Resiliencia en Adulto Mayor

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 189

UNIVERSIDAD UCINF

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS


CARRERA PSICOLOGÍA

RESILIENCIA EN EL ADULTO MAYOR


"Envejecer es como escalar una gran montaña;
mientras se sube las fuerzas disminuyen,
pero la mirada es más libre, la vista más amplia y serena"
Ingrid Bergman

Seminario de Tesis para optar al Grado de Licenciado en Psicología y el


Título Profesional de Psicólogo

AUTORES : DANIELA CARRERA LÓPEZ


CARMEN LÓPEZ AGUILERA
FRANCISCO MEZA BARAHONA
PATRICIO TAPIA MEZA

DOCENTE GUÍA: VIVIANA TARTAKOWSKY PEZOA

SANTIAGO, DICIEMBRE DE 2013


UNIVERSIDAD UCINF
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS
CARRERA PSICOLOGÍA

RESILIENCIA EN EL ADULTO MAYOR

Seminario de Tesis para optar al Grado de Licenciado en Psicología y el


Título Profesional de Psicólogo

AUTORES : DANIELA CARRERA LÓPEZ


CARMEN LÓPEZ AGUILERA
FRANCISCO MEZA BARAHONA
PATRICIO TAPIA MEZA

DOCENTE GUÍA: VIVIANA TARTAKOWSKY PEZOA

FIRMA : _____________________

SANTIAGO, DICIEMBRE DE 2013


AGRADECIMIENTOS

AGRADECIMIENTO GRUPAL
Esta investigación es fruto de horas de esfuerzo y el final de un largo camino, en el cual
muchas personas han aportado con un granito arena para llevarla a cabo. Es por esto que
agradecemos a cada una de ellas, por apoyarnos cuando más lo necesitamos y por
brindarnos una sonrisa para iluminar nuestro rumbo y camino.

Agradecemos infinitamente a nuestra profesora guía Viviana Tartakowsky, por haber


confiado en nosotros, por el tiempo y la comprensión que siempre supo darnos. Con su
conocimiento, vocación y cariño nos enfocó y orientó en la elaboración de nuestro
trabajo de tesis.

A todos aquellos docentes de la facultad, quienes nos acompañaron en nuestra


formación, entregándonos su conocimiento y su experiencia, las cuales se han
convertido en los soportes para el desarrollo de nuestra profesión y que sin duda nos han
transformado en personas y profesionales más íntegros.

Por supuesto, agradecer al Club Adulto Mayor Nueva Primavera, por abrir sus corazones
y entregarnos la posibilidad de aprender de sus vivencias, sus emociones, sus miedos y
alegrías, es algo que llevaremos siempre con nosotros. Agradecimiento especial, al señor
Enrique Villaseca presidente del Club del A. M. Nueva Primavera, quien nos aportó con
energía, compromiso y dedicación al desarrollo de la investigación.

Una mención especial al psicólogo señor Eugenio Saavedra por permitirnos la


utilización de su instrumento (SV-RES) para jóvenes y adultos y guiarnos en la
aplicación en adultos mayores.
Finalmente, agradecemos a cada uno de nuestros compañeros, por compartir, debatir y
hacer de cada clase un momento único e imborrable para nuestras vidas, donde siempre
primó el ser humano por sobre la persona, con apoyo leal y empático, que nos llevó a
cumplir con nuestro anhelo más deseado. Inolvidables serán esas clases donde la lluvia y
el frío eran nuestros compañeros o las notas difíciles nuestra peor pesadilla…Será
extraño no vernos en las tardes.

Infinitas gracias a todos ustedes.

Daniela Carrera López


Carmen López Aguilera
Patricio Tapia Meza
Francisco Meza Barahona
AGRADECIMIENTOS: Daniela Carrera López

Llegar a este momento, en el que debo encontrar las palabras precisas que expresen mi
sentir respecto a la culminación de cinco años de carrera, es emocionante, difícil, pero
sobre todo satisfactorio. Si bien haber optado por estudiar psicología fue una decisión
aparentemente fácil; seguir el proceso y concluirlo con relativo éxito fue algo más
complicado.
Agradezco a la Universidad UCINF y sus profesores, docentes comprometidos con la
formación de buenos profesionales. Agradezco enormemente a quienes han sido mis
referentes significativos; las profesoras Marisa Ody, Fernanda Guerra, Viviana
Tartakowsky y Carolina Valenzuela.
Agradezco a la familia Alvarado Muñoz por su hospitalidad y bondad y por hacer de
este último año de carrera un proceso más fácil. Les agradezco profundamente por
cuidad a Joaquín pero sobre todo por amarlo tanto.
Debo agradecer sin duda a mi madre, Marisol López, mujer de una enorme fortaleza,
perseverancia y bondad. Su amor incondicional, su dedicación, sus consejos y
enseñanzas me han formado como persona y me han dado la fuerza y valentía para
seguir adelante.
A Gabriel, hombre maravilloso a quien entrego y de quien recibo un amor inmenso, le
agradezco por su apoyo y su paciencia, sin él nada sería igual. El mejor hombre, el mejor
padre. Hombre imperfecto de mis sueños.
Agradezco a mi hijo Joaquín, por entregarme un amor puro, por esos reencuentros con
su enorme sonrisa después de una larga jornada de estudio.
Mi esfuerzo y mis triunfos se los dedico a mí querida. Le agradezco infinitamente su
amor y su ayuda incondicional: Abuela, tengo la certeza que esta orgullosa de mí. Desde
lejos he sentido que caminas a mi lado. En mis pensamientos y peticiones silenciosas
aparece tu imagen, cada momento de felicidad sé que has sido tú, cada momento de
temor o tristeza, sé que me has apoyado, eres mi protección y mi guardián.
Infinitas gracias a todos.
AGRADECIMIENTOS: Carmen López Aguilera.

Ahora que culmina esta etapa, no puedo dejar de agradecer a quienes han permanecido a
mi lado todo este tiempo, brindándome su apoyo de forma incondicional.
En primer lugar agradecer a mis compañeros vespertinos quienes representan un ejemplo
de esfuerzo y dedicación.
A los docentes de la universidad, quienes entregan mucho más que los contenidos
propios de la cátedra. De forma muy especial a Widdy Atala, Marisa Ody y Paola
Andreucci, a quienes admiro por su dedicación y amor a la profesión.
A nuestra docente guía, Viviana Tartakowsky, quien siempre se preocupó de corregirnos
y orientarnos, dando énfasis a nuestros recursos y con una paciencia infinita, Muchas
gracias!!!
Gracias a mis queridos trabajos, que me enseñaron el valor real de las cosas y que me
permitieron conocer a personas maravillosas, que me acompañan hasta el día de hoy. A
mis jefas, mis amigas paramédicos (TENS) y como no mencionar a las psicólogas,
siempre generosas con sus conocimientos y dispuestas a brindar todo su apoyo.
A mis lindas, simpáticas y locas amigas, gracias por contenerme en momentos de
tristeza, por ser las responsables de tantos momentos de locura, y por estar siempre
presentes.
A mi familia, que siempre me ha dado una palabra de aliento y cariño. En especial a mi
hermano Héctor López A, a quien quiero, admiro y agradezco por estar siempre
presente. A mi madre, Albertina Aguilera, quien me ha acompañado y regaloneado todo
este tiempo, siendo un pilar fundamental a lo largo de la carrera. A mi padre Héctor
López, quien ha trabajado de sol a sol para que pueda estudiar y alcanzar mis sueños.
Por ultimo a mi abuela Rosa, a quien llevaré en mi corazón como un ejemplo de amor y
dedicación hacia el trabajo y la familia.
Sin duda, este momento representa el término de una etapa de la cual me siento
orgullosa, por que significa alcanzar una meta propuesta varios años atrás, sin embargo
todos ustedes han aportado a este objetivo y por eso estaré eternamente agradecida…
AGRADECIMIENTOS: Francisco Meza Barahona

Quisiera expresar de todo corazón mis más sinceros agradecimientos a todas aquellas
personas que de alguna u otra manera han estado junto a mí en este largo camino
emprendido hace cinco años.
Muchos han estado desde antes de iniciarlo, otros fueron primordiales para la decisión
de emprender y otros han ido surgiendo felizmente a lo largo del camino. Algunos han
pasado y otros llegaron para quedarse, con todos he aprendido y han dado sentido a mi
vida…a cada uno de ellos, les doy las Gracias.
De especial manera quisiera agradecer a mi amada esposa Lorena Cardus que ha sido el
impulso durante toda mi carrera y el pilar fundamental para este hermoso logro, que con
su apoyo constante y amor incondicional ha sido amiga y compañera inseparable, fuente
de sabiduría, calma y consejo en todo momento.
A mi preciosa hija Valeria, que con su luz ha iluminado mi vida y hace mi camino más
claro.
A mi querida Diana, que con su llegada a nuestra familia nos ha llenado, el vacío que
dejo nuestra Bea, con cariño, amistad y alegría.
A mi cachorrito Lucianito, que me convirtió en un niño nuevamente, con sus juegos
eternos de Tracker contra Frinfru y su agente Bio, es mi vida.
A mis padres que con su amor y enseñanza han sembrado las virtudes y valores que me
han llevado a ser la persona que ahora soy.
A mis hermanas Evelyn y Camila que me han dado siempre palabras de cariño y aliento
por conseguir mis objetivos y se han alegrado por mis logros.
A mi Tata y Abuelita que si bien no están en estos momentos conmigo siempre están
presentes en mi corazón…

Mis eternos agradecimientos…


AGRADECIMIENTOS: Patricio Tapia Meza

Gracias a mis queridos Padres, por ser los mejores que pudieron llegar a ser, sin duda,
en muchos momentos incomprendidos por mí, pero el tesón que le pusieron a la vida,
dejo gravado en mis células, la fortaleza para superar la adversidad, sin saberlo ustedes
se transformaron en mis principales tutores de resiliencia
Gracias a mis queridas hermanas Any, Luz María, Lucy y Angélica, les agradezco por
sus experiencias particulares, las que me han alentado a alcanzar este objetivo
Gracias a mi querida hermana Patty (QPD), con quien acune esta idea de estudiar
psicología, porque fuiste luz, compañía, amistad, complicidad, perseverancia y guía
para mis momentos de debilidad, lo que me hizo grande y fuerte.
Gracias a mis maravillosos hijos, Catalina e Ignacio, porque son lo mejor de mi mundo,
y han contribuido a este logro con su presencia y apoyo. Gracias a mi nieta Amandita,
quien lleno los espacios de alegría y energía, a mi llegada a casa cada noche,
revitalizando mi alma y mi cuerpo con su eterno ¡¡¡Tata no Estoy!!!
Un especial agradecimiento a la Hna. Karoline Mayer de la Fundación Cristo vive, a la
Hna. Teresa y a Nicolás, psicólogo, quienes me entregaron su confianza y cariño
irrestricto, en el desarrollo de mi práctica profesional en la residencia Cristo Acoge.
Al señor Juan Eduardo Merello, mi jefe del Banco de Chile, quien, con su apoyo
irrestricto me permitió llegar a este momento, a mis compañeras Cristel Caro y Andrea
Ibeas, quienes siempre me apoyaron y me instaron en conseguir este logro, a su vez a
todos mis colaboradores de la oficina Orrego Luco Edwards, representado en el señor
Sebastián Martínez, quien cubrió mis ausencias en forma excepcional.
Quiero agradecer especialmente, a quien partió en este proyecto junto conmigo, a Susy,
una mujer maravillosa, madre de mis hijos, y única mujer que ame en mis últimos 24
años de vida, que por los avatares de la misma, no pudimos llegar juntos a este
momento.
1

INDICE DE CONTENIDOS

INDICE 1

RESUMEN 4

CAPITULO I. PLANTEAMIENTOS BÁSICOS

 INTRODUCCIÓN 6
 OBJETIVOS 8
• OBJETIVO GENERAL 8
• OBJETIVOS ESPECIFICOS 8

CAPITULO II. PLANTEAMIENTOS CONTEXTUALES

 MARCO TEORICO 10
• I. EL ENFOQUE DE LA RESILIENCIA 10

 LA RESILIENCIA 12
 MODELOS EN RESILIENCIA 13
 EL MODELO DE RICHARDSON 13
 EL MODELO DE RESILIENCIA COMUNITARIA
DE SUAREZ OJEDA 14
 EL MODELO DE LA CASITA DE VANISTENDAEL 15
 EL MODELO DE LAS VERBALIZACIONES DE
GROTBERG 17
 PILARES DE RESILIENCIA 19
• CAPACIDAD DE RELACIONARSE 19
• INICIATIVA 20
• CREATIVIDAD 21
• HUMOR 21
• MORALIDAD 21
• INDEPENDENCIA/AUTONOMIA 21
• INSTROSPECCION (INSIGHT) 22
• AUTOESTIMA 23
 MEDIR LAS DIMENSIONES DE LA RESILIENCIA 25
• F1: IDENTIDAD 26
• F2: AUTONOMÍA 26
• F3: SATISFACCIÓN 26
• F4: PRAGMATISMO 26
• F5: VÍNCULO 27
• F6: REDES 27
2

• F7 MODELOS 27
• F8: METAS 27
• F9: AFECTIVIDAD 28
• F10: AUTOEFICACIA 28
• F11: APRENDIZAJE 28
• F12: GENERATIVIDAD 28
 RESILIENCIA Y ETAPA DE LA VIDA 29

• II. ADULTO MAYOR 32


 VEJEZ (ADULTO MAYOR) 32
 PROCESO DE ENVEJECIMIENTO 32
 ESPERANZA DE VIDA 33
 CONDICIONES DE SALUD MENTAL 34
 PARTICIPACIÓN SOCIAL 35
 ROL DEL ADULTO MAYOR 35
 JUBILACIÓN 36
 VISIÓN DE MUERTE 36
 DESARROLLO VITAL 37
• ETAPAS PSICOSOCIALES DE ERIKSON 37
• GENERATIVIDAD V/S ESTANCAMIENTO 37
• INTEGRIDAD V/S DESESPERANZA 38

• III. CONSTRUCCIONISMO SOCIAL 39


 ENFOQUE NARRATIVO 41

• IV. RESEÑA CLUB ADULTO MAYOR NUEVA


PRIMAVERA 43

CAPITULO III. REFERENCIAS METODOLOGICAS


 TIPO DE INVESTIGACIÓN 46
 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN 47
 PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO 48
 SELECCIÓN DE MUESTRA 51
• CRITERIOS DE INCLUSIÓN DE LA MUESTRA 51

CAPITULO IV. ANÁLISIS CONCLUSIVO


 RESULTADO HOMBRES 53
 RESULTADO MUJERES 61
 RESULTADOS COMPARATIVOS 70

CAPITULO V. SINTESIS PROPOSITIVA


 CONCLUSIONES 79
CAPITULO VI. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA 94
3

ANEXOS:
 ESCALA DE RESILIENCIA SV-RES E. SAAVEDRA
Y M.VILLALTA 108
 PAUTA DE ENTREVISTA EN PROFUNDIDA 110
 METACODIFICACION MUJERES 113
 METACODIFICACION HOMBRES 128
 CODIFICACIONES INDIVIDUALES 140
 CARTA DE CONSENTIMIENTO 182
4

RESUMEN

La presente investigación toma como eje central la resiliencia, cuya definición es “la
capacidad del ser humano para afrontar y superar las adversidades, salir adelante, tener
éxito, y lograr ser feliz a pesar de todas las tormentas” (Hamel & Valikangas, 2003,
pág. 35). Es el fortalecimiento de las personas que han pasado por grandes dolores y han
sido transformadas positivamente por éstos, para volverse más humanos y entender
mejor el dolor del otro.

Mediante un análisis teórico bibliográfico se revisan los diferentes modelos que se


utilizan para interpretar y darle sentido al neoconcepto que fue propuesto en un principio
por la ingeniería y adoptado por la psicología para designar a aquellas personas que
enfrentan y se sobreponen a las adversidades de la vida (Jaramillo Restrepo, 2011). Así
mismo, se describe construccionismo social (White & Epston, 1993) y el enfoque
narrativo (White & Epston, 1993) como formas y maneras de interpretar la realidad
desde la perspectiva de la propia persona. Desde esta misma interacción de persona y su
contexto se desprende el segundo tema central de la investigación: La vejez.

Desde este postulado se realiza una descripción por cada concepto con el cual se explica
lo que es ser adulto mayor, obteniendo los criterios necesarios en base de los cuales se
seleccionan las dimensiones resilientes propuesto por Saavedra (2008) en la matriz de 12
factores que se cruzan con las dimensiones resilientes de Grotberg (2005).

Conjuntamente se analiza la problemática de cómo identificar las diferentes dimensiones


resilientes y si existe una diferenciación de género en la respuesta resiliente, a partir de
entrevistas en profundidad a un grupo de adultos mayores que reciben altas puntuaciones
en el Test SV-RES, con el fin de codificar y saturar aquellos concepto que más se
repiten para realizar el análisis, la codificación, la interpretación y la conclusión de los
datos desde una punto de vista propio de la persona entrevistada.
5

Los principios teórico-metodológicos que guiaron la investigación son de corte


cualitativo, y está regido bajo un diseño Exploratorio y Descriptivo.
6

CAPITULO I. PLANTEAMIENTOS BÁSICOS

INTRODUCCIÓN

Uno de los rasgos característicos de la sociedad contemporánea lo constituye el


envejecimiento que va experimentado la población. El incremento de la población adulta
mayor se debe en parte a una declinación en la tasa de natalidad y por otro lado, el
aumento de la expectativa de vida resultante de los avances tecnológicos y científicos,
especialmente en el campo de la medicina, ocasionando que en la actualidad las
personas puedan vivir más y en mejor estado de salud.

La visión estereotipada, hacia las personas adultas mayores, puede tener su origen en la
matriz del positivismo, donde se cree que la sociedad es como una copia de la
naturaleza, que es natural que el ser humano cuando llega a la etapa de la vejez, ya no es
útil para sociedad (Kalish, 1996).

La vejez es un periodo en el que suelen afrontarse eventos críticos como son los
problemas de salud, la pérdida de seres queridos y, en muchos casos un decremento en la
situación económica. Sin embargo, muchas personas mayores se encuentran en buenas
condiciones de salud, (aunque pueden tener padecimientos propios de la edad) e incluso,
dan muestras de vitalidad, de buen humor, entusiasmo en realizar actividades que les
mantenga ocupados y que aporten beneficios para ellos y para otras personas y, además
poseen gran interés en seguir contribuyendo y participando con su familia y amigos.

Por otra parte, vemos la resiliencia como el proceso para lograr una buena adaptación
ante las adversidades, las situaciones traumáticas, la tragedia, las amenazas, incluso, a
fuentes de estrés significativas, por ejemplo: problemas de familia y de relación,
problemas de salud graves, problemas económicos y laborales. De acuerdo con Grotberg
(2006, pág. 23) en el adulto mayor este dolor y este estrés son mucho más comunes que
7

en los demás debido a sus años de vida, debido a que han tenido que presenciar
acontecimientos que preferirían no haber vivido.

Por lo mismo, y ante un tema poco explorado por la falta de trabajos e investigaciones a
nivel nacional, pero de real impacto en nuestra sociedad, hemos basado nuestra
investigación en la Resiliencia en el adulto mayor, cuyo estudio se basará netamente en
investigar y realizar una descripción interpretativa de la presencia de los mecanismos
resilientes en adultos mayores de 60 a 80 años de edad, pertenecientes a algún Centro o
Club de adulto mayor de la comuna de Las Condes, para así comprender desde su propia
perspectiva su historia de vida.
8

Objetivo General
• Analizar las dimensiones resilientes, según la escala de resiliencia SV-RES, en
adultos mayores de 60 a 80 años de edad, pertenecientes al Club del Adulto
Mayor Nueva Primavera, en Santiago comuna de Las Condes, que se sitúen en el
percentil 75 a 99.

Objetivos Específicos

• Identificar las condiciones de base, de los adultos mayores de 60 a 80 años de


edad, pertenecientes al Club del Adulto Mayor Nueva Primavera, en Santiago
comuna de Las Condes, que se sitúen en el percentil 75 a 99. en relación a las
expresiones resilientes.

• Identificar la visión de sí mismo, de los adultos mayores de 60 a 80 años de edad,


pertenecientes al Club del Adulto Mayor Nueva Primavera, en Santiago comuna
de Las Condes, que se sitúen en el percentil 75 a 99. en relación a las
expresiones resilientes.

• Identificar la visión del problema, de los adultos mayores de 60 a 80 años de


edad, pertenecientes al Club del Adulto Mayor Nueva Primavera, en Santiago
comuna de Las Condes, que se sitúen en el percentil 75 a 99. en relación a las
expresiones resilientes.

• Identificar la respuesta resiliente, de los adultos mayores de 60 a 80 años de


edad, pertenecientes al Club del Adulto Mayor Nueva Primavera, en Santiago
comuna de Las Condes, que se sitúen en el percentil 75 a 99. en relación a las
expresiones resilientes.
9

• Determinar si existen diferencias de género en las dimensiones resilientes, según


la escala de resiliencia SV–RES, entre los adultos mayores de 60 a 80 años de
edad, pertenecientes al Club del Adulto Mayor Nueva Primavera, en Santiago
comuna de Las Condes, que se sitúen en el percentil 75 a 99.
10

CAPITULO II. PLANTEAMIENTOS CONTEXTUALES

MARCO TEÓRICO

I. El enfoque de la Resiliencia
¿Cuál es la explicación o el concepto que representa a una persona que es capaz de
recuperarse de eventos vitales, que a primera vista, pueden parecer totalmente
abrumadores? ¿Por qué cuando algunas personas sufren una dolora irrupción en sus
vidas, éstas manejan sus sentimientos de manera saludable, donde se permiten sentir
pena, ira, sensación de pérdida y confusión mientras están dolidos y angustiados, pero
no dejan que éstos se conviertan en sentimientos permanentes, y que el resultado más
inesperado es que no sólo lo superan, sino que a menudo salen más fortalecidos que
antes? La famosa y célebre frase de F. Nietzsche (1889) sintetiza todas estas
interrogantes “Lo que no mata, me fortalece”.

Durante un largo tiempo, las distintas ramas de las ciencias humanas, han tenido la
tendencia a dar un mayor énfasis a los estados patológicos de las personas. Las
investigaciones, en todo ámbito, se centraron netamente en hacer una descripción
exhaustiva de las enfermedades, desde sus causas o factores que pudiesen explicar
resultados negativos, o no deseados, hasta su predicción tanto en lo biológico como en lo
mental (Sue, Wing, & Sue, 2010).

Pero, desde inicios de los años 60, algunos psiquiatras y psicólogos comenzaron a
observar detenidamente a algunas personas que lograban superar condiciones
severamente adversas y que conseguían transformarlas en una ventaja o un estímulo para
su desarrollo biopsicosocial (Munist, Biedak, Quinteros, Díaz, Wegsman, & Alchourrón
de Paladini, 2004).
11

Un hito lo marcó, la investigadora E. Werner (1982), quien estudió a un grupo de


personas desde el nacimiento hasta los 40 años, y notó que algunos niños que estaban
aparentemente condenados a presentar problemas en el futuro (considerando todos los
factores de riesgo que presentaban) llegaron a ser exitosos en la vida, a constituir
familias estables y a contribuir positivamente con la sociedad.

Aquella investigación condujo a la autora, en una primera etapa al concepto de “niños


invulnerables” (Peris & Mena, 2006). Se entendió el término “invulnerabilidad” como el
desarrollo de personas sanas en circunstancias ambientales insanas. Posteriormente se
vio que el concepto de invulnerabilidad era un tanto extremo y que podía cargarse de
connotaciones biologicistas1, con énfasis en lo genético. Por lo tanto, se buscó, un
concepto menos rígido y más global que reflejase la posibilidad de enfrentar
efectivamente eventos estresantes, severos y acumulativos; se encontró el de “capacidad
de afrontar” (Hernandez, Armayones, Boixados, Pousada, & Gomez-Zuñiga, 2009). Se
concluyó que el adjetivo resiliente, tomado del inglés “resilient2”, expresaba las
características mencionadas y el sustantivo “resiliencia” la condición de aquellos sujetos
que, a pesar de nacer y vivir en condiciones de alto riesgo, se desarrollan
psicológicamente sanos y socialmente exitosos. También cabe mencionar que en español
y francés esta palabra se emplea en metalurgia e ingeniería, y describe la capacidad de
algunos materiales de recobrar su forma original después de ser sometidos a una presión
deformadora (Jaramillo Restrepo, 2011).

Definir y precisar el concepto de resiliencia resulta crucial para investigar el fenómeno y


sus relaciones. Por lo mismo, entender el término y contextualizarlo a la actualidad es
primordial para avanzar, es por esto que a continuación se presentan algunas

1
Posición teórica mantenida por quienes afirman que los fenómenos psicológicos,
sociales y culturales dependen de condiciones orgánicas (biológicas) de modo que para
comprenderlos y explicarlos debemos basarnos en los hechos biológicos que les
subyacen.
2 Resilient: adj1 [person] fuerte, con capacidad de recuperación; 2 [material] elástico.
12

definiciones que en cierta manera reflejan el sentir de los diferentes enfoques junto con
los teóricos que desarrollaron el concepto con una mayor profundidad:

La Resiliencia:
• Es la capacidad del ser humano para hacer frente a las adversidades de la vida,
superarlas e inclusive, ser transformado por ellas (Grotberg, 1995).

• Es la habilidad para resurgir de la adversidad, adaptarse, recuperarse y acceder a


una vida significativa y productiva (ICCB, 1994).

• Un conjunto de procesos sociales e intrapsíquicos que posibilitan tener una vida


sana en un medio insano (Rutter, 1993).

• Es un proceso dinámico que tiene como resultado la adaptación positiva en


contextos de gran adversidad (Luthar, Cicchetti, & Becker, 2000).

• Resistencia al sufrimiento: se trata de la capacidad de resistir las magulladuras de


la herida psicológica como el impulso de reparación psíquica que nace de esa
resistencia; es un mecanismo de autoprotección que se pone en marcha desde la
infancia mediante el tejido de lazos afectivos y la expresión de emociones,
amortiguando así el choque de la experiencia traumática (Cyrulnik, 2002).

• Es un rasgo propiamente humano, en tanto este se constituye en la interacción


social (Saavedra, 2005).

• Resulta de factores protectores como: autoestima consistente, introspección,


independencia, capacidad para relacionarse, iniciativa, humor, creatividad,
moralidad y pensamiento crítico (Kotliarenco, 1997).
13

Estas definiciones apuntan a la resiliencia como un factor individual o bien de un


sistema social, como una capacidad y también como un proceso. Algunas sugieren que
la resiliencia es una cualidad global del individuo que daría cuenta de un proceso que
ocurre entre una adversidad y una superación positiva de la misma.

Modelos en resiliencia

En la sección anterior se realizó una revisión de algunos enfoques de la resiliencia que


han influido en su conceptualización y que han ayudado a construir modelos que la
explican tanto teóricamente como en su aplicación. Por lo mismo se reconocen cuatro
modelos que fueron desarrollados para describir y explicar el concepto de resiliencia
tanto descriptivamente, como aplicada o mixtos (Quintero & Bracho, 2009).

El modelo de Richardson

El modelo de resiliencia de Richardson (1990) es un medio por el cual las personas, a


través de las crisis o reacciones hacia los acontecimientos de la vida, tienen la
oportunidad de elegir consciente o inconscientemente los resultados. Según el modelo
las personas pueden expresar 3 respuestas adaptativas:

• La Reintegración Resiliente es experimentar alguna comprensión o crecimiento


a través de las crisis con resultado de identificación o fortalecimiento de las
cualidades resilientes (Cyrulnik, 2004).

• La Reintegración que vuelve a la Homeóstasis es dejar pasar la crisis sin pararse


a aprender de ella. Recuperarse con Pérdida significa que las personas tienen
motivación, esperanzas o energía por las demandas que vienen de los
movimientos de la vida (Quesada, 2003).
14

• La Reintegración Disfuncional ocurre cuando las personas terminan con


conductas destructivas para ellos mismos o los demás o usan otros medios para
afrontar los movimientos de la vida. Muchas personas que se reintegran
disfuncionalmente tienen falta de capacidad para la introspección (de Andrade
Seidl & Pereira, 2011).

ADVERSIDAD

Adaptación Positiva
Sin Ruptura
Recursos Internos y Ambientales

Zona de Bienestar Reintegración Disfuncional

Ruptura

HOMEOSTASIS Trastorno Reintegración con Pérdida

Reintegración con Resiliencia

El modelo de resiliencia comunitaria de Suárez Ojeda


Es una concepción latinoamericana desarrollada teóricamente a partir de la observación
de algún desastre natural o intencional, ocurrido en una comunidad, que produce dolor y
pérdida de vidas y recursos. Esto genera un efecto movilizador de las capacidades
solidarias, que permiten reparar los daños y seguir adelante (Suárez Ojeda, 2001).
15

AUTOESTIMA COLECTIVA:
Actitud y sentimiento de orgullo por el lugar en que se vive.
IDENTIDAD CULTURAL:
Persistencia del ser social en su unidad y mismidad a través de
cambios y circunstancias diversas. Implica costumbres, valores,
giros idiomáticos, danzas, canciones, etc.
HUMOR SOCIAL:
Capacidad de algunos grupos o colectividades de encontrar comedia
en la propia tragedia. Es la capacidad de expresar en palabras,
gestos o actitudes corporales, los elementos cómicos, Incongruentes
o hilarantes de una situación dada, logrando un efecto tranquilizador
y placentero.

HONESTIDAD ESTATAL:
Implica la existencia de una conciencia grupal que condena la
deshonestidad de los funcionarios y valoriza el honesto ejercicio de
la función pública.

El modelo de la casita de Vanistendael

Según Vanistendael (2003), la metáfora de la casita es la representación gráfica de la


resiliencia:
• Los cimientos representan las necesidades materiales básicas, como la
alimentación y los cuidados de salud.

• El subsuelo está formado por los vínculos y redes de contacto y apoyo. Es


necesario al menos un vínculo fuerte con una persona que crea en las
potencialidades del otro y lo acepte como es, en forma incondicional. Esta
16

persona puede ser un familiar, un vecino o un profesional. Todos pueden asumir


este papel frente a un adulto mayor o conocido en dificultad.

• En el primer piso se encuentra la capacidad de descubrir el sentido a la vida, lo


cual puede estar vinculado a la fe religiosa, al compromiso político o
humanitario.

• En el segundo piso hay varias habitaciones: la autoestima, las aptitudes


personales y sociales, el sentido del humor. Este último transforma la realidad de
la vida en algo más soportable y positivo. Las personas capaces de reírse de sí
mismos, ganan en libertad y fuerza interior.

• En el entretecho hay una gran habitación abierta, para las nuevas experiencias
por descubrir. Esto representa la capacidad de creer que la vida no se acaba con
la desgracia ni el sufrimiento y que ella aún puede dar sorpresas (Pérez, 2012).
17

El modelo de las verbalizaciones de Grotberg.


Según Grotberg (2002) el desafío de este modelo se realiza a través del descubrimiento
por parte de la persona, de la tenencia de condiciones internas y de su entorno que
ayudan y generan una actitud resiliente ante las adversidades de la vida, las cuales deben
ser expresadas verbalmente. El uso de estas expresiones genera resiliencia, siempre y
cuando estén acompañadas de los distintos factores protectores (Kotliarenco, 1997) que
identificaron y enumeraron Werner y Smith (1982) en sus estudios sobre el desarrollo
del niño, y los niños en situación de riesgo (Werner & Smith, 1977). Estas características
o factores resilientes que contribuían a identificar aquello que resultaba útil y efectivo a
la hora de superar adversidades, debían estar conjugados con estos recursos o
expresiones generadoras de resiliencia: “Yo tengo”, “Yo soy”, “Yo estoy”, “Yo puedo”
(Cyrulnik , 2001), que a continuación se detalla punto por punto:

• Yo tengo

Personas alrededor en quienes confío y quienes me quieren incondicionalmente.


