Unidad 3 - Estrategia Tecnica de La Prevencion

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 25

Unidad N° 3

Estrategia Técnica de la Prevención


Ingeniería en Prevención de Riesgos
1.- Orientaciones

En términos generales, nos adentramos al mundo de los peligros y los riesgos. Para ello,
se explicarán en detalle ambos conceptos y se marcarán de manera clara, las diferencias
entre uno y otro.

Una vez entendidos los conceptos, explicaremos el proceso de identificación de peligros y


evaluación de riesgos. Este último, es una herramienta fundamental en la gestión preventiva
de cualquier organización, ya que permite establecer una categorización de los riesgos de
acuerdo a distintos niveles de criticidad. Esta es una forma de prevenir accidentes, cuidar
los recursos y destinar inversiones a los focos que son realmente críticos para la
organización.

Esta unidad necesita de mucha dedicación, ya que el proceso de evaluación de riesgos


requiere la aplicación de una metodología e implica cierto nivel de conocimiento, el cual se
puede lograr perfectamente a partir del estudio de la misma unidad, sumado al
conocimiento ya adquirido en las dos unidades anteriores.

2.- Introducción

Como en muchas disciplinas, la prevención de pérdidas requiere de la implementación de


una serie de herramientas técnicas, las cuales forman parte fundamental de toda gestión
preventiva.

Cuando hablamos de etapa pre – pérdida, nos referimos al espacio de tiempo previo al
accidente. Es por este motivo que las técnicas preventivas que se ejecutan en esta etapa
son por lejos las más importantes, ya que pueden evitar la ocurrencia de accidentes.

A continuación, revisaremos algunas herramientas concretas, las cuales forman parte


fundamental de la gestión preventiva al interior de las empresas.

3.- Conceptos asociados al proceso de IPER

La sigla IPER significa identificación de peligros y evaluación de riesgos. Básicamente, es


un proceso mediante el cual se identifican peligros, se determinan niveles de riesgo y se
proponen medidas de control priorizando los riesgos de carácter crítico.

Para poder desarrollar una IPER es importante conocer en detalle una serie de conceptos,
partiendo con el concepto de peligro.
1.1.- Peligro

Según OHSAS 18001, peligro es una fuente, situación o acto, que tiene el potencial de
generar daño, ya sean lesiones, o efectos nocivos para la salud. El daño también puede ser
sobre la propiedad, entorno de trabajo o ambos.

Dicho peligro no necesariamente está implícito en las cosas, también puede


desencadenarse debido a una “forma errónea” de hacer las cosas, ya sea negligente o
insegura.

Conducir un auto es algo normal, pero se vuelve peligroso si lo hacemos a exceso de


velocidad o bajos condiciones climáticas extremas (tormenta, lluvia).

Ejemplos de peligros:

1.1.1.- Tipos de contacto (clasificación europea)

El daño que se puede producir en una persona, no es el peligro, es la consecuencia.


Muchas veces se tienden a confundir los conceptos de peligro y daño. No debemos mezclar
estos conceptos con el tipo de contacto (recordemos que en la unidad 1 estudiamos la etapa
de contacto). A continuación, se presentan los distintos tipos de Contacto:
La tabla hace referencia a una clasificación europea de tipos de contacto. Es un buen
aporte, ya que nos permite dimensionar las distintas formas en las que podemos clasificar
los contactos.

1.1.2.- Tipos de contacto (clasificación chilena)

En Chile y particularmente en el mundo de la prevención de riesgos, son muy usados los


siguientes tipos de contacto:

Golpeado con:  El elemento se mueve en dirección a la persona, pero dicho


elemento es accionado o manejado por el individuo, el cual
es considerado en estado “estático”. Ejemplo: golpearse con
un martillo en los dedos.

 El elemento se mueve a la persona, la cual se considera


estática, pero en esta situación, el elemento material no es
Golpeado por: operado por la persona, sino más bien independiente a ella.
Ejemplo: golpe por la caída de una caja desde una repisa.

 El elemento material se considera estático y es el individuo el


que se mueve hacia el elemento. Todo lo contrario a
Golpeado golpeado por o golpeado con. Ejemplo: ir caminando y
contra: golpearse contra un poste.

 Cuando existe un elemento con potencial de generar daño y


el individuo es el que se acerca y genera dicho contacto,
Contacto con: estamos en presencia de “Contacto con”. Ejemplo: tocar
cables pelados que se encuentren energizados.

