Actividad 1 - Lo Que No Se Mide No Se Gestiona

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

FÍSICA MECÁNICA

ACTIVIDAD No 1
LO QUE NO SE MIDE NO SE GESTIONA

ESTUDIANTES:
ANGIE PAOLA ESPITIA CANDIL
JOHN MICHAEL ZAMBRANO
MARLIO PERDOMO AVILES
WILLIAN PUPO

PRESENTADO A:
Prof. JORGE MIGUEL MUÑOZ

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA


FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL
BOGOTA D.C
2021
Actividad 01
Lo que no se mide no se gestiona
Experimento
Lo ideal es que esta actividad se realice en grupos de hasta seis (6) estudiantes. Si es posible
que al menos dos (2) estudiantes se puedan encontrar presencialmente para desarrollar las
actividades, esto puede facilitar las cosas ya que las actividades se facilitan si se desarrollan
entre dos personas. En caso de que no se pueda encontrar con otro miembro de su grupo,
solicite la ayuda de un amigo para desarrollar las actividades que requieren de registro en
video.
Un componente importante del método científico es generar conocimiento a partir de
actividades prácticas que sean replicables por otras personas, lo que permite validar los
resultados. Esta es la base del concepto de experimento.
Algunas de las actividades descritas a continuación requieren el registro en video. Para
lograrlo lo ideal es que el estudiante disponga de un dispositivo que pueda grabar video
digital (como un smartphone). Si se cuenta con el dispositivo es recomendable que se ingrese
a las opciones de configuración de video y seleccionar la configuración de menor calidad
para que así los videos no ocupen demasiado espacio.
En caso de que no se cuente con dispositivo de video, pero sea viable tomar fotos digitales,
entonces es recomendable que cada una de las actividades quede documentada con una
fotografía.
En caso de que no haya forma de obtener evidencia gráfica el estudiante debe comunicarse
con el tutor para que le indique cómo proceder con el ejemplo que podrá encontrar en video
en la plataforma.
Fase 1
1.1 Medir la longitud de su zapato en centímetros y registrar la medición. Medición de zapato.
1.2 Medir la longitud de uno de sus pasos en metros y registrar la medición.
1.3 Medir la longitud de 10 de sus pasos en zapatos equivalentes y registrar la medición. A
partir de esta medición calcular cuánto es la longitud de un paso (calculando el promedio).
1.4 Con base en los resultados anteriores, calcular la longitud de un paso promedio en
centímetros y también en metros.
Fase 2
En la fase 2 lo que se busca es que el experimentador determine la máxima velocidad a la
que puede correr. Para hacer esto lo ideal es que se ubique un espacio plano donde pueda
recorrer una distancia de 50 metros y también de 100 metros. En caso de que no sea posible
encontrar un espacio lo suficientemente grande para la extensión completa, se puede utilizar
la opción de hacer un recorrido más pequeño (por ejemplo 10 metros) y hacer el recorrido de
ir y volver varias veces (10 veces en el ejemplo de 100 metros) hasta completar la distancia
completa.
2.1. Utilizando los resultados de la fase 1 se debe proceder a calcular la cantidad de pasos
que equivalen a:
1) 50 metros
2) 100 metros
2.2 Ubicar un espacio lo más plano posible. Inicialmente ubique un punto de arranque A.
Después ubique un punto B a una distancia de 50 metros (para medir los metros cuente los
pasos acorde al resultado del numeral anterior) y además ubique un punto C a una distancia
de 50 metros adicionales del punto B; es decir que la distancia entre A y C será de 100 metros
en total. Cada una de las ubicaciones se debe demarcar claramente.
2.3 En este punto, uno de los integrantes debe registrar la experiencia (en video idealmente)
y el otro debe correr lo más rápido posible. Quien está grabando debe dar la señal para que
el corredor arranque a correr partiendo desde el punto A, pasando por el punto B y finalmente
llegando al punto C.
2.4 Posteriormente observando el video proceda a determinar el tiempo que le tomó al
corredor llegar al punto B y al punto C. Registre los respectivos tiempos.
2.5 Con los resultados anteriores calcular:
2.5.1 Velocidad promedio AC:
2.5.2 Velocidad promedio AB:
2.5.3 Velocidad promedio BC:
2.6 Determine en qué trayecto se logró la mayor velocidad y procure explicar el motivo por
el cual las velocidades promedio en cada uno no son exactamente iguales.
Fase 3
3.1. Observe el video de la carrera de sus otros compañeros de grupo y con base en el video
determine las velocidades promedio.
3.1.1 Velocidad promedio AC:
3.1.2 Velocidad promedio AB:
3.1.3 Velocidad promedio BC:
3.2 ¿Quién logró la mayor velocidad?
Fase 4
Una vez identificada cuál fue la pareja que logró la mayor velocidad, unifiquen el concepto
entre todo el equipo. Básese en el video que logró la mayor velocidad para la exposición de
las recomendaciones y conclusiones que se solicitan en esta fase. Dialogue con sus
compañeros para que todos expongan y entre todos concerten los siguientes puntos.
4.1. Formulen al menos 3 recomendaciones sobre la forma en que se podría mejorar el
experimento.
4.2. Formulen al menos 5 conclusiones sobre lo observado y lo aprendido con los resultados
del experimento.