Personas que me ponen límites para que aprenda a evitar peligros o problemas.
Personas que me muestran por medio de su conducta, la manera correcta de proceder.
Personas que quieren que aprenda a desenvolverme solo.
Personas que me ayudan cuando estoy enfermo o en peligro o cuando necesito aprender.

• Yo soy

Una persona por la que los otros sienten admiración y cariño.


Feliz cuando hago algo bueno para los demás y les demuestro mi afecto.
Respetuoso de mí mismo y del prójimo.
Capaz de aprender lo que mis maestros me enseñan.
Agradable y comunicativo con mis familiares y vecinos.
18

• Yo estoy

Dispuesto a responsabilizarme de mis actos.


Seguro de que todo saldrá bien.
Triste, lo reconozco, y lo expreso con la seguridad de encontrar apoyo.
Rodeado de compañeros que me aprecian.

• Yo puedo

Hablar sobre cosas que me asustan o me inquietan.


Buscar la manera de resolver mis problemas.
Controlarme cuando tengo ganas de hacer algo peligroso o que no está bien.
Buscar el momento apropiado para hablar con alguien o para actuar.
Encontrar a alguien que me ayude cuando lo necesito.
Equivocarme y hacer travesuras sin perder el afecto de mis padres.
Sentir afecto y expresarlo.

YO
Componente Definición Pilar Resilientes
TENGO Apoyo externo Confianza
Identidad de la
SOY Fuerza Interior
Autonomía
capacidades
interpersonales y de Promoción de la
PUEDO
resolución de Iniciativa
conflictos

Proyección presente- Cumplimiento de


ESTOY
futuro metas y sueños
19

Pilares de Resiliencia

Wolín & Wolín (1993) utilizan la teoría de la Mándala de la Resiliencia para denominar
el conjunto de características o cualidades protectoras que todos los sobrevivientes
exitosos tienen para afrontar la adversidad. Estos autores retoman la mayoría de factores
descritos por Werner (Werner 1982 en Ríos, Carrillo, & Sabuco, 2012), y proponen una
representación gráfica de su modelo, en el cual sitúan al YO de cada persona en el
núcleo del mándala y alrededor de éste cada una de las manifestaciones que llamaron
pilares de la resiliencia cuyo origen está en el YO y que son las siguientes: capacidad de
relacionarse, iniciativa, creatividad, humor, moralidad, independencia e introspección,
los cuales los definen de la siguiente manera:

• Capacidad de relacionarse

Entendido como la capacidad de crear vínculos íntimos y fuertes con otras personas, este
pilar hace referencia a la habilidad con que cuentan las personas para establecer lazos
íntimos y satisfactorios con los demás, para poder entregarse a los demás. Representa un
símbolo de connotación transcendente que se emplea para concentrar y potenciar las
fuerzas naturales y la energía para mejorar la calidad de vida (Puerta de Klinkert, 2002).
Comienza a formarse desde los comienzos de la vida, ya que la forma de expresar y
satisfacer la necesidad vital de establecer lazos afectivos con los demás se desarrolla a lo
largo de la infancia y de la adolescencia y se relaciona con el temperamento y el impacto
de las experiencias que se viven con los padres, cuidadores y demás personas
importantes del entorno (Juárez Rodríguez, 2013). En la vida de las personas, es una
constante experimentar el deseo de sentirse queridos por los demás, vinculados con los
otros, percibir su apoyo, su cuidado y a la vez ser capaces de hacerlo sentir a otros.

Es habitual encontrar en la literatura de la resiliencia referencias a estudios que constatan


como aquellas personas que se sienten parte de una familia o de un grupo de amistades
20

muestran un nivel de resiliencia mayor que los que carecen de apoyos emocionales o
viven desconectados de una red social (Palomar Lever & Gomez Valdez, 2010).

• Iniciativa

Se define como la capacidad de hacerse cargo de los problemas y como señalan


(Lemaître & Puig, 2005), la mayoría de los autores lo definen como la tendencia a
exigirse a uno mismo y a ponerse a prueba en situaciones cada vez más exigentes.
También puede encontrarse el matiz que destaca la capacidad de hacerse cargo de los
problemas y de ejercer control sobre ellos. Para Grotberg (2006) la iniciativa es la
capacidad y la voluntad para hacer cosas. Se comienza a desarrollar entre los cuatro y
cinco años y para la autora lo importante no es si se logra o no el objetivo o aquello que
se desea alcanzar sino la voluntad de probar alternativas, que es lo que genera iniciativa.

• Creatividad

Se define como la capacidad de crear orden, belleza y finalidad a partir del caos y el
desorden (Cortés Recaball, 2010). También se señala como una cualidad del
funcionamiento de la mente humana, como la capacidad de pensar sobre los propios
pensamientos que lleva a generar nuevos conceptos, hipótesis, apreciaciones y
posibilidades de acción ante las circunstancias, que da lugar a que se incremente
sustancialmente la capacidad de desenvolverse en el mundo (Lombardo, 2010).

• Humor

Se define como la capacidad para ver lo absurdo en los problemas y dolores y para
encontrar lo cómico en la propia tragedia (Urbano, 1986). Diversos autores señalan
como el humor contribuye a mantener una actitud estable frente a la vida y a los demás
ya que permite a los individuos observarse a sí mismos a través de una conciencia crítica
21

neutralizada, alejada de lo apocalíptico o dramático y les recuerda y ayuda a aceptar


nuestras limitaciones. Vanistendael (2005) habla de un humor constructivo, que se
distingue de la ironía o el sarcasmo. El humor se muestra como un elemento muy útil en
la resiliencia. A través del humor se llega en muchos casos a relativizar los problemas, a
descubrir aspectos positivos que nunca se habían apreciado en la realidad, a afianzar las
relaciones con los demás e incluso en ocasiones, a revelar un nuevo sentido o significado
que nos ayude a reanudar la vida. Para Forés y Grané (2008) el humor hace referencia a
la capacidad de conservar la sonrisa ante cualquier adversidad y lo entienden como el
equilibrio o el estado de madurez entre la euforia y la depresión. Para estos autores, una
persona con sentido del humor es una persona equilibrada, que se permite construir sus
relaciones y sus vínculos desde la relativización de todo. En momentos de importantes
golpes existenciales puede funcionar como antídoto ya que permite transcender el
momento concreto y crear distancia entre el problema y la persona. El humor se puede
convertir en un medio para encontrarse de nuevo, para salir de la oscuridad de la
adversidad (Galaz, 2008).

• Moralidad

Entendida también como conciencia moral, abarca dos variables fundamentales; la


capacidad de desearles a otros el mismo bien que se desea para uno mismo, y al mismo
tiempo la capacidad para comprometerse con valores específicos que pueden dirigir las
respuestas ante la adversidad (Organización Mundial de la Salud, 2009).

• Independencia/Autonomía

Este pilar se refiere a la capacidad para fijar los propios límites en relación con un medio
problemático, para mantener distancia física y emocional con respecto a un problema,
sin llegar a caer en el aislamiento. Tiene relación con un adecuado desarrollo del
principio de realidad, entendido como la capacidad para poder juzgar una situación sin
22

dejarse influir por lo que se desea, y con la posibilidad de tomar decisiones por sí
mismos. Según Grotberg (2006), comienza a desarrollarse a los dos años de edad cuando
el niño se da cuenta de que es alguien separado de las personas que tiene a su alrededor
y que la gente responde a lo que él hace o dice. Aquellos individuos que vivieron en
hogares donde las expresiones de autonomía eran reprimidas o castigadas suelen recurrir
a alguien más poderoso o de su confianza para que les resuelva sus problemas o tome
sus decisiones. La autonomía y la confianza como factores resilientes van unidas en
muchas ocasiones (Amar, Kotliarenko & Abello, 2010).

• Introspección (INSIGHT)

Se define este pilar como la capacidad para observar los hechos y prestar atención a uno
mismo simultáneamente, para realizarse preguntas difíciles y darse respuestas honestas.
Para Rojas Marcos (2005), la introspección es un componente fundamental de lo que él
denomina las funciones ejecutivas que se encargan de gobernar los pensamientos, las
emociones y las conductas, examinar y evaluar las circunstancias, tomar las decisiones
necesarias y poder alcanzar las metas que se marcan. Gracias a esta capacidad, las
personas adquieren conocimientos acerca de cómo son y pueden así configurar una
visión realista de sus capacidades, talentos, recursos y defectos con lo que se
incrementarán las probabilidades de acertar en la toma de decisiones (Zuluaga Gómez,
2006). Por último, aunque este modelo no incluye la autoestima entre su listado, hay
autores que la entienden como el resultado de la suma de otros pilares. Así por ejemplo,
Lemaître y Puig (2005) establecen como hipótesis de trabajo que cualquier intervención
orientada a mejorar los pilares de la resiliencia tendrá como consecuencia una mejora de
la autoestima de la persona. Por lo mismo, se ha considerado en su nombramiento y
desarrollo en el presente trabajo.
23

• Autoestima

La autoestima puede definirse como la imagen que las personas tienen de sí mismas y,
aunque no figura como un pilar de resiliencia según Wolin y Wolin (1993), hay que
resaltar la idea de que la autoestima no puede simplificarse en la idea de quererse a uno
mismo (Riso, 2003), sino que debe incluir también la consideración de respeto por sí
mismo y de dignidad personal.

Ind
ón e
pec ci pen
de n
s
tr o cia
Ins

rela

Cap
cion
de e
a cid
YO
Moralidad

ar s

ad
d
da
ali
or

Cre
M

ati
vid
ad r
mo
Hu

Estos pilares de la resiliencia evolucionan a través de cada una de las etapas del
desarrollo de la persona, adoptando distintas manifestaciones en cada una de ellas (Puig
& Rubio, 2011) y aunque estas capacidades son personales, se han generado y
fortalecido a través de la interacción con el ambiente.

La importancia de esta clasificación no sólo consiste en responder a los cimientos sobre


los que se asienta la resiliencia sino en poner de manifiesto y saber cuáles son las
capacidades para promover, desarrollar y fortalecer la forma de hacer frente a las
adversidades de la vida, y a la vez también proporcionar una conceptualización que
puede dar base a diferentes propuestas de aplicación práctica en este campo. Lemaître y
24

Puig (2005); Puig y Rubio (2011), destacan cómo diversos autores, con anterioridad
Grotberg (1995), Munist (1998), Suárez Ojeda (2001), han elaborado también sus listas
de pilares de resiliencia, señalando las características que aparecían con mayor
frecuencia en las personas que habían demostrado condiciones de resiliencia.

Por su parte, Saavedra (2003) desarrolla un modelo emergente del estudio de casos
donde señala que; a) la Respuesta Resiliente es una acción orientada a metas, respuesta
sustentada o vinculada a b) una Visión abordable del problema; como conducta
recurrente en c) Visión de sí mismo, caracterizada por elementos afectivos y cognitivos
positivos o proactivos ante los problemas; los cuales tienen como condición histórico
estructural a 4) Condiciones de Base, es decir un sistema de creencias y vínculos
sociales que impregnan la memoria de seguridad básica y que de modo recursivo
interpreta la acción específica y los resultados.

Es interesante observar el carácter complementario de la perspectiva de Grotberg y


Saavedra, en el sentido de abordar los diversos niveles de la realidad del sujeto que
contribuyen a la constitución de la resiliencia y las modalidades interactivas de su
manifestación en el habla. La historia del sujeto, la que este pueda señalar se significa a
través del habla. La historia personal y colectiva no es objetiva; está matizada de las
interpretaciones del sujeto que la relata. En tal sentido, la resiliencia es una forma de
interpretar y actuar ante los problemas que es recurrente en la historia del sujeto
(Saavedra & Villalta, 2008).

En tal sentido, el habla actualiza la historia del sujeto a la vez que la transforma. Así por
ejemplo, las condiciones de base de Saavedra son actualizadas a través de las diversas
formas de habla del sujeto, pero a su vez, estas condiciones de base construyen el habla
del sujeto. Es decir, cuando el sujeto habla de sí, expresa, a propósito de su historia, una
interpretación de sí, de los otros y lo que posee para abordar las situaciones actuales de
su vida; es decir las categorías de Grotberg (1995).
25

Esto se puede describir en la siguiente matriz:

Condiciones Visión de si Visión del Respuesta


de base mismo problema resiliente

Yo soy

yo estoy

Yo tengo

Yo puedo

Medir las dimensiones de la resiliencia.

La tabla anterior permite describir 12 factores de la Resiliencia que se pueden agrupar en


4 ámbitos de profundidad que se toman de la propuesta de Saavedra: desde la conducta
evidente (Respuesta resiliente) hasta el sistema de creencias que la interpreta y la hace
recurrente (Condiciones de base). Asimismo, los 12 factores describen distintas
modalidades de interacción del sujeto: consigo mismo, con los otros, con sus
posibilidades (Villalta Páucar, 2011).

Las 12 categorías se señalan y definen en la siguiente tabla:

Condiciones Visión de si Visión del Respuesta


de base mismo problema resiliente
Yo soy F1 Identidad F2 Autonomía F3 Satisfacción F4 Pragmatismo
yo estoy

Yo tengo F5 Vínculos F6 Redes F7 Modelos F8 Metas

F9 F10 F11 F12 Generatividad


Yo puedo
Afectividad Autoeficacia Aprendizaje
A continuación se define cada una de ellas:
26

F1: Identidad. (Yo soy- condiciones de base).


Juicios generales tomados de los valores culturales que definen al sujeto de un modo
relativamente estable. Son juicios que se refieren a las formas particulares de interpretar
los hechos y las acciones que constituyen al sujeto de un modo estable a lo largo de su
historia. Ejemplo:
“Yo soy:
Una persona que los demás quieren
Una persona que le gusta ayudar
Una persona que demuestra afecto”.

F2: Autonomía. (Yo soy- visión de sí mismo).


Son juicios que se refieren al vínculo que el sujeto establece consigo mismo para definir
su aporte particular a su entorno sociocultural. Ejemplo:
“Yo soy:
Una persona que los demás respetan
Una persona que despierta simpatía en los otros”

F3: Satisfacción. (Yo soy- visión del problema).


Refiere a juicios que develan la forma particular en cómo el sujeto interpreta una
situación problemática. Ejemplo:
“Yo soy:
Un modelo positivo para otras persona”

F4: Pragmatismo. (Yo soy- respuesta resiliente).


Refiere a juicios que develan la forma de interpretar las acciones que realiza. Ejemplo:
“Yo soy
Una persona práctica
Una persona con metas en la vida
Una persona que termina lo que empieza”
27

F5: Vínculos. (Yo tengo-condiciones de bases).


Juicios que ponen de relieve el valor de la socialización primaria y redes sociales con
raíces en la historia personal. Ejemplo:
“Yo tengo:
Relaciones personales confiables
Una familia bien estructurada

F6: Redes. (Yo tengo-Visión de sí mismo).


Juicios que refieren al vínculo afectivo que establece la persona con su entorno social
cercano. Ejemplo:
“Yo tengo:
Personas que me apoyan
A quien recurrir en caso de problemas
Personas que estimulan mi autonomía e iniciativa. Buena salud.
Satisfacción con lo que he logrado en la vida.”

F7: Modelos. (Yo tengo-Visión del problema).


Juicios que refieren a la convicción del papel de las redes sociales cercanas para apoyar
la superación de situaciones problemáticas nuevas. Ejemplo:
“Yo tengo:
Un ambiente de trabajo o estudio estable
Personas que me ponen límites razonables
Personas que me ayudan a evitar peligros o problemas”

F8: Metas. (Yo tengo-respuesta).


Juicios que refieren al valor contextual de metas y redes sociales por sobre la situación
problemática. Ejemplo:
“Yo tengo:
Mis objetivos claros
28

Personas con quien enfrentar los problemas.


Proyectos a futuro.”

F9: Afectividad. (Yo puedo-condiciones de base).


Juicio que refiere a las posibilidades sobre sí mismo y el vínculo con el entorno.
Ejemplo:
“Yo puedo:
Tener buen humor
Establecer relaciones personales de confianza
Hablar de mis emociones”

F10: Autoeficacia. (Yo puedo-visión de sí mismo).


Juicio sobre las posibilidades de éxito que la persona reconoce en sí mismo ante una
situación problemática. Ejemplo:
“Yo puedo:
Resolver problemas de manera efectiva
Equivocarme y luego corregir mi error
Apoyar a otros que tienen dificultades”

F11: Aprendizaje. (Yo puedo-visión del problema).


Juicios que refieren a valorar una situación problemática como una posibilidad de
aprendizaje. Ejemplo:
“Yo puedo:
Ser creativo
Ser persistente
Aprender de mis aciertos y errores”

F12: Generatividad. (Yo puedo-respuesta).


29

Juicios que refieren a la posibilidad de pedir ayuda a otros para solucionar situaciones
problemáticas. Ejemplo:
“Yo puedo:
Generar estrategias para solucionar mis problemas.
Esforzarme por lograr mis objetivos.
Trabajar con otros en la solución de problemas.”

Como señalan los diversos estudios (Kotliarenco, 1997; Munist, Santos, Kotliarenco,
Suárez-Ojeda, Infante, & Grottberg, 1998; Cyrulnik, 2002; Vanistendael, 2005 y
Grotberg, 2003), la resiliencia es el desarrollo de los 12 factores. Sin embargo, es
probable que los factores de resiliencia se agrupen en uno de los niveles o ámbitos de las
respuestas del sujeto. Es esperable entonces que muchas conductas calificadas de
resilientes sean acotadas a la compilación de acciones e interpretación de respuestas que
el sujeto tiene incorporada en su socialización, mientras que otras conductas requieren
sustentarse en una interpretación que la persona hace de sí misma o de sus propias
certezas en la vida, abriéndose a la posibilidad de la transformación como una
posibilidad de crecimiento (Bustos, 2013).

Resiliencia y etapa de la vida

Sabiendo que la resiliencia es una capacidad que se desarrolla y se actualiza en la


historia interaccional del sujeto, entonces su relación con las diversas etapas de la vida
cobra particular relevancia (Schiera, 2005). El concepto etapa de vida, es uno de los
supuestos más generalizados entre los especialistas para describir y explicar las diversas
situaciones que son parte del desarrollo humano (Kotliarenco, 1997). Sin embargo, las
distintas etapas o periodos de la vida están definidos en relación a cambios o crisis que
caracterizan a un grupo de edad en un contexto socio-histórico determinado (Cordero
Sánchez y Villalta, 1996). Es decir, los cambios, o crisis de la vida según E. Erikson, no
30

son propiedad de un determinado grupo etáreo, sino que son inherentes a todo el proceso
de desarrollo (Cornachione, 2008).

Es importante advertir que en el afrontamiento de las crisis de la vida es donde la


promoción de la resiliencia hace la diferencia entre la predisposición al desarrollo de las
potencialidades humanas o su estancamiento (Wilber, Patten, Leonard, & Morelli,
2011). A mediados del siglo XX Erik Erikson (1980) destaca la influencia de la sociedad
y la cultura en cada uno de los ocho periodos de edad en que se divide la vida humana,
así mismo despatologiza el concepto de “crisis” con el que el psicoanálisis aborda los
conflictos en la vida de las personas y la ubica como categoría central con que describe
los procesos asociados a las tensiones y cambios de la adolescencia en sus componentes
personales y en sus configuraciones socio culturales (Gutiérrez & Ríos, 2006).

Para Erikson (1995 en Schwartzmann, 2003), cada etapa de la vida presenta una crisis
que envuelve un conflicto diferente propio del proceso madurativo. Estas crisis se
manifiestan en momentos determinados a todas las personas, y de modo pertinente a
cada contexto personal y sociocultural. Es lo que frecuentemente se conoce como crisis
normativas (González Benítez, 2000).

Estudios posteriores y desde otros enfoques configuran y abordan las diversas crisis de
la vida: normativas, traumáticas o existenciales (Díaz y Villalta, 2002 y Hombrados-
Mendieta, 2013), como situaciones sustancialmente interacciónales, cuya interpretación
por parte del sujeto que las vive afectan su forma de desenvolverse en la vida.

Los aportes de Erikson referentes a las etapas de vida y las crisis normativas que las
definen, caracterizan desde la adolescencia como una etapa en que se consolida la
identidad en función a la diferenciación entre pares y los adultos, por lo que la
resiliencia tiene que ver precisamente con la capacidad de poder resolver el problema de
la identidad en contextos donde ésta no posee las condiciones para construirse de modo
31

positivo si no está mediada por experiencias vinculantes que les ayude a confiar en sí
mismos y en los demás (Grotberg, 2006).

Al final de la adolescencia, la resiliencia tiene que ver con fortalecer la autonomía –cuya
aprendizaje vital se da en la niñez-, y aplicación, es decir la capacidad de gestionar sus
propios proyectos de modo responsable y diligente (Grotberg, 2006).

Los adultos-jóvenes viven el período de transición en el que se está dejando de ser joven
para empezar a ser adulto; por lo mismo, este período marca el inicio de una nueva etapa
que es la integración personal del sujeto a la sociedad como individuo independiente.
Este es el tiempo en que se enfrenta el desafío de conciliar los sueños e ideales
adolescentes con la realidad concreta. Empieza a tener la sensación de que el tiempo se
termina y que es necesario ocuparse de la vida de manera más decidida y comprometida
(Estefó & Litmanovich, 2011). La resiliencia en este grupo etáreo tiene que ver con la re
significación de la confianza básica en las personas.

Según Grotberg (2006, pág. 17) “la confianza es primer factor resiliente y transversal a
todas las edades”

La adultez, se puede ubicar en el tramo de los 30 a 55 años, refiere a quienes se perciben


integrados al mundo laboral y que han desarrollado o sienten la demanda de cultivar
vínculos afectivos, laborales, sociales que aseguren el cuidado de quienes están en
proceso de crecimiento. La tarea de la adultez es la generatividad, el sentimiento de
producir algo con el propio esfuerzo, de crear algo y verlo crecer y desarrollarse. El
desarrollo de la resiliencia en la adultez está estrechamente ligada a la capacidad de
aprender de los resultados de sus esfuerzos sean éstos de éxito o fracaso, y a la iniciativa
para emprender y concluir proyectos.
32

Por último, en la etapa de la vejez, Erikson considera que la tarea es integrar todas las
experiencias vitales. La promoción de la resiliencia en este periodo de edad apunta al
desarrollo de la sabiduría que se gana con la reflexión de la experiencia (Cárdenas-
Jiménez & López-Díaz, 2011).

II. Adulto Mayor

Vejez (Adulto Mayor)

Según Dulcey-Ruiz, (2010) La vejez es la cualidad de ser viejo, es decir, a las persona y
en general a los animales que han vivido más tiempo que los demás, se les llama viejo;
es un término que también se aplica a las cosas que han existido desde hace un tiempo.
Por lo tanto, ser viejo significa haber envejecido o haber vivido más que otras personas,
comparativamente hablando. Sin embargo, la definición de vejez depende del contexto y
del grupo de personas al que se refiera (Valdivieso, 2002).

El Servicio Nacional del Adulto Mayor define como adulto mayor a toda persona que
cumple 60 años de edad, sin diferencia entre hombres y mujeres (Mella, González,
D'Appolonio, Maldonado, Fuenzalida, & Díaz, 2004). Simultáneamente, existe un
proceso llamado jubilación, en el cual las personas que poseen una vida laboral activa y
remunerada, tiene el derecho de obtener una pensión de vejez rigiéndose en Chile bajo
el decreto de ley 3.500 del año 1980, en donde se puede acceder a este beneficio una vez
cumplido los 65 años para los hombre y los 60 años para las mujeres (Castiglioni, 2005)

Proceso de Envejecimiento

Proceso fisiológico que comienza en la concepción y ocasiona cambios en las


características de las especies durante todo el ciclo de la vida, esos cambios producen
una limitación de la adaptabilidad del organismo en relación con el medio. El ritmo en
33

que estos cambios se producen en los diversos órganos de un mismo individuo o en


distintos individuos no son iguales (OMS, 2009)

Según el biólogo contemporáneo Nathan Shock en Psicología del ciclo vital (Dulcey
Ruiz & Uribe Valdivieso, 2002) “Vivir es envejecer, en nuestro mundo lleno de
diversidad y constante cambio, el envejecimiento es una de las cosas características que
nos definen y nos unifican a todos”

Esperanza de vida

La esperanza de vida es el número medio de años que una persona puede prever que
vivirá si se mantienen en el futuro las tasas de mortalidad por edad del momento en la
población O.M.S. (2013).

Los cambios en el volumen general de defunciones se traducen en el riesgo de muerte


que enfrenta una población, expresado a través de la esperanza de vida al nacer. Este
indicador expresa el número promedio de años que se espera viva una cohorte de recién
nacidos, de acuerdo a las condiciones del riesgo de mortalidad del momento en estudio.
La esperanza de vida durante el siglo XX y XXI ha mantenido una tendencia de aumento
según la tasa de envejecimiento de la población chilena y a su vez una disminución en la
tasa de fecundidad. Dicha tendencia se viene repitiendo durante los últimos sesenta años
y se proyecta que se mantendrá por los cuarenta años venideros, por lo que la
prolongación de la vida traerá consigo una progresiva disminución de la proporción de
niños y el aumento de los adultos mayores (Damianovic, 2008).

Hasta fines de los años 70 el crecimiento observado de la esperanza de vida al nacer


fue más relevante que el registrado desde los años 80 a la época actual, considerando
que en la actualidad hay un predominio de un riesgo de muerte que afecta
preferentemente a la población de edades adultas y, especialmente, de edades avanzadas,
esto es, mayor relevancia de las enfermedades del tipo degenerativas y crónicas (de
34

carácter endógeno) y también de las causas externas, sin dejar de lado el efecto de las
enfermedades asociadas a los cambios medioambientales o de carácter exógeno.

Durante el siglo XXI continuará el descenso general del riesgo de muerte, lo que traerá
consigo un aumento del número medio de años que se espera viva la población de todas
las edades, femenina y masculina.

Entre 1950 y 2000 los mayores de 60 años se elevaron del 6% al 8% de la participación


de la población total, de la región y los menores de quince la redujeron de 41% a 32%. A
lo largo de esos cincuenta años, la población total se triplicó y el número de adultos
mayores se quintuplicó, hasta llegar a cuarenta millones.

Cabe agregar que el proceso de envejecimiento también presenta especificidades según


el género, dado que la esperanza de vida de la mujeres es generalmente mayor que la de
los hombres, se estima que por cada 100 mujeres chilenas de 60 o más años habrá 76
varones y que por encima de los 75 años, esta relación se reducirá a 60 (De Mattos,
1999).
En el año 2002 las personas mayores de 60 años constituían el 11,4% de la población,
con un total de 1.717.478 personas, de ello 959.429 eran mujeres y 758.429 eran
hombre (INE, 2003).

Condiciones de salud mental

La relación entre salud mental y salud física es bien conocida. Es mucho más fácil
sentirse bien consigo mismo y con el mundo cuando se está libre de dolor, incapacidad y
de preocupaciones acerca del futuro. A la inversa, cuando uno se encuentra bien respecto
de si mismo y al mundo, su cuerpo parece que funciona mejor, se es más resistente a la
enfermedad (Kalish, 1996).
35

Participación Social

Los adultos mayores se han transformado en actores sociales legitimados ante la


autoridad. En otros términos pasan a tener poder lo que puede llegar a constituir un
movimiento social, que implicará equilibrios sociales y políticos diferentes, de esta
manera los adultos mayores reconquistan espacios dentro de la sociedad, los mismos que
quizás ocuparon en etapas anteriores de su vida, pero que una vez llegados a la vejez les
fueron quitados.

Además de la participación social también puede verse y comprobarse la acción


solidaria y cívica en muchas asociaciones de carácter filantrópico o religioso que tienen
por objetivo ayudar a otros; a enfermos, discapacitados, personas que viven en la
extrema pobreza. Los adultos mayores, tal vez porque disponen de más tiempo y porque
desarrollan una sensibilidad social más aguda, participan en diferentes formas de
voluntariado, que, en definitiva, buscan servir a otros (INE, 1999).

Rol del adulto Mayor

La edad avanzada puede conducir al logro de una “sabiduría” y a una comprensión de lo


que es la vida. En términos de Erik Erikson, el anciano sabio logra la “integridad del
Yo”, esto es, acepta los triunfos y desilusiones, lo que su vida es y ha sido, ya que le ha
otorgado un significado a todos los sucesos de su existencia, de tal forma que le parece
que ésta tiene sentido en el mundo particular en que ha vivido y vive. Esto supone un
proceso de unificación e integración de la experiencia, y además en virtud del cultivo de
un amor trascendente, que va mas allá de sí mismo, es capaz de otorgar orden y sentido a
su mundo vivencial, aceptando las limitaciones y disminución de destrezas y
capacidades ligadas a la corporeidad, restricciones económicas o pérdidas afectivas,
ajustando la vida a estas carencias y aprendiendo, cuando es el caso, a aceptar la
dependencia de otros. Por otra parte, también significa apertura; estar alerta al mundo e
36

interesado en él, dispuesto a iniciar nuevas actividades, a establecer nuevos vínculos o a


restablecer los antiguos; conlleva aprender a relacionarse de otra manera con las
personas significativas: hijos hermanos, nietos, siendo además un buen compañero para
el cónyuge que también está envejeciendo junto a él (Elsner, Montero, Reyes, & Zegers,
2005)

Jubilación

Para el hombre el retiro significa mucho más que perder el trabajo, culturalmente el
trabajo significa bienestar y autoestima, provee estatus y dignidad. Para la mayoría de
los hombres el trabajo estructura el día; el tiempo se organiza sobre una base de trabajo
y ocio. A la vez, el trabajo enmarca gran parte de su vida social. Sin trabajo el hombre
no tiene horarios, no tiene control, ni tampoco decisiones que tomar (Bazán, 1998).

La jubilación produce frustración, vacío y desmoralización, es por eso tal vez que al
retirarse de su trabajo muchos hombres envejecen de la noche a la mañana (Rhodes &
Wilson, 1981). Son tan fuertes las tensiones que deben enfrentar, generadas por la
pérdida de identidad, la falta de un rol alternativo que dé sentido a su vida y la
inseguridad económica frente al futuro, que algunos atribuyen en parte a este factor la
menor longevidad de los hombres que de las mujeres, tendencia que ha ido aumentando
con el paso de los años (Barros, Cereceda, Covarrubias, & Aguirre, 1979).

Visión de muerte

La conciencia de muerte no aparece de forma repentina en la vejez, aunque el impacto


del significado de la muerte puede ser sentido durante los últimos años de la vida. La
gente suele opinar que la muerte es más horrible para los viejos que para los jóvenes,
quizás a causa de su inminencia. La evidencia de la investigación, sin embargo indica
justo lo contrario. Aunque las estadísticas y las observaciones muestran que las personas
37

mayores piensan en la muerte más frecuentemente que los jóvenes, hay una evidencia
considerable sobre el miedo a la muerte en las personas mayores, que es menor que el de
las personas más jóvenes (McIntosh & Santos, 1981).

Las personas mayores reconocen que tienen un futuro relativamente corto. La muerte de
los compañeros de edad y de personas más jóvenes, y el saber que sus vidas se acaban,
hace que piensen más sobre la muerte y, estando forzado a pensar en ella, experimentan
algo de su miedo y ansiedad. En muchos casos ni su futuro ni su presente es tan atractivo
como el de las personas más jóvenes. La mayoría de los viejos son conscientes de que
las expectativas de vida, en general están alrededor de los setenta años y si ellos han
vivido más allá de esa edad, sienten que han recibido lo que estaba previsto que
recibieran. Los ancianos han tenido que enfrentarse con innumerables pérdidas, de modo
que enfrentarse con las que acompañan a la muerte está más relacionado con las
experiencias previas y se logra con más efectividad (Kalish, 1996).

