero tiene
propiedades de liquido a alta temperatura, la tercera es el manto que tiene la
mayor parte de volumen y esta formado por silicato de magnesio. La cuarta es la
corteza de la tierra, la cual tiene un espesor que varia desde 65km bajo montañas
hasta 5km debajo del océano
Estructura de la tierra
Clasificación de los agregados

 La clasificaciones de los agregados para concreto, generalmente se hace


desde el punto de vista de su procedencia, tamaño y densidad:
Clasificación según su procedencia:

 Pueden ser naturales o artificiales. Los agregados naturales se


obtienen de la explotación de depósitos de arrastres fluviales
(arenas y gravas de rio), o glaciares (cantos rodados) y de
canteras de diversas rocas y piedras naturales. Los agregados
artificiales son los que se obtienen a partir de procesos industriales,
tales como arcillas expandidas, escoria de alto horno Clinker y
limaduras de hierro, entre otros.
 Esta clasificación no implica que estas rocas se puedan emplear
para determinado propósito, y por lo tanto, para cada grupo de
los agregados naturales.
Clasificación según su tamaño:

La forma mas empleada para clasificar los


agregados naturales es según su tamaño, el
cual varia desde fracciones de milímetros hasta
varios centímetros en sección transversal. La
distribución de tamaños se conoce con el
nombre de granulometría. La sección mas
general del agregado para elaborar concreto
según su tamaño de muestra en la siguiente
tabla:
Clasificación según su tamaño:
Clasificación según su densidad:

 Según la densidad, que es la propiedad que relaciona


la cantidad de masa con el volumen que ocupa, se
pueden clasificar tanto los agregados naturales como
los artificiales y se hace en tres diferentes categorías,
como se muestra en la siguiente tabla:
Clasificación según su densidad
Propiedades de los agregados:

 Las propiedades de los agregados dependen en gran


parte de la calidad de la roca madre de la cual
proceden, por lo que para su evaluación, el examen
petrográfico es de gran utilidad. Sin embargo, es posible
conocer sus propiedades por medio de ensayos de
laboratorio, determinados por organismos
normalizadores, tales como el ASTM
Criterios para la elección de los
agregados:
 Debido a que las propiedades de los agregados empelados en la
elaboración de concreto afectan las características de este, es importante
seleccionarlos cuidadosamente teniendo en cuenta los siguiente puntos:

1.-Carácter del trabajo.


2.-Condiciones climáticas.
3.-Factores que afectan la durabilidad.
4.-Economia.
Aditivos
Los aditivos son materiales distintos del agua, de
los agregados, del cemento hidráulico y de las
fibras de refuerzo que se utilizan como
ingredientes del concreto y, se añaden a la
mezcla inmediatamente antes o durante su
mezclado, con el objeto de modificar sus
propiedades para que sea mas adecuada a las
condiciones de trabajo o para reducir costos de
producción.
Uso de aditivos:

 Se utilizan con el objeto de modificar las propiedades del concreto


o mortero, en estado fresco durante el fraguado o en estado
endurecido, para hacerlo mas adecuado según el trabajo o
exigencia dada y para que cumpla los requisitos y especificaciones
particulares de cada tipo de estructura. Las características
logradas mediante el uso de aditivos, que en muchos casos no se
pueden lograr por otros métodos o en forma tan económica, son
las siguientes:
-Reducción del costo de la construcción del concreto.
-Aumentar las especificaciones del concreto.
-Asegurar la calidad del concreto en condiciones ambientales
severas durante las etapas de mezclado, transporte, colocación y
curado
Propiedades del concreto con aditivos

Generalmente el concreto con aditivos es mas


durable, resistente y la experiencia indica que
se agrieta menos que un concreto que no lo
incluya. Las propiedades que se pueden
modificar en el concreto fresco, durante el
fraguado y en estado endurecido se enumeran
a continuación y serán estudiadas en los
capítulos de concreto en estado fresco y
estado endurecido.
En estado fresco:

 Aumento de la manejabilidad para el mismo contenido


de agua o disminución de contenido de agua para la
misma manejabilidad.
 Reducción de la segregación por mayor cohesividad
de la mezcla.
 Aumento de la bombeabilidad, lo que implica menor
presión de bombeo para un mismo flujo.
 Aumento de tiempo de manejabilidad.
Durante el fraguado:

Retardo o aceleramiento del fraguado del


concreto.
Retardo o reducción en la generación de calor
de hidratación.
Reducción o prevención de las grietas por
contracción.
Control de la exudación o sangrado.
En estado endurecido:

Aumento de la resistencia en todas las edades.


Aumento de la resistencia, flexión y tracción.
Aumento de la durabilidad o resistencia a
condiciones severas de exposición.
Disminución de la permeabilidad.
Control de la expansión causada por la
reacción Álcali-agregado.
Ventajas del concreto reforzado
 Su versatilidad, lo cual permite obtener las formas que se desee.
 Continuidad en la estructura
 Resistencia a la tensión
 Aumenta la resistencia a la compresión
 Reducir las deformaciones debido a cargas de larga duración
 Vida útil extensa
 Requiere de un poco inversión para su mantenimiento
 Resistente al efecto del agua
 No se requiere de mano de obra muy calificada
 Su gran rigidez y masa evitan problemas de vibraciones en las estructuras
erigidas con el
Desventajas del concreto reforzado

 Agrietamiento
 Peso
 Poca resistencia a la tracción
 Requiere de un cimbrado
 Su relación Resistencia a la compresión vs peso es baja
 Presenta deformaciones variables con el tiempo
Fabricación del concreto

 Una Vez determinada la dosificación mas conveniente


se procede a la fabricación del concreto, para ello es
necesario, en primer lugar, almacenar las materias
primas y disponer de unas instalaciones de dosificación
adecuada, así como el correspondiente equipo de
amasado.
Dosificación de los componentes.