 En este caso, es el material el que se direcciona hacia el


individuo y cuyo contacto puede producir daño. Ejemplo:
Contacto por: Salpicadura de elementos cáusticos, líquidos calientes.

 Cuando la persona cae en dirección y sentido fijo hacia la


Caída a nivel: superficie que lo sustenta.

 Cuando la persona cae alejándose de la superficie que los


Caída desnivel: sustenta y va en dirección y sentido fijo hacia otra superficie
localizada más abajo.

 El atrapamiento es la compresión parcial o retención del


individuo entre dos elementos materiales, en donde dichos
Atrapamiento: elementos convergen entre sí o uno de ellos converge hacia
el otro. Ejemplo: mano atrapada en un engranaje.

 El aprisionamiento se suscita cuando un individuo o alguna


Aprisionamiento: parte de su cuerpo, es retenida en un espacio o lugar
cerrado. Ejemplo: en un contenedor.
 Se produce cuando la capacidad física de la persona es
sobrepasada por la reacción que ejerce contra una fuerza
Sobreesfuerzo: externa. Ejemplo: manejo manual de cargas.

1.1.3.- Ejemplos:
1.2.- Proceso de identificación de peligros

La identificación de peligros es un proceso de reconocimiento mediante el cual se válida la


existencia de peligros y se efectúa una definición de sus características.
Revisando este último concepto, hay dos aspectos destacables. Primero, la identificación o
reconocimiento como tal del peligro y luego la definición de sus características refleja que
el proceso de identificación de peligros aporta con información valiosa para pasar a la etapa
de evaluación de riesgos.

http://registrodeinspeccionesplaneadas.blogspot.cl/2015/10/formato-matriz-de-
identificacion-de.html

En la imagen anterior se observan fuentes, situaciones y acciones con potencial de causar


daño. También hay condiciones subestándar (ya estudiadas), que en suma generan un
ambiente de peligro. Por ejemplo, en la esquina superior izquierda de la imagen tenemos
una maniobra de izaje con cadenas donde estamos en presencia de una acción que se
condice con el concepto de peligro que ya presentamos.
Por la posición diagonal de la carga, se observa que es un izaje ejecutado de mala manera.
Es un izaje incorrecto. Al momento de juzgar el izaje, estamos describiendo características
de la acción. La acción corresponde al concepto peligro y la asignación de características
configura una identificación de peligro.

Dicho lo anterior, podemos repetir el ejercicio con otras situaciones que están
representadas en la imagen, como el trabajador que va sentado sobre la carga, el tipo que
está leyendo sobre una cornisa, el que fuma al lado de un letrero No Fumar, etc.

Pensemos ahora en condiciones subestándar. Podríamos listar lo siguiente:

Escalera sin pasamanos.

Escalera obstruida por una escoba.

Líquido presente en el piso.

Falta de aseo y desorden en general (herramientas, tablas, cables, etc.).


Ahora y de acuerdo a las condiciones y situaciones que muestra la imagen, indiquemos el
tipo de contacto que se puede generar y las consecuencias sobre las personas:

Golpes por

Golpes contra

Caídas a nivel

Caídas a desnivel

Contacto con

1.3.- Riesgo

De acuerdo a OHSAS 18001, se entiende por riesgo a la combinación entre la probabilidad


de ocurrencia de un evento y la gravedad o impacto que genere. Siguiendo la lógica de la
definición de peligro, el evento descrito puede generar lesiones, enfermedades o daños a
la propiedad.
Para complementar el concepto “Riesgo” diremos que la probabilidad es la posibilidad, ya
sea mayor o menor, de que ocurra un evento cualquiera.

En cuanto a la gravedad o impacto, es el nivel de daño que el evento genera en las personas
o propiedad. A continuación, revisaremos un cuadro que muestra la diferencia entre los
conceptos peligro, riesgo y consecuencia:

Ejemplo de peligro, riesgo y consecuencia. Contenido elaborado por C. Bachur. 2017

1.3.1.- Diferencia entre peligro y riesgo

A continuación, presentaremos un ejemplo para entender la diferencia entre peligro y


riesgo.

Diferencia entre peligro y riesgo. Contenido elaborado por C. Bachur. 2017


En la imagen anterior se observan dos escenarios. En el número 1, tenemos a un trabajador
a un metro de distancia de un cartucho explosivo.