Desarrollo Vital

Etapas psicosociales de Erikson

Generatividad v/s estancamiento: cuidado (Adultez)

Ocupa la mayor extensión de tiempo, treinta años o más, durante los cuales se establecen
compromisos de trabajo y tal vez se inicie una nueva familia, dedicando el tiempo y la
energía a fomentar una vida sana y productiva. Durante este periodo las relaciones
laborales y familiares se enfrentan a las obligaciones del cuidado y a una amplia gama
de obligaciones y responsabilidades, intereses y celebraciones. Cuando todo esto esta
cohesionado de manera satisfactoria, todo puede ir bien y prosperar. Es una época
maravillosa para estar vivo, dar afecto y recibirlo, rodeado de las personas más próximas
y más queridas. Hacia el final de este periodo tan exigente se puede sentir la necesidad
38

de retirarse un poco a experimentar una pérdida de los estímulos de pertenencia, de ser


necesitado.

La generatividad, que implica los compromisos vitales más importantes de las personas
activas, ya no se espera necesariamente en la vejez, esto libera a los ancianos de la labor
de velar por los demás. Sin embargo, no ser necesitado puede ser sentido como signo de
inutilidad. Cuando ya no se presentan nuevos retos, puede apoderarse del adulto una
sensación de estancamiento. Otros lo vivirán por supuesto como una promesa de respiro,
aunque si hubiera que apartarse totalmente de la generatividad, de la creatividad y del
afecto por y con los otros sería peor que la muerte (Erikson & Goldthorpe, 2002).

Integridad vs desesperanza: sabiduría

Senescencia o Adultez Tardía: Crisis final de la vida, integridad del yo frente a


desesperación, la integridad del yo es la culminación de la solución con éxito de las siete
crisis anteriores en el desarrollo a lo largo de la vida. Implica amor al yo humano, que
depende de la aceptación de la vida que uno ha llevado, sin remordimientos importantes
por lo que podía haber hecho o por lo que debería haber hecho o por lo que las personas
que no pueden aceptar la forma básica de la vida en que han vivido caen en la
desesperación al saber que no hay tiempo para empezar otra vida, que no hay más
tiempo para hacer de nuevo las cosas bien (Erikson, 1981).

Sabiduría, descansa en la capacidad de ver, mirar y recordar, así como de escuchar, oír y
recordar. La integridad, exige tacto, contacto, y toque. Es esta una exigencia importante
de los sentidos de los ancianos. Aprender a tener tacto es una tarea que ocupa toda la
vida y exige tanto paciencia como habilidad (Erikson, 2000).
Parte de la sabiduría se expresa en poder poner en relieve las alegrías del momento, lo
que ayuda a acentuar la capacidad de vivir el aquí y ahora. Saber envejecer supone dejar
39

de obsesionarse con el tiempo que se acaba y aprender a vivir el momento, adquiriendo


un sentido del presente o de la elementariedad (Viorst, 1990).

Una buena vejez exige lo que se denomina “trascendencia” tanto a la definición dada por
lo roles laborales, al cuerpo y al propio Yo. Es esta la ultima la adaptación más dura y
crucial para las personas de edad avanzada, requiriendo ir más allá de las
preocupaciones personales a través de contribuir al bienestar de los demás, preocuparse
por acontecimientos que no se encuentran relacionados con los propios intereses,
motivarse en el mundo del mañana aunque no se estará en él para verlo (Viorst, 1990).

III. Construccionismo Social.

El Construccionismo Social es un movimiento que surge a mediados del siglo XX,


periodo en el que se hace patente la crisis de la psicología social. Sus cimientos se
establecieron sobre “La Sociología del conocimiento”, destacando como principales
exponentes Kenneth Gergen, Peter Berger y Thomas Luckman ente otros (White &
Epston, 1993).

Kenneth y Mary Gergen (2011, pág. 9) definen el Construccionismo Social como “la
creación de significados mediante el trabajo colaborativo”, de esta forma señalan que la
Construcción Social no es propia de un único individuo, o perteneciente a un grupo
determinado, así como tampoco constituye una entidad singular consolidada, sino que
está constituida por una “creación compartida socialmente”. De esta forma el
Construccionismo Social no pretende alcanzar conceptos únicos y perdurables, verdades
irrefutables e imperecederas o categorías valóricas, ya que este tipo de prácticas resulta
totalmente opuesto a los objetivos que guían al Construccionismo Social. De igual
forma los autores precisan que si bien este enfoque en primera instancia pudiera parecer
sencillo, no se debe descuidar la profundidad del mismo, ya que en palabras de ellos
“todo lo que consideramos real ha sido construido socialmente. O lo que es más radical,
40

nada es real hasta que la gente se pone de acuerdo en que lo es” (Gergen & Gergen,
2011, pág. 13).

Cabe señalar en base a los postulados anteriores, que el Construccionismo Social no se


centra en lo que “es”, sino que su foco esta puesto en lo que representa para cada grupo
social. De esta forma, se encuentra por ejemplo, que una visión de problema para el
Construccionismo Social, radica en la visión que se tenga de él, por lo que la persona
que enfrenta dicha dificultad, está atada a la visión que tenga del problema y ésta a su
vez, constituye su prisión en cuanto a lo que determinen sus propias ideologías (White &
Epston, 1993).

En la actualidad es aceptado, al menos dentro del ámbito de las ciencias sociales, “que
las personas no pueden tener un conocimiento directo del mundo; que la descripción
objetiva del mundo no está a nuestro alcance; y que nadie tiene el privilegio de poder dar
nombre a la realidad” (Epston, White, & Murray, 1992, pág. 121).

“Cualquiera que sea nuestra impresión acerca del estado de la vida interior de alguien,
la obtenemos por medio de sus expresiones, no por medio de cierta irrupción mágica en
su conciencia. Se trata simplemente de raspar superficies” (Geertz, 1986, Epston, White,
& Murray, 1992, pág. 373).

Dentro de los aportes que ofrece el Construccionismo Social se menciona el hecho de


que permite prescindir de valoraciones en cuanto a tradición, religión, ideologías
políticas, éticas, etc., ya que este enfoque permite que cualquiera de estas opciones sea
igualmente válida para un grupo determinado de personas, invitando a tomar opciones
variadas, no existiendo fundamento que permita declarar la supremacía de una tradición
por sobre otra.

Para Sheila McNamee y Kenneth Gergen (1992, pág. 46), “Esta perspectiva, donde la
gente vive, y entiende su vida, a través de realidades narrativas construidas socialmente,
que dan sentido a su experiencia y la organizan”
41

A grandes rasgos, el Construccionismo Social hace hincapié en que ningún


conocimiento puede prescindir de sus características históricas, culturales, sociales y
discursivas que lo producen, ya que el conocimiento en sí mismo es el producto de una
construcción colectiva (Gergen & Gergen, 2011).

Enfoque Narrativo

El enfoque narrativo se basa en que todo lo que saben las personas, se debe a sus
experiencias de vida y que no se puede conocer el mundo de forma directa. Es por este
motivo que “para entender nuestras vidas y expresarnos a nosotros mismos, la
experiencia debe «relatarse», y es precisamente el hecho de relatar lo que determina el
significado que se atribuirá a la experiencia” (White & Epston, 1993, pág. 27 ).

White y Epston (1993, pág. 93), postulan además que “el modo narrativo sitúa a las
personas como protagonistas o como participantes en su propio mundo”, así estas
narraciones pueden ser positivas o negativas, sin embargo, el relato que perdure hasta
concebir un significado a los acontecimientos de nuestra vida, dictarán en gran medida
la naturaleza de las acciones y de cómo se conciba la vivencia en general.

Para William D. Lax (1992, pág. 95), el desarrollo de una narración “es el proceso de
definir quiénes somos, en interacción con los significados que otros perciben acerca de
nosotros. Se trata de un proceso recursivo. Moldeamos el mundo en el que vivimos y,
por ende, creamos nuestra propia “realidad”, dentro del contexto de una comunidad de
otros individuos”.

Mc Ewan y Egan (1998) señalan que la Narrativa, hace alusión a la estructura,


conocimiento y habilidades necesarias para construir una historia o relatos que
involucran a seres humanos. Por tanto cada historia posee personajes, una sucesión que
42

indica el comienzo, desarrollo y el final, ordenados por eventos que se organizan entre
sí.

David Epston, Michael White y Kevin Murray (1992, pág. 123) señalan que “a través
de las narraciones se interpreta la experiencia vivida. Entramos en las historias; otros nos
hacen entrar en ciertas historias; y vivimos nuestra vida a través de esas historias”. Estos
autores hacen hincapié en estos aspectos, ya que es justamente a través de las historias,
que se logra la percepción de cambio en la vida, ya que éstas incluyen un sentido
temporal, de esta forma se logra distinguir inicios de finales, acontecimientos recientes
de presentes y de esta forma tener una noción y o expectativa que resulta crucial para la
concepción del futuro.

En relación a la importancia que poseen los relatos respecto a la posibilidad de organizar


la experiencia; Epston, White, & Murray, (1992) argumentan que:
1. Los relatos en los que situamos nuestra experiencia determinan el significado que
damos a la experiencia.

2. Estos relatos son los que determinan la selección de los aspectos de la


experiencia que se expresarán.

3. Estos relatos son los que determinan la forma de la expresión que la persona da
esos aspectos de la experiencia.

4. Estos relatos son los que determinan afectos y orientaciones reales en la vida y
en las relaciones.

En relación a estos aspectos, cabe señalar que siempre existe cierto grado de
imprecisión, incoherencia e incluso contradicción en los relatos, como ejemplifican estos
autores en cuanto a que “todas las personas que hayan leído una novela particularmente
43

fascinante y luego, al ver la película realizada sobre la misma novela, hayan descubierto
para su decepción, que ¡el director lo entendió todo mal! Dadas las circunstancias, es
evidente que el director de la película llegó a una interpretación diferente del relato, a
través de su particular incorporación de la indefinición de este relato” (Epston, White y
Murray, 1993, pág. 125).

IV. RESEÑA CLUB ADULTO MAYOR NUEVA PRIMAVERA

La idea de formar una Pastoral del Adulto Mayor nació de un Consejo Ampliado
acaecido en la Parroquia San Patricio a comienzos del año 1999. Surgió como una
necesidad para que las personas adultas mayores tuvieran mayor presencia en el
quehacer parroquial (Club Adulto Mayor Nueva Primavera, 2000).

Se tenía conocimiento que las Cajas de Compensación y las Municipalidades estaban


organizando Clubes, por lo que se tomó contacto con la I. Municipalidad de Las Condes
y la Caja de Compensación de Los Andes para recibir orientación.

Comenzó un pequeño grupo de cinco personas, con el apoyo de estas Instituciones, a


reunirse los días sábado en la mañana como una especie de Directiva Provisoria, y como
se fue agregando más gente, se conversó con el Párroco, P. José Cicconi, a quien le
entusiasmó la idea y autorizó para funcionar ya normalmente en el Salón Parroquial los
días Jueves en la tarde contando con la asistencia de 28 Socios activos. Así,
oficialmente, nace como Club de Adulto Mayor Nueva Primavera con fecha 10 de
Agosto 2000, con Personalidad Jurídica. Su primera Directiva quedó integrada por la
Sra. Marta Arenas, Presidente; Sr. Emilio Godoy, Tesorero; Sra. Sara Palma, Secretaria;
y Sres. Sergio Covarrubias y Enrique Villaseca, Directores. Cabe señalar que el Club fue
el primero de la Comuna con sede en una Parroquia.
44

Como en los Estatutos que rigen estas organizaciones se exige que en ellos no se puede
hacer proselitismo religioso, ni político, ni de segregación social, se incluyó una cláusula
que en este caso, por el hecho de estar adjuntos a una Parroquia, se estableciera una
tolerancia religiosa sin exclusiones; por eso ha sido difícil mantener, tanto en el Club,
como afuera de él, el concepto que no somos un grupo parroquial propiamente tal, como
la Ayuda Fraterna, o la Legión de María, o los Carismáticos, etc., sino que como laicos
se mueve y actúa conforme a las orientaciones y exigencias de la Iglesia Católica. Así, la
carta de presentación para la comunidad en general, reza en ser un grupo abierto, a
recibir a todos los Adultos Mayores (A.M.) que se sientan solos y que necesiten de la
compañía de sus pares para mejorar su calidad de vida. Esto provocó una explosión de
interesados por lo cual el Club llegó a contar con más de 70 Socios, pasando a ser el
Club Adulto Mayor más numeroso de la Comuna.
45

El cuidadoso manejo de la organización interna por la Directiva, además de las


excelentes relaciones que se mantiene con la Parroquia, con el Departamento de Adulto
Mayor y la Casa de la Familia de la Ilustre Municipalidad de Las Condes, ha permitido
mantener cohesionado el grupo, que en la actualidad cuenta con 43 Socios Activos más
15 Socios Honorarios, siendo éstos personas que por su edad o condición física se les ha
liberado de las exigencias estatutarias de asistencia obligatorias a las Asamblea y
Talleres y al pago de sus Cuotas mensuales sin perder sus derechos a los beneficios que
otorga el Club. Sin embargo, en estos trece años ha habido algunos problemas de
convivencia, propios de toda organización humana, como la formación de pequeños
grupos, que al actuar aisladamente, van en contra de la idea de ser una gran familia,
unida y fraternal y esencialmente SOLIDARIA, con presencia activa en ayuda a otras
instituciones que requieran del apoyo tanto material como espiritual, como Casas de
Acogida, Cajas de Navidad, Ayuda Fraterna, etc.

Esta característica del Club está ampliamente avalada por los conceptos de personas que
visitan, ya sean profesores de talleres u otras personas que felicitan por el sentido de
grata convivencia que encuentran en este grupo humano de tanta diversidad, por la
calidez de su acogida en que se hacen carne los versos de la canción JUNTOS, COMO
HERMANOS, MIEMBROS DE UNA IGLESIA, VAMOS CAMINANDO…
46

CAPITULO III. REFERENCIAS METODOLÓGICAS

Tipo de Investigación

Los principios teórico-metodológicos que guiaron esta investigación son de corte


cualitativo, y está regido bajo un diseño Exploratorio y Descriptivo, ya a que es
importante tomar en cuenta los significados que los adultos mayores dan a la
experiencia, en donde éstos detallan desde su narrativa la relación que mantienen con su
historia y la superación de situaciones adversas.

Según Strauss y Corbin (2002) en Krause (1992), “la investigación cualitativa es


cualquier tipo de estudio cuyos resultados no han sido producidos a través de métodos
estadísticos o cualquier otra forma de cuantificación. Los datos y resultados aparecen en
palabras más que en números” (Huberman & M, 1994 en Krause, 1992, pág. 1). Para
Krause (1995, pág. 21) son “procedimientos que posibilitan una construcción de
conocimiento que ocurre sobre la base de conceptos, los cuales permiten la reducción de
complejidad y es mediante el establecimiento de relaciones entre éstos que se genera la
coherencia interna del producto científico”.

a) Los estudios exploratorios permiten aproximarse a fenómenos desconocidos, con el


fin de aumentar el grado de familiaridad y a contribuir con ideas respecto a la forma
correcta de abordar una investigación en particular. Con el propósito de que estos
estudios no se constituyan en pérdida de tiempo y recursos, es indispensable
aproximarse a ellos, con una adecuada revisión de la literatura (Gil-Pérez, 2000). En
pocas ocasiones se constituyen en un fin en sí mismos, es más, establecen el tono para
investigaciones posteriores y se caracterizan por ser más flexibles en su metodología,
son amplios y dispersos, e implican un mayor riesgo y requieren de paciencia, serenidad
y receptividad por parte de los investigadores. El estudio exploratorio se centra en
descubrir (Grajales, 2000).
47

b) Los estudios descriptivos buscan desarrollar una imagen o fiel representación del
fenómeno estudiado a partir de sus características, es decir, describir y medir las
variables o conceptos con el fin de especificar las propiedades importantes de
comunidades, personas, grupos o fenómeno bajo análisis (Quecedo & Castaño, 2003).
Su énfasis está en el estudio independiente de cada característica, así mismo, es posible
que de alguna manera se integren las mediciones de dos o más características con el fin
de determinar cómo es o cómo se manifiesta el fenómeno. Pero en ningún momento
pretende establecer la forma de relación entre estas características. En algunos casos los
resultados pueden ser usados para predecir (Montero & León, 2002).

La utilidad de este estudio está relacionada con conocer fenómenos relativamente


desconocidos, así también evaluar la posibilidad de realizar una investigación más
completa y profunda sobre el tema, como también servirá para investigar nuevos
problemas e identificar conceptos o variables promisorias. Desde el punto de vista
científico “describir es medir”. Esto es, en un estudio descriptivo se relaciona una serie
de cuestiones y se mide cada una de ellas independientemente para así describir lo que
se investiga (Fernández, Sampieri, & Lucio, 1998, pág. 60).

Diseño de Investigación

El diseño del estudio surge desde la Teoría Fundada o Fundamentada, la cual se ubica en
el amplio campo de los métodos interpretativos de la realidad social y comparte con la
fenomenología su uso para describir el mundo de las personas y las personas que están
siendo estudiadas en un determinado tiempo y espacio.

Los investigadores Glaser y Strauss (1997) en Rodríguez y García (1999) construyeron


una estrategia que permitió analizar los significados simbólicos de los individuos
penetrando en su interioridad, es decir, según Stern (1997, pág. 215) “descubrir el
48

significado profundo de la experiencia vivida por los individuos en términos de sus


relaciones con tiempo, espacio e historia personal”.

Es un diseño de investigación que orienta la experiencia científica hacia la construcción


de un conocimiento desde la interpretación de los datos, por lo mismo, es una teoría
descubierta, desarrollada y provisionalmente verificada a través de la recolección y el
análisis sistemático de los datos relacionados con el fenómeno (Krause, 1992, pág. 7).

Procedimiento Metodológico

Glaser y Strauss (1997) en Rodríguez y García (1999) proponen dos procedimientos


para desarrollar la Teoría Fundada: el método de comparación y el muestreo teórico, sin
embargo para una mejor comprensión, explicación y descripción del fenómeno la
investigación se apoyó en el muestreo teórico, que es una estrategia de selección y
recolección de casos de acuerdo al potencial de información, la cual permite determinar
qué casos seleccionar y qué datos recoger. Según Glaser y Strauss (1997) en Rodríguez
y García (1999, pág. 140) “el muestreo teórico es un proceso de recogida de datos para
generar teoría a partir de que el analista recoge, codifica y analiza sus datos y decide que
nuevos datos recoger y dónde debe encontrarlos, hasta lograr un relativo grado de
saturación teórica, para desarrollar una teoría emergente durante el proceso, que
permitan enriquecer y profundizar el análisis”.

Así mismo, también se utilizaron diferentes técnicas para la recolección de datos:

• Revisión bibliográfica: comprende todas las actividades relacionadas con la


búsqueda de información escrita sobre un tema acotado previamente y sobre el cual, se
reúne y discute críticamente, toda la información recuperada y utilizada.
49

• Aplicar escala SV-RES” (Saavedra y Villalta): La escala SV-RES es una


propuesta de medición de la resiliencia que tiene adecuadas propiedades psicométricas
para la población chilena y que abre posibilidades de investigación y promoción que es
necesario profundizar. Para evaluar el perfil de Resiliencia de los sujetos del estudio, se
utilizó la Escala de Resiliencia para jóvenes y adultos, SV-RES (Saavedra y Villalta,
2008), que cuenta con una confiabilidad de 0,96 y una validez de 0,76, probadas en
muestras chilenas.

La Escala SV-RES cuenta con 60 ítems auto-administrados y describe puntajes en 12


dimensiones de la resiliencia, basados en los modelos de Edith Grotberg y Eugenio
Saavedra, a saber: Identidad, Autonomía, Satisfacción, Pragmatismo, Vínculos, Redes,
Modelos, Metas, Afectividad, Autoeficacia, Aprendizaje, Generatividad.

• Entrevista en profundidad: es la entrevista profesional que se realiza entre un


entrevistador/a y un informante con el objeto de obtener información sobre la vida, en
general, o sobre un tema, proceso o experiencia concreta de una persona. A través de la
entrevista en profundidad, el entrevistador quiere conocer lo que es importante y
significativo para el entrevistado; llegar a comprender cómo ve, clasifica e interpreta su
mundo en general o algún ámbito o tema que interesa para la investigación, en particular
(Selltiz & Wrightsman, 1980, pág. 151)

Así mismo, se tomó como guía el modelo que presenta (De Schutter, 1990) para la
investigación cualitativa, organizado en cuatro etapas:

I) Conocimiento global del Club del Adulto Mayor


II) Preparación del grupo investigador
III) Definición metodológica
IV) Contacto con la población mayor
a) Recolección de la información
50

b) Resultados y Análisis

La I Etapa se refiere al conocimiento global de la población, a la selección y contacto


con el grupo por estudiar. En este caso se contactó a 15 adultos mayores, con edades que
fluctúan entre los 60 y 80 años de edad, 12 mujeres y 3 varones, de un universo de 58
socios del club, de los cuales 55 son mujeres y 3 varones, 43 Socios Activos más 15
Socios Honorarios, siendo éstos personas que por su edad o condición física se les ha
liberado de las exigencias estatutarias de asistencia obligatorias a las Asamblea, Talleres
y al pago de sus Cuotas mensuales sin perder sus derechos a los beneficios que otorga el
Club, todos domiciliados en Santiago, comuna de Las Condes. Los quince participantes
pertenecen al grupo de Adulto Mayor “Nueva Primavera” de la Parroquia San Patricio
de religión Católica, Apostólica-Romana.

La II Etapa tiene que ver con la preparación del grupo investigador que se llevó a cabo
por medio del proyecto de tesis, “Resiliencia en Adulto Mayor, que consistió en el
estudio, capacitación y sensibilización teórica y conceptual del proceso a investigador.
Se definió el objeto de estudio, propósitos del mismo y se analizaron modos de
abordarlo.

En la III etapa se seleccionó el método a seguir y el grupo de investigación se preparó


para llevar a cabo el trabajo de campo. La recolección de los datos se efectuó por medio
de la aplicación del instrumento de medición (SV-RES) en las instalaciones de la
Parroquia donde funciona el club, para posteriormente llevar a cabo la entrevista en
profundidad, con aquellos adultos que puntuaron dentro del rango establecido en los
objetivos específicos de la investigación. Dichas entrevistas se realizaron durante una
sesión de entre una hora y hora y media cada una.

La IV Etapa se refiere al trabajo de campo con las personas participantes. Se establece


contacto con los Adultos Mayores a través contacto telefónico invitándoles a continuar
51

con la segunda etapa de la investigación a través de una entrevista en profundidad. Las


entrevistas en profundidad se realizaron en las instalaciones de la Parroquia y en casas
de los participantes. En todos los casos la entrevista fue grabada y posteriormente
transcrita.

Los conceptos relevantes se identifican con códigos que le son asignados a cada trozo o
fragmento de datos. El registro de reflexiones sobre el análisis e interpretación se hace
categoría por categoría utilizando los memos analíticos y los diarios de campo.

Selección de Muestra

Criterios de inclusión de la muestra:

• Género: Hombres y Mujeres

• Adulto mayores, que se encuentren en el percentil 75 a 99 en la escala de


Resiliencia SV-RES de jóvenes y adultos (Saavedra & Villalta, 2008).

• Rango de edad correspondiente a la Adultez Mayor, específicamente entre 60 y


80 años. Se ha escogido esta etapa, debido a que existen pocos estudios
relacionados a la resiliencia en el adulto mayor.

• Se considera para este estudio a personas que no presenten problemas


significativos a nivel cognitivo, ni patología u otra alteraciones que dificulte la
investigación.

• Se tomara como muestra a aquellos adultos mayores pertenecientes a la comuna


de Las Condes y específicamente a los socios del Club Nueva Primavera.
52

CAPITULO IV. ANÁLISIS CONCLUSIVO

En el presente capítulo se dan a conocer los resultados obtenidos en el proceso de


investigación, los cuales fueron recabados mediante la entrevista en profundidad a cinco
participantes, dos hombres y tres mujeres.
En primera instancia se establecerán dos grupos compuesto por género; hombres y
mujeres respectivamente, para luego realizar un análisis integrado de ambas
clasificaciones.

Resultado hombres

A continuación se exponen los resultados que emergieron del relato de los hombres, de
los cuales se han obtenido las categorías que serán detalladas a continuación.

Antecedentes Generales

Dentro del proceso de investigación participaron dos hombres de los cuales uno tiene 73
años y el otro 80 años En relación a las enfermedades presentes, ambos refieren tener
alguna dolencia que los acompaña de forma permanente, uno de ellos acota padecer
hipertensión arterial en tratamiento, mientras que el otro relata la pérdida del globo
ocular durante la niñez. Al respecto señala que “fue un accidente cuando yo tenía nueve
años y creo que es una de las cosas que marcó un poco mi forma de ser posterior” pero
que sin embargo “no era limitante”.

Estado civil

Los dos participantes relatan llevar varios años de casados. Uno de los hombres informa
que posee 54 años de matrimonio, mientras que el segundo indica 56 años.
53

Situación financiera

Respecto a la situación financiera, los dos hombres entrevistados se encuentran


jubilados, agregando uno de ellos que ha logrado realizar diferentes inversiones que lo
tienen más tranquilo en relación a los aspectos económicos.

Familia

En relación a la familia, ambos hombres tienen hijos. El primer hombre señala tener dos
hijos, mientras que el otro refiere tener cinco.
En cuanto a los nietos, el primer hombre tiene cinco nietas. El segundo hombre, refiere
tener diez nietos.
En cuanto al hogar, uno de los hombres posee una familia de tipo nuclear, ya que indica
vivir con su esposa, mientras que el segundo tendría una familia de tipo extensa
caracterizado por vivir junto a su esposa, hijo y nietas.

Autoconcepto

En relación al autoconcepto, el primer hombre se refiere sobre su niñez, describiéndola


como “feliz” caracterizada por padres presentes, “cubren necesidades emocionales y
afectivas”, por otra parte, hace referencia a la etapa infanto-juvenil que en contraste
comenta que estuvo marcada por cambios constantes y eventos no normativos, tales
como el fallecimiento de ambos padres, cambios de ciudad y de colegio.
En el presente, ambos hombres comentan su visión de autoconcepto, señalando poseer
rasgos de líder, caracterizados por: movilizar, motivar, orientados al logro y por una
buena gestión. Además ambos poseen un número acotado de amistades, indicando que
su interés relacional se basa en contenidos y nivel intelectual que les permita entregar y
recibir información de importancia para ellos.
54

Por otro lado, uno de los hombres entrevistados indica como característica personal, el
ser activo, inquieto, solitario, racional por sobre lo emocional, no rencoroso y
autocrítico.

El segundo hombre se percibe así mismo como alguien perseverante, “no le saca el
cuerpo a las cosas”, enfrenta los problemas, creyente, coherente en el tiempo, de valores
firmes, con una actitud franca y transparente, señala además contar con recursos
personales de confianza y preocupación por lo demás.

Uno de los entrevistados comenta que respecto a los aspectos que no le gustan de sí
mismo, se encuentra el ser “muy violento”, debido a que actúa sin pensar y el “tener
una coraza cuando preferiría ser dulce”. El mismo entrevistado, señala que dentro de
los aspectos que más le cuestan, está el delegar funciones, ya que señala “querer
hacerlas todas”.

En cuanto al rol parental, uno de los hombres señala que mientras sus hijos eran
pequeños fue “un padre ausente”, debido a que trabajó y estudió por las noches, pero
que sin embargo en la actualidad, indica que ha retomado su rol parental, volcando su
atención en el cuidado de hijo enfermo y nieta, a la cual le brinda apoyo económico y
emocional.

Relaciones Interpersonales

En cuanto a las relaciones interpersonales, los dos nombran a personas significativas que
influyeron en su vida, señalando ambos, a sus padres cuya razón sería el impacto en su
formación. Por otro lado, ambos mencionan a su madre como persona significativa,
cuyas características serian una persona sociable y generadora de vínculos.
55

Otro punto en el que coinciden dentro de las personas significativas es el destacar la


importancia de los amigos.

Para uno de los hombres, los hijos forman parte de las personas significativas en su vida,
comenta que se siente orgulloso por los logros que han alcanzado y por el tipo de
relación que han mantenido.

Como otras personas significativas, uno de los entrevistados comenta que su tía tuvo un
rol fundamental, la razón fue que asumió su cuidado posterior a la muerte de su madre y
enfermedad del padre, otra influencia es Alfred Cooper definiéndolo como una
“Bellísima persona” y por último el padre José porque brindaba apoyo
desinteresadamente.

Club Adulto Mayor

En relación a este concepto, ambos hombres comentan la permanencia dentro del Club
del Adulto Mayor, en donde el primer hombre lleva tres años y el segundo lleva doce
años.

En cuanto al rol dentro del Club del Adulto Mayor ambos comentan su función. El
primer hombre se desempeña como presidente, cuyas características están relacionadas a
su capacidad de liderazgo con una correcta capacidad de toma de decisiones, mediador
de grupos y coordinación de participantes, además se considera representante, ya que da
la cara por el grupo y es motivador.

El segundo hombre cumple la función de tesorero y apoya en gestiones del Club junto
con el presidente.
56

Por otro lado, ambos hablan sobre la percepción del Club del Adulto Mayor, refiriendo
lo que más le gusta, pero con diferencias. El primer hombre indica que lo que más le
gusta es el compartir, asistir a gimnasia, salir de la rutina y acompañar a las señoras. El
segundo hombre indica que lo que más le gusta son “los buenos seres humanos”.

Ambos hablan de lo que no les agrada del Centro del Adulto Mayor coincidiendo en que
la actitud pasiva de los integrantes. Por un lado, el primer hombre agrega que no le
agrada la falta de compromiso, la comodidad y el copucheo. Mientras que el segundo
hombre no le gusta la falta de motivación y la ausencia de un igual, “falta otro como
yo”, la razón sería el lograr un complemento y establecer mayor contenido y
trascendencia en las conversaciones.

Emociones

En cuanto a las emociones, se indagó en dos aspectos en particular, en cuanto a las


alegrías y tristezas que han sentido o enfrentado durante su vida.

Los dos hombres refieren haber sentido alegría en su vida, indicando uno de ellos que la
causa sería la sensación “del deber cumplido”, mientras que en el segundo su alegría
son sus hijos, puesto que le producen orgullo.

Respecto a la tristeza, uno de los hombres comenta que la causa se ha debido a la


pérdida de seres queridos y la falta de interacción con otras personas, mientras que el
segundo comenta que su tristeza radica en los detenidos desaparecidos.

Por otra parte, uno de los hombres comenta la forma que ha tenido para hacer frente a
sus tristezas, la que estaría relacionada con la capacidad de “no sentir lástima de sí
mismo” y por ser de preferencia racional.
57

Valores

En cuanto a los valores que guían sus vidas, ambos coinciden y señalan a la familia
como valor fundamental, ya que engloba características de cohesión frente a los
inconvenientes, honestidad, sinceridad y aceptación. Por otra parte, uno de ellos además
señala como valor en su vida el esfuerzo.

Creencia

Ambos hombre profesan la religión católica y creen en Dios.

Sueños

En relación a los sueños, uno de los hombres comenta que le gustaría mantener
actividades académicas y su voluntad por seguir entregando sus servicios en apoyo a
familiares y amigos, practicando la docencia y realizando voluntariado.