 La correcta elaboración de un hormigón depende en


gran medida del equipamiento del cual se dispone la
obra.
 Los dispositivos de dosificación y pesaje deben
garantizar la determinación exacta de las proporciones
requeridas de los componentes: cemento, agregados,
agua de amasado y aditivos.
Mezclado de los componentes

 El método y secuencia del mezclado con el cual los componentes son


introducidos en la concretera tiene gran importancia, por lo que se debe
ser objeto de exámenes preliminares.
Estos influyen sobre todo en:
-La buena dispersión de los componentes.
-La eficacia del mezclado.
-El efecto optimo de los aditivos.
-El rendimiento de la instalación.
Formas de preparar

A) Concreto preparado en planta.-


Es la forma mas recomendable. Requiere disponer de una planta concretera y de un
servicio de control de calidad y producción. Así se consigue una gran homogeneidad y
uniformidad de las masas del hormigón. Si no pertenece a las instalaciones propias de
la obra ( es decir, si su responsable es independiente del constructor) el concreto se
denomina concreto premezclado.
B) Concreto no preparado en planta.-
Es la fabricación en mezcladoras en obra. Su empleo no es aconsejable salvo en obras
de poca importancia, por las grandes dispersiones que resultan de este tipo de
preparación. Pero aun así es un sistema muy utilizado en la construcción común en
nuestro medio.
Tiempo de mezclado
 Cada tanda debe ser cargada en la mezcladora de manera tal que el agua comience a
ingresar antes que el cemento y los agregados. El agua continuará fluyendo por un período, el
cual puede prolongarse hasta finalizar la primera cuarta parte del tiempo de mezclado
especificado.
 El material de una tanda no deberá comenzar a ingresar a la mezcladora antes de que la
totalidad de la anterior haya sido descargada.
 El concreto deberá ser mezclado en una mezcladora capaz de lograr una combinación total
de los materiales, formando una masa uniforme dentro del tiempo especificado y descargando
el concreto sin segregación.
 En el proceso de mezclado se deberá cumplir lo siguiente: a) El equipo de mezclado deberá
ser aprobado por el Inspector. b) La mezcladora deberá ser operada a la capacidad y al
número de revoluciones por minuto recomendados por el fabricante. c) La tanda no deberá
ser descargada hasta que el tiempo de mezclado se haya cumplido. Este tiempo no será
menor de 90 segundos después del momento en que todos los materiales estén en el tambor.
 En la incorporación de aditivos a la mezcladora se tendrá en consideración lo siguiente: a) Los
aditivos químicos deberán ser incorporados a la mezcladora en forma de solución empleando,
de preferencia, equipo dispersante mecánico. La solución deberá ser considerada como parte
del agua de mezclado. b) Los aditivos minerales podrán ser pesados o medidos por volumen,
de acuerdo a las recomendaciones del fabricante. c) Si se van a emplear dos o más aditivos
en el concreto, ellos deberán ser incorporados separadamente a fin de evitar reacciones
químicas que puedan afectar la eficiencia de cada uno de ellos o las propiedades del
concreto
Tiempo de mezclado

 El concreto deberá ser mezclado en cantidades adecuadas para su


empleo inmediato. El concreto cuyo fraguado ya se ha iniciado en la
mezcladora no deberá ser remezclado ni utilizado. Por ningún motivo
deberá agregarse agua adicional a la mezcla.
 El concreto premezclado deberá ser dosificado, mezclado, transportado,
entregado y controlado de acuerdo a la Norma ASTM C94. No se podrá
emplear concreto que tenga más de 1 1/2 horas mezclándose desde el
momento en que los materiales comenzaron a ingresar al tambor
mezclador.
 Se deberá anotar en el Registro de Obra:
a) El número de tandas producidas. b) Las proporciones de los materiales
empleados. c) La fecha y hora y la ubicación en el elemento estructural del
concreto producido. d) Cualquier condición especial de los proceso de
mezclado y colocación.
Importancia de la preparacion

 La preparación del concreto es, fundamentalmente, un proceso de


fabricación de un nuevo producto.
 Adicionalmente debe tenerse en consideración que, debido a que el proceso
de fabricar y obtener un concreto de calidad determinada no termina hasta
que la estructura es puesta en servicio, cada obra representa problemas
particulares , especialmente aquellos referidos a la selección de las
proporciones, proceso de colocación y curado del concreto.
 Durante el proceso constructivo el profesional responsable de la obra deberá
siempre recordar que, independientemente de la calidad de la mezcla a nivel
de los cálculos de oficina e inclusive de las mezclas de prueba en el
laboratorio, las cualidades asumidas para la estructura no podrán ser
obtenidas al menos que ellas sean alcanzadas en cada unidad cubica de
concreto de la obra.
Importancia del control

 En la preparación del concreto el problema fundamental es obtener un


producto satisfactorio a un costo razonable.
 Conocimientos adecuados en el campo de la tecnología del concreto; un
adecuado criterio; buena preparación del concreto e inspección de su
calidad.
 Es imposible preparar un concreto de buena calidad, el cual cumpla con
todos los requisitos exigidos por el proyectista, si no se posee una
adecuada preparación en la tecnología del concreto.
Factores en variación de la calidad