EJERCICIO 1

El ejercicio realizado por el estudiante JOHN MICHAEL ZAMBRANO, los datos obtenidos
fueron los siguientes:

Fase 1

Longitud del zapato 29 Cm


Longitud de uno de sus pasos en metros (73.8cm) 0.738 m
Longitud de 10 de sus pasos en zapatos 0.738m x 10 = 7.38 m
equivalentes (Promedio) 7.38m / 0.29m =25.448 m

Longitud de un paso en centímetros 2544800 cm x 29 cm = 7380 cm


Longitud de un paso en metros 25.4483m x 0.29 m = 73.8 m

Fase 2

En el siguiente enlace se observa el desarrollo del ejercicio, tomando como referencia 50m y
100m. https://youtu.be/DatUh5-d92U
Metros recorridos Lapso en el video Tiempo que tarda
0 a 50 mts (AB) 0.20 seg – 0.28 seg 8 seg
50 a 100 mts (BC) 0.28 seg – 0.42 seg 14.00 seg
0 a 100 mts (AC) 0.20 seg – 0.42 seg 22.00 seg

Para el desarrollo de los cálculos se tendrá en cuenta como unidades de medida distancia
(metros) y tiempo (segundos):

V: Velocidad promedio d: Distancia t: Tiempo V= d/t

Desarrollo de velocidades promedio:

1. Punto AC: De 0 A 100 m


V= 100 m/22 s = 4.54 m/s
2. Punto AB: De 0 A 50 m
V= 50 m / 8 s = 6.25 m/s
3. Punto BC: De 50 m a 100 m
V= 50 m / 14 s = 3.57 m/s

De acuerdo a los resultados se puede evidenciar que se obtiene una velocidad del punto AC
en el trayecto de 100m, un promedio de 4.54m/s, para el punto AB de 0 a 50m, se obtuvo
un promedio 6.25 m/s y en el trayecto BC de 50m a 100m, se tuvo como resultado 3.57m/s,
lo anterior nos indica que en el recorrido AB (0 A 50m) hubo mayor velocidad ya que su
trayecto fue de 6.25m/s esto debido a que el punto AB ,es el primer recorrido que hace
JOHN, por lo tanto se considera que pudo haber tenido mas energía al iniciar el recorrido y
posiblemente corrió a favor del viento, en ese momento se encontraba en perfectas
condiciones físicas y mentales para realizar la actividad. Y donde obtuvo menos velocidad
fue en el trayecto BC de 50m a 100, con una velocidad de 3.57m/s lo anterior ya que fue el
ultimo recorrido luego de hacer el punto AC, que fue de 100mts, en este posiblemente haya
tenido fatiga y cansancio por dichas actividades.

Su velocidad promedio fue de 4.78 m/s, debido a que se genera fatiga por los cambios de
ritmo y distancia, se genera un recorrido constante desde el punto de partida ya que inicio
unos metros atrás del punto de partida, para lograr una velocidad constante, la fuerza del
viendo pudo ser opuesta, motivos por los cuales baja su rendimiento y su estado físico por
fatiga luego de correr dicha distancia sin preparación alguna.