Problemas

En cuanto al concepto de problema, ambos hombres hablan sobre su forma de


resolución, indicando, que prefieren ser racionales más que actuar desde lo emocional.
Uno de ellos indica que la resolución sería de “buena forma”, utilizando mecanismos
como la serenidad y la fuerza para enfrentar las adversidades de la vida. Mientras que el
otro hombre resuelve desde “seguir haciendo una vida normal a pesar de las situaciones
de adversidad”.
58

Crisis

Ambos hombres mencionan el concepto de crisis, describiendo por una parte, el primer
hombre que una situación de crisis habría sido eventos no normativos como la muerte de
la madre a su corta edad, depresión del padre, cambios de ciudad y de colegio. Por otro
lado, el segundo hombre ha percibido como crisis la pérdida del globo ocular, lo cual lo
llevó a “aceptar las diferencias propias y la de otros” así como “adaptarse a ver solo
por un lado y recibir diversos golpes por no calcular las distancias” mientras se
acostumbraba a su nuevo campo visual, sin embargo al respecto señala que este
accidente lo ayudó a “aceptar sin discriminar”. Otra crisis sería la muerte de su madre
en una situación poco esperada, además agrega el Golpe de Estado producto de las
torturas recibidas, ya que tenía una cierta participación en política, señalando que bajo
estos elementos adversos que la fe fue generadora de fortaleza y por último, menciona
como crisis, la etapa del nido vacío producto de la independencia de sus hijos.

Acciones gratificantes

En relación a las acciones gratificantes, ambos hombres entrevistados hacen alusión a lo


satisfactorio que resulta ayudar al prójimo. Uno de ellos precisa que sería independiente
de quien se trate, ya sea hermanos, hijos y/o nietos. Por otro lado, uno de los hombres
comenta, que así como él recibió ayuda en un momento de su etapa estudiantil desea
devolver el apoyo recibido, mediante clases vespertinas para “entregar conocimiento a
otros”.

Formación Académica

Respecto a la formación académica, uno de los hombres señala haber cursado


bachillerato obteniendo los primeros lugares, además de haber realizado estudios
59

técnicos de contador, obteniendo un segundo lugar, para finalmente cursar estudios


superiores de Auditoria,

Otras actividades

En relación a otras actividades, ambos señalan realizar actividades fuera del Club de
Adultos Mayores.
Uno de los hombres indica que en el pasado participaba de grupos religioso de
anglicanos, dentro de los cuales realizaban encuentros matrimoniales.

En la actualidad ambos refieren mantener otras actividades, de los cuales el primer


hombre participa de comunidades de ayuda, mientras que el segundo realiza actividades
de pesca con sus hijos, talleres de literatura y pastoral de la iglesia.

En relación al futuro, uno de los dos hombres señala que desea volver a jugar dominó y
retomar la docencia.

Antecedentes Laborales

Uno de los hombres comenta sus antecedentes laborales, los cuales serian gerente,
dirigente sindical, docente y decano.

Percepción de muerte

Ambos hombres hacen referencia a este concepto. Uno de ellos estima que la muerte es
trascender y el otro hombre considera que los procesos siguen su curso, las cosas se
entrelazan, generando en él sensación de tranquilidad.
60

En relación a lo anterior, uno de los hombres refiere que quisiera ser recordado como
“un buen padre, un buen tipo”.

Resultados en mujeres

A continuación se exponen los resultados que emergieron dentro del relato de las
mujeres, de los cuales se han obtenido las siguientes categorías que serán detalladas a
continuación.

Antecedentes Generales

Para realizar esta investigación se entrevistó a tres mujeres entre 71 y 79 años de edad,
de las cuales sólo una mujer presenta enfermedades de alta complejidad, situación que
dificulta su funcionamiento diario, condición que las otras no tendrían.

Estado civil

En relación al estado civil, las tres mujeres presentan situaciones diferentes, una se
encuentra viuda, pero en pareja hace 10 años, situación que ha permitido una
resignificación en su forma de ver la vida en pareja, “es un regalo”, ya que no habría
esperado algo tan maravilloso en su vida. La otra se encuentra soltera con dos divorcios,
a diferencia de la tercera mujer que se encuentra separada de hecho hace 21 años debido
a que consideraba que su marido no la respetaba, y lo definió como “marido
licencioso”. Actualmente se encuentra sin pareja.

Situación financiera

Respecto a la situación financiera de las mujeres, las tres presentan ingresos por
jubilaciones. Dos de las mujeres indican que corresponden a sus años de trabajo y la otra
61

refiere que su jubilación pertenece a la pensión solidaria entregada por el Gobierno de


Michelle Bachelet. Además una de las mujeres indica percibir un ingreso extra
correspondiente a inversiones en compañía de seguros, situación que le ha permitido
mayor seguridad financiera, percibido por ella como una “sensación de tranquilidad”.

Familia.

En cuanto a la familia, las tres mujeres tienen hijos, de las cuales dos de ellas tienen dos
hijos, una de las mujeres mantiene una relación lejana, de poca ayuda y afecto, en
cambio la otra mujer mantiene una relación bastante cercana, motivada por el amor
mutuo, generando en ella un pilar importante que le permite movilizar su vida en base a
la felicidad de tener a su lado a sus hijas. La tercera mujer indica tener siete hijos y uno
fallecido, situación que le generó tres años de pena profunda y desconsuelo,
circunstancia que a través del tiempo fue volcándose en amor hacia los otros hijos
nacidos, permitiendo resignificar su dolor y compensar su carencia, haciendo de la
pérdida un proceso más sanador.

Las tres mujeres tienen nietos, siendo para una de ellas el motivo de alegría diaria, “mis
nietos son todo”, generando un amor incondicional que ha llegado a cambiar su visión
del mundo, ya que en la actualidad éstos le entregan vitalidad y energía.

Dos mujeres no especifican ni detallan relación con sus nietos, pero sí los mencionan
dentro de su núcleo familiar.

En cuanto a la situación en que viven las tres mujeres, dos poseen un hogar unipersonal,
ya que una decidió vivir sola para no depender de nadie y poder vivir su vida de la forma
que ella encontrase correcta, señalando que “no quiere ser una carga para nadie”. La
otra mujer vive sola debido a que sus hijos se han independizado y ha decidido mantener
su relación con su pareja “puertas a fuera”, de no verse todos los días para no “asfixiar
62

la relación”. La tercera mujer posee un núcleo familiar de tipo extenso, ya que vive con
una hija, yerno y nietos, especificando que “si quisiera podría vivir sola”. Indica que
“ama demasiado a sus nietos” y que ayuda a su hija en el cuidado de ellos y del hogar.

Auto concepto.

Las tres mujeres poseen una visión personal, en donde hacen referencia del periodo
infanto – juvenil, de la cual una de las mujeres se consideró “rebelde” dentro de lo que
especifica una conducta “oposicionista y rompe esquemas”. Dos de las mujeres refieren
“una vida acomodada” con la categoría de “feliz”, detallado por una de ellas con la
“preocupación constante de los padres” y “con mucho afecto”. La otra mujer lo detalla
como “considerarse privilegiada” y “brazo derecho de la madre”.

Durante el periodo de adultez, las mujeres entregan una visión se su autoconcepto, de las
cuales una de ellas se ha considerado “sumisa” dentro de lo cual especifica una “falta
de preocupación personal”. La segunda mujer habla de “sacrificio” lo detalla como
“trabajólica” la razón seria “mantener a sus hijos” y la tercera mujer como
“perseverante” el motivo sería “sacar estudios superiores”.

En cuanto al ejercicio de la maternidad, una de las mujeres ha evaluado la crianza como


“muy positiva” señalando “cubrir todas las necesidades de los hijos”. En este concepto
existe una contradicción debido a la percepción de los hijos de la mujer, ya que según lo
que ella misma refiere éstos le han expresado críticas en su labor maternal, detallado en
un incorrecto tipo de crianza y “abandono familiar”. En relación a esta contradicción la
mujer refiere “criar desde lo que creía correcto”.

Actualmente el auto concepto de las tres mujeres ha cambiado. Dos de las mujeres se
consideran responsables. Además se manifiesta una clara tendencia servicial,
caracterizada por el interés por el otro, “entregarse al servicio del otro”. Principalmente
63

en una mujer esta tendencia le permite olvidar sus problemas, “mis dolores y
enfermedades”.

Una de las mujeres se siente “alegre y orgullosa de sí misma”, mantiene una mayor
preocupación personal y ha cambiado de ideologías, especificado en “del deber ser al
querer ser”, se considera comprometida con las actividades que realiza, además de
“intuitiva” aludiendo esta característica a la capacidades de “saber quién es de
confianza”. Asimismo, se atribuye cualidades como mesura y criterio formado, con una
positiva actitud que es posible visualizar en las tres mujeres.

La segunda mujer se considera moderada en comparación a su juventud, con la


capacidad de rescatar lo mejor y poseer una actitud franca y transparente frente a la vida
y los que la rodean. Por otro lado, la misma mujer posee una conducta de liderazgo
manifestada en el rol de vocera del Club de Adulto Mayor.

Por último, la tercera mujer se considera ordenada, protectora y aprensiva:


“pensamientos que algo malo iría a pasar con sus familiares”.

Por otra parte, las tres mujeres visualizan lo que no les gusta de ellas. Una de las mujeres
no le agrada los cambios propios de la vejez “no me gusta lo que veo en el espejo”. No
le gusta la falta de capacidad de expresión de sus emociones, conducta inculcada por un
modelo de crianza con escasa expresión emocional, agrega además las caídas de la vida
como lo que no le gusta de sí misma, como: divorcio y depresión, el ser dependiente,
“no valérselas por sí misma” y la pobreza: “no tener como ayudar a la gente”.

La segunda mujer no le agrada de sí misma ser acelerada. La tercera mujer no le gusta la


escasa capacidad de expresar lo que siente,” miedo a dañar al otro” y preocuparse más
de la cuenta: “tomar responsabilidades que no corresponden, tomar iniciativa por
otros”.
64

Relaciones interpersonales

En cuanto a las relaciones interpersonales, las tres mujeres refieren tener en su vida
personas significativas, indicando la familia y sus padres como las principales figuras,
atribuyendo a estos últimos características como “buen pasar económico, inculcar
responsabilidad y cubrir necesidades básicas”.

Por otro lado, dos de las tres mujeres mencionan como persona significativa al Padre
Alberto Hurtado, cuya cualidad sería un “ejemplo de solidaridad”. Dos de las tres
mujeres consideran personas significativas a sus amigas, en donde el tipo de relación
que predomina es cercana caracterizada por “estar siempre que se necesite”, no obstante
para una de las mujeres la amistad es permanente en el tiempo y para la otra mujer, sus
amistades corresponde a vínculos creados de hace pocos años, pero ambas coinciden en
que las visitas de amistades son frecuentes.

Otras figuras mencionadas por las mujeres en relación a la persona significativa, serían
los nietos e hijas para una de las mujeres, para la segunda mujer sería la abuela y para la
tercera mujer su pareja sería su figura significativa.

Otro elemento mencionado dentro de las relaciones interpersonales son los amigos, de
los cuales una mujer lo separa de las personas significativas, informando que posee sólo
una amiga que ha permanecido en el tiempo, pero que en la actualidad no ha formado
vínculos de amistad.

Club Adulto Mayor

Dentro de este concepto, las tres mujeres se refieren a la permanencia dentro del Club,
de las cuales una de las mujeres tiene una permanencia de 3 años, la otra mujer de 12
años y la tercera mujer 5 años. De igual manera, las tres mujeres hacen referencia de la
65

percepción dentro del Club del Adulto Mayor, dentro de las cuales dos de ellas la
consideran como buena, caracterizada por: “lo siento como mi casa”, “buenas
relaciones interpersonales”, “buena convivencia”, “similitud etapa de vida”. La tercera
mujer lo percibe como feliz, la razón sería “compartir con gente”.

Dos de las tres mujeres mencionan el motivo de la permanecía dentro de Club del
Adulto Mayor, señalando una de ellas, que la razón sería participar de actividades y las
amistades. Mientras que la otra mujer indica que la razón se debe a la creación de redes
de apoyo.

Dos de las tres mujeres mencionan su rol dentro del Club del Adulto Mayor. Para la
primera mujer su rol seria “lo que se requiera” ya que posee toda la disposición, además
realiza la función de protectora de los más necesitados: “me dicen Teresita de Calcuta”.

Para la otra mujer sus funciones serian de coordinación telefónica y la cohesión,


caracterizada por la capacidad de generar vínculos, ya que ella indica que fomenta la
comunicación, “facilita expresión emocional”.

Tres de las mujeres mencionan lo que no le gusta del Centro del Adulto Mayor. Dos de
ellas dicen que no le agradan las charlatanerías, “hablan todo el tiempo y a espaldas del
otro”. Por otra parte una de las tres mujeres menciona que no le agrada la división del
grupo y lo atribuye a la falta de unión de los integrantes, así mismo, indica además que
no le gustan las personas hipócritas ya que considera que algunos integrantes ocultan su
verdadera situación familiar.

Emociones

Las tres mujeres hablan sobre sus emociones, de las cuales tres mencionan la alegría
como una de ellas. En donde una de las mujeres atribuye esta emoción a sus nietos, la
66

segunda mujer a la vida misma y dar a los más necesitados y la tercera mujer al ayudar a
surgir a los otros.

Otra emoción señalada por las tres mujeres fue la tristeza. Para dos de ellas la causa de
esta emoción seria la pobreza. Para una de las mujeres sería la pérdida de un ser querido,
al igual que la maldad y para otra mujer la pérdida de independencia.

Valores

Las tres mujeres se pronuncian en relación a este concepto, en donde dos de las tres
refieren que la sinceridad es uno de sus valores principales, mientras que la tercera
indica que la familia, “estar siempre presente” sería el valor que la guía. Para una de las
mujeres la generosidad seria otro valor primordial.

Creencias

En cuanto a las creencias, las tres mujeres creen en Dios y profesan la religión católica,
una de ellas manifestó su desilusión respecto a la institución, cuyo motivo se debe al
abuso de poder y casos de pedofilia.

Sueños

Las tres mujeres hablan sobre los sueños que han realizados. La primera mujer considera
que ha realizado todos sus sueños, la segunda mujer connota como un sueño cumplido el
haber culminado sus estudios superiores y el ver felices a sus hijas, mientras que la
tercera indica el haber cumplido con sacar a sus hijas adelante y el haber podido viajar.
Por otra parte, las tres mujeres hablan sobre una expectativa en común que sería el
mantenerse saludables y activas.
67

Problemas

Las tres mujeres hablan de sus problemas. Para dos de ellas un problema tendría relación
con sus hijos y las razones se asocian a separaciones y enfermedades, mientras que para
la otra mujer serían los problemas económicos de sus hijas. Para la tercera mujer un
problema sería el ser dependiente.

Las tres mujeres presentan resoluciones para sus problemas, pero los mecanismos varían
en cada una de ellas. Para una de las mujeres el mecanismo consistiría en el ser
determinada, caracterizada por tomar decisiones y ser racional, ya que “busco
soluciones eficientes”. Para la segunda mujer la resolución se encontraría en el humor,
ya que refiere ironizar de sí misma y además incluye la evasión, “me olvido de mis
problemas cuando ayudo a los demás”. Mientras que para la tercera mujer su
mecanismo se expresaría a través de la calma: “lo considero una buena forma de
solucionar problemas”.

Crisis

Las tres mujeres hablan de sus crisis en la vida, siendo para cada una una crisis distinta.
Para la primera mujer, el motivo tiene relación al cuestionamiento en su vida elegida,
como inconformidades, toma de decisiones y separación. La segunda mujer considera
crisis en su vida, “lecciones de la vida”, situaciones de carencia. La tercera mujer,
señala como crisis el dejar de trabajar para criar a sus hijos, volver a trabajar después de
varios años producto del Golpe Militar, su separación matrimonial y finalmente el haber
jubilado, ya que consideraba su profesión como uno de los mayores logros de su vida.
En relación a lo anterior, las tres mujeres resignfican sus crisis de distintas maneras. La
primera mujer se caracteriza por “sacar lo mejor, “aprender a porrazos” y tener un
pensamiento racional. La segunda mujer gracias a las actividades del club pudo ocupar
68

su tiempo que dejó disponible la pérdida laboral y por otra parte, la tercera mujer ha
logrado superar las crisis tomando decisiones y asumiendo las consecuencias de éstas.

Acciones gratificante

Dos de las mujeres hablan de las acciones gratificantes en su vida. Para la primera mujer
sería el haber aprovechado las bondades de la vida que sería “el levantarme temprano”,
mientras que para la otra mujer consistiría en ayudar al prójimo y a sus hijas en el
cuidado de sus nietos y el hogar.

Otras actividades

Dos de las tres mujeres desarrollan otras actividades aparte de su participación dentro
del Club del Adulto Mayor. Las dos mujeres mencionan actividades actuales, una
participa de gimnasia, mientras que la otra de bordado y literatura. Una de las tres
mujeres informa sobre sus actividades pasadas en la agrupación religiosa de los
Carismáticos, que presta ayuda a otros matrimonios y la otra actividad está relacionada a
la participación del Coro Estadio Español.

Antecedentes laborales

En cuanto a los antecedentes laborales, las tres mujeres lo mencionan como un gran
logro que les permitió sacar adelante a sus familias. Dos mujeres, empleadas estables
con largos años de servicio. Una de ellas con treinta años y la otra mujer quince años.
Una de las mujeres trabajó de forma independiente, caracterizado por buscar buenas
oportunidades laborales.
69

Percepción de muerte

Las tres mujeres hacen referencia de la percepción de muerte de diferente manera. Para
la primera mujer la muerte es considerada como “un alivio”. La razón sería terminar con
su dolor por enfermedad. La segunda mujer manifiesta no estar preparada para el
momento de su muerte, ya que añade que teme por la preocupación de sus nietos. La
tercera mujer indica que la muerte es resucitar, “la vida no acaba con la muerte”.

Por último, las tres mujeres quieren ser recordadas después de la muerte. Dos de las tres
mujeres quiere que se le recuerde como una persona que entregó cuidado y amor a los
demás. La tercera mujer quiere ser recordada como “una mamá chora”, que estén
orgullosos de ella y además como “una buena compañera”.

Resultados comparativos.

A continuación se procede a comparar los resultados de la muestra de hombres y


mujeres, donde se detallará por cada concepto los aspectos comunes, así como también
los que los diferencian entre sí.

Antecedentes generales

Los hombres y mujeres entrevistados se encuentran entre los 71y 80 años de edad.
En ambos géneros, existe en alguno de sus representantes enfermedad que los acompaña
en este periodo de su vida. Una de las mujeres señala padecer de variadas enfermedades,
las cuales entorpecerían seriamente su funcionamiento. En el caso de uno de los
hombres, presenta una dolencia producto de un accidente durante la infancia a diferencia
del resto de los adultos entrevistados que padecen enfermedades propias de la tercera
edad.
70

Estado civil

Los dos hombres mantienen matrimonios de más de 50 años. Por otra parte ninguna de
las mujeres se encuentra casada en la actualidad, ya que una es viuda y en pareja hace 10
años. Las otras dos mujeres están separadas.

Situación financiera

Tanto hombres como mujeres poseen ingresos por jubilación. Una mujer y un hombre
han indicado ingresos extra, asociado a inversiones, situación percibida como seguridad
respecto a su economía.

Familia

En relación a este concepto, hombres y mujeres han indicado tener hijos y nietos, de los
cuales, dos hombres y dos mujeres refieren tener relación cercana con sus hijos.
Mientras que una de las mujeres no lleva una buena relación familiar.

En cuanto a los nietos, una mujer los considera absolutamente significativos para su
vida, lo cual queda manifiesto en su relato, en el que aparecen de forma constante,
dejando en claro el amor incondicional que siente por ellos. Por otra parte, los otros
entrevistados hacen referencia a sus nietos, pero no con el mismo énfasis del primer
caso.

En relación al tipo de hogar en el que viven, un hombre y una mujer viven en un núcleo
familiar extenso, en el caso del hombre, éste se ha hecho cargo del cuidado de su hijo y
nietas, en el caso de la mujer, es ella quien tomó la decisión de vivir con su hija para
recuperarse de una depresión que la afectaba, dos mujeres poseen un hogar unipersonal,
71

porque han tomado la decisión de vivir solas, para enfrentar la vida como ellas estimen
conveniente, mientras que el otro hombre vive con su señora.

Auto concepto

En este aspecto, todos los entrevistados hacen referencia a la visión que tienen de sí
mismos, en donde las tres mujeres y un hombre hablan de la etapa de la niñez, la cual
describen de forma positiva, ya que todos coinciden en que sus necesidades fueron
cubiertas por sus padres, los cuales fueron figuras que le entregaron afecto, cuidados y
preocupación por ellos.

A diferencia de los hombres, las mujeres hacen alusión a la etapa de la adultez,


destacando a su vez diferentes aspectos entre ellas. Una de las mujeres se autodefine
como “sumisa”, mientras que la segunda habla de “sacrificio”, mientras que la última se
define como “perseverante”, ya que intentaba culminar estudios superiores.

Otro dato que aporta una de las mujeres, y que también es mencionado por uno de los
hombres, es hablar de la crianza, en este caso, la mujer señala que tenía una percepción
positiva de su rol como madre, pero que se contradice con la opinión de sus hijos, ya que
éstos piensan que no fueron criados de la mejor manera.

En el caso del hombre, señala que su paternidad fue truncada por el trabajo y estudio
vespertino, los cuales le impidieron ejercer a tiempo completo su rol paternal.

Los cinco entrevistados hacen referencia a cómo se visualizan en el presente, por una
parte y a diferencia de los hombres, las mujeres tienen una visión más amplia e
integradora de su persona, caracterizada por un cambio en relación a la percepción que
tenían de ellas mismas en el pasado, como detalla una de las mujeres, señalando que se
siente satisfecha consigo misma. Por otra parte, los hombres se describen en el presente
72

con características más descriptivas de su funcionamiento diario. Ambos se definen


como líderes y orientados al logro, por otra parte una de las mujeres también ha
manifestado poseer cualidades asociadas al liderazgo.

Uno de los hombres y las tres mujeres señalan lo que no les gusta de ellos, en el caso del
primero, lo que no le gusta está asociado a actitudes, como ser violento y mostrar una
coraza, mientras que en las mujeres está vinculado a aspectos físicos, modulación y
expresión emocional, a la incapacidad de ayudar al prójimo y a cambios relacionados
con la vejez.

Relaciones interpersonales

Entendiendo como figura significativa a aquellas personas que de una u otra forma han
marcado de manera favorable el modo de enfrentar y desenvolverse en el mundo, tanto
hombres como mujeres refieren al respecto que sus padres y familia han cumplido esta
función en su vida.

Además se puede agregar que hombres y mujeres refieren como personas significativas
a referentes de la Religión Católica, como por ejemplo el padre Alfred Cooper de la
Iglesia Anglicana y el Padre Alberto Hurtado, siendo este último mencionado por todas
las mujeres.

Por otra parte, los dos hombres y dos mujeres consideran como persona significativa a
sus amistades, ya que se han mantenido relaciones estrechas que les han permitido
apoyarse mutuamente en situaciones difíciles de la vida. Cabe señalar que un elemento
diferenciador es que una de las mujeres no considera a sus amistades como figura
significativa, ya que en la actualidad no ha entablado lazos de amistad.
73

Club Adulto Mayor

La permanencia dentro del Club de los cinco entrevistados fluctúa entre tres y doce años
aproximadamente. Al respecto los hombres han asumido cargos de presidente y tesorero,
definiendo su participación desde este rol, mientras que en el caso de las mujeres su
actividad es de carácter implícito, lo que tiene relación con un desempeño que se orienta
a la interacción con otros integrantes del Club, ya sea, realizando visitas a quienes no
puedan asistir a las actividades o a personas de mayor edad.

Tanto, hombres como mujeres consideran al Club, la instancia para compartir e


interactuar, realizar actividades y ayudar a las personas más necesitadas. En cuanto a los
aspectos que no les gustan del Club, dos mujeres y un hombre mencionan la
charlatanería y copucheo, por otro lado, los dos hombres comentan que no les agrada la
actitud pasiva y falta de motivación de los otros integrantes, mientras que una de las
mujeres señala que lo que le molesta del Club son las divisiones que surgen entre los
integrantes del grupo.

Emociones

Hombres y mujeres indican sus alegrías y tristezas a lo largo de sus vidas. Ambos
géneros hablan de la alegría atribuyéndole diferentes motivos, para un hombre y una
mujer coinciden en el motivo de alegría el orgullo que sienten hacia sus hijos, mientras
que el otro hombre, lo que le genera alegría es el deber cumplido. En el caso de las
mujeres los motivos estarían asociados a los nietos, el dar a los más necesitados y ayudar
a surgir a otros. Respecto a este punto destaca el interés de las mujeres en cuanto a la
preocupación que manifiestan por las otras personas y su deseo de ayudarlos.

En cuanto a la tristeza, un hombre y una mujer han coincidido que el motivo de esta
emoción, sería la pérdida de un ser querido, dos mujeres comentan que un motivo de
74

éste seria la pobreza, mientras que la última de las mujer señala que estaría dado por la
pérdida de independencia.

Valores

Tanto hombres como mujeres hablan de valores en su vida, coincidiendo en este punto
la familia en todos los hombres y en una mujer como valor principal. Mientras que para
dos mujeres y un hombre seria la sinceridad uno de los valores que guiarían su vida.

Creencias

Cabe señalar que el Club de Adulto Mayor es una agrupación conformada al interior de
una comunidad religiosa, sin embargo dentro de sus estatutos refieren no hacer
distinción en cuanto a creencia de cualquier tipo (políticas, religiosas o ideologías en
general). Aun así todos los participantes coinciden en creer en Dios y profesan la
religión católica.

Sueños

Al respecto de este punto, a diferencia de los hombres, dos mujeres mencionan sus
sueños realizados, los cuales tienen relación con la felicidad de sus hijos y el haber sido
responsables de haber entregado un futuro y estudios superiores, pese a las adversidades.
Además una de estas mujeres señala también que uno de los sueños que logró fue haber
terminado sus propios estudios superiores.

En la actualidad las tres mujeres y un hombre señalan que dentro de sus expectativas se
encuentra el mantenerse saludables y activos.
75

Problemas

Respecto a este punto sólo las mujeres señalan lo que sería un problema, lo que tendría
relación, en dos de los casos, con situaciones que afectaran a sus hijos mientras que para
la otra mujer, un problema estaría relacionado con la pérdida de independencia.

En cuanto a la resolución de problemas, tanto hombres como mujeres hacen referencia a


la forma de hacer frente a los inconvenientes, por una parte ambos hombres y una de las
mujeres, utilizan la racionalización, lo cual se evidencia en actitudes de perseverancia y
fortaleza ante la adversidad.

Crisis

Hombres como mujeres mencionan diversas crisis que han sufrido a lo largo de su vida,
cada uno de los entrevistados ha logrado realizar una resignificación rescatando algo
positivo de cada proceso de dolor y/o pérdida, por lo que hombres y mujeres comentan
las formas que han tenido de salir fortalecido frente a situaciones adversas.

Los elementos que diferencian a hombres y mujeres en este concepto, tiene relación a
que los hombres, por su parte, refieren eventos no normativo como situaciones de crisis,
como la muerte, pérdidas, viajes y cambios inesperados. A diferencia de las mujeres,
quienes indican que la crisis tiene relación a situaciones de carácter personal como una
decisión mal tomada, una mala elección de vida, separaciones y jubilación.

En cuanto a los mecanismos de resolución, los hombres tienden a ser racionales y uno de
ellos refiere apoyarse en la Fe y la fortaleza. Las mujeres por su parte, cuando hablan de
la forma que tienen de enfrentar las crisis, refieren a una modalidad orientada al
aprender del dolor y ser racional mientras que la segunda habría salido adelante gracias a
la pertenencia del Club, mientras que la otra, tomando decisiones.
76

Acciones gratificantes

En este concepto no existe mucha diferencia entre hombres y mujeres ya que todos
consideran que es verdaderamente significativo para ellos el ayudar a otros, ya sea,
familia, amigos y /o desconocidos.

Sólo una mujer comenta que disfruta con las bondades de la vida.

Otras actividades

En relación a este punto, es posible mencionar que hombres y mujeres forman parte de
otras actividades distintas al Club del Adulto Mayor. Solo una mujer por dificultades
físicas no participa de otras actividades, y todo su tiempo lo dispone al Club.

Por una parte, un hombre y una mujer informaron sobre sus actividades en el pasado,
coincidiendo en formar parte del grupo en ayuda a otros matrimonios.

Además, dos hombres y dos mujeres realizan otras actividades en la actualidad. Una
actividad que comparten sería la literatura.

Antecedentes laborales

Respecto a este concepto, un hombre ha comentado sus antecedentes laborales, situación


que se caracteriza por una trayectoria laboral bastante significativa, llena de logros y
reconocimiento académicos (intelectuales) y laborales.

A diferencia de las mujeres, dos de ellas han indicado poseer trabajos estables y de más
de quince años, caracterizadas por el esfuerzo y perseverancia. Otra de las mujeres se ha
caracterizado por ser independiente y buscar las mejores oportunidades laborales.
77

Formación académica

En relación a la formación académica de los entrevistados, es posible informar que un


hombre y una mujer se refieren a este concepto. Por un lado, el hombre reflexiona
respecto a su proceso educativo, indicando que se fue especializando a medida que iba
aprobando sus estudios llegando incluso a ser Decano de la misma Universidad. Por otra
parte, la mujer habla muy orgullosa respecto a este punto ya que de adulta logra terminar
sus estudios y titularse de estudios técnicos de nivel superior, situación que hasta la
fecha genera en ella orgullo por su perseverancia y sacrificio.

Percepción de la muerte

Tanto hombres como mujeres tienen opinión respecto a qué significa para ellos la
muerte.

Para uno de los hombres la muerte es trascender lo que coincide con lo que reflexiona un
de las mujeres indicando que la muerte no es sinónimo de término. El otro hombre
indicaría que: “solo hay que seguir el curso de las cosas”.

Para una de las mujeres, la muerte es un alivio al dolor producto de sus enfermedades.
La otra mujer indica que no está preparada para enfrentar la muerte, pero su razón no
sería por un miedo interno si no que tendría relación al dolor que pudiesen sentir sus
nietos por su partida.

Tanto hombres como mujeres indican querer ser recordados después de la muerte.
78

CAPITULO V. SINTESIS PROPOSITIVA

CONCLUSIONES

Condiciones de base

Los Adultos Mayores de la muestran han referido juicios respecto a los valores que los
han formado a lo largo de su historia de vida. Todos tienen la visión de que sus padres
han sido una figura significativa, ya que gracias a sus enseñanzas y cuidados han
fomentado un correcto proceso de identidad. Gracias a esta formación como base de una
conducta resiliente surge la capacidad de tener una visión realista de sus capacidades,
talentos, recursos y defectos con lo que se incrementan las posibilidad de acertar en la
toma de decisiones, tal como lo expresa Zuluaga Gómez (2006).

En relación a lo anterior, los investigadores inducen que todos los entrevistados poseen
una visión optimista de su propia persona así como de sus creencias y principios,
brindándoles tranquilidad respecto a la seguridad de saber quiénes son en esta etapa de
la vida.

Respecto a la identidad, los hombres poseen una tendencia poco emotiva, orientados a lo
concreto, tienden a reflexionar desde una postura intelectualizadora.

Por otro lado, se encuentran las mujeres que se han caracterizado por movilizarse a favor
de los afectos y cariño hacia los otros.

Respecto a los vínculos creados por los participantes de la muestra, es posible concluir
que todos ellos a lo largo de su historia de vida han contado con apoyo, ya sea familiar o
de amistad. De esta forma han construido lazos que les han permitido dar un sentido a su
79

vida basados en relaciones personales confiables que han sacado a relucir en cada uno su
fortaleza interior.

Cabe señalar, que si bien en esta etapa de la vida es posible deducir que existiría una
tendencia a la pasividad y a la espera de la muerte, los entrevistados no poseen esta
condición, sino que al contrario, presentan una conducta movilizadora caracterizada por
la búsqueda de nuevas redes y amistades que se encuentren en la misma etapa de vida.

Además todos poseen un interés por ayudar al prójimo más que de preocupación por sí
mismos.