 Algunos de los principales factores que pueden intervenir en la variación


de la calidad del concreto se pueden agrupan en los siguientes rubros:
a) Variables de los materiales, cuya responsabilidad es atribuible al
constructor.
b) Variables en el proceso de producción, cuya responsabilidad es atribuible
al constructor.
c) Variables en el control de calidad del concreto, cuya responsabilidad es
atribuible a la inspección o al laboratorio encargado del control.
d) Variables debidas a la preparación técnica del personal profesional
técnico que interviene en los diversos aspectos de la obra.
Tipos de concreto

 Podemos encontrar diversos tipos de concretos


específicos para diferentes proyectos, conocer sus
diferencias es muy importante en el momento de
utilizarlo en una obra, difieren en sus características
como la resistencia, terminado, durabilidad, fraguado,
lugares donde será vaciado el concreto y tiempo en el
que alcanzará su resistencia máxima, a continuación,
describimos algunos de estos:
Concreto Simple:

 Este tipo de concreto no tiene armadura de refuerzo. Generalmente, es


utilizado para la construcción de veredas y pavimentos pequeños de
poco trafico. Este tipo de concreto básicamente utiliza cemento de uso
general que cumple con las resistencias de este concreto.
Concreto Ciclópeo:
 Es también un concreto simple pero compuesto por grandes piedras o
bloques. No contiene armadura y es utilizado en cimientos corridos, bases,
rellenos o alguno muros de contención que no requieren una alta
resistencia. Este ciclópeo en construcciones pequeñas es utilizado
comúnmente como una base en terrenos sueltos o con humedad, el
ciclópeo cumple la función de base y prevención de humedades futuras
en los muros.
Concreto Estructural o armado:
 Este tipo de concreto es estructural y tiene armadura de refuerzo (acero)
para obtener mayor resistencia en las edificaciones, tales como: columnas,
vigas y losas. El concreto simple y ciclópeo cumplen bien con las fuerzas
de compresión, pero no se comporta bien con las fuerzas de tracción,
flexión, cortante etc. El concreto reforzado se comporta bien con
diferentes tipos de fuerzas, pero el diseño de la estructura en acero debe
ser realizado por ingeniero calculista.
Concreto Hidráulico

 Es un concreto rígido, es impermeable y no absorbe el agua aun en


condiciones de mucho sol, un concreto normal con el tiempo absorbe
agua y se rompe o cuartea, este tipo de concreto es más resistente a la
intemperie. Este tipo de concreto es utilizado en represas, tanques y
estructuras que trasportan agua.
Concreto Premezclado:

 Se dosifica en planta, que puede ser mezclado en la misma o en


camiones mezcladores, para después ser transportado a la obra. Existe
una gran variedad de concretos premezclados, según la necesidad
específica de cada obra: de alta resistencia, de resistencia acelerada, de
baja permeabilidad, de fraguado acelerado, liviano, entre otros.
Concreto Prefabricado:

 Utilizado para elementos de concreto simple o armado, fabricados en un


lugar diferente a su posición final en la estructura. Este concreto
prefabricado se utiliza comúnmente en tapas, placas de losas, objetos
como separadores de transito o sillas para lugares públicos
Laboratorio N° 01

 HUMEDAD
 PESO UNITARIO
 % DE VACIOS
Humedad. (NTP 339.127)

 DEFINICION
La humedad o contenido de humedad de un suelo es la relación, expresada
como porcentaje, del peso de agua en una masa dada de suelo, al peso de las
partículas sólidas.

 REFERENCIAS NORMATIVAS
Las siguientes normas contienen disposiciones que al ser citadas en este texto,
constituyen requisitos de esta Norma Técnica Peruana. Las ediciones indicadas
estaban en vigencia en el momento de esta publicación. Como toda norma está
sujeta a revisión, se recomienda a aquellos que realicen acuerdos en base a ellas,
que analicen la conveniencia de usar las ediciones recientes de las normas
citadas seguidamente. El Organismo Peruano de Normalización posee la
información de las Normas Técnicas Peruanas en vigencia en todo momento.
PRINCIPIO DEL MÉTODO

 Se determina el peso de agua eliminada, secando el


suelo húmedo hasta un peso constante en un horno
controlado a 110 °C más menos 5 °C. El peso del suelo
que permanece del secado en horno es usado como el
peso de las partículas sólidas. La pérdida de peso
debido al secado es considerado como el peso del
agua.
APARATOS

 Horno de secado.- Horno de secado termostáticamente controlado, de preferencia uno


del tipo tiro forzado, capaz de mantener una temperatura de 110 ± 5 °C.

 Balanzas.- De capacidad conveniente y con las siguientes aproximaciones: de 0.01 g


para muestras de menos de 200 g de 0. 1 g para muestras de más de 200 g

 Recipientes.- Recipientes apropiados fabricados de material resistente a la corrosión, y al


cambio de peso cuando es sometido a enfriamiento o calentamiento continuo,
exposición a materiales de pH variable, y a limpieza
 Desecador (opcional) Un desecador de tamaño apropiado que contenga silica gelo
fosfato de calcio anhidro. Es preferible usar un desecante cuyos cambios de
color indiquen la necesidad de su restitución. (Ver Sección 9.5)
 Utensilios para manipulación de recipientes.- Se requiere el uso de guantes,tenazas o un
sujetador apropiado para mover y manipular los recipientes calientesdespués que se
hayan secado
MUESTRAS
 Las muestras serán preservadas y transportadas de acuerdo a la Norma
ASTM4220, Grupos de suelos B, C 6 D. Las muestras que se almacenen antes
de ser ensayadas se mantendrán en contenedores herméticos no corroíbles
a una temperatura entre aproximadamente 3 °C y 30 °C y en un área que
prevenga el contacto directo con la luz solar. Las muestras alteradas se
almacenarán en recipientes de tal manera que se prevenga ó minimice la
condensación de humedad en el interior del contenedor.