En el escenario 2, está el mismo trabajador, pero ubicado a 10 kilómetros del cartucho


explosivo.

Análisis

Para poder analizar este caso debemos hacernos algunas preguntas.

¿Cuál es el peligro? (Fuente, situación o acción con potencial de generar daño).

Respuesta: el cartucho explosivo

¿Qué riesgo tenemos?

Respuesta: riesgo de explosión cercana al trabajador

¿En cuál de los dos escenarios existe una acción que minimiza el riesgo?
Respuesta: escenario 2

¿Cuál es la acción que reduce el riesgo?

Respuesta: la distancia entre el trabajador y el cartucho explosivo.

¿Dicha acción disminuye la probabilidad o el impacto?

Respuesta: disminuye el impacto sobre el trabajador.

Las preguntas anteriores nos permiten obtener conclusiones importantes. Primero, el


ejemplo explica de buena manera, porqué se estudia prevención de riesgos. Si se fijan bien,
el concepto riesgo posee variables que se pueden intervenir y, por consiguiente, se puede
hacer prevención sobre el riesgo.

En el ejemplo se optó por establecer una distancia segura entre la fuente con potencial de
generar daño (peligro) y el trabajador. De esa manera, lo que se disminuye es el impacto o
gravedad. Esto quiere decir que el daño o las consecuencias que sufre el trabajador son
mínimas o nulas.

Existen acciones que apuntan a disminuir la probabilidad de ocurrencia de un evento. En


este caso puntual, la distancia no disminuye las probabilidades de que la explosión se
produzca. Esa es la forma correcta de entender la variable probabilidad.

Ejemplo:
Imaginemos un estante con cajas ubicadas en altura.
Si ponemos una baranda, la probabilidad de que las cajas caigan, se ve notoriamente
reducida.
Si pensamos en otra acción como el uso de casco por parte del trabajador, estaremos
apuntando a reducir el impacto o gravedad.

2.- Evaluación de riesgos

La evaluación de riesgos es el proceso mediante el cual se logra ponderar el nivel o


importancia de un riesgo. Dicho método permite identificar los riesgos más críticos y
priorizarlos por sobre otros de menor urgencia.

La evaluación de riesgos es un ejercicio de análisis y, por lo general, es utilizada en distintos


ámbitos de una organización (riesgo de negocios y otros). Si bien para nosotros será
utilizado en la prevención de riesgos, es pertinente citar algunos métodos de análisis de
riesgo:

Métodos cualitativos

Es un método asociado a riesgos controlados o de baja importancia.

En este método se utilizan técnicas transversales como lluvia de ideas (brainstorming),


entrevistas, cuestionarios, evaluaciones de equipos multidisciplinarios.

Métodos cuantitativos

Al ser un método cuantitativo se asignan valores de eventual ocurrencia, los que están
asociados a las variables constitutivas de riesgo. Luego, se efectúan clasificaciones, por
ejemplo, alto, intermedio, bajo u otras parecidas.

Métodos semi cuantitativos

Al igual que en el método anterior, se usan clasificaciones tipo alto, medio, bajo y
descripciones respecto de consecuencias y probabilidades. Dichas clasificaciones se
interrelacionan con una escala para determinar el nivel de riesgo.
2.1.- Matriz de riesgo

La matriz de riesgo es una herramienta mediante la cual se puede asignar peso a los riesgos
analizados, ordenándolos de acuerdo a su nivel de criticidad.

Existen distintos tipos de matrices. Algunas de doble entrada, otras de triple entrada. Para
efectos prácticos, estudiaremos una matriz de doble entrada, en donde las variables serán
las mismas que definen el concepto riesgo. Estas son: probabilidad e impacto.