Al respecto puede surgir la siguiente inquietud: ¿Será que han encontrado una
estabilidad interna tan rica que su preocupación se encuentra no en ellos sino en los
demás o será que esta es una clara actitud de personas resilientes? o ¿es que sienten que
ya han cumplido con el propósito de preocuparse por ellos y por sus cercanos
obteniendo resultados positivos como una familia constituida, un buen pasar económico
o tal vez ciertas metas como terminar sus estudios, y/o obtener un buen puesto de
trabajo?

Tanto hombres como mujeres han tenido la posibilidad de entregar y recibir afecto y han
logrado entablar vínculos y redes de apoyo a lo largo de su vida. Respecto a esta
posibilidad, ellos reflexionan que ha sido bastante gratificante el contar con amigos,
amigas y familiares que en primer lugar los aprecien y valoren el sacrifico que han
realizado para salir adelante. Es habitual encontrar en la literatura de la resiliencia
referencias a estudios que constatan como aquellas personas que se sienten parte de una
familia o de un grupo de amistades muestran un nivel de resiliencia mayor que los que
carecen de apoyos emocionales o viven desconectados de una red social (Palomar Lever
& Gomez Valdez, 2010).
80

La afectividad en las mujeres es expresada sin reparos hacia sus familias, generando
instancia de afecto mutuo así como también de respeto y admiración.

Por otro lado, los hombres, como ya se ha indicado, tienden a ser racionales y expresan
dejar de lado la expresión emocional, lo que no quiere decir que no sientan la necesidad
de ser más emotivos y entregar afecto a sus cercanos.

Visión de sí mismo

La visión de sí mismo es, según Saavedra (2008, pág. 28), “caracterizada por elementos
afectivos y cognitivos positivos o proactivos ante los problemas; los cuales tienen como
condición histórico-estructural a las condiciones de base”, por lo que el grupo etáreo
investigado mantiene una visión de si mismo centrada en sus experiencia de vida, las
que fueron acunadas y acrecentadas durante el proceso de niñez, ya que tanto hombres
como mujeres estudiados la describen de forma positiva, relatando la recepción de
afecto, cuidados y preocupación de parte de sus padres. Por su parte, la autonomía como
lo establece Saavedra (2008), indica que el vínculo del sujeto consigo mismo, se define a
través de su aporte particular a su entorno sociocultural, es decir, son personas
respetadas y despiertan simpatía en los otros, lo que queda ratificado en esta
investigación, ya que tanto el género femenino como masculino establecen relaciones
cercanas de apoyo y contención emocional permitiendo ser reconocidos como líderes,
favoreciendo así el desarrollo del entorno social cercano, el cual cuenta con actividades
que permiten alcanzar una buena salud, la que a su vez estimula la iniciativa y la
autonomía, llevando a compartir logros y satisfacciones personales, favoreciendo e
instando en otros a cumplir sus propios sueños. Cabe señalar que el desarrollo de dichas
actividades, tanto en el género femenino, como masculino, se basan en un proceso
individual, el cual permite generar redes de ayuda recíproca, las que aportan a resolver
los problemas y situaciones de mayor complejidad de manera más efectiva, apoyando,
81

permitiendo la equivocación, el dolor y vivir situaciones adversas como una etapa


necesaria del proceso de aprendizaje.

Llama la atención en esta investigación que la autonomía fue encontrada en ambos


géneros como eje fundamental para alcanzar el desarrollo adulto y satisfacer aquellas
necesidades imperantes del entorno, en donde las figuras significativas de los padres,
mantuvieron una presencia constante, centrado tanto en aspectos emocionales como
racionales, tales como roles de responsabilidad sobre otros integrantes familiares. Por
otra parte, es posible observar que el género femenino presentó características de mayor
rebeldía en su desarrollo adolescente en relación al género masculino, con lo cual logra
diferenciarse y alcanzar sus propósitos.

Los investigadores se preguntan ¿Será ésta característica de rebeldía del género


femenino, un producto del sistema educativo o la visión socio cultural imperante de la
época en su período de adolescencia?

Ambos géneros refieren que sus acciones socializadoras están guiadas por personas
significativas, siendo éstos principalmente sus padres y referentes de la Religión
Católica. De la misma forma que Bustos (2013), plantea que las conductas calificadas de
resilientes sean acotadas a la compilación de acciones e interpretación de respuestas que
el sujeto tiene incorporada en su socialización, lo que ha permitido desarrollar al grupo
investigado esta dimensión. Sin embargo el género femenino centra su atención en
ámbitos relacionales a diferencia del masculino que se nutre de las situaciones racionales
particulares como fin último de aprendizaje

¿Es la racionalización y la autonomía un elemento característico del desarrollo


masculino en esferas de situaciones problemáticas?
82

La resiliencia tiene que ver con fortalecer la autonomía, cuyo aprendizaje vital se da en
la niñez y es la capacidad de gestionar sus propios proyectos de modo responsable y
diligente (Grotberg, 2006).

Es interesante establecer que en el caso del grupo de Adultos Mayores investigado el


desarrollo de esta dimensión está presente en situaciones de adversidad en edades
tempranas, por lo que su recursividad se encuentra ampliamente desarrollada en ámbitos
personales, familiares y sociales, alcanzando marcados estándares resolutivos.

El género femenino mantiene un tipo de relación basada en la cercanía de sus amistadas,


con la finalidad de estar siempre que se necesite y que ésta permanezca en el tiempo,
organizando actividades diarias y brindando cuidados, apoyo y contención. Por su parte
el género masculino desarrolla sus redes a través del trato humano, empático, honesto,
con contenido, en donde el otro deje algo y sea transversal al nivel socio cultural.

La construcción social básica de la resiliencia, la que está centrada en la reciprocidad


afectiva y comunicativa, expresa que los niños tejen su red de relaciones, en primer
lugar con sus cuidadores, que transmiten su experiencia y les protegen de los peligros y
posteriormente con la sociedad. Estos procesos relacionados con el cuidado, el apoyo y
el afecto, vienen a definir la parentalidad, rol desarrollado por la totalidad del grupo
investigado. Este es un punto que va más allá de la crianza. Barudy (2005) ha nombrado
a este conjunto de acciones como buenos tratos y considera que han sido fundamentales
en el desarrollo como especie y sociedad.

La investigación ha establecido que la parentalidad es un eje en el desarrollo de la vida


adulta, sin embargo cabe preguntarse:

¿Es la parentalidad un elemento base en la adquisición de redes?


83

¿Son los buenos tratos desarrollados en la infancia los que permiten al Adulto Mayor
tener o mantener redes consistentes?
¿Son las redes consistentes las que entregan satisfacción al Adulto Mayor con lo que ha
logrado en la vida?

Por su parte, el tipo de relación mantenida con la familia, está regida por la cercanía con
hijos y nietos, siendo estos últimos una presencia importante, ya que está enmarcado en
el tipo de hogar en el que viven (familia extensa). Es importante recalcar que en el caso
del género femenino, mayoritariamente se presenta un tipo de familia unipersonal,
seguido de familia extensa en un caso, sin embargo en el género masculino
preferentemente se presenta una familia extensa seguida de una nuclear, manteniendo
preponderantemente una relación cercana con los hijos, confirmando que son eje
fundamental en las redes del Adulto Mayor, ya que es aquella que provee bienestar,
apoyo, protección y cuidado (Barros, 1983). Sin embargo, en el caso del género
femenino se evidencia una mayor autonomía respecto a sus redes familiares y en
relación al género masculino sus redes familiares no están centradas en una dependencia
tan directa, ya que ellos refieren que su interés se encuentra enfocado en la trascendencia
intelectual, por lo que orientan sus relaciones en este sentido.

Llama la atención que en el género femenino todas se encuentran sin compromiso


formal, una viuda y dos separadas, a diferencia del género masculino que mantienen
compromiso formal de casados por más de cinco décadas.

Al respecto los investigadores plantean la siguiente hipótesis, ¿es posible que de acuerdo
al contexto socio cultural en el que crecieron los entrevistados, las mujeres forman parte
de una visión machista en que se les creía con una orientación al servicio de una familia
o la conformación de ésta?. Ciertamente, las entrevistadas poseen una visión de sí
mismas que les ha permitido cambiar su mirada, logrando crear en ellas la idea de que
son más que lo que la sociedad consideraba en esos tiempos en cuanto al concepto de
84

mujer, por lo que resolvieron no tolerar aquello que no creían correcto o que les hacía
sentir mal, tomando en este caso la decisión de separarse y seguir una vida a sus anchas,
ya sea en pareja o soltera (Feeney & Noller, 2001). Por otro lado están los hombres que
a diferencia de las entrevistadas han mantenido matrimonios bastante estable, situación
que al parecer tendría relación a que los hombres han tenido un autoconcepto bastante
empoderados de su rol de intelectuales y hombres fuertes, por lo que en ese sentido su
necesidad de demostrar lo que son se ha enfocado por ese lado, sin generar cambios
significativos en sus matrimonios.

En el área de desarrollo profesional es ampliamente reconocido en ellas, ya que son


perseverantes y mantienen una autoevaluación positiva derivado de la generación de
recursos para cubrir necesidades de los hijos desarrollando el ejercicio maternaje, por
otra parte el género masculino reconoce ampliamente sus capacidades de movilización
personal y de terceros, producto de sus características de líderes, nivel intelectual,
capacidades de enfrentar problemas y que se orientan hacia el logro y mantienen como
valores firmes una actitud franca y transparente.

Ambos géneros reconocen poseer recursos suficientes para alcanzar sus objetivos, tanto
de índole personal como profesional.

Es importante destacar que las mujeres, a diferencia de los hombres, han logrado
cambiar la visión de sí mismas en el tiempo, ya que desde la adultez a la fecha se han
convertido en mujeres independientes, y se han adaptado a las diversas situaciones que
se le han presentado.

El género masculino se caracteriza por poseer autocrítica, perseverancia, actitud firme,


franca, transparente, coherente en el tiempo y principalmente el liderazgo.
85

En relación a esta cualidad sólo una de las mujeres presenta dicha característica.

Por esta razón, los investigadores se preguntan, ¿cuál será el motivo de que sólo una
mujer ha logrado adquirir esta cualidad?

¿Será que la respuesta tiene relación con un proceso de mayor introspección que permite
tomar la iniciativa, además de poseer una amplia experiencia de vida, que le ha
permitido posicionarse a sí misma como líder?

Este grupo investigador deja planteada la siguiente inquietud:


¿Qué características ha desarrollado el género femenino en los últimos cincuenta años
que le ha permitido desarrollar fuertemente rasgos de autonomía y liderazgo?

Visión del problema

Cuando se considera la visión del problema, al que hacen alusión las personas del centro
del Adulto Mayor Nueva Primavera, es necesario señalar que la presente dimensión
resulta extensa, ya que involucra la visión del problema así como su entorno, de acuerdo
a la matriz de Saavedra y Villalta (2008). De esta forma, incluye los aprendizajes
adquiridos por medio de la experiencia de vida y los recursos con los que dispone para
hacer frente a dichas situaciones, ya sea de tipo interno o externo.

De acuerdo a la información recabada en las entrevistas, es posible encontrar cierta


similitud en cuanto a los relatos orientados a la subdimensión de satisfacción que sienten
los Adultos Mayores, y que resulta uno de los puntos que subyace a la dimensión de la
visión del problema (Saavedra & Villalta, 2008), estas semejanzas encontrarían su
encarnación en que todos los entrevistados, refieren haber aprendido a salir adelante en
sus vidas, pese a las dificultades que han enfrentado. Dichas adversidades, corresponden
a crisis normativas y no normativas, a demandas de su contexto socio cultural y político
86

por mencionar algunos, lo cual resulta propio de una definición de resiliencia en la que
se exponga como la habilidad para resurgir de la adversidad, adaptarse, recuperarse y
acceder a una vida significativa y productiva (ICCB, 1994).

Los entrevistados además refieren sentirse satisfechos en cuanto a sus relaciones tanto
de amistad como afectivas en general, atribuyendo a éstas gran importancia,
contribuyendo de esta forma a tener una visión del entorno favorable y con menos
amenazas, así como también, un espectro mayor de posibilidades en relación a que
cuentan con redes de apoyo frente a las dificultades, mostrando gran similitud con el
modelo de resiliencia comunitaria de Suárez Ojeda (Suárez Ojeda, 2001)

Las personas entrevistadas del Club de Adulto Mayor mediante su relato, dan cuenta de
los aspectos que consideran problemáticos o motivos de conflicto, dentro de los cuales
surge la tendencia de mostrar una mayor preocupación por las circunstancias que
pudieran afectar a sus seres queridos, incluso por sobre sí mismos, constituyendo una
característica dominante al interior de la muestra entrevistada.

¿Será que las personas resilientes sienten mayor preocupación por sus seres queridos que
por sí mismos?
¿Es posible que esta postergación en pro de otro, tenga relación con la etapa del ciclo
vital que están enfrentando?
¿O esta característica se debe a que perciben su vida resuelta de forma tan favorable, que
su preocupación está dada por quienes en algún momento dependieron de ellos?

La temática que se repite en cuanto a preocupaciones, está dada por la inquietud de no


tener recursos económicos para solventar diferentes situaciones, ya sea educacional o
médica de los seres queridos, por mencionar algunas.

¿Será que esta preocupación tiene directa relación con la condición socioeconómica de
los entrevistados?
87

¿Se habrá instalado una mentalidad que atribuye el bienestar y solución de problemas a
los recursos económicos?

Cabe señalar al respecto, que la muestra entrevistada corresponde a un grupo


socioeconómico alto, que si bien percibe una escasa jubilación, todos provienen de
familias que durante varias generaciones han ostentado una posición económica
acomodada.

En cuanto a los mecanismos que utilizan para resolver los diferentes problemas que
enfrentan, parece haber una tendencia a que el género masculino emplee mecanismos
orientados a la racionalización, mientras que las mujeres aparecen orientadas a
respuestas más emocionales y encomendándose a su fe.

Otro factor a considerar en cuanto a la visión del problema, tiene relación con los
modelos, que se refieren a la relevancia de las redes sociales, debido a su aporte para
solucionar los problemas (Saavedra & Villalta, 2008). En lo que respecta a los
entrevistados, cabe señalar que todos mencionaron a más de una persona que ha servido
de guía o modelo, debido a su forma de enfrentar situaciones complejas o por la labor
que ha realizado. Estas figuras fueron principalmente familiares, representantes de la
religión católica como el Padre Alberto Hurtado y su legado de “Dar hasta que duela”,
siendo este último mencionado por todas las mujeres y que les ha servido de guía a
través de su historia y en particular en esta etapa, emulando su afán de ayudar dentro de
sus posibilidades.

Dentro del relato de los entrevistados también surgieron personas significativas que
marcaron un nuevo modelo a seguir, por ser de un nivel socioeconómico distinto,
mostrando nuevas formas de compartir, socializar y relacionarse

Respecto al factor de aprendizaje, descrito como la posibilidad de valorar la situación


problemática (Saavedra & Villalta 2008), cabe señalar que las personas entrevistadas
88

hacen referencia a sensación de tranquilidad respecto a cómo han enfrentado los reveses
de la vida, mostrando aceptación respecto a su historia, sin remordimientos importantes
por lo que se hizo o lo que se podría haber hecho, en lo que pareciera ser una resolución
por la sabiduría, en la etapa de la Integridad v/s la desesperanza (Erikson, 1981).

La sabiduría, se ganaría con la reflexión de la experiencia (Cárdenas-Jiménez & López-


Díaz, 2011), siendo un factor que beneficiaría la promoción de la resiliencia.

En este aspecto se encuentra también que sin distinción de género, el humor, juega un
rol importante para dar un nuevo enfoque a los problemas que se afrontan, destacando la
posibilidad de encontrar aspectos cómicos en las propias dificultades (Urbano, 1986).
Por otra parte es necesario precisar, como cada uno de ellos ha construido un significado
a partir de la experiencia de vida mediante la narración de ésta, brindado una
connotación positiva que ha perdurado en el tiempo en gran parte de los casos, dictando
de esta forma como se concibe la vivencia en general (White y Epston, 1993).

Respuesta resiliente

Respecto a Pragmatismo, es posible informar que durante el proceso de investigación


todos los participantes se refieren a cómo interpretan las acciones que han realizado, por
esta razón sale a la luz de la investigación que todos mencionan acciones y/o conductas
propias que le han favorecido a ser lo que hoy son. Todos los Adulto Mayores
entrevistados se han caracterizados por ser perseverantes y ante situaciones de gran
dolor han podido salir adelante, sin derrumbarse ni menospreciar sus capacidades.

En el relato de los entrevistados predominan ciertas conductas que gracias a su eficacia


les han permitido salir delante de situaciones complejas, elemento que se corrobora con
lo indicado por Saavedra–Villalta (2008), quien comenta que existe un acercamiento
activo hacia el problema, situación que claramente está presente en los entrevistados.
89

En relación a la diferencia de género, cabe mencionar que por una parte los hombres
tienden a realizar una interpretación de sus acciones desde lo racional, indicando que
sería el mecanismo más adecuado para salir adelante. A diferencia de las mujeres que
poseen una interpretación bastante integradora de su actuar, predominando en ellas el
sacrificio y el ayudar a los otros a la hora de interpretar su modalidad de
funcionamiento.

En cuanto a Metas, todos los entrevistados, han referido poseer metas en la vida, pero
cabe indicar que para ellos más que metas, refieren tener expectativas que se encuentran
orientadas a la posibilidad de continuar activos, ya que su pensamiento respecto al
concepto de metas va orientado al tiempo a largo plazo, tiempo que para ellos no tienen
a su favor. En relación a esto, Kalish (1996) señala que las personas mayores reconocen
que tienen un futuro relativamente corto y que la mayoría de los viejos son conscientes
de que las expectativas de vida, en general están alrededor de los setenta años y si ellos
han vivido más allá de esa edad, sienten que han recibido lo que estaba previsto que
recibieran.

En relación a lo anterior, los investigadores se preguntan; ¿En la adultez mayor ya no se


puede tener metas? Y sólo se espera la llegada de la muerte como una definición de
metas?

Si se considera un factor protector el mantener metas en la vida en caso de niños y/o


adolescentes, entonces se debería cambiar el concepto de metas por expectativa de vida
para los adultos mayores, ya que éste tiende a ser más integrador y dar mayor sentido a
la etapa de vida en la que se encuentran.

Si bien, por una parte, en las mujeres predomina claramente la tendencia de mantenerse
saludables y activas, la razón estaría centrada en el interés por ser útiles, por lo que su
90

motivación se orienta hacia otro, ya que a su juicio el poseer la capacidad de ayudar es


un valor primordial para el ser humano

Por otro lado, están los hombres que a diferencia de las mujeres sus expectativas van
más orientadas al continuar desarrollándose como personas desde el conocimiento y
desde el poder generar vínculos significativos.

Por otro lado, como ya se sabe, Saavedra–Villalta (2006), mencionan que un sujeto no
sólo puede sobreponerse a la adversidad, sino que es capaz de construir sobre ella,
convirtiendo estos obstáculos en oportunidades de desarrollo. En la investigación se ha
informado que los Adultos Mayores han logrado resolver sus problemas de manera
efectiva y aprender de los golpes de la vida, así como también de las maravillas que ella
ofrece. Con respecto a este tema, los Adultos Mayores de la muestra reflexionan
respecto a cómo visualizan la forma de resolución de problemas y sale a la luz que todos
consideran el resolver desde su propio esfuerzo y confirman a los investigadores que la
perseverancia continúa siendo una característica fundamental a la hora de enfrentar la
vida con sus pro y contra. Todos han considerado que la forma que más les ha
acomodado para salir fortalecidos es “ponerle el pecho a las balas”, consideran que
hacerle frente a los problemas es lo mejor. Con respecto a esto, es importante mencionar
que todos coinciden en que son ellos los encargados de solucionar sus problemas,
existiendo la tendencia de no pedir ayuda a otros, si no que ser los encargados de
resolver sus propios problemas e incluso resolver los de los demás.

No obstante lo anterior, todos los entrevistados han coincidido en que la figura de


amistad es un pilar muy importante a la hora de solicitar ayuda o apoyarse en momento
de dificultad. Según Vanistendael (2003), quien habla de la metáfora de que la casita es
la representación básica de la resiliencia, el subsuelo está formado por los vínculos y
redes de contacto y apoyo, esta persona puede ser un familiar, un vecino o un
91

profesional. En este caso los adultos mayores han formado y/o mantenido relaciones de
amistad en los cuales se pueden apoyar.

Por una parte, los hombres no han mencionado la necesidad de pedir ayuda, no obstante
no se han cerrado a la posibilidad que esto llegase a ocurrir, ya que a pesar de considerar
que deben ser ellos los que deben hacer frente a sus propios problemas, consideran la
familia , los amigos e hijos como una posibilidad de apoyo significativa.

Por otro lado, las mujeres a diferencia de los hombres, han reflexionado respecto a su
mecanismo para enfrentar los problemas, todas han mencionado que el amor por sus
hijos las ha motivado a salir adelante. Así, todas las mujeres a pesar de haber tenido una
vida económicamente estable durante su juventud han aprendido a que las cosas no se
regalan y que el sacrificio y el no olvidar el amor por los otros es un factor primordial
para salir adelante. Fueron mujeres que aprendieron a valerse por sí mismas, a mantener
ellas a sus hijos en momentos de dificultad, y claramente lo lograron. Hoy por hoy sólo
les queda mirar hacia a su alrededor y enorgullecerse de lo que han formado, por un lado
hijos con educación y sin grandes dificultades. Son hijos felices y además el mirarse a sí
mismas como mujeres con aguante y aguerridas y por sobre todo orgullosa de sí mismas
de que a pesar de estar sufriendo por enfermedades o por haber vivido situaciones de
gran dolor, han conseguido logros enormes que generan en ellas el placer de la gratitud
por su perseverancia.

Limitaciones, fortalezas y proyecciones del estudio.

En cuanto a las limitaciones del estudio, los investigadores plantean que uno de los
aspectos restrictivos, tiene relación con la cantidad de muestra entrevistada, la cual en
este caso resulto ser acotada, dado que no se logró contactar al universo completo del
Club de Adultos Mayores Nueva Primavera, debido a que éstos, no siempre asisten a
todos los talleres, así como también incluye a un grupo “honorario”, el cual simplemente
no concurre a las dependencias del centro y reuniones, en general por problemas de
92

salud. Cabe señalar que fue posible entrevistar a la gran mayoría de quienes presentaban
los criterios de inclusión del estudio, de acuerdo al modelo metodológico que se siguió,
siendo un solo caso la excepción.

Otro punto que restringe al estudio, está dado por el tiempo destinado a éste, el cual
resulto limitado, ya que los Adultos Mayores no asistían a diario al centro y las
entrevistas puntualmente requerían privacidad y más de una hora aproximadamente para
abarcar todos los temas de la investigación.

En cuanto a las fortalezas del estudio, se puede mencionar la aplicación del Test de
Resiliencia SV-Res validado en Chile, y que incluye el grupo etáreo al cual está dirigido
la investigación y que permitió delimitar la muestra, de acuerdo a los requerimientos
establecidos por los investigadores, así como la entrevista en profundidad, la cual
facilitó la recopilación de datos, nutriendo la exploración de la valiosa experiencia de los
Adultos Mayores.

Finalmente, dentro de las proyecciones del presente estudio, cabe señalar que constituye
uno de los primeros pasos en la exploración de la resiliencia en la Adultez Mayor, tema
que es ampliamente abordado en edades tempranas, pero que pareciera olvidado a
medida que avanzan los años en la población. Los investigadores plantean que frente al
contexto actual, en cuanto a nuestro país, es fundamental enfocarse en esta población
que crece en cuanto a cantidad y longevidad, preocuparse de su bienestar y de cómo
potenciar los recursos que presentan, así como desarrollarlos en caso de que no los
tuvieran.
De esta forma, los investigadores realizan un llamado a continuar este tipo de
investigaciones, replicando este estudio u otros similares a otros grupos de adultos
mayores de otras tendencias religiosas, nivel socioeconómico, etnias, etc., conociendo
así con mayor profundidad a la población adulta mayor en Chile, logrando inquietud y
desarrollo teórico de sus temáticas y fomentar sus características resilientes.
93

CAPITULO VI. BIBLIOGRAFIA

• De Schutter, A. (1990). Investigación participativa : una opción metodológica


para la educación de adultos. D.F. Mexico: Retablo de papel.

• Amar, J., Kotliarenko, M., & Abello, R. (2010). factores psicosociales asociados
con la resiliencia en niños colombianos víctimas de violencia intrafamiliar.
Investigación y Desarrollo , 162-197.

• Bacigalupo, L. E. (1992). Intención y conciencia en la Ética de Abelardo. . Lima:


Fondo editorial.

• Barros, C. (1983). La familia, ¿apoyo para el anciano? o el anciano ¿estorbo


para lan familia? En P. Covarrubias, M, Muñoz y C. Reyes (Eds.), ¿Crisis en la
familia? En cuadernos del Instituto de Sociología, Santiago: Pontificia
Universidad Católica de Chile.

• Barros, C., Cereceda, L., Covarrubias, P., & Aguirre, M. (1979). La vejez
marginada:(situación del anciano en Chile). Santiago de Chile: Instituto de
Sociología, Universidad Católica de Chile.

• Barudy, J. y Dantagnan, M. (2005). Los buenos tratos a la infancia.


Parentalidad, apego y resiliencia. Barcelona: Gedisa.

• Bazán, L. (1998). El último recurso: las relaciones familiares como alternativas


frente a la crisis. Congreso Internacionalde LASA (págs. 24-26). Chicago: Latin
American Studies Association.

• Bustos, M. (20013). Factores de Resiliencia en Adolescentes Residentes en un


Centro de Protección de Valparaíso. Revista de Psicología Universidad Pedro de
Valdivia , 85-108.

• CASEN. (2011). Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional, Casen.


Santiago de Chile: Observatorio Social.
94

• Castiglioni, R. (2005). Reforma de pensiones en América Latina: orígenes y


estrategias, 1980-2002. Revista de ciencia política U. Diego Portales , 173-189.

• Cárdenas-Jiménez, A., & López-Díaz, A. L. (2011). Resilience in old age.


Revista de Salud Pública , 528-540.

• Club Adulto Mayor Nueva Primavera. (10 de Agosto de 2000). Las Condes,
Santiago de Chile.

• Cordero Sánchez; Villalta (1996). Abuelas, madres e hijas: la subjetividad


femenina en tres generaciones (un estudio de representación social de genero a
través de historias de vida). Síntesis. Revista Cubana de Psicología , 209-221.

• Cornachione, M. (2008). Vejez: Aspectos biológicos, psicológicos y sociales.


Córdoba: Brujas.

• Cortés Recaball, J. E. (2010). La resiliencia: Una mirada desde la Enfermería.


Ciencia y enfermería , 27-32.

• Cyrulnik, B. (2001). La maravilla del dolor: el sentido de la resiliencia.


Barcelona: Editorial Granica.

• Cyrulnik, B. (2001). Del cuerpo a la palabra: metamorfosis. CYRULNIK, B. et


al. La Consciencia. Raíces Biológicas y Organización Psicológica. Cali: CEIC–
Rafue Casa Editorial.

• Cyrulnik, B. (2002). El murmullo de los fantasmas. Madrid: Gedisa.

• Cyrulnik, B. (2002). Los patitos feos. La resiliencia: una infancia infeliz no


determina la vida. Barcelona: Gedisa.
95

• Cyrulik, B. T. (2004). El realismo de la esperanza: testimonio de experiencias


profesionales en torno a la resiliencia. Barcelona: Gedisa.

• Damianovic Camacho, N. (07 de Mayo de 2008). Instituto Nacional de


Estadisticas. Recuperado el 04 de Diciembre de 2013, de www.ine.cl:
http://www.ine.cl/canales/chile_estadistico/demografia_y_vitales/demografia/pdf
/poblacion_sociedad_enero09.pdf

• De Andrade Seidl, M., & Pereira, S. (10 de junio de 2011). scielo. Recuperado el
17 de noviembre de 2013, de Diversitas: Perspectivas en Psicología:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S17949982011000100004&script=sci_
arttext&tlng= en de Lucena Carvalho, V. A., Contador, I., Campos, F. R., Calvo,
B., & Martín, L. H. (2006). Resiliencia y el modelo burnout-engagement en
cuidadores formales de ancianos. Psicothema , 791-796.

• De Mattos, C. A. (1999). Santiago de Chile, globalización y expansión


metropolitana: lo que existía sigue existiendo. EURE , 29-56.

• Dulcey, E. R., Uribe, C. V. (2002). Psicologia del ciclo vital: Hacia una visión
comprensiva de la vida humana. Revista Latinoamericana de Psicologia 34, 23.

• Ministerio de Desarrollo Social. (2011) CASEN, Encuesta de Caracterización


Socioeconómica Nacional.

• Elsner. P., Montero. M., Reyes. C. “y” Zegers. B. (2005). La familia una
aventura. (7° edición) Santiago: Ediciones Universidad Católica de Chile

• Elsner. P., Montero. M., Reyes. C. “y” Zegers. B. (2005). La familia una
aventura. (7° edición) “En Viorst, J. (1990). El precio de la vida. “pp 129”.
Buenos Aires: Emecé Editores/Santiago: Ediciones Universidad Católica de
Chile
96

• Elsner. P., Montero. M., Reyes. C. “y” Zegers. B. (2005). La familia una
aventura. (7° edición) “En Rhodes, S. y Wilson, J. (1981). Surviving family life
“pp 133”. New York G. P.Putnam’s Sons/Santiago: Ediciones Universidad
Católica de Chile

• Elsner. P., Montero. M., Reyes. C. “y” Zegers. B. (2005). La familia una
aventura. (7° edición) “En Singer, L. y Lang-stern, B. (1982). Stages etapas en
la vida de la pareja.“pp 133”. Barcelona: Ediciones Juan Gránica/Santiago:
Ediciones Universidad Católica de Chile

• Epston, D., White, M., & Murray, K. (1992). A Proposal for a Re-authoring
Therapy: Rose's Revisioning of her Life and. Therapy as social construction , 96.

• Erikson. E. (2000). El ciclo vital completado. Barcelona. Paidos Ibérica, S.A.

• Erikson, E. (1981). Identidad, juventud y crisis. Madrid: Taurus.

• Erikson, E. H. (1995). Sociedad y adolescencia. Buenos Aires: Siglo xxi.

• Erikson, E. H., & Guera Miralles, A. (1980). Identidad: juventud y crisis.


Madrid: Taurus Ediciones.

• Erikson, R., & Goldthorpe, J. (2002). La desigualdad intergeneracional:. Una


perspectiva sociológica. Journal of Economic Perspectives , 31-44.

• Estefó, M., & Litmanovich, D. (2011). Factores resilientes en adultos jovenes de


25 a 30 años pertenecientes a la Universidad Abierta Interamericana. Rosario:
Universidad Abierta Interamericana.

• Feeney, J., & Noller, P. (2001). Apego adulto. Bilbao: Desclée de Brouwer.
97

• Forés, A., & Grané, J. (2008). La resiliencia: Crecer desde la adversidad.


Barcelona: Plataforma editorial.

• Frankl, V. E., & Allport, G. W. (2004). El hombre en busca de sentido.


Barcelona: Herder.

• Galaz, C. (2008). (Director). El regalo [Película].

• Geertz, C. (1986). El reconocimiento de la antropología. Revista cultural de la


Caja de Ahorros de Asturias , 59-63.

• Gergen K. (2006) Construir la realidad. Madrid. España. Ediciones Paídos


Ibérica.

• Gergen, K. y Gergen, M.(2011). Reflexiones sobre la Construcción Social.


Buenos Aires Argentina. Ediciones Paídos

• González Benítez, I. (2000). Las crisis familiares. Revista Cubana de Medicina


General Integral , 270-276.

• Greco, C. M. (2006). Emociones positivas: una herramienta psicológica para


promocionar el proceso de resiliencia infantil. Revista Psicodebate , 81-94.

• Grotberg, E. H. (1995). The international resilience project: Research,


application, and policy. Lisboa: Symposium International Stress e Violencia.