 La determinación del contenido de humedad se realizará tan pronto como


sea posible después del muestreo, especialmente si se utilizan contenedores
corroíbles (tales como tubos de acero de pared delgada, latas de pintura,
etc.) ó bolsas plásticas.
ESPECIMEN DE ENSAYO
 Para los contenidos de humedad que se determinen en conjunción con algún otro
método ASTM, se empleará la cantidad mínima de espécimen especificada en
dicho método si alguna fuera proporcionada.
 La cantidad mínima de espécimen de material húmedo seleccionado como
representativo de la muestra total, si no se toma la muestra total, será de acuerdo a
lo siguiente:
PROCEDIMIENTO
 Determinar y registrar la masa de un contenedor limpio y seco (y su tapa si es
usada).
 Seleccionar especímenes de ensayo representativo.
 Colocar el espécimen de ensayo húmedo en el contenedor y, si se usa,
colocar la tapa asegurada en su posición. Determinar el peso del contenedor y
material húmedo usando una balanza, seleccionada de acuerdo al peso del
espécimen. Registrar este valor
 Remover la tapa (si se usó) y colocar el contenedor con material húmedo en el
horno. Secar el material hasta alcanzar una masa constante. Mantener el
secado en el horno a 110± 5 °C a menos que se especifique otra temperatura.
El tiempo requerido para obtener peso constante variará dependiendo del tipo
de material, tamaño de espécimen, tipo de horno y capacidad, y otros
factores. La influencia de estos factores generalmente puede ser establecida
por un buen juicio, y experiencia con los materiales que sean ensayados y los
aparatos que sean empleados.
 Luego que el material se haya secado a peso constante, se removerá el
contenedor del horno (y se le colocará la tapa si se usó). Se permitirá el
enfriamiento del material y del contenedor a temperatura ambiente o
hasta que el contenedor pueda ser manipulado cómodamente con las
manos y la operación del balance no se afecte por corrientes de
convección y/o esté siendo calentado. Determinar el peso del contenedor
y el material secado al homo usando la misma balanza usada en
9.3.Registrar este valor. Las tapas de los contenedores se usarán si se
presume que el espécimen está absorbiendo humedad del aire antes de
la determinación de su peso seco
CALCULOS
Video 01
Video 02 MTC E 126-2000
Peso Unitario del Concreto (NTP 339.046)

 Objetivos
Determinar la relación entre masa y volumen del concreto para ser
comparado con el peso unitario de diseño.

 Instrumentos o equipos utilizados


 Balanza de precisión de 1 gr
 Wincha
 Vernier
 Procedimiento.-
-Primero se desmoldaron con mucho cuidado las probetas de CAC.
-Se tomaron las medidas de diámetro y altura de cada probeta para
determinar su volumen, y se registraron las medidas.
-Luego con ayuda de la balanza se tomó el peso de cada probeta y se
registraron.
Método de Ensayo Normalizado de
Contenido de Aire del Concreto Recién Mezclado
Mediante el Método por Presión ASTM C 231-14

 Este método de ensayo trata sobre la determinación del contenido de aire del
concreto recién mezclado a
partir de la observación del cambio de volumen del concreto por un cambio de
presión.
-Este método de ensayo está previsto para usar con concretos y morteros hechos
con agregados relativamente densos para los cuales el factor de corrección por
agregado puede determinarse satisfactoriamente mediante la técnica descrita
en la Sección 6.
-No es aplicable a concretos hechos con agregados livianos, escoria de alto
horno enfriada al aire, o agregados de alta porosidad. En estos casos, se debería
usar el Método de Ensayo C173/C173M.
-Este método de ensayo tampoco es aplicable a concreto no plástico tal como el
que se usa comúnmente para fabricar tuberías y unidades de mampostería de
concreto
IMPORTANCIA Y APLICACIÓN
El ensayo permite determinar el contenido de aire por
medio del método de presión. En los métodos ASTM C138
(3.6) y C173, la determinación se especifica por medio de
métodos gravimétricos y volumétricos respectivamente.
El procedimiento brinda resultados similares con respecto
a los otros dos ensayos realizados en agregados densos. El
contenido de aire del concreto endurecido puede ser
mayor o menor que el determinado por este método de
ensayo.
ESPÉCIMEN DE ENSAYO

 Se realiza con una muestra de concreto recién mezclado, de acuerdo con


el procedimiento del ensayo ASTM C172 (3.2). La muestra debe contener
material suficiente para llenar completamente el recipiente de medición
del tamaño seleccionado para su uso.
RESUMEN PROCEDIMIENTO

 La mezcla de concreto muestreada es colocada en un molde con el


número de capas requeridas según el método de consolidación
(envarillado o vibrado). Se elige el método a utilizar de acuerdo con el
aparato de ensayo que se esté utilizando. Con el aparato A se establece
la presión por medio de la diferencia de un nivel de agua. Con el aparato
B, se realiza por medio de una bomba de aire y un dial medidor de
presión.
AGREGADOS. Método de ensayo para determinar el peso
unitario del agregado NTP 400.017

