100% encontró este documento útil (1 voto)
190 vistas

Estres Térmico

Este documento presenta un programa de vigilancia epidemiológica para prevenir enfermedades relacionadas con el estrés térmico en trabajadores. El programa tiene como objetivo identificar medidas para prevenir dichas enfermedades y aplica a todos los trabajadores expuestos a altas temperaturas. Incluye definiciones relevantes, responsabilidades de los involucrados, actividades como evaluación de ropa y medición de estrés térmico, y marco legal aplicable.

Cargado por

carmen guerra
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
190 vistas

Estres Térmico

Este documento presenta un programa de vigilancia epidemiológica para prevenir enfermedades relacionadas con el estrés térmico en trabajadores. El programa tiene como objetivo identificar medidas para prevenir dichas enfermedades y aplica a todos los trabajadores expuestos a altas temperaturas. Incluye definiciones relevantes, responsabilidades de los involucrados, actividades como evaluación de ropa y medición de estrés térmico, y marco legal aplicable.

Cargado por

carmen guerra
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

PROGRAMA DE VIGILANCIA

EPIDEMIOLOGICO
ESTRÉS TÉRMICO
1. OBJETO

Identificar y establecer las medidas que permitan prevenir las enfermedades producidas por la exposición
al factor de riesgo estrés térmico en la población trabajadora de

2. ALCANCE

Todos los trabajadores de xxx expuestos a condiciones térmicas elevadas en sus puestos de trabajo.

3. DEFINCIONES
 Estrés Térmico: El estrés térmico corresponde a la carga neta de calor a la que los
trabajadores están expuestos y que resulta de la contribución combinada de las
condiciones ambientales del lugar donde trabajan, la actividad física que realizan y las
características de la ropa que llevan.
 La sobrecarga térmica: es la respuesta fisiológica del cuerpo humano al estrés térmico y
corresponde al coste que le supone al cuerpo humano el ajuste necesario para mantener la
temperatura interna en el rango adecuado.
 Efectos en la Salud: Alteraciones anatómicas y fisiológicas, que pueden manifestarse
mediante síntomas subjetivos o signos, ya sea en forma aislada o formando parte de un
cuadro o diagnóstico clínico.
 Humedad Relativa: Es la relación entre la cantidad de agua que contiene el aire y la
cantidad máxima que puede contener a la misma temperatura.
 TGBH: Temperatura de globo y bulbo húmedo.
 Carga Calórica Ambiental: El efecto de cualquier combinación de temperatura, humedad,
velocidad del aire y calor radiante.
 Kcal/h: Kilocalorías por hora.
 Efectos sobre la salud de la Exposición al calor: Además de los posibles efectos de la
exposición al calor que se relatan a continuación, se debe tener en cuenta el incremento
del nivel de estrés térmico como un factor que, junto con otros puede dar lugar a accidentes
(p.e atrapamientos, golpes o caídas al mismo o distinto nivel derivadas de mareos o
desvanecimientos, etc.).

 Síncope por calor: La pérdida de conciencia o desmayo son signos de alarma de


sobrecarga térmica. La permanencia de pie o inmóvil durante mucho tiempo en un
ambiente caluroso con cambio rápido de postura puede producir una bajada de tensión con
disminución de caudal sanguíneo que llega al cerebro. Normalmente se produce en
trabajadores no aclimatados al principio de la exposición al calor.

 Deshidratación y pérdida de electrolitos: La exposición prolongada al calor implica una


pérdida de agua y electrolitos a través de la sudoración. La sed no es un buen indicador de
la deshidratación. Un fallo en la rehidratación del cuerpo y en los niveles de electrolitos se
traduce en problemas gastrointestinales y calambres musculares.

 Agotamiento por calor: Se produce principalmente cuando existe una gran deshidratación.
Los síntomas incluyen la pérdida de capacidad de trabajo, disminución de las habilidades
psicomotoras, nauseas, fatiga, etc. Si no es una situación muy grave, con la rehidratación y
el reposo se produce la recuperación del individuo.

 Golpe de calor: Se desarrolla cuando la termorregulación ha sido superada, y el cuerpo ha


utilizado la mayoría de sus defensas para combatir la hipertermia (aumento de la
temperatura interna por encima de la habitual). Se caracteriza por un incremento elevado
de la temperatura interna por encima de 40,5 °C, y la piel caliente y seca debido a que no
PROGRAMA DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLOGICO
ESTRÉS TÉRMICO
se produce sudoración. En este caso es necesaria la asistencia médica y hospitalización
debido a que las consecuencias pueden mantenerse durante algunos días.

