Direcciones de Celda - T3.2
Direcciones de Celda - T3.2
Direcciones de Celda - T3.2
INGENIERÍA MÉCANICA
MATERIA
QUÍMICA
PRIMER SEMESTRE
TEMA
DIRECCIONES DE CELDA
ALUMNO
MIGUEL ÁNGEL PÉREZ HERNÁNDEZ
18/11/2021
¿Qué Son Las Direcciones De Celda?
A menudo, es necesario referirnos a posiciones específicas en las redes cristalinas. Esto
es especialmente importante para metales y aleaciones con propiedades que varían con
la orientación cristalográfica. Para cristales cúbicos los índices de las direcciones
cristalográficas son los componentes vectoriales de las direcciones resueltos a lo largo
de cada eje coordenado y reducido a los enteros más pequeños.
Para indicar en un diagrama la dirección en una celda cúbica unitaria dibujamos un vector
de dirección desde el origen (que es normalmente una esquina de la celda cúbica) hasta
que sale la superficie del cubo. Las coordenadas de posición de la celda unidad donde el
vector de posición sale de la superficie del cubo después de ser convertidas a enteros
son los índices de dirección. Los índices de dirección se encierran entre corchetes sin
separación por comas.
La dirección de un cristal se define como una línea entre 2 puntos o vector. Se representa
mediante índices [u v w]. La dirección de un cristal es el conjunto de los enteros más
pequeños que tienen la razón de los componentes de un vector en la dirección deseada,
referida a los ejes. Es interesante la forma de designar direcciones o planos dentro de un
cristal, porque muchas de las propiedades de los materiales cristalinos dependen del
plano o dirección que se considere. Por ello, resulta especialmente importante encontrar
una forma cómoda y rápida de identificar las direcciones y planos cristalográficos. La
notación empleada se denomina notación de índices de Miller.
Estos tres vectores forman una base del espacio tridimensional, de tal manera que
las coordenadas de cada uno de los puntos de la red se pueden obtener a partir de ellos
por combinación lineal con los coeficientes enteros.
Direcciones en la celda unitaria.
Son aquellas a lo largo de las cuales los átomos están en contacto más estrecho. Para
determinarlas, se emplean los índices de Miller, cuyo procedimiento es el siguiente:
Tratándolo de resumir esta regla nos dice que se toman los números inversos por ejemplo
los fraccionarios claro siempre y cuando tengan relación inversa como es el caso de 4 y
¼. Y un dato muy importante si tenemos dos casos paralelos con diferentes longitudes
pueden ser similares, pero esto no indica que tengan la misma distribución atómica por
eso es preciso especificar a cuál nos referimos.
Notación De Planos En La Cristalografía