• Grotberg, E. (1995). Fortaleciendo el Espíritu humano (Trad. Nestor Suarez


Ojeda). La Haya: Fundación Bernard Van Leer.

• Grotberg, E. H. (1995). A guide to promoting resilience in children:


strengthening the human spirit. La Haya: Bernard van Leer Foundation.
98

• Grotberg, E. H. (2001). Nuevas tendencias en resiliencia. En A. M. (Comp.),


Resiliencia. Descubriendo las propias fortalezas (págs. 19-30). Barcelona:
Paídos.

• Grotberg, E. (2002). Nuevas tendencias en resiliencia. Melillo A, Suárez EN.


Resiliencia. Descubriendo las propias fortalezas. Buenos Aires: Paídos.

• Grotberg, E. (2003). Resiliencia, descubriendo las propias fortalezas. Buenos


Aires: Paidós.

• Grotberg, E. H. (2006). La resiliencia en el mundo de hoy: cómo superar las


adversidades. Barcelona: Gedisa.

• Gutiérrez V, E., & Ríos S, P. (2006). Envejecimiento y campo de la edad:


elementos sobre la pertinencia del conocimiento gerontológico. Ultima década ,
11-41.

• Hamel, G., & Valikangas, L. (2003). En busca de la resiliencia. Harvard


Business Review, 33-39.

• Hernandez, E., Armayones, M., Boixados, M., Pousada, M., & Gomez-Zuñiga,
B. (2009). Salud y Red. Barcelona: UOC.

• Hombrados-Mendieta, I. (2013). Trabajo Social y resiliencia: revisión de


elementos convergentes. Social Work and Resilience: a Review of Converging
Elements. Portularia, Revista de Trabajo Social , 89-98.

• ICCB. (1994). Elements for a Talk on Resilience: Growth in the Muddle of Life.
International Congress for Conservation Biology (pág. 86). Ginebra: ICCB.
99

• Instituto Nacional de Estadísticas (1999) CHILE Y LOS ADULTOS MAYORES


IMPACTO EN LA SOCIEDAD DEL 2000. Recuperado 25 de Agosto de 2013
HYPERLINK
http://www.ine.cl/canales/chile_estadistico/estadisticas_sociales_culturales/adult
osmayores/pdf/mayor2000.pdf

• Instituto Nacional de Estadistica (INE). (2003). Sintesis de resultados Censo


2002. Santiago de Chile : La Nación S.A. (Pág. 9–15)

• Instituto Nacional de Estadísticas (2008) POBLACION Y SOCIEDAD,


ASPECTOS DEMOGRAFICOS. Recuperado 23 de Noviembre de 2013
HYPERLINK
http://www.ine.cl/canales/chile_estadistico/demografia_y_vitales/demografia/pdf
/poblacion_sociedad_enero09.pdf

• Jaramillo Restrepo, S. M. (27 de julio de 2011). Resiliencias estimuladas en


familia y vividas en la escuela. Recuperado el 15 de Noviembre de 2013, de
www.ridum.umanizales.com:
http://ridum.umanizales.edu.co:8080/jspui/handle/6789/277

• Juárez Rodríguez, A. (2013). Construir desde las fortalezas: trabajo social y


resiliencia. Miscelánea Comillas. Revista de Ciencias Humanas y Sociales , 5-
36.

• Kalish, R. (1996). La vejez. Perspectiva sobre el desarrollo humano (2° edición).


Ediciones Pirámide S.A. Madrid. España

• Kotliarenco, M. A. (1997). Estado de arte en resiliencia. Washington DC:


Organización Panamericana de la Salud.

• Krause, M. (1992). La Investigación Cualitativa: Un campo de posibilidades


100

y desafíos. Universidad Católica, Chile. (Paper)

• Lax, W. D. (1992). Postmodern thinking in a clinical practice. Londres: Sage


Publications.

• Lemaître, E., & Puig, G. (2005). www.addima.org/. Recuperado el 16 de


Noviembre de 2013, de
http://www.addima.org/Documentos/recursos/programa%20rueda.pdf

• Lombardo, G. (2010). Programa de Intervención Grupal Basado en la Resiliencia


para mujeres que han sido victimas de violencia Domestica. Tesis para
obstención de la maestria en psicología clínica . Panamá: Universidad de
Panamá.

• Luthar, S., Cicchetti, D., & Becker, B. (2000). The construct of resilience: A
critical evaluation and guidelines for future work. Child Development , 543-562.

• McEwan, H. y Egan, K. (1998). La Narrativa en la enseñanza, el aprendizaje y


la investigación. Buenos Aires: Amorrortu Editores.

• McNamee, S, Gergen K (1996). La terapia como construcción social. Barcelona


España. Ediciones Paídos Ibérica.

• McNamee, S., & Gergen, K. (1992). Therapy as social construction. California:


Sage. Mella, R. G. (s.f.).

• McIntosh, J. L., & Santos, J. F. (1981). Suicide among minority elderly: A


preliminary investigation. Suicide and Life-Threatening Behavior , 151-166.

• Mella, González, D'Appolonio, Maldonado, Fuenzalida, & Díaz, 2004) Factores


Asociados al Bienestar Subjetivo en el Adulto Mayor . Psykhe, 13(1), 79-89.
101

• Montero, I., & León, O. (2002). Clasificación y descripción de las metodologías


de investigación en psicología. International Journal of Clinical and Health
Psychology , 505-510.

• Munist, M., Santos, H., Kotliarenco, M., Suárez-Ojeda, M., Infante, F., &
Grottberg, E. (1998). Manual de identificación y promocion de la resiliencia en
niños y adolescentes. Washington D.C: Organización Panamericana de la Salud.

• Munist, M., Biedak, E., Quinteros, L. W., Díaz, A., Wegsman, S., & Alchourrón
de Paladini, M. (2004). Resiliencia : descubriendo las propias fortalezas. Buenos
Aires: Paidos.

• Niestzsche, F. (1889). El crepuesculo de los dioses. Barcelona: Edaf.

• Oliva, A. J. (2008). Acontecimientos vitales estresantes, resiliencia y ajuste


adolescente. Revista de psicopatología y psicología clínica , 53-62.

• Organización Mundial de la Salud. (2009). Resiliencia y salud en niños y


adolescentes. Revista Ciencia Ergo Sum , 3-6.

• Organización Mundial de la Salud. (2009). Esperanza de vida. Recuperado el 19


de noviembre de 2013, de Definción de esperanza de vida :
http://www.who.int/topics/life_expectancy/es/

• Orlandi, E. (2012). Análisis de Discurso. Principios y procedimientos. Santiago


de Chile: Editorial LOM.

• Palomar Lever, J., & Gomez Valdez, N. (7 de julio de 2010). Scielo Argentina.
Recuperado el 17 de noviembre de 2013, de Desarrollo de una escala de
medición de la resiliencia con mexicanos (RESI-M):
102

http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S166870272010000100002&script=scia
rttext

• Puerta de Klinkert, M. (2002). Resiliencia: La estimulación del niño para


enfrentar desafios. Buenos Aires: Lumen-Humanitas.

• Perez, J. (Jueves 14 de junio de 2012). maspsicologiaporfavor.blogspot.com.


Recuperado el Domingo 10 de Noviembre de 2013, de
http://maspsicologiaporfavor.blogspot.com/2012/06/resiliencia.html

• Peris, J. H., & Mena, F. H. (2006). El trabajo Inaugural. En E. Werner,


Mediación y orientación familiar. Area de orientación (pág. 16). Madrid:
Dykinson.

• Puig, G., & Rubio, J. L. (2011). Manual de resiliencia aplicada. Barcelona:


Gedisa.

• Quesada, C. (2003). El concepto de resiliencia individual y familiar.


Aplicaciones en la intervención social. Intervención Psicosocial , 283-299.

• Quecedo, R., & Castaño, C. (2003). Introducción a la metodología de


investigación cualitativa. Revista de psicodidáctica , 5-40.

• Quintero, N., & Bracho, M. (2009). A.B.A.T.I.R: Un modelo de resiliencia en las


organizaciones humanas con el enfoque de la programación neurolinguistica.
www.revistaregotium.org.ve , 44-62.

• Quintero, A (2000). La Resiliemcia: un reto para Trabajo Social. X Congreso


Nacional de Trabajo Social Cartagena de Indias: Congreso Nacional de
Colombia. pág.4.
103

• Richardson, G. E. (1990). www.escritosdepsicologia.es. Recuperado el 10 de


Noviembre de 2013, de
http://www.escritosdepsicologia.es/esp/numanteriores/vol5num2/vol5num2_1.ht
ml

• Richardson, G. E. (1990). The resiliency model. Health Education , 33-39.

• Riso, W. (2003). Aprendiendo a quererse a si mismo. Bogotá: Grupo Editorial


Norma.

• Rodríguez, G. J., & García, E. (1999). Metodología de la Investigación


Cualitativa. Málaga: Aljibe.

• Rojas Marcos, L. (2005). La fuerza del optimismo. Madrid: Santillana Ediciones


Generales, S.L.

• Rhodes, S., & Wilson, J. (1981). Sobrevivir a la vida familiar. New York:
Putnam.

• Rutter, M. (1993). La Resiliencia: Consideraciones Conceptuales. Journal of


adolescente Health , 626-631.

• Saavedra, E. (2005). Resiliencia y ambientes laborales. Talca: Séptima jornada


de Tesistas en resiliencia.

• Saavedra, E. (2005). Conocimiento y desarrollo emocional, desde el enfoque


cognitivo procesal sistemico. Revista de psicología y antropología "Límite" , 31-
52.

• Saavedra, E. (2003). La Emoción como Construcción de Significados. Patio,


Revista Pedagógica. 20-27.
104

• Saavedra, E., & Villalta, M. (07 de julio de 2008). Scielo.org.pe. Recuperado el


17 de noviembre de 2013, de Medición de las características resilientes, un
estudio coMparativo en personas entre 15 y 65 años:
http://www.scielo.org.pe/pdf/liber/v14n14/a05v14n14.pdf

• Fernández, C., Sampieri, R., & Lucio, P. (1998). Metodología de la


investigación. DF. Mexico: McGraw-Hill Interamericana.

• Schiera, A. (2005). Uso y abuso del concepto de resiliencia. Revista de


investigación en psicología , 129-135.

• Schwartzmann, L. (2003). Calidad de vida relacionada con la salud: aspectos


conceptuales. Ciencia y enfermería , 09-21.

• Selltiz, C., & Wrightsman, L. (1980). Métodos de investigación en las relaciones


sociales. Madrid: Rialp.

• Stern, D. (1997). La constelación maternal: La psicoterapia en lasrelaciones


entre padres e hijos. Barcelona: Editorial Paidós.

• Suárez Ojeda, N. (2001). Resiliencia. Descubriendo las propias fortalezas.


Buenos Aires: Paídos.

• Sue, D., Wing, D., & Sue, S. (2010). Psicopatología. Comprendiendo la


conducta anormal. Mexico D.F: Cengage Learning Editores S.A.

• Urbano, E. G. (1986). Visión trágica de la filosofía: Unamuno y Nietzsche. In


Logos. Anales del Seminario de Metafísica , 13.
105

• Valdivieso, C. U. (2002). Psicología del ciclo vital: Hacia una visión


comprehensiva de la vida humana. Revista Latinoamericana de psicología , 17-
27.

• Vallés, C. G. (1991). Al Andar Se Hace Camino--: El Arte de Vivir el Presente.


Bilbao: Editorial Sal Terrae.

• Vanistendael, S. (2003). La resiliencia en lo cotidiano. En M. Manciaux (Ed.), La


resiliencia: resistir y rehacerse. En S. Vanistendael. Madrid: Gedisa.

• Vanistendael, S., Manciaux, M., Lecomte, J., & Cyrulnik, B. (2003). La


resiliencia: estado de la cuestión. La resiliencia: resistir y rehacerse. Madrid:
Gedisa.

• Vanistendael, S. (11-12 de noviembre de 2005). La Resiliencia: Desde una


inspiración hacia cambios. Madrid, España.

• Villalta Páucar, M. A. (2011). Factores de resiliencia asociados al rendimiento


académico en estudiantes de contextos de alta vulnerabilidad social. Revista de
Pedagogía , 159-188.

• Villalta, M. (1996). El adiós a la niñez. Estudio con preadolescentes de


Santiago. Santiago: Instituto Superior de Pastoral de Juventud.

• Viorst, J. (1990). Pérdidas necesarias. Madrid: Muy Interesante.

• Werner 1982 en Ríos, M., Carrillo, C., & Sabuco, E. (2012). Resiliencia y
Síndrome de Burnout en estudiantes de enfermería y su relación con variables
sociodemográficas y de relación interpersonal. International Journal of
Psychological Research , 88-95.
106

• Werner, E., & Smith, R. (1977). Los niños de Kauai mayoría de edad. Hawaii:
Departamento de Salud, Educación y Bienestar Social .

• Werner, E., & Smith, R. (1982). Vulnerable pero invencible: un estudio


longitudinal de los niños y jóvenes resilientes. McGraw Hill: Nueva York.

• Wilber, K., Patten, T., Leonard, A., & Morelli, M. (2011). La práctica integral
de vida: Programa orientado al desarrollo de la salud física, el equilibrio
emocional, la lucidez mental y el despertar espiritual del ser humano del siglo
XXI. Boston: Editorial Kairós.

• White M, Epston D (1993) Medios Narrativos para fines terapéuticos. Buenos


Aires Argentina. Ediciones Paídos.

• Wolin, S., & Wolin, S. (1993). The resilient self: how survivors of troubled
families rise above adversity. New York: Villard Books.

• Wolin, S., & Wolin, S. (1993). The resilient self. New York: Willard.

• Zuluaga Gómez, A. (18 de junio de 2006). La resiliencia o el sentido de la


posibilidad. Recuperado el 17 de noviembre de 2013, de Revista Poiesis:
http://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/poiesis/article/viewFile/435/410
107

ANEXOS
PREGUNGAS ESCALA SV-RES E. SAAVEDRA – M VILLALTA
1 Una persona con esperanza
2 Una persona con buena autoestima
3 Optimista respecto del futuro
4 Seguro de mis creencias o principios

5 Creciendo como persona


Rodeado de personas que en general me
6 ayudan en situaciones difíciles
7 en contacto con personas que me aprecian
8 Seguro de mi mismo
9 Seguro de mis proyectos y metas
10 Seguro en el ambiente en que vivo
Yo Soy - Yo Estoy Una persona que ha aprendido a salir
11 adelante en al vida.

12 Un modelo positivo para otras personas.


Bien integrado en mi lugar de trabajo o
13 estudio
14 Satisfecho con mis relaciones de amistad

15 Satisfecho con mis relaciones afectivas


16 Una persona practica
17 Una persona con metas en la vida
18 Activo frente a mis problemas
Revisando constantemente el sentido
19 de mi vida
20 Generando soluciones a mis problemas
21 Relaciones personales confiables
22 Una familia bien estructurada
23 Relaciones afectivas sólidas
24 Fortaleza interior
Yo Tengo
25 Una vida con sentido
26 Acceso a servicios Sociales- Públicos
27 Personas que me apoyan
28 A quien recurrir en caso de problemas
108

Personas que estimulan mi autonomía e


29 iniciativa
30 Satisfacción con lo que he logrado en la vida
31 Personas que me han orientado y aconsejado
Personas que me ayudan a evitar peligros o
32 problemas
33 Personas en las cuales puedo confiar
Personas que han confiado sus problemas
34 en mi
Personas que me han acompañado cuando
35 he tenido problemas
36 Metas a corto plazo
37 Mis objetivos claros
38 Personas con quien enfrentar los problemas
39 Proyectos a futuro
40 Problemas que puedo solucionar
41 Hablar de mis emociones
42 Expresar afecto
43 Confiar en las personas
Superar las dificultades que se me presentan
44 en la vida
45 Desarrollar Vínculos afectivos
46 Resolver problemas de manera afectiva
47 Dar mi opinión
48 Buscar ayuda cuando lo necesito
49 Apoyar a otros que tienen dificultades
50 Responsabilizarme por lo que hago
Yo Puedo 51 Ser creativo
52 Comunicarme adecuadamente
53 Aprender de mis aciertos y errores
Colaborar con otros para mejorar la
54 vida en la comunidad
55 Tomar decisiones
Generar estrategias para solucionar mis
56 problemas
57 Fijarme metas realistas
58 Esforzarme por lograr mis objetivos
59 Asumir riesgos
60 Proyectarme al futuro
109

PAUTA DE ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD

I. Consigna General:
Se hará una investigación en el tema de resiliencia de adulto mayor, por lo que le
vamos hacer algunas preguntas que tienen que ver con su vida en general y
asegurando que su identidad quedará resguardada.

Prefiere que lo traten de Usted o de tú:

II. Antecedentes Generales:

 Nombre:
 Edad:
 Estado civil:
 ¿Tiene alguna enfermedad o dolencia?:
 ¿Usted recibe pensión?:
 ¿Tiene hijos? ¿Cuántos?
 ¿Tiene nietos? ¿Cuántos?
 ¿Con quien vive?
 ¿Quién la visita?
 ¿Cuánto tiempo lleva en el Club de Adulto Mayor?
 ¿Cómo se siente en el Club de Adulto Mayor?
 ¿Qué es lo que más le gusta del Club del Adulto Mayor?
 ¿Qué es lo que menos de gusta del Club del Adulto Mayor?
 ¿Participa de otras instancias y/o actividades?
110

III. Resiliencia

1. ¿Cómo se definiría usted?


2. ¿Qué es lo que más le gusta de usted ?(Física y psicológicamente, para
que también mencionen aspectos de salud)
3. ¿Qué es lo que menos le gusta de usted?
4. ¿Participa de otras instancias extra programáticas?
5. ¿Ha cambiado la visión de sí mismo en el tiempo? (niño- joven- adulto)
6. ¿Tiene amigos? ¿Cómo define el término amigo?
7. ¿Qué evento o personas le han permitido ser así?
8. ¿Qué relaciones hoy y antes son importantes para usted?
9. ¿Qué valor le da usted a las relaciones con otras personas?¿Esto ha
cambiado en el tiempo?
10. ¿Cómo cree que las personas lo ven a usted?¿Esto ha cambiado en el
tiempo?
11. ¿Cuál o cuáles serían sus aportes a las personas que lo rodean?
12. ¿Qué cosas le dan satisfacción/alegría/Placer?
13. ¿Qué cosas le causan tristeza?
14. ¿Qué hace cuando tiene tristeza?
15. ¿Qué es un problema para usted?
16. Cuando usted tiene un problema ¿Qué siente? ¿Qué piensa? ¿Qué hace?
17. En relación a la pregunta anterior ¿Obtuvo alguna reflexión?
18. Si alguien le pide ayuda ¿qué hace?
19. ¿Qué sueños ha tenido en su vida y cuales ha realizado (no) por qué?
20. Respecto a los sueños que ha logrado ¿Cómo lo ha hecho? (¿cómo lo ha
logrado?)
21. En el presente ¿Qué sueños tiene?
22. ¿Quiénes han sido personas importantes para usted?
23. ¿Quiénes son las personas más importantes para usted hoy?
111

24. ¿Qué personas del hogar son importantes para usted? (si no hubiese sido
mencionado antes).
25. Ha tenido a alguien a quien admire, por su capacidad de resolver
problemas o situaciones difíciles en la vida (modelo TV/ de vida o
ambos).
26. ¿Qué de ellos reconoce en usted?
27. ¿Qué entiende usted por sentimiento?
28. ¿Cuáles son los sentimientos que tiene más a menudo/más frecuentes?
29. ¿Comparte/expresa sus sentimientos? ¿Con quién?
30. ¿Cuál ha sido la alegría más grande en su vida? ¿y qué ha hecho?
31. ¿Cuál ha sido su dolor más grande en su vida? ¿Y qué ha hecho o cómo
lo enfrento?
32. ¿Qué valor guía su vida?
33. ¿Tiene creencias?¿Cuáles?
34. ¿Profesa alguna religión?
35. ¿Qué cosas lo ponen nervioso/tenso/inquieto y que hace?
36. ¿Qué es para usted la muerte? ¿Cómo la enfrenta?
37. ¿Cómo le gustaría que lo recordaran cuando usted ya no este?
112

METACODIFICACIÓN MUJERES

1 Antecedentes generales
1.1 Nombres N=3
1.1.1 Antonia
1.1.2 Cristina
1.1.3 Doris
1.2 Edad N=3
1.2.1 74 años
1.2.2 79 años
1.2.3 71 años
1.3 Enfermedades N=3
1.3.1 Tuberculosis
1.3.2 Cáncer
1.3.3 Insuficiencia renal
1.3.4 Dupuytren
1.3.5 Hipertensión en tratamiento
1.3.6 Diabetes 2
1.3.7 Colesterol alto
1.3.8 Gastritis aguda
1.4 Estado civil
1.4.1 Soltera
1.4.1.1 Razón divorcios
1.4.2 Viuda
1.4.2.1 En pareja
1.4.3 Separada
1.4.3.1 Faltas de respeto
2 Situación financiera
2.1 Ingresos N=3
113

2.1.1 Jubilación N=3


2.1.2 Otros ingresos
2.1.2.1 Inversión
2.1.2.1.1 Compañía de seguros
2.1.2.1.1.1 Sensación de tranquilidad
3 Familia
3.1 Hijos N=3
3.1.1 2 N=2
3.1.2 7
3.1.2.1 Fallecido
3.1.2.1.1 1
3.2 Nietos N=3
3.2.1 4
3.2.2 10
3.2.3 5
3.3 Hogar
3.3.1 Unipersonal N=2
3.3.2 Familia extensa
3.3.2.1 Características
3.3.2.1.1 Hija
3.3.2.1.2 Nietos
3.3.2.1.3 Yerno
3.3.2.1.3.1 Razón
3.3.2.1.3.1.1 Depresión
4 Autoconcepto
4.1 Visión personal N=3
4.1.1 Infanto juvenil N=3
4.1.1.1 Rebelde
4.1.1.1.1 Razones
114

4.1.1.1.1.1 Oposicionista
4.1.1.1.1.2 Rompe esquemas
4.1.1.2 Vida acomodada N=2
4.1.1.3 Feliz N=2
4.1.1.4 Con mucho afecto
4.1.1.5 Preocupación constante de los padres
4.1.1.6 Privilegiada
4.1.1.7 Brazo derecho de la madre
4.1.1.7.1 Colaborar en la crianza de los hermanos
4.1.1.7.1.1 Razón
4.1.1.7.1.1.1 Muchos hermanos
4.1.1.7.1.1.2 Hermano esquizofrénico
4.1.1.7.1.1.2.1 Percepción
4.1.1.7.1.1.2.1.1 Una bendición
4.1.2 Adultez N=3
4.1.2.1 Sumisa
4.1.2.1.1 Falta de preocupación personal
4.1.2.2 Sacrificio
4.1.2.2.1 Características
4.1.2.2.1.1 Trabajólica
4.1.2.2.1.1.1 Razón
4.1.2.2.1.1.1.1 Mantener a hijas
4.1.2.2.1.2 Perseverante
4.1.2.2.1.2.1 Razón
4.1.2.2.1.2.1.1 Sacar estudios superiores
4.1.2.3 Ejercicio maternaje
4.1.2.3.1 Autoevaluación
4.1.2.3.1.1 Muy positiva
4.1.2.3.1.1.1 Razones
115

4.1.2.3.1.1.1.1 Cubrir todas las necesidades de los hijos


4.1.2.3.1.2 Contradicción
4.1.2.3.1.2.1 Percepción hijo
4.1.2.3.1.2.1.1 Razón
4.1.2.3.1.2.1.1.1 Critica
4.1.2.3.1.2.1.1.1.1 Tipo de crianza
4.1.2.3.1.2.1.1.1.2 Abandono materno
4.1.2.3.1.2.2 Percepción Personal
4.1.2.3.1.2.2.1 Razón
4.1.2.3.1.2.2.1.1 Criar desde lo que creía correcto
4.1.3 Actual
4.1.3.1 Características
4.1.3.1.1 Alegre
4.1.3.1.3 Orgullosa de sí misma
4.1.3.1.4 Autentica
4.1.3.1.5 Mayor preocupación personal
4.1.3.1.6 Cambio de ideologías
4.1.3.1.6.1 Del deber ser al querer ser
4.1.3.1.7 Comprometida con las actividades que realiza
4.1.3.1.8 Desconfiada
4.1.3.1.9 Intuitiva
4.1.3.1.9.1 Características
4.1.3.1.9.1.1 Saber quien es de confianza
4.1.3.1.10 Positiva
4.1.3.1.11 Mesura
4.1.3.1.12 Criterio formado
4.1.3.1.13Madurez
4.1.3.1.13.1 Características
4.1.3.1.13.1.1 Responsable N=2
116

4.1.3.1.14 Servicial
4.1.3.1.14.1 Características
4.1.3.1.14.1.1 Entregarse al servicio del otro
4.1.3.1.15 Moderada
4.1.3.1.16 Rescatar lo mejor
4.1.3.1.17 Franca, transparente
4.1.3.1.18 Líder
4.1.3.1.18.1 Razón
4.1.3.1.18.1.1 ´Vocera del grupo Adulto Mayor
4.1.3.1.19 Egoísta
4.1.3.1.19.1 Razón
4.1.3.1.19.1.1 Preocuparse de los demás por fines propios
4.1.3.1.19.1.1.1 Descripción
4.1.3.1.19.1.1.1.1 Olvidar sus problemas
4.1.3.1.19.1.1.1.1.1 Cuales
4.1.3.1.19.1.1.1.1.1.1 Enfermedades
4.1.3.1.19.1.1.1.1.1.2 Dolores
4.1.3.1.20 Aprensiva
4.1.3.1.20.1 Razón
4.1.3.1.20.1.1 Pensamientos intrusivos de tragedia
4.1.3.1.21 Ordenada
4.1.3.1.22 Protectora
4.1.4 Lo que no le gusta N=3
4.1.4.1 Cambios de la vejez
4.1.4.2 No mostrar emociones
4.1.4.2.1 Características
4.1.4.2.1.1 modelo de crianza con escasa expresión emocional
4.1.4.2.1.1.1 Características
4.1.4.2.1.1.1.1 No reír
117

4.1.4.2.1.1.1.2 No llorar
4.1.4.3 Caídas de la vida
4.1.4.3.1 Razón
4.1.4.3.1.1 Divorcio
4.1.4.3.1.1.1 Depresión
4.1.4.3.1.1.1.1 Característica
4.1.4.3.1.1.1.1.1 De poca duración
4.1.4.4 Ser dependiente
4.1.4.4.1 Razón
4.1.4.4.1.1 No valerse por sí misma
4.1.4.5 Educación victoriana
4.1.4.5.1 Razón
4.1.4.5.1.1 No expresar emociones
4.1.4.5.1.2 Sexualidad reprimida
4.1.4.6 Pobreza
4.1.4.6.1 Razón
4.1.4.6.1.1 No tener como ayudar a la gente
4.1.4.7 Acelerada
4.1.4.8 No saber decir lo que siente
4.1.4.9 Razón
4.1.4.9.1Miedo a dañar al otro
4.1.4.9.1.1 Preocuparse más de la cuenta
4.1.4.10 Tomar responsabilidades que no corresponden
4.1.4.10.1 Por sus nietos
4.1.4.10.1.1 Tomar iniciativas por otros
5 Relaciones interpersonales
5.1 Personas significativas N=3
5.1.1 Familia N=3
5.1.1.1 Padres N=3
118

5.1.1.1.1 Razón
5.1.1.1.1.1 Buen pasar económico
5.1.1.1.1.2 Inculcar responsabilidades
5.1.1.1.1.3 Cubrir las necesidades básicas
5.1.1.1.2 Mamá
5.1.1.1.2.1 Alegre
5.1.1.1.2.2 Preocupada
5.1.1.1.2.2.1 Característica
5.1.1.1.2.2.1.1 Siempre pendiente de los hijos
5.1.1.1.2.3 Jovial
5.1.1.1.2.4 Positiva
5.1.1.1.3 Papá
5.1.1.1.3.1 Característica
5.1.1.1.3.1.1 Preocupado
5.1.1.1.3.1.1.1 Característica
5.1.1.1.3.1.1.1.1 Interesado en la vida de las hijas
5.1.1.1.4 Abuela
5.1.1.1.5 Familia Nuclear
5.1.1.1.5.1 Hijos
5.1.1.1.5.1.1 Características
5.1.1.1.5.1.1.1 Visitas frecuentes
5.1.1.1.5.2 Nietos
5.1.1.1.5.2.1 Características
5.1.1.1.5.2.1.1 Visitas frecuentes
5.1.2 Padre Hurtado N=2
5.1.2.1 Razón
5.1.2.1.1 Inteligencia
5.1.2.1.2 Generosidad
5.1.2.1.3 Ejemplo de solidaridad
119

5.1.3 Pareja
5.1.3.1 Un regalo
5.1.3.1.1 Razón
5.1.3.1.1.1 No esperaba a alguien así
5.1.3.1.1.1.1Tranquilo
5.1.3.1.1.1.1.1 La Calma
5.1.4 Amigas N=2
5.1.4.1 Tipo de relación
5.1.4.1.1 Cercana
5.1.4.1.1.1 Característica
5.1.4.1.1.1.1 Estar siempre que se necesite
5.1.4.1.1.1.2 Amistad de pocos años
5.1.4.1.1.1.2.1 Tipo de relación
5.1.4.1.1.1.2.1.1 Cercana
5.1.4.1.1.1.2.1.1.1 Característica
5.1.4.1.1.1.2.1.1.1.1 Estar siempre que se necesite
5.1.4.1.1.1.3 Permanente en el tiempo.
5.1.3.1.1.2 Visitas N=2
5.1.3.1.1.2.1 Frecuentes N=2
5.1.3.1.1.2.1.1 Todos los días
5.1.3.1.1.2.1.2 Organización diaria de actividades
5.1.5Carismaticos
5.1.6 Personas del Club
5.1.7 Papa Francisco
5.1.8 Monjas Inglesas
5.1.9 Gente de campo
5.1.10 Nana
5.2 Amiga
5.2.1 Concepto
120

5.2.1.1 Única amiga


5.2.1.1.1 Característica
5.2.1.1.1.1 Apoyo incondicional
5.2.1.1.1.1.1 Permanente en el tiempo
5.2.2 En el presente
5.2.2.1 No hay lazos
6 Club Adulto Mayor
6.1ermanencia N=3
6.1.1 3 años.
6.1.2 12 años.
6.1.3 5 años.
6.2 Percepción N=3
6.2.1 Buena N=2
6.2.1.1 Razón
6.2.1.1.1Lo siente como su casa
6.2.1.1.2 Buenos seres humano
6.2.1.1.3 Buenas relaciones interpersonales
6.2.1.1.4 buena convivencia
6.2.1.1.5 Similitud de etapa de vida
6.2.2 Feliz
6.2.2.1 Razón
6.2.2.1.1 Compartir con gente
6.3 Motivo de permanencia N=2
6.3.1 Participar de actividades
6.3.2 Amistades
6.3.3 Redes de apoyo
6.4 Rol dentro del Club N=2
6.4.1 Lo que se requiera
6.4.1.1 Razón
121

6.4.1.1.1Toda la disposición
6.4.2 Protectora
6.4.2.1 Características
6.4.2.1.1 Del más necesitado
6.4.3 Coordinación telefónica
6.4.3 Entregar apoyo telefónico
6.4.4 Cohesión
6.4.4.1 Características
6.4.4.1.1 Generar lazos
6.4.4.1.2 Mantener relaciones
6.4.4.1.3 Fomenta comunicación
6.4.4.1.3.1 9 Descripción
6.4.4.1.3.1.1 facilita expresión de sentimientos
6.4 No le gusta N=3
6.4.6.1 División relaciones
6.4.6.1.1 Razón
6.4.6.1.1.1 Falta de unión de los integrantes
6.4.6.2 Algunas personas hipócritas
6.4.6.2.1 Razón
6.4.6.2.1.1 Ocultan verdadera situación familiar
6.4.6.3 Charlatanería N=2
6.4.6.3.1 Razón
6.4.6.3.1.1 Hablar todo el tiempo N=2
6.4.6.3.1.2 Hablar sin parar N=2
6.4.6.3.1.3 Hablar a la espalda del otro
6.4.6.4 Impuntualidad
7 Emociones N=3
7.1 Alegrías N=3
7.1.1 Causa
122