A continuación, presentamos una matriz de riesgo tipo:

En las celdas negras vemos números del 1 al 3, los cuales indican niveles de probabilidad
e impacto. Dichos valores son sacados de una tabla que veremos más adelante. Luego,
tenemos las celdas color verde con la letra A. Esas celdas representan el riesgo Aceptable.
Este nivel de riesgo es resultado de las siguientes combinaciones:

Probabilidad 1 – Impacto 1
Probabilidad 1 – impacto 2
Probabilidad 2 – impacto 1

Luego, están las celdas amarillas con la letra M, las que representan el riesgo Moderado.
Las combinaciones que resultan en M son:

Probabilidad 1 – Impacto 3
Probabilidad 2 – impacto 2
Probabilidad 3 – impacto 1

Para finalizar, tenemos las celdas rojas con las letras NA, las que significan riesgo NO
ACEPTABLE. Estas celdas son producto de:
Probabilidad 2 – Impacto 3
Probabilidad 3 – impacto 2
Probabilidad 3 – impacto 3

Otra forma de presentar la matriz es con números. En este caso, cada número es
producto de la multiplicación cruzada entre los cuadrantes.

Para poder desarrollar la matriz, se debe indicar cómo determinar el valor 1, 2, 3 para
probabilidad e impacto. Esto se explica a partir de criterios preestablecidos.

A continuación, se presentan los criterios para la variable probabilidad:

En cuanto al impacto (o gravedad), los criterios son los siguientes:


Viendo los distintos criterios, tenemos el siguiente resumen:

2.1.1.- Ejemplo:

Minera Los Cocodrilos es una empresa que posee un yacimiento a rajo abierto. En él y
como en la mayoría, se requiere efectuar tronaduras para desprender el material
(explosiones controladas).

¿Podemos evaluar el riesgo del proceso de tronadura?

Respuesta: sí se puede, pero necesitamos algunos datos.

En los últimos 5 años han ocurrido 6 accidentes asociados al proceso de tronadura, dos de
los cuales se han producido en el último año. Cómo son los más recientes, revisaremos
esos casos:
1
Amputación de brazo producto de quemaduras por explosión no presupuestada.
2
Contusión producto de caída a nivel por materiales desordenados en el suelo.

Con estos antecedentes, podemos ver la variable probabilidad.

De acuerdo con los antecedentes que manejamos, han ocurrido 2 accidentes en el último
año, por consiguiente podemos decir que ha ocurrido con regularidad.

En cuanto a la gravedad, uno de los accidentes generó lesiones leves y el otro ocasionó
efectos de carácter irreversible. Veamos los criterios asociados a la gravedad:

Uno de los accidentes implica incapacidad permanente, por lo tanto, debemos seleccionar
la última descripción.
Seleccionemos el valor de probabilidad.
(Celda en rojo)

Ahora seleccionamos el valor de gravedad.


(Celda en rojo)

Ahora, cruzamos los valores y obtenemos el nivel de riesgo.


2.1.2.- Riesgo residual

Considerando al análisis anterior se establece, de manera categórica, que el proceso de


tronadura de la Minera Los Cocodrilos es “Crítico”. Esto último implica que se deben
implementar, de manera urgente, acciones que disminuyan el nivel de riesgo.

Cuando se implementan medidas para disminuir el nivel de riesgo, es importante considerar


que hay acciones que afectan la gravedad y otras que tienen incidencia en la probabilidad.

Acciones que tienen incidencia en la gravedad de un accidente:

Elementos de protección personal.

Distancias de seguridad.
Acopios a baja altura.

Etc.

Acciones que disminuyen la probabilidad de ocurrencia de un accidente:

Capacitaciones

Protecciones

Barreras

Barandas

Señalizaciones y advertencias

Etc.

Una vez implementadas las acciones destinadas a disminuir el nivel de riego, se debe
efectuar una nueva evaluación de riesgo. Pensemos en un trabajo de apilamiento de carga
en altura, cuyo nivel de riego es 6 (No aceptable. Probabilidad 2 y gravedad 3). Se
implementa solo una medida de control: “Instalación de baranda”. Dicha medida impide que
los elementos apilados en altura caigan y por consiguiente modifica la Probabilidad de
ocurrencia de accidentes por caídas de material. En este caso, la gravedad se mantiene
igual, pero la probabilidad es menor:

Gravedad 3 y probabilidad 1.
3x1= 3 Riesgo Moderado.

Pasamos entonces de un riesgo no aceptable a un riesgo moderado. Este nuevo nivel de


riesgo es denominado riesgo residual.

2.1.3.- Matriz de riesgo asociada a enfermedades profesionales


A continuación, se presenta una tabla con criterios de riesgo asociados a enfermedades
profesionales.

Es importante considerar, que al igual que los accidentes laborales, las enfermedades
profesionales están cubiertas por el seguro descrito en la ley 16744 y, por consiguiente, la
prevención de dichas enfermedades es parte de la gestión de prevención de riesgos de
toda empresa.