EJERCICIO 2

El ejercicio realizado por el estudiante William Pupo, los datos obtenidos fueron los
siguientes:

Fase 1

Longitud del zapato 33 Cm


Longitud de uno de sus pasos en metros 99cm 0.99 mts
Longitud de 10 de sus pasos en zapatos 0.99 m * 10 = 9.9 m
9.9m / 0.33 m = 30 m
equivalentes (Promedio)
Longitud de un paso en centímetros 3000cm * 33cm zapato = 99 cm
Longitud de un paso en metros 30 x 0.33 = 0. 99 m

Fase 2

En el siguiente enlace se observa el desarrollo del ejercicio, tomando como referencia 50 mts
y 100 mts. https://youtu.be/ZbtX8TckTOE

Metros recorridos Lapso en el video Tiempo que tarda


0 a 100 mts (AC) 1:00 seg – 1:19 seg 19 seg
0 a 50 mts (AB) 1:00 seg – 1:10 seg 10 seg
50 a 100 mts (BC) 1:10 seg – 1:19 seg 9 seg

Para el desarrollo de los cálculos se tendrá en cuenta como unidades de medida distancia
(metros) y tiempo (segundos):

V: Velocidad promedio d: Distancia t: Tiempo V= d/t


Desarrollo de las velocidades promedio:

1. Punto AC: De 0 A 100m


V= 100m / 19Seg = 5.263 m/s - Nos indica la velocidad promedio
2. Punto AB: De 0 A 50m
V= 50m / 10Seg = 5 m/s - Nos indica la velocidad promedio
3. Punto BC: De 50m a 100m
V= 50m/9Seg = 5.555 m/s - Nos indica la velocidad promedio

De acuerdo con los resultados obtenidos se puede evidenciar que:

1. Se obtiene una velocidad promedio de 5.263m/s del punto AC (trayecto de 0 a 100


m).
2. Se obtiene una velocidad promedio de 5 m/s del punto AB (trayecto de 0 a 50 m).
3. Se obtiene una velocidad promedio de 5.555 m/s del punto BC (trayecto de 50 a
100m).

➢ Lo anterior nos indica que en el recorrido BC (50 a 100 m) hubo mayor velocidad y
aunque su trayecto es igual al del punto AB (50 m), se puede evidenciar que en ese
trayecto obtuvo más velocidad ya sea por factores de viento o empuje del mismo
corredor, pero principalmente por que el corredor venia con una velocidad estándar
(no hubo arranque).

➢ También se puede deducir que como en el punto AB es donde se efectúa el arranque,


ahí se comienza a tomar velocidad y eso afecta en el resultado del promedio de este
punto (AB) ya que no hay una velocidad estándar.

➢ Por otro lado podemos evidenciar que la velocidad promedio de los puntos AC y BC
es parecida aunque las distancias tienen una diferencia de 50 m entre ellos. Esto se
debe a que el corredor en el recorrido AC realizo arranque y al tomar velocidad la
mantuvo, mientras que en el recorrido BC el corredor ya llevaba una velocidad
estándar y al ser esta una distancia mas corta comparada con el recorrido AC, adquiere
una velocidad promedio parecida a la del recorrido AC.

Fase 3

▪ Velocidades promedio del primer grupo:

1. Punto AC: De 0 A 100 m


V= 100 m/22 s = 4.54 m/s
2. Punto AB: De 0 A 50 m
V= 50 m / 8 s = 6.25 m/s
3. Punto BC: De 50 m a 100 m
V= 50 m / 14 s = 3.57 m/s

• Velocidades promedio del segundo grupo:

1. Punto AC: De 0 A 100m


V= 100m / 19 s = 5.263 m/s
2. Punto AB: De 0 A 50 m
V= 50 m / 10 s = 5 m/s
3. Punto BC: De 50 m a 100 m
V= 50 m / 9 s = 5.555 m/s

