Tema 8 - Planificacion de Requerimiento Materiales
Tema 8 - Planificacion de Requerimiento Materiales
Tema 8 - Planificacion de Requerimiento Materiales
1. El producto A es un producto ATO. Cuenta con un tamaño de lote de 150 y actualmente posee un in
tiempo de demanda de 2 semanas y una barrera de tiempo de planeación de 12 semanas. La siguiente t
los clientes para 12 semanas:
a. Dada esta información desarrolle un programa maestro realista, completo con lógica DPP.
b. Indique como respondería a cada una de las siguientes solicitudes de pedidos de clientes. Suponga
Semana 1 2 3 4 5 6 7 8
Inventario Inicial 110 27 97 17 97 27 107 37
Pronostico 80 80 80 70 70 70 70 70
a. Dada esta información desarrolle un programa maestro realista, completo con lógica D
Semana 1 2 3 4 5 6 7 8
Inventario Inicial 110 27 97 17 97 27 107 37
Pronostico 80 80 80 70 70 70 70 70
Demanda 83 78 65 61 49 51 34 17
PMP/MPS 0 150 0 150 0 150 0 150
Inventario Final 27 97 17 97 27 107 37 117
DPP/ATP 27 34 57 92 159
b. Indique como respondería a cada una de las siguientes solicitudes de pedidos de clientes. Suponga
tienen efectos acumulativos. También muestre cómo se vería el programa maestro si el pedido se acepta
20 Uni en la semana 3
40 Uni en la semana 5
120 Uni en la semana 7
Semana 1 2 3 4 5 6 7 8
Inventario Inicial 110 27 97 17 97 27 107 137
Pronostico 80 80 80 70 70 70 70 70
Demanda 83 78 20 61 40 51 120 17
PMP/MPS 0 150 0 150 0 150 150 0
Inventario Final 27 97 17 97 27 107 137 67
DPP/ATP 27 79 66 126 120
n lógica DPP.
os de clientes. Suponga que son solicitudes independientes y que no tienen efectos acumulativos. También muestre cómo se
9 10 11 12
117 47 127 57
70 70 70 70
9 10 11 12
117 47 127 57
70 70 70 70
11 7 0 0
0 150 0 150
47 127 57 137
190 207
9 10 11 12
67 147 77 7
70 70 70 70
11 7 0 0
150 0 0 150
147 77 7 87
199 157
A. Dado el siguiente programa maestro, complete los renglones de disponible proyectado y disponible pa
Periodo 1 2 3 4 5 6 7 8
Inventario Inicial 35 4 164 124 74 34 194 161
Pronostico 30 40 40 50 40 40 30 40
Demanda 31 35 29 21 17 14 33 11
PMP/MPS 0 200 0 0 0 200 0 0
Inventario Final 4 164 124 74 34 194 161 121
DPP/ATP 4 102 169
Periodo 1 2 3 4 5 6 7 8
Inventario Inicial 35 4 164 124 3 163 123 90
Pronostico 30 40 40 50 40 40 30 40
Demanda 31 35 29 121 17 14 33 11
PMP/MPS 0 200 0 0 200 0 0 0
Inventario Final 4 164 124 3 163 123 90 50
DPP/ATP 4 19 120
Análisis: Si el cliente pide 100 unidades en el período 4, le informaría que si podría cumplir el pedido. A
podría realizar es que tendría que adelantar el PMP al periodo 5 para así no quedare sin inventario.
C. El cliente del punto (b) cancela su solicitud, pero luego indica que desea 120 unidades en el periodo 5.
Periodo 1 2 3 4 5 6 7 8
Inventario Inicial 35 4 164 124 74 137 97 64
Pronostico 30 40 40 50 40 40 30 40
Demanda 31 35 29 21 137 14 33 11
PMP/MPS 0 200 0 0 200 0 0 0
Inventario Final 4 164 124 74 137 97 64 24
DPP/ATP 4 119 79
Análisis: Le informaria al cliente que la solicitud si podria ser aceptada ya que se cuenta con las disponib
D. El departamento de ventas solicita que le añada un PMP de 200 en el periodo 9 para cubrir sus necesid
promoción de ventas. ¿Qué le puede indicar y por qué?
Periodo 1 2 3 4 5 6 7 8
Inventario Inicial 35 4 164 124 74 137 97 64
Pronostico 30 40 40 50 40 40 30 40
Demanda 31 35 29 21 137 14 33 11
PMP/MPS 0 200 0 0 200 0 0 0
Inventario Final 4 164 124 74 137 97 64 24
DPP/ATP 4 119 79
Análisis: Le indicaria que un PMP en ese periodo es una decisión poco acorde teniendo en cuenta que se
Sstock para lograr cumplirle al cliente.
E.¿Qué acción debería emprenderse en el periodo 11? ¿Por qué es correcto emprender la acción?
Teniendo en cuenta los analisis en el periodo 11 deberia aplicarse una PMP; es correcto emprender esta a
cuenta con disponibilidad de inventario para cumplir con los requerimiento del cliente en el periodo 11 y
GENIERIA
E LA PRODUCCION
TICO No. 8
9 10 11 12
121 81 31 191
40 50 40 40
5 2 0 1
0 0 200 0
81 31 191 151
230 190
9 10 11 12
50 10 -40 -80
40 50 40 40
5 2 0 1
0 0 0 0
10 -40 -80 -120
-81
9 10 11 12
24 -16 -66 -106
40 50 40 40
5 2 0 1
0 0 0 0
-16 -66 -106 -146
e cuenta con las disponibilidad de unidades
9 10 11 12
24 184 134 94
40 50 40 40
5 2 0 1
200 0 0 0
184 134 94 54
217 93
ender la acción?