 Este método de ensayo cubre la determinación del peso unitario suelto o


compactado y el cálculo de vacíos en el agregado fino, grueso o en una
mezcla de ambos, basados en la misma determinación. Este método se
aplica a agregados de tamaño máximo nominal de 150 mm .
APARATOS
 Balanza: Una balanza con aproximación a 0,05 kg y que permita leer con una exactitud
de 0,1% del peso de la muestra.
 Barra Compactadora: Recta, de acero liso de 16 mm (5/8") de diámetro y
aproximadamente 60 cm de longitud y terminada en punta semiesférica.
 Recipiente de Medida: Cilíndricos, metálicos, preferiblemente con asas. Estancos con
tapa y fondo firmes y parejos, con precisión en sus dimensiones interiores y
suficientemente rígido para mantener su forma en condiciones severas de uso. Los
recipientes tendrán una altura aproximadamente igual al diámetro, pero en ningún caso
la altura será menor del 80% ni mayor que 150% del diámetro. La capacidad dependerá
del tamaño del agregado de acuerdo con los límites establecidos en la Tabla 1. El
espesor del metal se indica en la Tabla 2. El borde superior será pulido y plano dentro de
0,25 mm y paralelo al fondo dentro de 0,5%. La pared interior deberá ser pulida y
continua. Si la medida se usa también en la determinación del peso unitario del concreto,
deberá ser hecho de acero u otro material adecuado, resistente al ataque de la pasta
de cemento.
 Pala de Mano: Una pala o cucharón de suficiente capacidad para llenar el recipiente
con el agregado.
 Equipo de Calibración: Una plancha de vidrio de por lo menos 6 mm (1/4 pulg) de
espesor y 25 mm (1 pulg) mayor del diámetro del recipiente a calibrar.
MUESTRAS DE ENSAYO

 Una extracción y preparación de la muestra se hará de acuerdo con la


norma NTP 400.010 .
 La muestra de ensayo será de aproximadamente 125% a 200% de la
cantidad requerida para llenar la medida y será manipulada evitando su
segregación. Secar el agregado a peso constante en un horno
preferiblemente a 110°C ± 5°C
PROCEDIMIENTO DE APISONADO
 Se llena la tercera parte del recipiente de medida y se nivela la superficie con
la mano. Se apisona la capa de agregado con la barra compactadora,
mediante 25 golpes distribuidos uniformemente sobre la superficie. Se llena
hasta las dos terceras partes de la medida y de nuevo se compacta con 25
golpes como antes. Finalmente, se llena la medida hasta rebosar, golpeándola
25 veces con la barra compactadora; el agregado sobrante se elimina
utilizando la barra compactadora como regla.
 Al compactar la primera capa, se procura que la barra no golpee el fondo
con fuerza. Al compactar las últimas dos capas, sólo se emplea la fuerza
suficiente para que la barra compactadora penetre la última capa de
agregado colocada en el recipiente.
 Se determina el peso del recipiente de medida más su contenido y el peso del
recipiente sólo y se registra los pesos con una aproximación de 0,05 kg (0,1 lb).
DETERMINACIÓN DEL PESO SUELTO

 Procedimiento con pala: El recipiente de medida se llena con una pala o


cuchara hasta rebosar, descargando el agregado desde una altura no
mayor de 50 mm (2") por encima de la parte superior del recipiente. El
agregado sobrante se elimina con una regla.
 Se determina el peso del recipiente de medida más su contenido y el peso
del recipiente y se registran los pesos con una aproximación de 0,05 kg (0,1
lb).
Contenido de Vacíos

 Calcular el contenido de vacíos en el agregado utilizando el peso unitario


calculado según como sigue:

% vacíos = 100[(S x W)-M]/(S x W)

donde:
M = Peso Unitario del agregado en kg/m3 (lb/p3 )
S = Peso Específico de masa (base seca) determinado de acuerdo con la
norma NTP 400.022
W = Densidad del agua, 998 kg/m3 (62,3 lb/p3 )
AGREGADOS

 Alrededor de las tres cuartas partes (75%) del volumen del hormigón
convencional es ocupado por agregados que consisten en materiales
como arena, grava, roca triturada.

 La verificación permanente de la calidad de los agregados contribuye a


mantener controlada la demanda de agua y la homogeneidad de las
mezclas, favoreciendo inmediatamente a la uniformidad del proceso de
producción y a propiedades de interés del hormigón.
 https://www.youtube.com/watch?v=-Uht-BzMw3U
Clasificación de los agregados
 Por su procedencia
-Agregados naturales.
-Agregados artificiales:
• Piedra triturada.
• Escoria siderúrgica.

