BACTERIAS
BACTERIAS
Las bacterias son microorganismos procarioticos y unicelulares (es decir que son desde el punto de vista de la
organización celular más simples que los hongos, plantas y animales que son eucarioticos). Son de pequeño tamaño
(aproximadamente 1,5 micras) por lo cual se dificulta su observación con el microscopio óptico.
Los procariontes no tienen un núcleo verdadero ni un sistema de organelas. La pared celular de las mismas es rigida
y le da la forma a la bacteria y puede estar envuelta por una capa de material viscoso que recibe el nombre de
capsula. Todos los materiales dentro de la pared celular constituyen el protoplasto, constituido por una membrana
plasmática más o menos permeable; un cromosoma grande y circular compuesto de ADN que va a aparecer como
esférico, elipsoide o sin forma alguna; y el citoplasma. Por último pueden presentar flagelos o ser inmóviles.
La reproducción es por división simple (o fisión), pudiéndose en un medio optimo dividirse cada 20-30 minutos.
Las bacterias son saprofitos facultativos por lo tanto podemos cultivarlas en medios de cultivo. Cuando realizamos
esto van a dar una colonia diferente a la de los hongos; en este caso forman una especie de “mucoide”.
En cuanto a la nutrición estos microorganismos son heterótrofos y absorben los nutrientes a través de la pared
celular.
IDENTIFICACION: Todas las bacterias pueden clasificarse como Gram + o Gram -, de acuerdo a cómo reacciona la
pared celular de las mismas a la tinción de Gram.
En primer lugar se tiñe la muestra bacteriana con cristal violeta y iodo. Luego se lava la muestra con alcohol y se la
vuelve a teñir con safranina.
GRAM + Por las características de su pared retienen el color violeta.
GRAM - Como la pared es permeable con el alcohol se destiñe y toman el color rosado de la safranina.
Después hay otros métodos específicos para clasificar bacterias como el test anaerobio (permite separar Erwina, la
cual crece con O2 y sin O2), con medios de cultivos específicos para distintos géneros; con luz ultravioleta podríamos
distinguir Pseudomonas (ya que esta produce un pigmento fluorescente que se vería), etc.
Una amplia variedad de bacterias viven en asociación con animales y plantas beneficiándolos (por ejemplo las del
rumen o rhizobium) pero algunas son patógenas.
La mayoría de las bacterias patógenas de las plantas pertenecen a 6 géneros, dos de los cuales son Gram + y cuatro
Gram -:
1. CLAVIBACTER: Son GRAM +, la mayoría son bacilos inmóviles. Las colonias al principio son blancas y luego
amarillentas. Miembros de este género causan tizones, marchitamientos, cancros y a veces podredumbres.
2. STREPTOMYCES: Son GRAM +, producen conidios aéreos en cadenas. Causan enfermedades conocidas como
sarnas.
3. AGROBACTERIUM: Son GRAM -, con forma de bacilo, móviles. Generalmente se asocian a raíces. Causan tumores
(Cáncer vegetal en dicotiledóneas).
4. ERWINIA: Son GRAM -, bacilos con flagelos alrededor de la celula. Es el único genero anaeróbico facultativo.
Causa podredumbres blandas y marchitamientos.
5. PSEUDOMONAS: Son GRAM -, bacilos con uno o varios flagelos polares. Causan marchitamientos en hojas y
agallas.
6. XANTHOMONAS: Son GRAM -, poseen un flagelo polar. Causa tizones de hojas y marchitamientos.
Las Bacteriosis en soja antes mencionadas generalmente quedan en el rastrojo, se transmiten por
semilla; pero no generan grandes pérdidas en soja por no afectar un gran número de hojas. Esto es
porque desde el punto de vista eco fisiológico el IAF de la soja es muy grande.
12. ESTRIA ROJA DEL SORGO (Agente causal: Xanthomonas campestris pv. Holcicola)
Todos los sorgos, incluido el de Alepo son susceptibles.
Síntomas: Aparecen en las hojas estrías rojas alargadas que se extienden entre las nervaduras. Las zonas
afectadas por las estrías son débiles y se rompen fácilmente con los vientos lo cual hace que las hojas se
desflequen (en ataques muy severos las estrías pueden pasar a la vaina y el tallo).
Ciclo de la enfermedad: La bacteria queda en el rastrojo infectado y en las semillas
Condiciones predisponentes: Alta humedad y temperaturas cálidas.
Control: Se recurre a rotaciones con cultivos no susceptibles, eliminación de rastrojo atacado y desinfección de
semillas.
13. LISTA BACTERIANA DEL SORGO (Agente causal: Pseudomona andropogoni)
Es una enfermedad típica de las zonas húmedas.
Síntomas: Se presentan manchas con bordes rojizos y centro castaño claro, que se extienden en sentido
longitudinal.
Ciclo de la enfermedad: La bacteria inverna en el suelo donde puede vivir hasta un año y se difunde por vientos,
lluvias, insectos, etc. Penetra por los estomas y avanza por los espacios intercelulares
Condiciones predisponentes: Alta humedad y temperatura cálida.
Control: Similar a la especie anterior.
14. MANCHA BACTERIANA DEL SORGO (Agente causal: Pseudomona syringae pv. Syringae)
Es común en sorgo sudan y sorgo negro, pero los daños que ocasiona no revisten mayor importancia.
Síntomas: Aparecen numerosas manchas pequeñas, circulares con bordes rojos y centro castaño.
Control: similar a las anteriores.
MICOPLASMAS Y ESPIROPLASMAS
Se observaron, en el año 1967, en el microscopio electrónico microorganismos que carecían de pared celular los
cuales provenían del floema de plantas que presentaban amarillamiento.
Son organismos procarioticos, es decir que carecen de un núcleo organizado.
MICOPLASMAS Carecen de pared celular y estan rodeados por una simple membrana. Tienen forma de cocos
hasta filamentosos, carecen de flagelos, no producen esporas y son GRAM -.
La mayoría son transmitidos a las plantas por chicharritas de manera persistente, alojándose en el floema. No se los
ha podido cultivar en medios artificiales. Entre las enfermedades producidas por los mismos tenemos:
- Decaimiento del peral
- La proliferación del manzano
- Aster de las hortalizas
ESPIROPLASMAS Carecen de pared celular y están rodeados por una membrana. Carecen de flagelos y la mayoría
son GRAM +.
Son transmitidos a las plantas por insectos vectores. Se los ha podido cultivar en medios artificiales, donde las
colonias adquieren forma de huevo frito. Entre las enfermedades producidas por estos tenemos:
- Enfermedad persistente de los cítricos
- Achaparramiento del maíz
Los principales síntomas producidos por estas enfermedades son amarillamiento uniforme de las hojas,
acortamiento de los entrenudos, esterilidad de flores y muerte de la planta.
Son resistentes a la penicilina pero sucumben ante la tetraciclina.