4. DOCUMENTOS DE REFERENCIA
- Consolidado TGBH Estrés Térmico
-
5. BASE LEGAL
 Ley 9 de 1979
 Resolución 2400 de 1979
 Decreto 614 de 1984
 Decreto 2013 de 1986
 Resolución 1016 de 1989

6. RESPONSABLES

Jefe de Seguridad y salud en el trabajo


 Coordinar y citar al trabajador para la realización de los monitoreos y actividades relacionadas con el
programa de vigilancia.
 Analizar las recomendaciones de los estudios de higiene industrial y coordinar su implementación.
 Conceptuar sobre los elementos de protección personal adecuados de acuerdo con las
especificaciones técnicas requeridas.
 Coordinar la realización de los monitoreos ambientales para la medición de estrés térmico.

Jefe Seguridad y salud en el trabajo / Gerencia de Capital Humano


 Coordinar las acciones de formación relacionadas con el factor de riesgo.
 Coordinar la realización de exámenes solicitados a los trabajadores que ingresan por primera vez a
la empresa de acuerdo con la matriz de exámenes por cargo.
 Mantener actualizada la base de datos de los trabajadores expuestos y de los exámenes médicos
con el médico Asesor.
 Realizar seguimiento y verificar el cumplimiento de las actividades del PVE de Estrés Térmico y la
actualización del mismo.

Jefes inmediatos y Supervisores:


 Usar y asegurar el uso de los EPP en el personal a su cargo.
 Facilitar la asistencia de los trabajadores a su cargo a los exámenes médicos periódicos, de
evaluación y a las actividades de formación organizadas por la empresa.
 Ejecutar las recomendaciones de los estudios de Higiene Industrial

Trabajador
 Cumplir la cita para la realización de los exámenes médicos que se requieran.
 Asistir a las capacitaciones programadas y cualquier otra actividad relacionada con el control de
factor de riesgo.
 Cumplir las recomendaciones y utilizar los EPI´S que se entreguen.
 Implementar los cambios que le correspondan sugeridos en la evaluación del puesto de trabajo.

Médico Laboral
 Realizar evaluación médico ocupacional indagando en aspectos relacionados con Estrés
Térmico.
 Realización de seguimiento médico al empleado, según las recomendaciones emitidas por el
equipo interdisciplinario de salud.
PROGRAMA DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLOGICO
ESTRÉS TÉRMICO

 Emitir conceptos para actualizar el PVE de estrés térmico según los hallazgos detectados en la
población de expuestos.

7. ACTIVIDADES DEL PVE


7.1.1. Evaluación de la ropa
La ropa se convierte en un factor determinante para el manejo de estrés térmico, ya que condiciona la
pérdida de calor del cuerpo y, en consecuencia, la respuesta al calor.

A la hora de elegir el tipo de ropa para un puesto de trabajo se debe tener en cuenta no solo que su
aislamiento térmico sea reducido (posibilidad de intercambio térmico por convección) que también permita
la evaporación del sudor de la piel.

En ambientes muy calurosos, a menudo es necesario que la ropa proteja de quemaduras por contacto o
de la radiación térmica, debe tenerse en cuenta que ello puede dificultar la evaporación del sudor, e
incrementar el nivel de estrés térmico.

La ropa o equipos de protección individual con características que impiden o dificultan dicho intercambio
(como las prendas técnicamente aislantes y/o impermeables al paso del aire o vapor de agua),
obstaculizan la liberación de calor del organismo hacia el ambiente y son un factor de estrés térmico.

La vestimenta de trabajo que se va a utilizar debe reunir las características descritas a continuación:
 Su aislamiento térmico: debe permitir aislar el calor por lo que debe ser 100% algodón, fresca,
no voluminosa.
 Refrigeración por evaporación del sudor: debe ser ligera, en tonos claros no ajustada al cuerpo,
permitiendo libertad al movimiento.
 Protección ante quemadura: las prendas deben ser Ignifugas AR/FR.

CARGO U OFICIO CARACTERÍSTICAS DE LA ROPA


Operador Ligera, no voluminosa, que no dificulte el
Servicios Generales movimiento, no ajustada, tonos claros, 100%
Mecánicos algodón.
Electricista
Soldador
Bombero Prendas ignífugas AR/FR

7.1.2. Medición de estrés térmico


PROGRAMA DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLOGICO
ESTRÉS TÉRMICO
El siguiente flujograma presenta los pasos requeridos para la evaluación de Estrés Térmico, tomado del
libro de TLVS de Estrés Térmico.