Fase 4

Una vez identificada cuál fue la pareja que logró la mayor velocidad, unifiquen el concepto
entre todo el equipo. Básese en el video que logró la mayor velocidad para la exposición de
las recomendaciones y conclusiones que se solicitan en esta fase. Dialogue con sus
compañeros para que todos expongan y entre todos concreten los siguientes puntos.
¿Quién logró la mayor velocidad?
La mayor velocidad fue alcanzada por el corredor del primer grupo con una velocidad
promedio AB de 6.25 m/s.
A pesar de que el participante del grupo 2, la medida de su zapato fue de 33cm y del grupo 1
fue de 29cm, el grupo 2 tuvo menor rendimiento esto a que el corredor del primer grupo tiene
mejor estado físico y que la pista que utilizo es mucho mas adecuada para realizar el ejercicio,
dicha pista permite tener más tracción por tal motivo se puede alcanzar mayor velocidad.
Donde se obtuvo menor rendimiento y reducción en la velocidad del grupo 1 en el Punto
BC: De 50 m a 100 m fue igual a 3.57 m/s y también para este grupo en el punto Punto
AC: De 0 A 100 m fue igual a 4.54 m/s, únicamente se destaco en el punto AB.

Para el grupo 2 el corredor se mantuvo en un promedio no inferior a 5m/s, lo que quiere decir
que logro una velocidad similar en todos los puntos y rendimiento físico casi constante, esto
sumado a que posiblemente la locación y condiciones climatológicas (Viento) No influyeron
de manera significativa en su velocidad, lo anterior se debe a estos resultados: AC : 5.263
m/s AB 5 m/s y BC: 5.555 m/s, únicamente lo que cambia son los metros que recorrió ya
que no fueron iguales.

4.1. Formulen al menos 3 recomendaciones sobre la forma en que se podría mejorar el


experimento.
4.2. Formulen al menos 5 conclusiones sobre lo observado y lo aprendido con los resultados
del experimento.

CONCLUSIONES:
• La locación donde se realiza el experimento influye en la velocidad que puede llegar
a tener la persona en el momento en el que realiza el recorrido.
• La preparación y conocimiento previo del ejercicio pueden ayudar a mantener una
aceleración constante.
• Los cambios de ritmo generan un agotamiento más rápido lo que puede llegar a
afectar la constancia en la velocidad que se lleva en el recorrido.
• Las distracciones que se presentan durante la realización del experimento pueden
afectar la rapidez con la que se esté realizando el recorrido.
• Para los dos grupos los individuos no realizaron un entrenamiento antes de hacer la
actividad, lo cual genero cansancio muscular por cambios de ritmo así disminuyendo
su rendimiento.
• Para los dos grupos se logra tomar una velocidad constante con el cronometro ya que
los dos participantes inician unos metros antes del punto de partida para lograr tomar
datos reales.
• La fuerza del viendo pudo ser opuesta para los dos participantes motivo por el cual
no hay mucha similitud en los tiempos y bajo rendimiento.

RECOMENDACIONES:
• Contar con los elementos adecuados para la ejecución del experimento (Herramienta
de medición de longitud, Cronometro, Marcas dependiendo la cantidad de metros
etc.)
• Prepararse adecuadamente tanto física como mentalmente para tener la concentración
necesaria para realizar el recorrido evitando así cualquier contratiempo a causa de las
distracciones que se puedan presentar.
• Realizar la actividad en un lugar con las mismas características para cada uno de los
integrantes.
BIBLIOGRAFIA

1. Arrascue Córdova, L. (2015). Física mecánica: nivelación para estudiantes universitarios.


Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC).
Recuperado de la base de datos E-libro. Para consultarlo, revise la carpeta "Herramientas de
apoyo" (Manual bibliotecas virtuales)
2. Arrascue Córdova, L. (2015). Física mecánica: nivelación para estudiantes universitarios.
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC).
Recuperado de la base de datos E-libro. Para consultarlo, revise la carpeta "Herramientas de
apoyo" (Manual bibliotecas virtuales)
Recursos complementarios o de apoyo
3. González, C., C., J., Mayoral, C. (2012). Física fundamental. Ecoe Ediciones. Tomado
de
Recuperado de la base de datos E-libro. Para consultarlo, revise la carpeta "Herramientas de
apoyo" (Manual bibliotecas virtuales)
4. Ibero Virtual (6 de marzo de 2019). Video apoyo curso Física mecánica - Experimento
Velocidad Recuperado de https://vimeo.com/259075134

También podría gustarte