7.1.1.1 Nietos
7.1.1.2 La vida misma
7.1.1.3 Dar a los más necesitados
7.1.1.4 Ayudar a surgir a otros
7.2 Tristezas N=3
7.2.1 Pérdida laboral
7.2.2 La pobreza N=2
7.2.3 La maldad
7.2.4 Resolución
7.2.4.1 Buscar ayuda en el centro
7.2.4.2 Rezar
8 Valores N=3
8.1 La sinceridad N=3
8.1.1 Características
8.1.1.1 No tolera mentiras
8.2 Ayudar
8.3 La familia
8.3.1 Razón
8.3.1.1 Estar presente
8.3.1.2 Ellos ante todo
8.4 Honestidad
8.5 Generosidad
9 Creencias N=3
9.1 Dios N=3
9.2 Religión=3
9.2.1 Católica N=3
10 Sueños N=3
10.1 Realizados N=3
10.1.1 Todos realizados
123

10.1.2 Terminar estudios


10.1.3 Felicidad hijas
10.1.4 Sacar a sus hijos adelante
10.1.5 Viajar
10.2 Expectativas N=3
10.2.1 Saludable
10.2.1.1 Mantenerse activa
11 Problemas N=3
11.1 Relacionados con
11.1.1 Sus hijos N=2
11.1.1.1 Separación
11.1.1.2 Enfermedades
11.1.1.3 Problemas económicos
11.1.2 Ser dependiente
11.1.2.1 Razón
11.1.2.1.1No valerse por sí mismo
11.2 Resolución de problemas N=3
11.2.1 Mecanismos
11.2.1.1 Determinada
11.2.1.1.1 Características
11.2.1.1.1.1 Tomar decisiones
11.2.1.2 Racionalización
11.2.1.2.1 Características
11.2.1.2.1.1 Buscar soluciones eficientes
11.2.1.3 Humor
11.2.1.3.1 Características
11.2.1.3.1.1 Ironizar de sí misma
11.2.1.4 Evasión
11.2.1.4.1 Características
124

11.2.1.4.1.1 Interesarse por otros


11.2.1.5 De buena forma
11.2.1.5.1 Calmada
12 Crisis N=3
12.1 Motivo
12.1.1 Cuestionamiento de la vida elegida
12.1.1.1 Razón
12.1.1.1.1 Inconformidad
12.1.1.1.1.1 Consecuencias
12.1.1.1.1.1.1 Tomar decisiones
12.1.1.1.1.1.1.1 Separación
12.1.2 Lecciones de la vida
12.1.2.1 Conocer otras realidades
12.1.2.1.1 Situación de carencia
12.1.3 Dejar de trabajar
12.1.3.1 Razón
12.1.3.1.1 Crianza de los hijos
12.1.4 Retomar vida laboral
12.1.4.1 Razón
12.1.4.1.1 Golpe de estado
12.1.4.1.2 Separación
12.1.5 Jubilación
12.1.5.1 Razón
12.1.5.1.1 Sin ocupación laboral
12.2 Resignificación N=3
12.2.1 Características
12.2.1.1 Aprender a porrazos
12.2.1.1.1 Significado
12.2.1.1.1.1 Sacar lo mejor
125

12.2.1.2 Tomar decisiones


12.2.1.2.1Asumir consecuencias
12.2.2 Razón
12.2.2.1 Posibilidad de trabajo
12.2.2.2 Nietos
13 Acciones Gratificantes N=2
13.1 La vida misma
13.1.1 Característica
13.1.1.1 Aprovechar las bondades de la vida
13.1.1.1.9 El sol
13.1.1.1.2 Levantarse temprano
13.2 Ayudar al prójimo
13.3 Ayudar a sus hijas
13.3.1 Cómo
13.3.1.1 Cuidando el Hogar
13.3.1.2 Cuidando nietos
14 Otras actividades N=2
14.1 Pasado
14.1.1 Carismáticos
14.1.2 Coro estadio Español
14.2 Presente N=2
14.2.1 Gimnasio
14.2.2 Bordado
14.2.3 Literatura
15 Antecedentes Laborales N=3
15.1 Trabajo dependiente N=2
15.1.1 Duración del empleo
15.1.1.1 30 años
15.1.1.2 15 años
126

15.1.2 Características
15.1.2.1 Proyección dentro de la empresa
15.2 Trabajo Independiente
15.2.1 Búsqueda de oportunidades
16 Percepción de la Muerte N=3
16.1 Alivio
16.1.1 Razón
16.1.1.1 Fin del dolor
16.1.1.1.1Enfermedades
16.2 Resucitar
16.2.1 Característica
16.2.1.1 Vida no acaba con la muerte
16.3No preparada
16.3.1 Razón
16.3.1.1Preocupación pena nietos
16.4 Ser recordada N=3
16.4.1 Entregar cuidado y amor a los demás N=2
16.4.2 Mamá chora
16.4.2.1 Que estén orgullosos
16.4.3 Buena compañera
127

METACODIFICACIÓN HOMBRES

1 Antecedentes Generales N=2


1.1 Nombres N=2
1.1.1 Braulio
1.1.2 Esteban
1.2 Edad N=2
1.2.1 73
1.2.2 80
1.3 Enfermedades Presentes N=2
1.3.1 Hipertensión en tratamiento
1.3.2 Pérdida del globo ocular
1.4 Estado civil N=2
1.4.1 Casados N=2
1.4.1.1 Tiempo N=2
1.4.1.1.1 54 años
1.4.1.1.2 56 años
2 Situación financiera N=2
2.1 Jubilación N=2
2.1.1 2 Ingresos adicionales
2.1.2 Fundación Valech
2.1.3 Taxi
2.1.4 Ayuda de Hijos
3 Familia N=3
3.1 Hijos N=2
3.1.1 2
3.1.2 5
3.2 Nietos N=2
3.2.1 5
128

3.2.2 10
3.3 Hogar N=2
3.3.1 Familia Extensa
3.3.2 Familia Duoparental
4 Autoconcepto N=2
4.1 Visión personal N=2
4.1.1 Niñez
4.1.1.1 Feliz
4.1.1.1.1 Características
4.1.1.1.1.1 Padres presentes
4.1.1.1.1.1.1 Satisfacen necesidades
4.1.1.1.1.1.1.1 Tipo
4.1.1.1.1.1.1.1.1 Emocionales afectivas
4.1.2 Infanto juvenil
4.1.2.1 Cambios constantes
4.1.2.1.1 Debido a:
4.1.2.1.1.1 Eventos no normativos
4.1.2.1.1.1.1 Descripción
4.1.2.1.1.1.1.1 Muerte de la madre
4.1.2.1.1.1.1.2 Muerte del padre
4.1.2.1.1.1.1.3 Cambios de ciudad
4.1.2.1.1.1.1.4 Cambio de colegio
4.1.3 Presente N=2
4.1.3.1 Características N=2
4.1.3.1.1 Activo
4.1.3.1.2 Inquieto
4.1.3.1.3 Solitario
4.1.3.1.4 Racional antes que emocional
4.1.3.1.4.1 Característica
129

4.1.3.1.4.1.1 Pensar antes de actuar


4.1.3.1.5 No rencoroso
4.1.3.1.6 Autocrítico
4.1.3.1.7 Líder N=2
4.1.3.1.7.1 Característica
4.1.3.1.7.1.1 Movilizador de gente
4.1.3.1.8 Pocos amigos
4.1.3.1.8.1 Razón
4.1.3.1.8.1.1 Relación en base a contenido
4.1.3.1.8.1.1.1 Característica
4.1.3.1.8.1.1.1.1 Nivel intelectual
4.1.3.1.8.1.1.1.1.1 Dar y recibir
4.1.3.1.8.1.1.1.1.1.1 Cualidades
4.1.3.1.8.1.1.1.1.1.1.1 Saber argumentar
4.1.3.1.8.1.1.1.1.1.1.2 Buena gestión
4.1.3.1.8.1.1.1.1.1.1.2.1 Característica
4.1.3.1.8.1.1.1.1.1.1.2.1.1 Orientado al logro
4.1.3.1.9 No sacarle el cuerpo a las cosas
4.1.3.1.10 Enfrentar los problemas
4.1.3.1.11 Creyente
4.1.3.1.12 Coherente en el tiempo
4.1.3.1.12.1 Valores firmes
4.1.3.1.12.2 Actitud franca
4.1.3.1.12.3 Actitud transparente
4.1.3.2 Lo que memos le gusta
4.1.3.2.1 Muy violento
4.1.3.2.1.1 Razón
4.1.3.2.1.1.1 Arrebato sin pensar
4.1.3.2.2 Tener coraza
130

4.1.3.2.2.1 Razón
4.1.3.2.2.1.1 Querer ser dulce
4.1.3.3 Lo que más le cuesta
4.1.3.3.1 Delegar
4.1.3.3.1.1 Razón
4.1.3.3.1.1.1 Querer hacerlas todas
4.1.3.4 Recursos personales
4.1.3.4.1 Confianza
4.1.3.5 Motivación personal
4.1.3.5.1 Integrar al adulto mayor
4.1.3.6 Rol parental N=2
4.1.3.6.1 Pasado
4.1.3.6.1.1 Padre ausente
4.1.3.6.1.1.1 Razón
4.1.3.6.1.1.1.1 Trabajo y estudio
4.1.3.6.1.2 Muy buena relación
4.1.3.6.2 Actual
4.1.3.6.2.1 Retomar rol parental
4.1.3.6.2.1.1 Asumir cuidado de hijo enfermo
4.1.3.6.2.1.1.1 Asumir cuidado de nieta
5 Emociones N=2
5.1 Alegría N=2
5.1.1 Causa N=2
5.1.1.1 El sentimiento del deber cumplido
5.1.1.2 Hijos
5.2 Penas N=2
5.2.1 Causa N=2
5.2.1.1 Pérdida del ser querido
5.2.1.2 Falta de interacción
131

5.2.1.2.1 Característica
5.2.1.2.1.1 Imposibilidad de compartir con otros
5.2.1.2.1.1.1 Resolución
5.2.1.1.1.1.1.1 "Contenerse ante los demás"
5.2.1.1.1.1.1.2 No sentir lástima de sí mismo
5.2.1.1.1.1.1.3 Racionalización
5.2.1.1.1.1.1.3.1 Forma de expresión
5.2.1.1.1.1.1.3.1.1 Reflexión
5.2.1.3 Detenidos desaparecidos
6 Valores N=2
6.1 El esfuerzo
6.2 La familia N=2
6.2.1 Características N=2
6.2.1.1 Honestidad
6.2.1.2 Sinceridad
6.2.1.3 Comprensión
6.2.1.4 Aceptación
6.2.1.5 Cohesión frente a la adversidad
7 Relaciones interpersonales N=2
7.1 Características N=2
7.1.1 Trato humano
7.1.2 Empatía
7.1.3 Honestidad
7.1.4 Con contenido
7.1.4.1 Descripción
7.1.4.1.1 Con base
7.1.4.1.2 Con trasfondo
7.1.4.1.3 Con sentido
7.1.4.1.3.1 Que el otro te deje algo
132

7.1.4.1.4 Transversalidad
7.1.4.1.4.1 No discriminar el nivel socio cultural
7.2 Personas significativas N=2
7.2.1 Padre N =2
7.2.1.1 Motivo
7.2.1.1.1 Influir en formación N=2
7.2.2 Madre N=2
7.2.2.1 Motivo
7.2.2.1.1 Persona sociable
7.2.2.1.2 Generadora de vínculos
7.2.2.1.3 Cooperadora con los demás
7.2.2.1.4 Influir en formación
7.2.3 Tías
7.2.3.1 Razón
7.2.3.1.1 Asumen cuidado
7.2.4 Alfred Cooper
7.2.4.1 Motivo
7.2.4.1.1 Bellísima persona
7.2.4.1.2 Muy bueno
7.2.5 Padre José
7.2.5.1 Motivo
7.2.5.1.1 Dar apoyo desinteresado
7.2.6 Los hijos
7.2.6.1 Razón
7.2.6.1.1 Valerse por sí mismo
7.2.6.1.1.1 Características
7.2.6.1.1.1.1 Pagar sus estudios
7.2.6.1.1.1.1.1 Estudiar carreras profesionales
7.3 Amigos N=2
133

7.3.1 Pasado
7.3.1.1 Características
7.3.1.1.1 Vínculo cercano
7.3.1.1.1.1 Diversidad de niveles socioeconómicos
7.3.1.1.1.1.1 Visitas
7.3.1.1.1.1.1.1 Frecuentes
7.3.2 Actual N=2
7.3.2.1 Características
7.3.2.1.1 Pocos amigos N=2
7.3.2.1.1.1 Características
7.3.2.1.1.1.1 Apoyo incondicional permanente
7.3.2.1.1.1.1.1 Características
7.3.2.1.1.1.1.1.1 Estar cuando se requiere
7.3.2.1.1.2 Visitas
7.3.2.1.1.2.1 Frecuente
7.3.2.1.1.3 Tipo de relación
7.3.2.1.1.3.1 Sostenida en el tiempo
7.3.2.1.1.3.2 De mucha confianza
7.3.2.1.1.3.2.1 Características
7.3.2.1.1.3.2.1.1 Compartir actividades juntos
8 Problemas N=2
8.1 Resolución N=2
8.1.1 De buena forma
8.1.1.1 Utilizando mecanismos
8.1.1.1.1 Descripción
8.1.1.1.1.1 Racionalización
8.1.1.1.1.2 Serenidad
8.1.1.1.1.3 Fuerza
9 Acciones gratificantes N=2
134

9.1 Ayudar al prójimo N=2


9.1.1 Quiénes
9.1.1.1 Hermanos
9.1.1.2 Hijos
9.1.1.3 Nietos
9.2 Devolver apoyo recibido
9.2.1 Forma
9.2.1.1 Realizar clases vespertinas
9.2.1.1.1 Razón
9.2.1.1.1.1 Entregar conocimientos a otros
10 Sueños
10.1 Mantener actividad
10.1.1 Cómo
10.1.1.1 Actividades académicas
10.2 Mantener la voluntad
10.2.1 Características
10.2.1.1 Seguir entregando sus servicios
10.2.1.2 Apoyo familia
10.2.1.3 Apoyo amigos
10.2.1.4 Docencia
10.2.1.5 Voluntariado
11 Formación académica
11.1 Bachillerato
11.1.1 Resultados
11.1.1.1 Primeros lugares
11.2 Técnico
11.2.1 Contador
11.2.1.1 Segundo lugar
11.3 Universitario
135

11.3.1 Auditoria
11.4 Logros académicos
11.4.1 Docente
11.4.2 Decano facultad
12 Otras actividades N=2
12.1 Pasado
12.1.1 Grupos anglicanos
12.2 Actualmente
12.2.1 Comunidades de ayuda
12.2.2 Pesca
12.2.2.1 Con quién
12.2.2.1.1 Con los hijos
12.2.3 Taller de literatura
12.2.4 Pastoral de la iglesia
12.3 Futuro
12.3.1 Volver a jugar dominó
12.3.2 Retomar docencia
13 Club del Adulto Mayor N=2
13.1 Permanencia N=2
13.1.1 3 años
13.1.2 12 años
13.2 Rol dentro del Club N=2
13.2.1 Presidente
13.2.1.1 Característica
13.2.1.1.1 Líder
13.2.1.1.1.1 Razón
13.2.1.1.1.1.1 Toma de decisiones del grupo
13.2.1.1.1.1.2 Mediador del Grupo
13.2.1.1.1.1.3 Coordinar a participantes
136

13.2.1.1.2 Representante
13.2.1.1.2.1 Razón
13.2.1.1.2.1.1 Dar la cara por el grupo
13.2.1.1.3 Motivador
13.2.2 Tesorero
13.2.2.1 Apoyo de gestión del Presidente
13.3 Percepción del Club N=2
13.3.1 Lo que más le gusta N=2
13.3.1.1 Compartir
13.3.1.2 Asistir a gimnasia
13.3.1.3 Salir de la rutina
13.3.1.4 Acompañar a las señoras
13.3.1.5 Buenos seres humanos
13.3.2 Lo que menos le gusta N=2
13.3.2.1 Actitudes de los participantes
13.3.2.1.1 Pasiva N=2
13.3.2.1.1.1 Esperan que le hagan todo
13.3.2.1.2 Baja motivación
13.3.2.1.3 Falta otro Braulio
13.3.2.1.3.1 Razón
13.3.2.1.3.1.1 Complemento
13.3.2.1.3.1.1.1 Características
13.3.2.1.3.1.1.1.1 Mayor contenido de las conversaciones
13.3.2.1.4 Falta de compromiso
13.3.2.1.5 Comodidad
13.3.2.1.6 Copucheo
14 Antecedentes laborales
14.1 Cargos
14.1.1 Gerente
137

14.1.2 Dirigente sindical


15 Crisis
15.1 Eventos no normativos
15.1.1Pérdida del Globo Ocular
15.1.1.1 Característica
15.1.1.1.1 Marcó su vida
15.1.1.1.1.1 Razón
15.1.1.1.1.1.1 Aceptar las diferencias propias y de los otros
15.1.1.1.1.1.1.1 Consecuencia
15.1.1.1.1.1.1.1.1 Adaptarse a ver solo por un lado
15.1.1.1.1.1.1.1.2 Golpes por no calcular la distancia
15.1.1.2 Resignificación del problema
15.1.1.2.1Seguir haciendo una vida normal
15.1.1.2.1.1 Características
15.1.1.2.1.1.1 No sentirse inferior
15.1.1.2.1.1.2 Bromear con accidente
15.1.1.2.1.1.3 Tomarlo con naturalidad
15.1.1.2.1.1.4 Incluir al otro en su pérdida
15.1.1.2.1.1.4.1 Razón
15.1.1.2.1.1.4.1.1 Evitar la revictimización
15.1.1.2.1.1.4.1.1.1 Consecuencia
15.1.1.2.1.1.4.1.1.1.1 Aceptar sin discriminar
15.1.1.2.1.1.4.1.2 No era limitante
15.1.1.2.1.1.4.1.2.1 Razón
15.1.1.2.1.1.4.1.2.1.1 Continuar con actividades normales
15.1.2 Pérdida de la madre
15.1.2.1 Razón
15.1.2.1.1 Accidente aéreo
15.1.2.1.1.1 Características
138

15.1.2.1.1.1.1 Responsable de informar a la familia


15.1.2.1.1.1.1.1 Razón
15.1.2.1.1.1.1.1.1 Hermano Mayor
15.1.2.1.1.1.1.1.2 Primero en enterarse
15.1.2.1.1.1.1.1.3 Dar apoyo al padre
15.1.2.1.1.1.1.1.3.1 Cómo
15.1.2.1.1.1.1.1.3.1.1 Acompañar en el proceso de búsqueda
15.1.3 Golpe de estado
15.1.3.1 Razón
15.1.3.1.1 Tortura
15.1.3.1.1.1 Características
15.1.3.1.1.1.1 Corriente
15.1.3.1.1.1.2 Golpes
15.1.3.1.1.1.3 Cárcel
15.1.4 Nido vacío
15.1.4.1 Hijos independizados
16 Percepción de la muerte N=2
16.1 Trascendencia
16.1.1 Características
16.1.1.1 Recordado como un buen padre
16.1.1.2 Recordado como un buen tipo
16.2. Sensación de tranquilidad
16.2.1 Características
16.2.1.1 Los procesos siguen su curso
16.2.1.2 Las cosas se entrelazan
139

CODIFICACIÓN INDIVIDUAL

Codificación N° 1 Antonia

1 Antecedentes Generales
1.1 Nombre
1.1.1 Antonia
1.2 Edad
1.2.1 74 años
1.3. Enfermedades Presentes
1.3.1 Tuberculosis
1.3.2 Cáncer
1.3.3 Insuficiencia Renal
1.3.4 Dupuytren
1.4 Estado Civil
1.4.1 Soltera
1.4.2 Razón
1.4.3 2 Divorcios
2 Situación financiera
2.1 Ingresos
2.1.2 Pensión solidaria
3 Familia
3.1 Hijos
3.1.1 2
3.2 Nietos
3.2.1 4
3.3 Hogar
3.3.1 Unipersonal
4 Autoconcepto
140

4.1 Visión Personal


4.1.1 Infanto-Juvenil
4.1.1.1 Rebelde
4.1.1.1.1 Razones
4.1.1.1.1.1 Oposicionista
4.1.1.1.1.2 Rompe esquemas
4.1.1.2 Vida de Princesa
4.1.1.2.1 Característica
4.1.1.2.1.1 Vida acomodada
4.1.2 Adultez
4.1.2.1 Ejercicio Maternaje
4.1.2.1.1 Auto evaluación
4.1.2.1.1.1 Muy positiva
4.1.2.1.1.1.1 Razones
4.1.2.1.1.1.1.1 Cubrir todas las necesidades de hijos
4.1.3 Presente
4.1.3.1 Actitudes
4.1.3.1.1. Moderada
4.1.3.1.2 Rescatar lo mejor
4.1.3.1.3 Franca, transparente
4.1.3.1.4 Líder
4.1.3.1.4.1 Razón
4.1.3.1.4.1.1 "Vocera de grupo adulto Mayor"
4.1.3.1.5 Egoísta
4.1.3.1.5.1 Razón
4.1.3.1.5.1.1 Preocuparse de los demás para fines propios
4.1.3.1.5.1.1.1 Descripción
4.1.3.1.5.1.1.1.1 Olvidar sus problemas
4.1.3.1.5.1.1.1.1.1 cuales
141

4.1.3.1.5.1.1.1.1.1.1 Enfermedades
4.1.3.1.5.1.1.1.1.1.2 Dolores
4.1.3.2 Ejercicio Maternaje
4.1.3.2.1 Contradicción
4.1.3.2.1.1 Percepción Hijo
4.1.3.2.1.1.1 Razón
4.1.3.2.1.1.1.1 Critica
4.1.3.2.1.1.1.1.1 Tipo de crianza
4.1.3.2.1.1.1.1.2 Abandono materno
4.1.3.2.1.2 Percepción personal de la crianza
4.1.3.2.1.2.1 Característica
4.1.3.2.1.2.1.1 "Criar desde lo que creía correcto"
4.1.4 Lo que no le gusta
4.1.4.1 Cambios de la vejez
4.1.4.2 No mostrar emociones
4.1.4.2.1 Características
4.1.4.2.1.1 Modelo de crianza con escasa expresión emocional
4.1.4.2.1.1.1 Características
4.1.4.2.1.1.1.1 No reír
4.1.4.2.1.1.1.2 No llorar
4.1.4.3 Educación Victoriana
4.1.4.3.1 Razón
4.1.4.3.1.1"No expresar emociones"
4.1.4.3.1.2 "Sexualidad reprimida"
5 Relaciones Interpersonales
5.1 Personas Significativas
5.1.1 Amigas
5.1.1.1 Tipo de relación
5.1.1.1.1 Cercanas
142

5.1.1.2 Características
5.1.1.2.1 Estar siempre que se necesite
5.1.1.2.2 Amistad de pocos años
5.1.1.3 Visitas
5.1.1.3.1 Frecuentes
5.1.1.3.1.1 Todos los días
5.1.2 Padres
5.1.2.1 Razón
5.1.2.1.1 Cubrir necesidades básicas
5.1.3 Abuelita
5.1.3.1 Razón
5.1.3.1.1Figura de afecto
5.1.4 Nanas
5.1.4.1 Razón
5.1.4.1.1 Visión real del mundo
5.1.5 Padre Alberto Hurtado
5.1.5.1 Razón
5.1.5.1.1 Ejemplo de solidaridad
5.1.6 Monjas Inglesas
5.1.6.1 Razón
5.1.6.1.1 Responsabilidad
5.1.7 Gente del campo
5.1.7.1 Razón
5.1.7.1.1 Humildad
5.1.7.1.2 Aprender a expresar emociones
6 Club del Adulto Mayor
6.1 Permanencia
6.1.1 3 años
6.2 Motivo de ingreso
143

6.2.1 Ayudar
6.2.1.1 A los más necesitados
6.2.2 Búsqueda de redes
6.2.2.1 Falta de apoyo familiar
6.2.3 Centrar atención en otros
6.2.3.1 Para olvidar sus problemas
6.2.3.1.1 Descripción
6.2.3.1.1.1 Enfermedades
6.2.3.1.1.2 Escasa relación familiar
6.2.3.1.1.3 Con los hijos
6.3 Rol dentro del club
6.3.1 Explícito
6.3.1.1 Coordinación telefónica
6.3.1.1.1 Característica
6.3.1.1.1.1 Entregar apoyo telefónico
6.3.2 Subjetivo
6.3.2.1 Cohesión
6.3.2.1.1 Característica
6.3.2.1.1.1 Genera lazos
6.3.2.1.1.2 Mantiene relaciones
6.3.2.1.1.3 Fomenta comunicación
6.3.2.1.1.4 Promueve comunicación
6.3.2.1.1.4.1 Descripción
6.3.2.1.1.4.1.1 Facilita expresión de sentimientos
6.4 Motivo de permanencia
6.4.1 Amistad
6.4.2 Redes de apoyo
6.5 Percepción del Centro
6.5.1 Muy Buena
144

6.5.1.1 Razón
6.5.1.1.1 Lo siente como su casa
6.5.1.1.1.1 Razón
6.5.1.1.1.1.1 Buenos seres humanos
6.6 Lo que no le gusta
6.6.1 Divisiones relacionales
6.6.1.1 Razones
6.6.1.1.1 Falta de unión en los integrantes
6.6.1.1.1.1 Características
6.6.1.1.1.1.1 Formación de subgrupos
6.6.2 Algunas personas hipócritas
6.6.2.1 Razón
6.6.2.1.1 Ocultan verdadera situación familiar
6.6.2.1.1.1 Mala relación con hijos
7 Emociones
7.1 Alegrías
7.1.1 Descripción
7.1.1.1 Dar a los más necesitados
7.1.1.1.1 Cómo
7.1.1.1.1.1 Cuidando hijos de trabajadores
7.1.1.1.1.1.1 Tipo de relación
7.1.1.1.1.1.1.1 Permanente en el tiempo
7.1.1.1.1.1.1.2 Cariño incondicional
7.1.1.2 Ayudar a surgir a otros
7.1.1.2.1 Características
7.1.1.2.1.1 Facilitar oportunidades
7.2 Tristeza
7.2.1 Pobreza
7.2.1.1 Razón
145

7.2.1.1.1 No tener como ayudar a la gente


7.2.2 Criticada por hijos
7.2.2.1 Razón
7.2.2.2 Cuestionar rol materno
8 Valores
8.1 Ayudar
9 Creencias
9.1 Dios
9.2 Religión
9.2.1 Católica
9.3 Visión actual
9.3.1 Devaluada
9.3.1.1 Razón
9.3.1.1.1 Abusos de poder
9.3.1.1.2 Casos de pedofilia
10 Problemas
10.1 Ser dependiente
10.1.1 Razón
10.1.1.1 No valerse por sí misma
10.2 Resolución de Problemas
10.2.1 Mecanismos
10.2.1.1 Racionalización
10.2.1.1.1 Buscar soluciones eficientes
10.2.1.1.1.1 Descripción
10.2.1.1.1.1.1 Evitar llorar
10.2.1.1.1.1.1.1 Razón
10.2.1.1.1.1.1.1.1 Porque no hay nadie que la consuele
10.2.1.1.1.1.2 Pensar antes de gritar
10.2.1.2 Humor
146

10.2.1.2.1 Características
10.2.1.2.1.1 Ironiza de sí misma
10.2.1.3 Evasión
10.2.1.3.1 Características
10.2.1.3.1.1 Interesarse por otros
11 Crisis
11.1 Razón
11.1.1 Divorcio
11.1.1.1 Depresión
11.1.1.1.1 Características
11.1.1.1.1.1 De poca duración
11.1.1.1.1.1.1 15 días aproximadamente
11.1.1.1.1.2 Necesidad de dormir
11.2 Lecciones de la vida
11.2.1 Descripción
11.2.1.1 Conocer otras realidades
11.2.1.1.1 Situación de carencia
11.3 Resignificación
11.3.1 Características
11.3.1.1 Aprender a porrazos
11.3.1.1.1 Significado
11.3.1.1.1.1 Sacar lo mejor
12 Percepción de la muerte
12.1 Alivio
12.1.1 Razón
12.1.1.1 Fin del dolor por enfermedad
12.2 Ser recordada
12.2.1 Dadora de Amor
147

Codificación N° 2 Braulio

1 Antecedentes Generales
1.1 Nombre
1.1.1 Braulio
1.2 Edad
1.2.1 73 años
1.3 Enfermedades Presentes
1.3.1 Hipertensión en tratamiento
1.4 Estado Civil
1.4.1 Casado 54 años
2 Situación financiera
2.1 Jubilación
2.2 Dos ingresos más adicionales
2.2.1 Características
2.2.1.1 Buen pasar
2.2.1.1.1 Cubre toda su necesidad económica
2.2.1.2 Vive tranquilo
3 Familia
3.1 Hijos
3.1.1 2
3.2 Nietos
3.2.1 5
3.3 Hogar
3.3.1 Familia Extensa
3.3.1.1 Esposa
3.3.1.2 Hijo
3.3.1.2.1 Razón
3.3.1.2.1.1 Enfermedades
148

3.3.1.2.1.1.1 “Depresión reactiva a separación"


3.3.1.2.1.1.2 "Trastorno Obsesivo Compulsivo"
3.3.1.3 Nietas
3.3.1.3.1 Motivo
3.3.1.3.1.1 Asumir rol paterno
3.3.1.3.1.1.1 Suplir necesidades
3.3.1.3.1.1.1.1 Afectivas
3.3.1.3.1.1.1.2 Económicas
4 Auto concepto
4.1 Visión Personal
4.1.1 Niñez
4.1.1.1 Feliz
4.1.1.1.1 Características
4.1.1.1.1.1 Padres presentes
4.1.1.1.1.1.1 Satisfacen necesidades
4.1.1.1.1.1.1.1.1 Tipo
4.1.1.1.1.1.1.1.1.1 Emocionales
4.1.1.1.1.1.1.1.1.2 Afectivas
4.1.2 Infanto Juvenil
4.1.2.1 Cambios constantes
4.1.2.1.1 Debido a:
4.1.3.1.1.1 Eventos no normativos
4.1.3.1.1.1.1 Descripción
4.1.3.1.1.1.1.1 Muerte de la madre
4.1.3.1.1.1.1.2 Depresión del padre
4.1.3.1.1.1.1.3 Cambios de ciudad
4.1.3.1.1.1.1.4 Cambio de colegio
4.1.3 Adultez
4.1.3.1 Paternidad
149

4.1.3.1.1 Pasado
4.1.3.1.1.1 Padre ausente
4.1.3.1.1.1.1 Razón
4.1.3.1.1.1.1.1 Trabajo y estudio
4.1.3.1.2 Actual
4.1.3.1.2.1 Retomar rol parental
4.1.3.1.2.1.1 Asumir cuidado del hijo enfermo
4.1.3.1.2.1.2 Asumir cuidado de nieta
4.1.4 Presente
4.1.4.1Caracteristicas
4.1.4.1.1 Comprometido
4.1.4.1.2 Activo
4.1.4.1.3 Inquieto
4.1.4.1.4 Solitario
4.1.4.1.5 Racional por sobre emocional
4.1.4.1.5.1 Características
4.1.4.1.5.1.1 Pensar antes de actuar
4.1.4.1.6 No rencoroso
4.1.4.1.7 Autocrítico
4.1.4.1.8 Líder
4.1.4.1.8.1 Características
4.1.4.1.8.1.1 Movilizador de gente
4.1.4.1.9 Pocos amigos
4.1.4.1.9.1 Razón
4.1.4.1.9.1.1 Relación en base a contenido
4.1.4.1.9.1.1.1 Características
4.1.4.1.9.1.1.1.1 Nivel Intelectual
4.1.4.1.9.1.1.1.1.1 Dar y recibir
4.1.5Lo que más le gusta
150