Estrés Calórico
esperado

¿ La ropa permite el movimiento del aire


o vapor de agua? (ver sección 1)

NO
¿Son criterios de cribado en el Bajo riesgo
cuadro 2 superado? (Ver sección 2)

Continuar las condiciones


del monitor de trabajo

Están disponibles los datos para


el análisis detallado (véase la
sección 3)
Continuar trabajo mantener
controles Monitor
NO condiciones

NO
¿Estrés calórico excesivo basado en
un análisis detallado? (ver sección 3) Implementar controles
generales (Ver Sección 5)

Realizar la supervisión de la calor-tensión


(fisiológica) (Ver sección 4)

NO
Tensión de calor excesiva basada en el
monitoreo (Ver sección 4)

Implementar controles específicos


del trabajo (Ver sección 5)

7.1.3. Análisis detallado


Es la medición de estrés térmico que se lleva a cabo en las diversas áreas estimadas como
puntos de interés dentro del PVE de estrés térmico.
Periodicidad: Esta se realiza de manera trimestral, según la programación establecida.
7.1.4. Determinación de estrés térmico
PROGRAMA DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLOGICO
ESTRÉS TÉRMICO
Las etapas de la medición de estrés térmico se llevan a cabo de acuerdo a la siguiente gráfica

Caracterización de puesto de trabajo

Medición en sitio de las variables


ambientales

Cálculo del índice WBGT

Evaluación del Riesgo por Estrés


Térmico
Gráfica N° 1.

7.1.5. Factores Individuales


Los factores individuales son aspectos de relevante importancia al momento de realizar la
determinación de exposición al factor de riesgo de estrés térmico por lo que se debe tener en
cuenta:

o Edad del trabajador: si el trabajador se encuentra en buen estado este factor no es significativo
para el riesgo de estrés térmico.
Existe mayor susceptibilidad entre las personas de mayor edad a padecer problemas de control
de la circulación periférica o menor capacidad de mantener la hidratación y en consecuencia
verso incrementada su vulnerabilidad al estrés térmico.

o Obesidad: La persona con sobrepeso presenta una serie de desventajas a la hora de enfrentarse
a una situación de estrés térmico debido al incremento del aislamiento térmico que sufre el
cuerpo, las posibles deficiencias del sistema cardiovascular y la baja condición física.

o Hidratación: El cuerpo pierde agua por difusión a través de la piel y por la respiración, pero
principalmente la pérdida de agua durante una situación de estrés térmico se produce mediante
la sudoración. La rehidratación bebiendo agua es efectiva y rápida.

o Medicamentos y bebidas alcohólicas: Existen medicamentos anticolinérgicos que pueden llegar


a inhibir la sudoración especialmente en individuos de mayor edad. Algunos sedantes afectan a
la sensación de sed, otros fármacos intervienen en la termorregulación, incrementan el calor
metabólico y reducen la distribución del calor, condicionando la circulación periférica.

En relación al alcohol, produce vasodilatación periférica y diuresis, que afectan a la respuesta del
cuerpo al estrés térmico. Asimismo, bajas dosis de alcohol reducen la capacidad de
termorregulación, incluyendo los reflejos vasomotores y la sudoración, y aumentan la
probabilidad de una bajada de tensión durante la exposición.

o Género: Son difícilmente demostrables las diferencias en la respuesta al estrés térmico entre
hombres y mujeres, debido a que la respuesta al calor puede estar enmascarada por la
condición física y el nivel de aclimatación.
Existen estudios en los que se ha observado infertilidad temporal para hombres y mujeres
cuando la temperatura interna alcanza los 38 °C.
PROGRAMA DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLOGICO
ESTRÉS TÉRMICO
También se ha observado que durante el primer trimestre de embarazo existe riego de
malformación en el feto cuando la temperatura interna de la madre excede los 39 °C en un
periodo prolongado.

o Aclimatación: La aclimatación es un proceso gradual que puede durar de 7 a 14 días en los que
el cuerpo se va adaptando a realizar una determinada actividad física en condiciones de calor
(se recomienda que el primer día de trabajo la exposición al calor se reduzca a la mitad de la
jornada; después día a día se debería aumentar progresivamente el tiempo de trabajo (10%)
hasta la jornada completa.

7.1.6. Monitoreo Biológico


Evaluación fisiológica de la Tensión Térmica
Es el monitoreo fisiológico que se hace a los trabajadores a través de la determinación de los
siguientes signos y síntomas: Frecuencia cardíaca, temperatura, tensión arterial. Formato N°1
Se realiza el diligenciamiento de observaciones de tareas en donde se describen si el trabajador
experimenta algunos síntomas asociados a estrés térmico. Formato N°2.