 Por su procedencia
-Agregado grueso.
-Agregado fino.
 Por su gravedad especifica.
-Ligeros.- Gs<2.5
-Normales.- 2.5<Gs<2.75
-Pesados.- Gs>2.75

BUSQUEDA Y EXPLORACIÓN:
Al considerarse los agregaos como elementos fundamentales, es necesario
analizar las propiedades físicas y ventajas que podrían brindar en la
elaboración de hormigones, de acuerdo al banco de provision del cual son
extraídos.
Características de los agregados

 Se realizan variadas pruebas en los agregados del hormigón para:


 Establecer que se satisfagan requisitos mínimos de calidad; se incluyen
esas cualidades básicas deseables como tenacidad, solidez y resistencia
de abrasión.
 Determinar características útiles para seleccionar las proporciones para el
hormigón; como la gravedad especifica y la absorción.
 Asegurar que en forma rutinaria se cumplan con los requisitos para el
trabajo
TEXTURA SUPERFICIAL

 La textura superficial de los agregados afecta la calidad del hormigón en


estado fresco y tiene gran influencia en las resistencias, repercutiendo mas
en la resistencia a la flexotracción que a la compresión.
 Mientras mayor sea la rugosidad superficial de los agregados mayor es la
superficie de contacto con la pasta del cemento; haciendo necesaria la
utilización de mayor contenido de pasta para lograr la trabajabilidad
deseada, pero favorece la adherencia pasta-agregado y así mejora las
resistencias. Esto es característico de los agregados de trituración.
 En el caso de los cantos rodados, donde la superficie es lisa, dan mejor
trabajabilidad al hormigón pero menor adherencia pasta-agregado.
Prueba de abrasión Los Ángeles
ASTM C131
 Esta es la prueba que mas se aplica para averiguar la calidad global
estructural del agregado grueso.
 Una vez que se alcanza el numero requerido de revoluciones del tambor,
se tamiza el agregado para determinar el porcentaje de agregado que
ha sido reducido hasta el tamaño menor que 1.7mm (Tamiz N°12)
Gravedad especifica y absorción.-

 La gravedad especifica es la relación entre la densidad del agregado y la


del agua(1000kg/m3)
 La absorción de define como el incremento de pesode un arido poroso
seco hasta lograr su condición de saturación con la superficie seca debido
a la penetración del agua en sus poros permeables.
Modulo de Finura
Ejemplo:
Ejercicio:
ADITIVOS

 Se denomina aditivos a las sustancias añadidas a los componentes


fundamentales del concreto con el propósito de modificar alguna de sus
propiedades y hacerlo mejor para el fin a que se sostiene.
 Los aditivos que deben emplearse en el concreto cumplirán con las
especificaciones de la norma.
 Debe demostrarse que el aditivo usado en obra es capaz de mantener
esencialmente la misma composición y comportamiento que el producto
usado para establecer la dosificación del concreto
Razones para el empleo de los
aditivos.-
 Aumentar la trabajabilidad sin aumentar el contenido de agua
 Retardar o acelerar el tiempo de fraguado inicial.
 Acelerar el desarrollo de la resistencia en la primera edad.
 Modificar la velocidad de producción de calor de hidratación.
 Reducir la exudación y sangrado.
 Incrementar la durabilidad o resistencia en condiciones severas de exposición.
 Reducir la permeabilidad a los líquidos.
 Disminuir la segregación.
 Reducir la contracción.
 Incrementar la adherencia del concreto viejo y nuevo.
 Mejorar la adherencia del concreto con el refuerzo.
Tipos de aditivos.-
 Plastificante, reductor de agua.-que mejora la consistencia del concreto y reduce la
cantidad de agua de mezclado requerida para producir concreto de consistencia
determinada.
 Retardados.-que alarga el tiempo de fraguado del concreto.
 Acelerador.- Que acorta el tiempo de fraguado y el desarrollo de la resistencia inicial del
concreto.
 Plastificante y retardados.- Que reduce la cantidad de agua de mezclado requerida
para producir un concreto de una consistencia daday acelera su fraguado y el desarrollo
de su resistencia.
 Plastificante y acelerador.- que reduce la cantidad de agua de mezclado requerida
para producir un concreto de una consistencia daday acelera su fraguado.
 Incorporadores de aire.- aumentar la resistencia del concreto a la acción de las heladas
por que introducen burbujas diminutas en la mezcla de cemento endurecido.
 Adhesivos.- que mejoran la adherencia con el refuerzo.
 Impermeabilizantes e inhibidores de corrosión.
Precauciones en el empleo de
aditivos.-
 Es conveniente evaluar, previamente el empleo de aditivos, la posibilidad
de obtener el comportamiento requerido del concreto por modificaciones
en el proporcionamiento de la mezcla o la selección de los agregados
mas apropiados. Debe realizarse un estudio del costo cuidadoso del costo,
para determinar la alternativa mas ventajosa.

 Los aditivos por lo general afectan varias propiedades del concreto, tanto
en su estado fresco como endurecido.

 ¿significa una ventaja económica el uso de aditivos?


Requisitos de comercialización

 La marca registrada, razón social del fabricante y el responsable de la


comercialización.
 El tipo de aditivo, según la clasificación establecida en las normas.
 El contenido neto, en masa o volumen, en unidades del SI, refiriéndose los
volúmenes, para aditivos líquidos, a la temperatura de 20°C.
 La densidad, en gr/cm3 a 20°C.
 Dosificación máxima o mínima a emplear, de acuerdo a las propiedades
que se dese emplear.
 La fecha de fabricación y la fecha de vencimiento.
Uso de los aditivos.