Si revisamos la tabla, podremos ver que la lógica es la misma que presentamos


anteriormente. Lo único que cambia son algunos conceptos tales como: Dosis (D), Límite
permisible (LP).

Estos conceptos hacen referencia a la cantidad de agentes nocivos que pueden estar
presentes en una jornada de trabajo. Imaginemos un gas o vapor. Existe un límite permisible
de concentración en el ambiente, el cual se considera seguro. Cualquier concentración
sobre ese límite permisible puede resultar peligrosa y, por lo tanto, se deben tomar
acciones. El Decreto Supremo N° 594, establece dentro de otras cosas, los límites
permisibles para un gran listado de químicos y contaminantes.

2.1.3.1.- Pregunta activadora

¿Cómo podemos entender de mejor manera los conceptos Límite Permisible y


Dosis?
Orientaciones en respuesta a la pregunta activadora:

Haz clic aquí: Decreto N° 594

En este link podrás revisar el decreto N° 594

3.- Tipos de riesgos

A continuación, revisaremos distintos tipos de riesgos, clasificados de acuerdo a su


naturaleza. Estos son:

Riesgos físicos:

 Ruidos
 Temperaturas
 Vibraciones
 Radiaciones
 Presiones

Riesgos químicos:

 Vapores
 Polvos
 Líquidos
 Disolventes

Riesgos biológicos:

Cuando se habla de riesgos biológicos, hacemos referencia a contaminantes que son


microorganismos vivos, los que al penetrar en el cuerpo humano generan enfermedades
parasitarias o infecciosas.

Riesgos psicosociales
Este tipo de riesgos están asociados al hombre y su vínculo con el medio que lo rodea, lo
que, obviamente, incluye la sociedad. En rigor, el entorno no podría ser definido como un
riesgo, salvo hasta el momento en el que el individuo se ve afectado negativamente por
este.

4.- Conclusión

En esta unidad pudimos fortalecer algunos conceptos claves a la hora de aplicar


herramientas de gestión preventiva. Dejamos en claro lo que es una consecuencia, los tipos
de contacto, pero principalmente logramos entender la diferencia entre peligro y riesgo. Esto
último, es vital a la hora de poder llevar a cabo el proceso de identificación de peligros y
evaluación de riesgos, el cual es una herramienta eficiente a la hora de determinar qué
procesos tienen mayor potencial de pérdida. Otra característica importante de la
identificación de peligros y evaluación de riesgos es que permite mayor eficiencia en el uso
de los recursos, ya que al establecer niveles de riesgo, las inversiones son dirigidas en
donde las pérdidas podrían ser mayores y, por consiguiente, las inversiones en prevención
de riesgos logran rentabilizarse de mejor manera.

Es importante considerar que en toda organización los recursos son limitados y cualquier
herramienta que permita el uso racional de estos, significará un gran aporte.

Para finalizar y no dejar toda la conclusión en función de los costos, es preciso considerar
que un buen análisis de riesgo, debería tener un impacto en la accidentabilidad de una
empresa. Para obtener mejores resultados, es aconsejable capacitar a supervisores y
personal operativo, ya que son estos los que más conocimiento tienen del trabajo que
realizan y, por ende, pueden aportar mucho al proceso de evaluación de riesgos.

5.- Referencias bibliográficas

 Asociación Chilena de Seguridad (ACHS, 1999) Prevención de riesgos


ocupacionales. Recuperado de
http://www.achs.cl/portal/trabajadores/Capacitacion/CentrodeFichas/Documents/pr
evencion-de-riesgos-ocupacionales.pdf

 Decreto 594. Aprueba reglamento sobre condiciones sanitarias y ambientales


básicas en los lugares de trabajo, 29-04-2000. Diario Oficial. Santiago de Chile.

 Ley 16744. Establece normas sobre accidentes del trabajo y enfermedades


profesionales. Ministerio del Trabajo y Previsión Social. Diario Oficial, 01 de febrero
de 1968.

 Norma OSHAS 18001:2007. “Sistemas de Gestión de la Prevención de Riesgos


Laborales” Título PDF: Clasificación de los accidentes. Link:
http://web.directemar.cl/estadisticas/laboral/2011/introd03.pdf

También podría gustarte