4.1.5.1 Saber argumentar


4.1.5.2 Buena gestión
4.1.5.2.1 Características
4.1.5.2.1.1 Orientado al logro
5 Relaciones Interpersonales
5.1 Características
5.1.1 Trato humano
5.1.1.1 Empática
5.1.1.2 Honesta
5.1.1.3 Con contenido
5.1.1.3.1 Descripción
5.1.1.3.1.1 Con base
5.1.1.3.1.2 Con trasfondo
5.1.1.3.1.3 Con Sentido
5.1.1.3.1.3.1 Se refiere a:
5.1.1.3.1.3.1.1 Que el otro te deje algo
5.1.1.4 Transversabilidad
5.1.1.4.1 Características
5.1.1.4.1.1 No discriminar nivel sociocultural
5.2 Personas significativas
5.2.1 Tías
5.2.1.1 Razón
5.2.1.1.1 Asumen cuidado
5.2.1.1.1.1 Cuales
5.2.1.1.1.1.1 Decisiones en relación a la Educación
5.2.2 Padre
5.2.3 Madre
5.2.3.1 Motivo
5.2.3.1.1 Persona sociable
151

5.2.3.1.2 Generadora de vínculos


5.2.3.1.3 Cooperadora con los demás
5.2.4 Alfred Cooper
5.2.4.1 Motivo
5.2.4.1.1 Bellísima persona, muy bueno
5.2.5 Padre José
5.2.5.1 Motivo
5.2.5.1.1 Dar apoyo desinteresado
5.3 Amigos
5.3.1 Apoyo Incondicional permanente
5.3.1.1 características
5.3.1.1.1 Estar cuando se requiere
5.3.2 Visitas
5.3.2.1 Recurrente
5.3.3 Tipo de relación
5.3.3.1 Sostenida en el tiempo
5.3.3.2 De mucha confianza
5.3.3.2.1 Características
5.3.3.2.1.1 Compartir vacaciones juntos
6 Club del Adulto Mayor
6.1 Permanencia
6.1.1 3 años
6.2 Rol dentro del club
6.2.1 Formalmente
6.2.1.1 Tesorero
6.2.2 Implícito
6.2.2.1 Apoyo gestión del presidente
6.3 Expectativas dentro del grupo
6.3.1 Mayor participación de hombres
152

6.3.1.1 Razón
6.3.1.1.1 Tener un partner
6.3.1.1.1.1 Motivo
6.3.1.1.1.1.1 Contrapunto más elevado
6.3.1.1.1.1.1.1 En relación a:
6.3.1.1.1.1.1.1.1 Temas de trascendencia
6.4 Percepción del Club
6.4.1 Lo que más le gusta
6.4.1.1 Compartir
6.4.1.2 Asistir a gimnasia
6.4.1.3 Salir de la rutina
6.4.1.4 Acompañar a las señoras
6.4.2 Lo que menos le gusta
6.4.2.1 Actitud de participantes
6.4.2.1.1 Pasiva
6.4.2.1.1.1 Características
6.4.2.1.1.1.1 Esperan que les hagan todo
6.4.2.1.2 Baja motivación
6.4.2.2 Falta otro Braulio
6.4.2.2.1 Razón
6.4.2.2.1.1 Complemento
6.4.2.2.1.1.1 Características
6.4.2.2.1.1.1.1 Mayor contenido en las conversaciones
6.5 Motivo de permanencia
6.5.1 Realizar actividades
6.5.1.1 Razón
6.5.1.1.1 Mantenerse activo
7 Emociones
7.1 Alegrías
153

7.1.1 Causa
7.1.1.1 El sentimiento del deber cumplido
7.1.1.1.1 Forma de Expresión
7.1.1.1.1.1 Dormir tranquilo
7.2 Tristezas
7.2.1 Causas
7.2.1.1 Pérdida de ser querido
7.2.1.2 Falta de Interacción
7.2.1.2.1 Características
7.2.1.2.1.1 Imposibilidad de compartir con otros
7.2.2 Resolución
7.2.2.1 Contenerse ante los demás
7.2.2.2 No sentir lástima de sí mismo
7.2.2.3 Racionalización
7.2.2.3.1 Forma de Expresión
7.2.2.3.1.1 Reflexión
8 Valores
8.1 La familia
8.1.1 Característica
8.1.1.1 Honestidad
8.1.1.2 Sinceridad
8.1.1.3 Comprensión
8.1.1.4 Aceptación
9 Sueños
9.1 Mantener actividad
9.1.1 Cómo
9.1.1.1 Actividades académicas
9.2 Mantener la voluntad
9.2.1 Característica
154

9.2.1.1 Seguir entregando sus servicios


9.2.1.1.1 Apoyo a familia
9.2.1.1.2 Apoyo a amigos
9.2.1.1.3 Docencia
9.2.1.1.4 Voluntariado
10 Problema
10.1 Resolución de Problemas
10.1.1 De buena Forma
10.1.1.1 Utilizando mecanismos
10.1.1.1.1 Cuales
10.1.1.1.1.1 Racionalización
10.1.1.1.1.2 Serenidad
10.1.1.1.1.3 Fuerza
11 Antecedentes Laborales
11.1 Cargos
11.1.1 Gerente
11.1.2 Dirigente sindical
11.1.3 Docente
11.1.4 Decano
12 Acciones Gratificantes
12.1 Ayudar al Prójimo
12.1.1 Quienes
12.1.1.1 Hermanos
12.1.1.1.1 Razón
12.1.1.1.1.1 Apoyo a hermanos menores después del fallecimiento del padre
12.1.1.2 Hijo
12.1.1.2.1 Razón
12.1.1.2.1.1 Enfermedad
12.1.1.3 Nietas
155

12.1.1.3.1 Separación de los padres


12.2 Devolver apoyo recibido
12.2.1 Forma
12.2.1.1 Realizar clases vespertinas
12.2.1.1.1 Razón
12.2.1.1.1.1 Entregar conocimiento a otros
13 Otras Actividades
13.1 En el pasado
13.1.1 Grupos Anglicanos .
13.1.1.1 Participando en
13.1.1.1.1 "Encuentros matrimoniales"
13.2 Actualmente
13.2.1 Comunidades de Ayuda
13.3 Futuro
13.3.1 Volver a jugar Dominó
13.3.2 Retomar docencia
14 Formación Académica
14.1 Bachillerato
14.1.1 Resultados
14.1.1.1 Primeros lugares
14.2 Técnico
14.2.1 Contador
14.2.1.1 Segundo Lugar
14.3 Universitario
14.3.1 Auditoria
15 Percepción de la muerte
15.1 Trascendencia
15.1.1 Característica
15.1.1.1Recordado como un buen padre
156

15.1.1.2 Un buen tipo


157

Codificación N° 3 Cristina

1 Antecedentes Generales
1.1 Nombre
1.1.1 Cristina
1.2 Edad
1.2.1 79 años
1.3 Enfermedades Presentes
1.3.1 Hipertensión en tratamiento
1.3.2 Diabetes 2
1.3.3 Colesterol Alto
1.3.4 Gastritis Aguda
1.4 Estado Civil
1.4.1 Viuda
1.4.1.1 En pareja
1.4.1.1.1 10 años
1.4.1.1.1.1 Modelo de relación
1.4.1.1.1.1.1 Abierta
1.4.1.1.1.1.1.1 Convivencia los fines de semana
1.4.1.1.1.1.1.2 Vacaciones ocasionales
1.4.1.1.1.1.1.3 Oxigenar la relación
1.4.1.1.1.1.1.3.1 Cómo
1.4.1.1.1.1.1.3.1.1 3 4 días por separado
2 Situación financiera
2.1 Ingresos
2.1.1 Jubilación
2.1.2 Otros ingresos
2.1.2.1 Inversión
2.1.2.1.1 Compañía de seguros
158

2.1.2.1.1.1 Sensación
2.1.2.1.1.1.1 Tranquilidad
2.1.2.1.1.1.1.1 Ingresos permanentes
3 Familia
3.1 Hijos
3.1.1 7
3.1.1.1 Falleció
3.1.1.1.1 Hace cuánto tiempo
3.1.1.1.1.1 36 años
3.2 Nietos
3.2.1 10
3.3 Hogar
3.3.1 Familia unipersonal
3.3.1.1. Razón
3.3.1.1.1 Hijos independientes
4 Autoconcepto
4.1 Visión de sí mismo
4.1.1 Infancia
4.1.1.1 Característica
4.1.1.1.1 Feliz
4.1.1.1.2 Acomodada
4.1.1.1.3 Con mucho afecto
4.1.1.1.4 Preocupación constante de los padres
4.1.1.1.5 Privilegiada
4.1.2 Infanto Juvenil
4.1.2.1 Rol de hija
4.1.2.1.1 Brazo derecho de la madre
4.1.2.1.1.1 Colaborar en la crianza de los hermanos
4.1.2.1.1.1.1 Razón
159

4.1.2.1.1.1.1.1 Muchos hermanos


4.1.2.1.1.1.1.2 Hermano Esquizofrénico
4.1.2.1.1.1.1.2.1 Percepción
4.1.2.1.1.1.1.2.1.1 Una bendición
4.1.3 Pasado
4.1.3.1 Sumisa
4.1.3.2 Falta de preocupación personal
4.1.4 Actual
4.1.4.1 Características
4.1.4.1.1 Alegre
4.1.4.1.2 Orgullosa de sí misma
4.1.4.1.2.1 Sacar a sus hijos adelante
4.1.4.1.3 Auténtica
4.1.4.1.4 Mayor preocupación personal
4.1.4.1.5 Cambio de ideología
4.1.4.1.5.1 Del deber ser al querer ser
4.1.4.1.6 Comprometida con las actividades que realiza
4.1.4.1.6.1 Característica
4.1.4.1.6.1.1 No abrirse a cualquier persona
4.1.4.1.7 Desconfiada
4.1.4.1.8 Intuitiva
4.1.4.1.8.1 Característica
4.1.4.1.8.1.1 Sabe quién es de confianza
4.1.4.1.9 Positiva
4.1.4.2 En base a modelo significativos
4.1.4.2.1 Mesura
4.1.4.2.1.1 Característica
4.1.4.2.1.1.1 Conocimiento de causa
4.1.4.2.2 Criterio Formado
160

4.1.4.2.2.1 Característica
4.1.4.2.2.1.1 Experiencia
4.1.4.2.3 Madurez
4.1.4.2.3.1 Característica
4.1.4.2.3.1.1 Responsable
4.1.4.2.4 Servicial
4.1.4.2.4.1 Característica
4.1.4.2.4.1.1 Entregarse al servicio del otro
4.1.4.3 Lo que no le gusta
4.1.4.3.1 Acelerada
4.1.4.4 Mayor orgullo
4.1.4.4.1 Hijos
5 Relaciones interpersonales
5.1 Amistades
5.1.1 Permanentes en el tiempo
5.1.1.1 Amigas del colegio
5.1.2 Características
5.1.2.1 De pocos amigos
5.2 Actualmente
5.2.1 Nuevos amigos
5.2.1.1 En el Club
5.2.1.1.1 Razón
5.2.1.1.1.1 Similitud de intereses
5.2.1.1.1.1.1 Mismo pensamiento
5.2.1.1.1.1.2 Misma religión
5.3 Personas Significativas
5.3.1 Mamá
5.3.1.1 Características
5.3.1.1.1 Alegre
161

5.3.1.1.2 Preocupada
5.3.1.1.2.1 Característica
5.3.1.1.2.1.1 Siempre pendiente de los hijos
5.3.1.1.3 Jovial
5.3.1.1.4 Positiva
5.3.2Papá
5.3.2.1 Características
5.3.2.1.1 Preocupado
5.3.2.1.1.1 Característica
5.3.2.1.1.1.1 Interesado en vida de hijas
5.3.3Pareja
5.3.3.1Un regalo
5.3.3.1.1 Razón
5.3.3.1.1.1 No esperaba a alguien así
5.3.3.1.1.1.1 Tranquilo
5.3.3.1.1.1.1.1 La calma
5.3.4 Familia Nuclear
5.3.5 Carismáticos
5.3.6 Personas del Club
5.3.6.1 Los directivos
5.3.7 Papa Francisco
5.3.8 Visitas
5.3.8.1 Frecuencia
5.3.8.1.1 Organización diaria de actividades
5.3.8.1.1.1 Recurrente
5.3.8.1.1.1.1 Quienes
5.3.8.1.1.1.1.1 Hijos
5.3.8.1.1.1.1.2 Nietos
5.3.8.1.1.1.1.3 Amigas del Club
162

5.3.8.1.1.1.1.4 Amigas del Estadio Español


6 Club del Adulto Mayor
6.1 Permanencia
6.1.1 12 años
6.2 Percepción
6.2.1 Buena
6.2.1.1 Razón
6.2.1.1.1 Buenas relaciones Interpersonales
6.2.1.1.2 Buena convivencia
6.2.1.1.3 Similitud de etapa vida
6.2.2 No le gusta
6.2.2.1 Charlatanerías
6.2.2.1.1 Característica
6.2.2.1.1.1 Hablar sin parar
6.2.2.1.1.2 Hablar cosas falsas del otro
6.2.2.1.1.3 Hablar a espaldas del otro
7 Emociones
7.1 Características
7.1.1 Motivación hacia la vida
7.2 Alegría
7.2.1 La vida misma
7.2.1.1 Características
7.2.1.1.1 Levantarse temprano
7.2.1.1.1.1 Tener ánimo
7.3 Tristezas
7.3.1 La pobreza
7.3.2 La maldad
7.3.2.1 Razón
7.3.2.1.1 Herir a otro Ser humano
163

7.4 Resolución
7.4.1 Rezar
8Valores
8.1 Sinceridad
8.2 Honestidad
8.3 Generosidad
9 Creencias
9.1 Dios
9.1.1 Religión Católica
9.1.1.1 Fe es fundamental
10 Sueños
10.1 Realizados
10.1.1 Sacar a sus hijos adelante
10.1.2 Viajar
10.2 Expectativas
10.2.1 Mantenerse saludable
10.2.1.1 Característica
10.2.1.1.1 Mantenerse activa
11 Problemas
11.1 Relacionados con
11.1.1 Sus hijos
11.1.1.1 Separaciones
11.1.1.2 Enfermedades
11.2Resolución de Problemas
11.2.1 De buena Forma
11.2.1.1 Calmada
11.2.1.1.1 Razón
11.2.1.1.1.1 Fe
11.2.1.1.1.2 Oración
164

12Crisis
12.1 Cuestionamiento de la vida elegida
12.1.1 Razón
12.1.1.1 Inconformidad
12.1.1.1.1 Consecuencias
12.1.1.1.1.1 Tomar decisiones
12.1.1.1.1.1.1 Separación
13Acciones Gratificantes
13.1 La vida misma
13.1.1 Características
13.1.1.1 Aprovechar las bondades de la vida
13.1.1.1.1 El sol
13.1.1.1.2El levantarse temprano
14Otras Actividades
14.1 Pasado
14.1.1 Carismáticos (movimiento religioso Católico)
14.1.1.1 Motivo de Ingreso
14.1.1.1.1 Apoyo en separación
14.1.1.1.1.1 Percepción
14.1.1.1.1.1.1 Apoyo importante durante proceso de divorcio
14.1.2Coro estadio Español
14.1.2.1 Razón retiro
14.1.2.1.1 Mucha habladuría
14.2 Presente
14.2.1 Gimnasio
15Percepción de muerte
15.1 Es Resucitar
15.1.1 Característica
15.1.1.1 Vida no acaba con la muerte
165

15.2Ser recordada
15.2.1 Mamá chora
15.2.1.1 Características
15.2.1.1.1 Que estén orgullosos
15.2.1.2 Buena compañera
166

Codificación Entrevista N°4 Doris

1 Antecedentes Generales
1.1 Nombre
1.1.1 Doris
1.2. Edad
1.2.1 71 años
1.3 Estado Civil
1.3.1 Casada en el 65
1.3.1.1 Actualmente
1.3.1.1.1 Separada hace 21 años
1.3.1.1.1.1 Motivos
1.3.1.1.1.1.1 Falta de respeto
1.3.1.1.1.1.1.1 Característica
1.3.1.1.1.1.1.1.1 Marido licencioso
1.3.1.1.1.1.1.1.2 Salir solo frecuentemente
2 Situación Financieras
2.1 Ingresos
2.1.1 Jubilación
2.1.1.1 Producto de sus años de trabajo
3 Familia
3.1 De origen
3.1.1 Extensa
3.1.1.1 Característica
3.1.1.1.1 Respeto ante todo
3.1.1.1.1.1 Característica
3.1.1.1.1.1.1 Respeto por la familia
3.1.2 Recuerdos
3.1.2.1 Infancia feliz
167

3.1.2.1.1 Razón
3.1.2.1.1.1 Compartir todos juntos
3.2 Nuclear
3.2.1 Hijas
3.2.1.1 Cantidad
3.2.1.1.1 2
3.2.2 Nietos
3.2.2.1 5
3.2.3Hogar
3.2.3.1 Vive con hija
3.2.3.1.1 Razón
3.2.3.1.1.1 Depresión
3.2.3.2 Yerno
3.2.3.3 Nietos
4 Autoconcepto
4.1 Visión Personal
4.1.1 Infanto Juvenil
4.1.1.1 Feliz
4.1.1.1.1 Razón
4.1.1.1.1.1 Unidad familiar
4.1.2 Adultez
4.1.2.1 Sacrificio
4.1.2.1.1 Características
4.1.2.1.1.1 Trabajólica
4.1.2.1.1.1.1 Razón
4.1.2.1.1.1.1.1 Mantener a hijas
4.1.2.1.1.2 Perseverante
4.1.2.1.1.2.1 Razón
4.1.2.1.1.2.1.1 Sacar estudios superiores
168

4.2 Lo que más le gusta


4.2.1 Descripción
4.2.1.1 Haber terminado estudios
4.2.1.2 Hijas
4.2.1.3 Nietos
4.2.2 Presente
4.2.2.1 Cualidades
4.2.2.1.1 Responsable
4.2.2.1.1.1 Características
4.2.2.1.1.1.1 Cosas bien hechas
4.2.2.1.2 Como teresita del Calcuta
4.2.2.1.2.1 Características
4.2.2.1.2.1.1 Siempre ayudando
4.2.2.1.2.1.1.1 Al que lo necesite
4.2.2.1.2.1.1.2 A hijas
4.2.2.1.3 Aprensiva
4.2.2.1.3.1 Razón
4.2.2.1.3.1.1 Pensamientos intrusivos de tragedia
4.2.2.1.4 Ordenada
4.2.2.1.5 Protectora
4.3 Lo que no le gusta
4.3.1 No saber decir lo que siente
4.3.1.1 Razón
4.3.1.1.1 Miedo a dañar al otro
4.3.2 Preocuparse más de la cuenta
4.3.2.1 Razón
4.3.3 Tomar responsabilidades que no corresponden
4.3.3.1 Razón
4.3.3.1.1 Tomar la iniciativa por otros
169

5 Relaciones Interpersonales
5.1 Amigos
5.1.1 Concepto
5.1.1.1 Única amiga
5.1.1.1.1 Características
5.1.1.1.1.1 Apoyo incondicional
5.1.1.1.1.2 Permanente en el tiempo
5.1.2 En el presente
5.1.2.1 Sin amistades
5.1.2.1.1 Razón
5.1.2.1.1.1 Solo buenas relaciones
5.2 Personas Significativas
5.2.1 Familia
5.2.1.1 Padres
5.2.1.1.1 Razón
5.2.1.1.1.1 Buen pasar económico
5.2.1.1.1.2 Inculcar responsabilidades
5.2.2 Padre Hurtado
5.2.2.1 Razón
5.2.2.1.1 Inteligencia
5.2.2.1.2 Generosidad
6 Club del Adulto Mayor
6.1 Permanencia
6.1.1 5 años
6.2 Rol dentro del club
6.2.1 Lo que se requiera
6.2.1.1 Razón
6.2.1.1.1 Toda la disposición
6.2.2 Protectora
170

6.2.2.1 Del más necesitado


6.3Percepción
6.3.1 Feliz
6.3.1.1 Razón
6.3.1.1.1 Compartir con gente
6.3.1.1.1.1 Característica
6.3.1.1.1.1.1 Ser positivo
6.3.1.1.1.1.2 Asistir a gimnasia
6.3.1.1.1.1.3 Unidad
6.4 Lo que menos le gusta
6.4.1 Impuntualidad
6.4.2 Cotorreo
6.4.2.1 Razón
6.4.2.1.1 Hablar todo el tiempo
6.5 Motivo de permanencia
6.5.1 Participar de actividades
7 Emociones
7.1 Alegrías
7.1.1 Causa
7.1.1.1 Nietos
7.1.1.1.1 Razón
7.1.1.1.1.1 Amor incondicional
7.2 Tristezas
7.2.1 Causas
7.2.1.1 Pérdida Laboral
7.2.2 Resolución
7.2.2.1 Buscar apoyo en el Centro
7.2.2.1.1 Razón
7.2.2.1.1.1 Búsqueda de nuevas actividades
171

8Valores
8.1 La sinceridad
8.1.1 Características
8.1.1.1 No tolera mentiras
8.2La familia
8.2.1 Razón
8.2.1.1 Estar presente
8.2.1.2Ellos ante todo
9 Sueños
9.1 Realizados
9.1.1 Terminar estudios
9.1.2 Felicidad Hijas
9.1.2.1 Término de estudios
9.1.2.2 Casadas
10 Problemas
10.1 Resolución
10.1.1 Determinada
10.1.1.1 Características
10.1.1.1.1 Tomar decisiones
11 Crisis
11.1 Motivo
11.1.1 Dejar de trabajar
11.1.1.1 Razón
11.1.1.1.1 Crianza hijas
11.1.2 Retomar vida laboral
11.1.2.1 Razón
11.1.2.1.1 Golpe de estado
11.1.2.1.1.1 Consecuencias
11.1.2.1.1.1.1 Marido pierde trabajo
172

11.1.2.1.2 Separación
11.1.3 Jubilación
11.1.3.1 Razón
11.1.3.1.1 Sin ocupación laboral
11.1.3.1.1.1 Consecuencias
11.1.3.1.1.1.1 Depresión superada
11.2 Actualmente
11.2.1 Resignificación
11.2.1.1 Razón
11.2.1.1.1 Posibilidad de trabajo
11.2.1.1.1.1 La rechazó
11.2.1.1.1.1.1 Razón
11.2.1.1.1.1.1.1 Perdida de libertad actual
11.2.1.1.2 Nietos
11.2.1.1.2.1 Cambio visión de sí
11.2.1.1.2.1.1 Razón
11.2.1.1.2.1.1.1 Entregan ánimo
11.2.1.1.2.1.1.2 Mayor participación
11.2.1.1.2.1.1.3 Más alegría
11.2.1.1.2.1.1.4 Superación depresión
12 Acciones Gratificantes
12.1 Ayudar al Prójimo
12.1.1 Quiénes
12.1.1.1 Los que lo necesitan
12.2 Ayudar a sus hijas
12.2.1 Cómo
12.2.1.1 Cuidando el hogar
12.2.1.2 Cuidando nietos
13 Otras actividades
173

13.1 Bordado
13.2 Literatura
14 Antecedentes Laborales
14.1 Arsenalera
14.1.1 Duración
14.1.1.1 30 años
15 Percepción de la muerte
15.1 No preparada
15.1.1 Razón
15.1.1.1 Preocupación pena nietos
15.2 Ser recordada
15.2.1 Tal cual es
15.2.1.1 Características
15.2.1.1.1 Entregar cuidado y amor a los demás
15.2.2 Con cariño
174

Codificación N° 5 Esteban

1 Antecedentes Generales
1.1 Nombre
1.1.1 Esteban
1.2 Edad
1.2.1 80 años
1.3 Enfermedades
1.3.1 Pérdida globo ocular Izquierdo
1.3.1.1 Edad del accidente
1.3.1.1.1 9 años
1.3.1.1.1.1Jugando con el hermano
1.4 Estado Civil
1.4.1 Casado
1.4.1.1 Tiempo
1.4.1.1.1 56 años
2 Situación financiera
2.1 Ingresos
2.1.1 Jubilación
2.1.1.1 Alcanza para el mínimo
2.1.2 Fundación Valech
2.1.2.1 Indemnización del estado
2.1.3 Taxi
2.1.3.1 Razón
2.1.3.1 Aumenta sus ingresos
2.1.4 Ayuda de los hijos
2.1.4.1 Características
2.1.4.1.1 En casos de emergencia
3 Familia
175

3.1 Hijos
3.1.1 5
3.2 Nietos
3.2.1 10
3.3 Hogar
3.3.1 Duoparental
3.4 Visitas
3.4.1 Frecuentes
4 Auto concepto
4.1 Características
4.1.1 No sacarle el cuerpo a las cosas
4.1.1.1 Enfrentar los problemas
4.1.2 Creyente
4.1.3 Coherente en el tiempo
4.1.3.1 Valores firmes
4.1.3.2 Actitud franca
4.1.3.3 Actitud Transparente
4.2 Lo que menos le gusta
4.2.1 Muy violento
4.2.1.1 Razón
4.2.1.1.1 Arrebato sin pensar
4.2.2 Tener coraza
4.3 Lo que más le cuesta
4.3.1 Delegar
4.3.1.1 Razón
4.3.1.1.1 Querer hacerlas todas
4.4 Recursos personales
4.4.1 Confianza
4.4.2 Liderazgo
176

4.4.3 Preocupación por lo demás


4.5 Motivación personal
4.5.1 Integrar al adulto mayor
4.5.1.1 Actividades del centro
4.6 Rol Parental
4.6.1 Relación con hijos
4.6.1.1 Muy buena relación
4.6.1.1.1 Características
4.6.1.1.1.1 Era su héroe
4.6.2 Relación con hijas
4.6.2.1 Buena
5 Relaciones Interpersonales
5.1 Personas significativas
5.1.1 Padres
5.1.1.1 Razón
5.1.1.1.1 Influir en formación
5.1.1.1.1.1 Características
5.1.1.1.1.1.1 Promover el salir adelante
5.1.1.1.1.1.1.1 Cómo
5.1.1.1.1.1.1.1.1 No haciendo distinción frente a su enfermedad
5.1.2 Hijos
5.1.2.1 Razón
5.1.2.1.1 Valerse por sí mismo
5.1.2.1.1.1 Características
5.1.2.1.1.1.1 Pagar sus estudios
5.1.2.1.1.1.1.1 Estudiar carreras profesionales
5.1.2.2 Visitas
5.1.2.2.1 Frecuentes
5.1.2.2.1.1 Casi todos los días
177

5.2 Amigos
5.2.1 En el pasado
5.2.1.1 Características
5.2.1.1.1 Vinculo cercano
5.2.1.1.2 Diversidad de niveles socioeconómicos
5.2.1.1.3 Visitas frecuentes
5.2.2 Actual
5.2.2.1 De pocos amigos
5.2.2.1.1 Lugar de socialización
5.2.2.1.1.1 Club del Adulto Mayor
6 Club del Adulto Mayor
6.1 Rol dentro del Club
6.1.1 Presidente
6.1.1.1 Características
6.1.1.1.1 Líder
6.1.1.1.1.1 Razón
6.1.1.1.1.1.1 Tomar decisiones por el grupo
6.1.1.1.1.1.2 Mediador del grupo
6.1.1.1.1.1.3 Coordinar a participantes
6.1.1.1.1.2 Representante
6.1.1.1.1.2.1 Razón
6.1.1.1.1.2.1.1 Dar la cara por el grupo
6.1.1.1.1.2.1.1.1 Características
6.1.1.1.1.2.1.1.1.1 Unificar criterios de funcionamiento
6.1.1.1.1.3 Motivador
6.1.1.1.1.3.1 Razón
6.1.1.1.1.3.1.1 Instar a participar de las actividades del Club
6.2 Percepción del centro
6.2.1 Lo que más le gusta
178

6.2.1.1 Buenos seres humanos


6.2.2Lo que menos le gusta
6.2.2.1 Inercia
6.2.2.2 Falta de compromiso
6.2.2.3 Comodidad
6.2.2.4 Copucheo
6.2.3 Motivo de ingreso
6.2.3.1 Acoger e integrar al adulto mayor
7 Emociones
7.1 Alegrías
7.1.1 Hijos
7.1.1.1 Razón
7.1.1.1.1 Orgullo
7.2 Tristeza
7.2.1 Detenidos desaparecidos
8 Valores
8.1 El esfuerzo
8.2 Unión familiar
8.2.1 Razón
8.2.1.1 Cohesión frente a la adversidad
9 Creencias
9.1 Dios
9.2 Religión
9.2.1 Católica
10 Crisis
10.1 Perdida del Globo ocular
10.1.1 Características
10.1.1.1 Marco su vida
10.1.1.1.1 Razón
179

10.1.1.1.1.1 Aceptar las diferencias propias y de los otros


10.1.2 Consecuencias
10.1.2.1 Adaptarse a ver solo por un lado
10.1.2.2 Golpes por no calcular las distancias
10.1.3 Resolución
10.1.3.1 Seguir haciendo una vida normal
10.1.3.1.1 Características
10.1.3.1.1.1 No sentirse inferior
10.1.3.1.1.2 Bromear con accidente
10.1.3.1.1.3 Tomarlo con naturalidad
10.1.4 Resignificación
10.1.4.1 Incluir al otro en su perdida
10.1.4.1.1 Razón
10.1.4.1.1.1 Evitar la victimización
10.1.4.1.1.1.1 Consecuencia
10.1.4.1.1.1.1.1 Aceptar sin discriminar
10.1.4.2 No era limitante
10.1.4.2.1 Razón
10.1.4.2.1.1 Continuar con actividades normales
10.2 Muerte de la madre
10.2.1 Razón
10.2.1.1 Accidente Aéreo
10.2.1.1.1 Características
10.2.1.1.1.1 Responsable de informar a la familia
10.2.1.1.1.1.1 Razón
10.2.1.1.1.1.1.1 Hermano mayor
10.2.1.1.1.1.1.1.1 Primero en enterarse
10.2.1.1.1.2 Dar apoyo al padre
10.2.1.1.1.2.1 Cómo
180

10.2.1.1.1.2.1.1 Acompañar en el proceso de búsqueda


10.3 Golpe de estado
10.3.1 Razón
10.3.1.1 Tortura
10.3.1.1.1 Características
10.3.1.1.1.1 Corriente
10.3.1.1.1.1.1 Dónde
10.3.1.1.1.1.1.1 En los testículos
10.3.1.1.1.1.1.2 En la cabeza
10.3.1.1.1.2 Golpes
10.3.1.1.1.3 Cárcel
10.3.1.1.2 Generador de fortaleza
10.3.1.1.2.1 Fe
10.4 Nido Vacío
10.4.1 Razón
10.4.1.1 Hijos independizados
11Otras actividades
11.1 Pesca
11.1.1 Con quién
11.1.1.1 Con los hijos
11.2 Taller de literatura
11.3 Pastoral de la iglesia
181

CARTA DE CONSENTIMIENTO

Yo………………………………………………….RUT……………………
autorizo mi participación en la investigación denominada, Resiliencia en el
Adulto Mayor.

Mediante este documento autorizo ser grabado(a) y solicito que mi


identidad sea resguardada y solo se utilice el contenido de mis respuestas.

………………………….…

Firma

Santiago, ……….. de ………………………………..2013.

También podría gustarte