 La mayoría de aditivos se comercializan en forma de soluciones acuosas, a


veces se venden en forma de polvos solubles en agua y eventualmente en
pasta.
 Los aditivos líquidos se prefieren por la ventaja de encontrarse ya diluidos y
facilitar la dosificación. Los aditivos en polvo son susceptibles a la
humedad y es necesario cuidar su conservación.
 Cuando es necesario usar 02 aditivos diferentes, debe evitarse la mezcla
previa de ambos, incorporándolos por intervalos separados a la
mezcladora.
 Las soluciones con los aditivos no deben entrar en contacto directo con el
cemento.
 El agua de solución debe ser considerada como parte del contenido total.
COMPOSICION DEL CONCRETO

 El concreto endurecido se compone de:


a) Pasta
b) Agregado
 La pasta:
Elementos fundamentales:
Aquella parte del concreto endurecido conocida como pasta comprende a 4 elementos
fundamentales:
1. El gel, nombre con el que se denomina al producto resultante de la reacción química e
hidratación del cemento
2. Los poros incluidos en ella
3. El cemento hidratado, si lo hay.
4. Los cristales de hidróxido de calcio, o cal libre, que puedan haberse formado durante la
hidratación del cemento.
Funciones de la pasta.-

 La pasta tiene 04 grandes funciones en el concreto:

1) Contribuir a dar las propiedades requeridas al producto endurecido.


2) Separar las partículas del agregado
3) Llenar los vacíos entre las partículas del agregadoy adherirse fuertemente
a ellas.
4) Proporcionar lubricación a la masa cuando ésta aun no ha endurecido.
Propiedades de la pasta.

 Las propiedades de la pasta dependen de:

1. Las propiedades físicas y químicas del cemento.


2. Las proporciones relativas del cemento y agua en la mezcla.
3. El grado de hidratación del cemento, dado por la efectividad de la
combinación química entre este y el agua.
Influencia de la pasta en el concreto:

 El comportamiento del concreto como material de construcción esta


directamente influenciado por las características de la pasta y las
propiedades finales de las mismas; sin desconocer el papel del agregado
en las características finales del concreto.
 Para un cemento dado, las características y porosidad de la pasta
dependen fundamentalmente de la relación agua: cemento y del grado
de hidratación del cemento, siendo mejores las propiedades del concreto
y menor su porosidad cuando mas baja es la relación agua: cemento de
una mezcla trabajable y cuando mayor es el grado de hidratación del
cemento.
El agregado

 Se define como agregado a un conjunto de partículas inorgánicas de


origen natural o artificial.
 Los agregados son la fase discontinua del concreto. Ellos son materiales
que están embebidos en la pasta y ocupan entre el 62% y el 78% de la
unidad cubica del concreto.
 Un adecuado conocimiento de la naturaleza física y química del concreto
asi como el comportamiento de éste, implica necesariamente el de los
materiales que conforman la corteza terrestre, estudiados a la luz de la
geología y específicamente de la petrología
Clasificación:
 El agregado para la preparación del concreto se clasifica en: agregado
fino, agregado grueso y hormigón.
El agregado y sea natural o artificial, pasa el tamiz 3/8” y queda retenido en el
tamiz N°200
El agregado grueso es aquel que queda retenido en el tamiz N°4

El hormigón, es el material conformado por una mezcla, dosificada en


proporciones arbitarias, de grava y arena
Ejercicio: Se pide calcular el modulo de fineza del
agregado fino, grueso y la combinación de la mezcla.
 Resolviendo:

Mf= 4.2+16,4+35.2+63.8+83.2+96.8
100
=3.00

Mg= 6.3+46.2+98.1+100+100+100+100+100+100
100
=7.51

Vol. abs. A fino= 2.6𝑥1000


670
=0.2577𝑚3

Vol. abs. A fino= 2.8𝑥1000


1150
=0.4107𝑚3
Continuando con los cálculos:

 rf = 0.2577+0.4107
0.2577
=0.3855

 rg = 1 − 𝑟𝑓 = 0.6145

 mc= 0.3855 3.00 +0.6145(7.51)=5.77


Tamaño máximo de los agregados
(T.M) NTP 400.037:
 El tamaño máximo del conjunto de agregados, esta dado por la abertura
de la malla inmediata superior a la que retiene el 15% o mas, al cribar para
ella el agregado mas grueso.
 Ejemplo:
Desarrollo del ejercicio:

La malla que retiene el 15% o mas es la malla de ½”, por lo tanto el


T.M=3/4”
Humedad superficial de los agregados
 Condiciones de obra.- los materiales en obra pueden encontrarse en
cuanto a humedad se refiere en estos 4 estados:
 Estado1: Totalmente secos.
 Estado 2: Semisecos (algo de humedad pero menos que la necesaria para
saturarse)
 Estado 3: Saturados pero superficialmente secos (condición ideal en que
los agregados ni añaden ni quitan agua a la mezcla)
 Estado 4: Húmedos o mojados (conteniendo entre sus partículas mas agua
que la necesaria para saturarse)
Contenido de Humedad (w)
 El contenido de Humedad de agua dentro de un agregado, expresado en
porcentaje es:

𝐻−𝑆
% Humedad = %𝑤 = X100
𝑆

Donde:
H: Peso del agregado Húmedo.
S: Peso del agregado en estado seco.
Absorción.-

 Es la cantidad de agua que un agregado necesita para pasar del estado


seco al estado saturado superficialmente seco, expresado en porcentaje:

𝐷−𝑆
% Absorción = %𝑎 = X100
𝑆

Donde:
D: Peso del agregado saturado y superficialmente seco
S: Peso del agregado en estado seco.
Humedad superficial.-
 La humedad superficial viene dada por la diferencia entre el contenido de
humedad (%w) y el porcentaje de absorción (%a)

Caso 1: si %w>%a
En este caso el agregado aporta gua a la mezcla (agua libre)y dicha cantidad
debe ser disminuida del agua de diseño para encontrar el agua efecto

Caso 2: si %w<%a
En este caso el agregado tomará agua a la mezcla (agua que le falta)para llegar
a la condición ideal, debiendo aumentarse dicha cantidad de agua a la mezcla
para no modificar el agua de diseño.
Aporte de agua.-