Metodología: Los monitoreos se realizan durante la jornada laboral tres o más tomas; la primero
antes del ingreso a las áreas de producción.
Segunda toma después realizar actividades de la mañana y antes de ingresar a las oficinas con
acondicionamiento de aire.
Tercera toma luego de realizar sus labores en las horas de la tarde.

Se realizarán los monitores dos veces a la semana cada 3 meses.

La monitorización de los signos y síntomas de los trabajadores que sufren estrés térmico es
especialmente importante sobre todo cuando la ropa reduce significativamente la pérdida de
calor.
Los siguientes síntomas permiten identificar cuando existe sobrecarga térmica, en cuyo caso la
exposición al calor debe ser interrumpida.
• Para personas con un sistema cardíaco normal, se debe interrumpir durante varios minutos
la exposición cuando el pulso cardíaco supera 180 pulsaciones por minuto, restada la edad en
años del individuo (180-edad).
• Si la temperatura corporal interna supera los 38°C en el caso de personal no aclimatado.
• Si tras un gran esfuerzo, cuando el pulso de recuperación (1 minuto después del esfuerzo
máximo) es mayor de 110 pulsaciones por minuto.
• Si existen síntomas como fuerte fatiga repentina, náuseas, vértigo o mareos.
• Si un trabajador en exposición al calor aparece desorientado o confuso, o sufre una
irritabilidad inexplicable, malestar general, síntomas gripales, se le debería retirar a una zona
refrigerada con circulación rápida de aire y permanecer en observación por personal cualificado.
• Si la sudoración se interrumpe y la piel se vuelve caliente y seca, se le debe proporcionar
atención médica inmediata, seguida de la hospitalización.

Bajo ningún concepto deben desatenderse los signos o síntomas en los trabajadores que
puedan relacionarse con posibles consecuencias de la sobrecarga térmica excesiva.

Los controles generales son necesarios aunque la sobrecarga térmica entre los trabajadores se
considere aceptable en el tiempo. Además, debe continuarse con el control fisiológico periódico
para asegurar que la exposición al calor se mantiene en niveles aceptables.

Si durante el seguimiento fisiológico se observa que los individuos alcanzan situaciones de


sobrecarga térmica, entonces debe plantearse la implantación de controles de trabajo
específicos (de ingeniería, administrativos y de protección personal) y un mayor control del
riesgo.
PROGRAMA DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLOGICO
ESTRÉS TÉRMICO

ASPECTO/SÍNTOMA VALOR DE REFERENCIA ALERTA


FRECUENCIA CARDÍACA 60 – 110 x min > 180x minuto
T° CORPORAL INTERNA 36.1 a 37.2 °C >38°C
TENSIÓN ARTERIAL <120/80 mmhg >120/80 mmhg
FATIGA REPENTINA Ausente Presente
NAUSEAS Ausente Presente
VÉRTIGO O MAREOS Ausente Presente
DESORIENTACIÓN Ausente Presente
CONFUSIÓN Ausente Presente
IRRITABILIDAD Ausente Presente
MALESTAR GENERAL Ausente Presente

7.1.7. Determinación de factores externos relacionados con estrés térmico


Velocidad del Aire: Permite el intercambio calórico entre el individuo y el ambiente laboral, al
facilitar la pérdida de calor por convección. El instrumento a utilizar esta variable se denomina
anemómetros (velómetro y termoanemómetro)

• Humedad Relativa: Es una variable que facilita o dificulta la transmisión de calor del individuo al
medio ambiente, al permitir o no la evaporación del sudor que requiere el individuo para lograr su
equilibrio térmico. Se podría entender como la humedad del aire. Su medición se realiza a través
de un girómetro o indirectamente con sicrómetro.

• Tipo de Trabajo: La actividad física que demanda la realización del trabajo, al igual que la
posición y movimientos del cuerpo, origina un gasto energético en el individuo, el cual está
directamente relacionado con el valor límite permitido para exposición a altas temperaturas
(ACGIH).

• Tiempo de Exposición: Se entiende como el régimen de trabajo en horas al cual está expuesto
el trabajador a altas temperaturas, incidiendo directamente en el valor límite permitido.
• Calor Radiante: La temperatura radiante ambiental promedio no se mide, se calcula, teniendo
en cuenta la temperatura de bulbo seco, la temperatura radiante y la velocidad del aire. Para su
posterior medición se utiliza los radiómetros, en donde están incluidos los termómetros de globo
de Vernon y de bulbo húmedo que posteriormente se realizará una breve descripción de los
mismos.