Periodo 1 2 3 4 5 6 7 8
Inventario Inicial 46 25 0 26 -4 16 -5 25
Pronostico 20 25 20 30 30 20 20 25
Demanda 21 22 24 20 17 21 17 12
PMP/MPS 0 0 50 0 50 0 50 0
Inventario Final 25 0 26 -4 16 -5 25 0
DPP/ATP 3 6 12 21
A). ¿Existe algo en el programa maestro digno de preocupación? ¿Por qué y qué debería hacerse?
Análisis: En el programa maestro nos debe preocupar las semanas 4 y 6 ya que en la proyeccion de inven
intentar cumplir el pronostico no se logra cumplir con la demanda solicitada lo anterior se debe a que en l
las demandas tienen pedidos superiores a lo pronosticado teniendo en cuenta que el tamaño de lote es muy
abastecer y cumplir lo pronosticado.
B). Un cliente desea ocho unidades en el periodo 4. ¿Qué se debería indicar y por qué?
Periodo 1 2 3 4 5 6 7 8
Inventario Inicial 46 25 0 26 -4 16 -5 25
Pronostico 20 25 20 30 30 20 20 25
Demanda 21 22 24 26 19 21 17 12
PMP/MPS 0 0 50 0 50 0 50 0
Inventario Final 25 0 26 -4 16 -5 25 0
DPP/ATP 3 0 10 21
Análisis: Teniendo en cuenta las cantidades disponibles para prometer para este periodo solo se cuenta co
de entregar 6 unidades en la semana cuatro; por otro lado se le puede realizar el planteamiento al cliente d
unidades restantes se tendria la disponibilidad para entregar en la semana 5, o si el cliente necesita todas l
vez se le deberia indicar que tendria que esperar hasta la semana 5 para entregar todas las 8 unidades a la
en la semana 5 se cuenta con mas disponibilidad para prometer.
Análisis: Teniendo en cuenta las cantidades disponibles para prometer para este periodo solo se cuenta co
de entregar 6 unidades en la semana cuatro; por otro lado se le puede realizar el planteamiento al cliente d
unidades restantes se tendria la disponibilidad para entregar en la semana 5, o si el cliente necesita todas l
vez se le deberia indicar que tendria que esperar hasta la semana 5 para entregar todas las 8 unidades a la
en la semana 5 se cuenta con mas disponibilidad para prometer.
C). Una vez que atienda al cliente que desea las ocho unidades en el periodo 4, otro cliente desea 16 en el
puede indicar y por qué?
Periodo 1 2 3 4 5 6 7 8
Inventario Inicial 46 25 0 26 -4 16 -5 22
Pronostico 20 25 20 30 30 20 20 25
Demanda 21 22 24 26 29 21 23 12
PMP/MPS 0 0 50 0 50 0 50 0
Inventario Final 25 0 26 -4 16 -5 22 -3
DPP/ATP 3 0 0 15
Análisis: Teniendo en cuenta el punto anterior (B) si se acepta la propuesta planteada al cliente anterior la
entregar 6 unidades en la semana 4 y las otras 2 en la semana 5 a este nuevo cliente solo se le podria cump
entrega de 10 unidades en la semana 5 y las 6 unidades faltantes se entregarian hasta la semana 7 para log
solicitud de pedido adicional.
D). Suponga que el pronóstico para el periodo 12 se incrementa de 30 a 75 unidades debido a una posible
marketing. ¿Qué debería hacer y por qué?
Periodo 1 2 3 4 5 6 7 8
Inventario Inicial 46 25 0 26 -4 16 -5 25
Pronostico 20 25 20 30 30 20 20 25
Demanda 21 22 24 20 17 21 17 12
PMP/MPS 0 0 50 0 50 0 50 0
Inventario Final 25 0 26 -4 16 -5 25 0
DPP/ATP 3 6 12 21
E). El departamento de ventas informa que desean añadir un PMP de 50 unidades en el periodo 8 para una
ventas. ¿Qué les debería decir y por qué?
Análisis: Se le indicaria al departamento de ventas que se debe tener en cuenta cual es el nuevo pronosti
determinar si es realmente necesario solicitar otro PMP y con este saber si realmente es necesario añadir
lo que se tiene se logra cubrir el nuevo pronostico necesario para la promocion de venta
GENIERIA
E LA PRODUCCION
TICO No. 8
9 10 11 12
0 25 5 35
25 20 20 30
9 11 4 2
50 0 50 0
25 5 35 5
30 49
debería hacerse?
r qué?
9 10 11 12
0 25 5 35
25 20 20 30
9 11 4 2
50 0 50 0
25 5 35 5
30 49
9 10 11 12
-3 22 2 32
25 20 20 30
9 11 4 2
50 0 50 0
22 2 32 2
30 46
9 10 11 12
0 25 5 35
25 20 20 75
9 11 4 2
50 0 50 50
25 5 35 10
30 51 83