 Para calcular el agua libre (caso 1) o el agua faltante (caso 2) de un


agregado, que en general llamamos aporte de agua, se multiplicará la
humedad superficial del mismo expresada en fracción decimal por el peso
seco del agregado. Es decir:

%𝑤−%𝑎
Aporte del agua= XS
100
Ejemplo.-
 El peso de diseño de los materiales a utilizarse en la preparación de una
mezcla de concreto es:

cemento= 320 kg/m3


agua= 192 L /m3
A. fino= 864 kg/m3

A. grueso= 1024 kg/m3

Especificacion A. Fino A. Grueso

Contenido de humedad 3.20% 0.60%

porcentaje de absorcion 2.20% 1.60%


 Paso N°01.-

Pesos de diseño, peso secos de los materiales o pesos de gabinete son


sinónimos.
Para hallar las proporciones en obra, debemos corregir por humedad el
agregado fino, el agregado grueso y el agua.

El cemento es el único material que no se corrige por humedad.


Asi pues:

%𝑤 %3.2
-Peso húmedo del agregado fino =(1+100)x S =(1+ 100 )x 864=892 kg/m3
 Peso húmedo del agregado grueso:
%𝑤 %0.6
-Peso húmedo del agregado grueso =(1+100)x S =(1+ 100 )x 1024=1030 kg/m3.
3.2−2.2
-Agua libre en el A. fino=( )x 864 =8.64L
100
0.6−1.6
-Agua libre en el A. grueso=( 100 )x 1024= -10.24L

Paso 02.-
Pesos húmedos de los materiales
Cemento:320 kg/m3.
Agre. Fino: 892 kg/m3
Agre. grueso: 1030 kg/m3
Agua añadida: 192- (864+(-10.24))=193.6 L/m3= 194 L/m3
 Paso N°03.- Las proporciones en peso y en obra serán:

320 892 1030 194


: : :
320 320 320 320

1 : 2.8: 3.2 / 0.61


Propiedades del concreto:

 Para cada caso particular de empleo se requieren en el concreto


determinadas propiedades. Es por ello que el conocimiento de todas y
cada una de las propiedades de concreto, asi como la interrelacion entre
ellas, es de importancia para el ingeniero para cada uno de los casos el
empleo del concreto, la menor o mayor importancia y cada una de ellas
Propiedades Fundamentales
 Propiedades del concreto en estado fresco:
a. Trabajabilidad
b. Consistencia
c. Fluidez
d. Cohesividad
e. Contenido de aire
f. Segregación
g. Exudación
h. Peso unitario
i. Tiempo de fraguado
Propiedades Fundamentales

 Propiedades del concreto en estado endurecido:


a. Resistencias mecánicas
b. Durabilidad
c. Propiedades elásticas
d. Cambios de volumen
e. Impermeabilidad
f. Resistencia al desgaste
g. cavitación
Ejemplos.-
 El peso de diseño de los materiales a utilizarse en la preparación de una
mezcla de concreto es:

cemento= 323 kg/m3


agua= 198 L /m3
A. fino= 872 kg/m3

A. grueso= 1046 kg/m3

Especificacion A. Fino A. Grueso

Contenido de humedad 1.20% 1.10%

porcentaje de absorcion 2.25% 1.80%


 Paso N°01.-

Pesos de diseño, peso secos de los materiales o pesos de gabinete son


sinónimos.
Para hallar las proporciones en obra, debemos corregir por humedad el
agregado fino, el agregado grueso y el agua.

El cemento es el único material que no se corrige por humedad.


Asi pues:

%𝑤 %1.2
-Peso húmedo del agregado fino =(1+100)x S =(1+ 100 )x 872=882.46 kg/m3
 Peso húmedo del agregado grueso:
%𝑤 %1.1
-Peso húmedo del agregado grueso =(1+100)x S =(1+ 100 )x 1046=1057.51 kg/m3.
1.2−2.25
-Agua libre en el A. fino=( )x 872 = -9.156L
100
1.1−1.8
-Agua libre en el A. grueso=( )x 1046= -7.32L
100

Paso 02.-
Pesos húmedos de los materiales
Cemento:323kg/m3.
Agre. Fino: 882.46 kg/m3
Agre. grueso: 1057.51 kg/m3
Agua añadida: 198- ((-9.156)+(-7.32))= 214.47 L/m3
 Paso N°03.- Las proporciones en peso y en obra serán:

323 882.5 1057.51 217.47


: : 323 : 323
323 323

1 : 2.73: 3.27 / 0.67


Ejercicio: Se pide calcular el modulo de fineza del
agregado fino, grueso y la combinación de la mezcla y el
tamaño maximo del agregado.

AGREGADO FINO AGREGADO GRUESO


Agregado fino
Agregado grueso
 Resolviendo:

Mf= 4.1+16.4+35.2+62.2+81.7+97
100
=2.97

Mg= 8+48+97+100+100+100+100+100+100
100
=7.53

Vol. abs. A fino= 2.7𝑥1000


674
=0.2496𝑚3

Vol. abs. A Grueso= 2.9𝑥1000


1155
=0.3983𝑚3
Continuando con los cálculos:

 rf = 0.2496+0.3983
0.2496
=0.3852

 rg = 1 − 𝑟𝑓 = 0.6148

 mc= 0.3852 2.97 +0.6148(7.53)=5.77


Tamaño maximo

Por lo tanto el TM= 1 ½”

También podría gustarte