• Susceptibilidad Individual: Es la característica que posee cada persona de reaccionar ante la


exposición al factor de riesgo por sus condiciones y antecedentes personales

7.1.8. Actividades de capacitación y entrenamiento

La siguiente tabla tiene los contenidos propuestos para las capacitaciones sugeridas dentro del programa
para Disconfort Térmico y los grupos a los cuales debe dirigirse cada tema.

Contenidos propuestos para la capacitación

CONTENIDO CARGOS POBLACIÓN FRECUENCIA INTENSIDAD


HORARIA

Capacitación de divulgación del Todos los


programa de Vigilancia epidemiológica expuestos
PROGRAMA DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLOGICO
ESTRÉS TÉRMICO

• Estrés Térmico y Sobrecarga Térmica Anual 60 min

• Los efectos sobre la salud de la


exposición al calor.

La programación de estas actividades para el personal expuesto (Población Objeto) se realiza a través de
la Gerencia de Recursos Humanos.

7.1.9. Suministro elementos de protección personal

Se realizará de acuerdo con lo establecido en el Procedimiento Administración de EPP teniendo en


cuenta lo siguiente:

OBJETIVO Garantizar la protección individual de las personas expuestas a estrés térmico.

ALCANCE Población objeto: Trabajadores expuestos a estrés térmico.


ELEMENTOS DE  Se asigna los elementos de protección para el cuerpo según el procedimiento de
PROTECCIÓN Administración de EPP.

Se repone cuando el trabajador lo requiera o cuando producto de una inspección se detecte


FRECUENCIA
que requiere cambio.
METODOLOGÍA Procedimiento de Administración de EPP
RESPONSABLE Entrega: Analista y Auxiliares de Almacén. Supervisor inmediato de cada trabajador.
REGISTRO Formato Control y Entrega de dotación y EPP suministrados
SELECCIÓN Y
Jefe área de SST.
APROBRACIÓN

7.2. ACTIVIDADES DE INTERVENCIÓN

7.2.1. Intervención sobre las personas

Garantizar la reducción a niveles aceptables de la exposición a fuentes de calor en


OBJETIVO
las áreas de trabajo
ALCANCE Población objeto

FRECUENCIA Revisiones cada 3 meses.

Establecer relación en tiempo de trabajo y descanso fuera de las áreas de


METODOLOGÍA
exposición a fuentes térmicas 75% 25% durante una hora laboral.

RESPONSABLE Jefe Área SST y con Licencia en Salud Ocupacional.


REGISTRO Formato Historia Médica Ocupacional
PROGRAMA DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLOGICO
ESTRÉS TÉRMICO
7.2.2. Control de ingeniería de los ruidos

7.3. CONTROL Y SEGUIMIENTO

El Jefe de Área SST y el médico laboral, revisarán cada dos años el contenido de este programa según
el comportamiento de objetivos, indicadores. Deberá revisarse en forma extraordinaria cuando se realicen
cambios o actualizaciones a la normatividad vigente en Colombia relacionada con el tema.

8. EVALUACIÓN DEL PROGRAMA

INDICADOR FÓRMULA SENTIDO FRECUENCIA META

No. Actividades ejecutadas / No.


Cumplimiento Incremental Semestral 70%
Actividades Programadas x 100
No. de trabajadores con Dx nuevo de
Patologías asociadas a estrés Térmico
Incidencia Decremental Anual 5%
en el periodo / No. De trabajadores
expuestos* 100.
No de trabajadores con Dx nuevo
Patologías asociadas a estrés Térmico
Prevalencia Decremental Anual 10%
+ Antiguo de en el periodo / No. De
trabajadores expuestos * 100.
Cobertura de (Σ Empleados convocados que
Capacitaciones de efectivamente asistieron a las
Trimestral
Seguridad y Salud en capacitaciones / Σ Empleados Incremental ≥ 85%
acumulado
el Trabajo y Medio convocados a las capacitaciones) x
Ambiente 100

9. CONTROL DE CAMBIOS

VERSIÓN DESCRIPCIÓN FECHA


0 Versión Original.
PROGRAMA DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLOGICO
ESTRÉS TÉRMICO
10. ANEXOS
Formato N°1: Registro de Monitoreo
PROGRAMA DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLOGICO
ESTRÉS TÉRMICO
Formato N° 2: Observación de Tareas

También podría gustarte