UNIDAD 5 Intrumentacion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

UNIDAD 5

Control asistido por computadora

Configuración del sistema de adquisición de datos mediante PC

Introducción.
Se entiende por Adquisición de datos a la acción de medir variables, convertirlas a formato
digital, almacenarlas en un computador y procesarlas por cualquier medio. Este proceso
necesita de una interfaz entre el mundo físico y la computadora, esta interfaz se le conoce
como tarjeta de adquisición de datos. El proceso de adquisición de datos del mundo físico
conlleva los siguientes pasos fundamentales:

1. Utilización de un sensor/transductor adecuado para la variable que se desea medir, el


cual permite detectar y convertir la variable física en una señal analógica de voltaje o
corriente eléctrica.
2. Acondicionamiento de la señal eléctrica: En esta etapa se resuelven problemas
relacionados con la señal obtenida, como son el ruido, la amplitud y/ó potencia de la señal,
la no linealidad de la misma, entre otras.
3. Traducción de la señal eléctrica al lenguaje binario, propio del computador: Este proceso
se conoce técnicamente como conversión Analógica/Digital (A/D).
4. Almacenamiento de los datos que, en forma digital, podrán ser almacenados en la
memoria del computador y desplegados luego en la pantalla o en otro periférico del mismo.

La tarjeta de adquisición de datos PCI-6025E


La tarjeta de adquisición 6025E tiene una resolución de 12 bits y una velocidad máxima de
muestreo de 200 kHz para cada canal. El rango máximo de entrada está entre +10V y -10V
y el mínimo entre +50mV y -50mV, dispone de 16 canales analógicos de entrada (8 en
modo diferencial) y de dos canales de salida analógicos, así como de 8 canales de
entrada/salida digitales y 32 líneas digitales de I/O. Todas están disponibles en un conector
de 100 pines. La Figura 1 muestra un diagrama de bloques de la tarjeta PCI- 6025E.
Para la instalación y utilización de la tarjeta PCI-6025E es necesario:
Manual de usuario
Uno de los paquetes software siguientes y su documentación:
LabVIEW for Windows
Measurement Studio
VirtualBench
Matlab
NI-DAQ for PC Compatibles
Un ordenador equipado con bus PCI
Es preciso realizar primero la instalación del software (LabView y NI-DAQ) antes de la
conexión de la tarjeta de adquisición de datos.
LabVIEW

(Laboratory Virtual Instrument Engineering Workbench) es un lenguaje de programación


gráfico para el diseño de sistemas de adquisición de datos, instrumentación y control.
Labview permite diseñar interfaces de usuario mediante una consola interactiva basada en
software. Usted puede diseñar especificando su sistema funcional, su diagrama de bloques
o una notación de diseño de ingeniería. Labview es a la vez compatible con herramientas de
desarrollo similares y puede trabajar con programas de otra área de aplicación, como por
ejemplo Matlab. Tiene la ventaja de que permite una fácil integración con hardware,
específicamente con tarjetas de medición, adquisición y procesamiento de datos incluyendo
adquisición de imágenes).

Diseñe la interfaz de usuario a partir de su código.


En el ambiente de trabajo de Labview existen dos paneles, el panel frontal y el panel de
programación ó diagrama de bloques; en el panel frontal se diseña la interfaz con el usuario
y en el panel de programación se relacionan los elementos utilizados en la interfaz mediante
operaciones que determinan en sí como funciona el programa o el sistema, exactamente es
la parte donde se realizan las especificaciones funcionales.

Entorno LabVIEW

La programación G (gráfica) de Labview consta de un panel frontal y un panel de código


como se menciono antes. En el panel frontal es donde se diseña la interface de usuario y se
ubican los controles e indicadores. En el panel de código se encuentran las funciones. Cada
control que se utiliza en la interfaz tiene una representación en el panel de código,
igualmente los indicadores necesarios para entregar la información procesada al usuario
tienen un icono que los identifica en el panel de código o de programación. Los controles
pueden ser booleanos, numéricos, strings, un arreglo matricial de estos o una combinación
de los anteriores; y los indicadores pueden ser como para el caso de controles pero
pudiéndolos visualizar como tablas, gráficos en 2D o 3D, browser, entre otros.
Control distribuido
El control distribuido es un sistema jerarquizado en varios niveles con uno o varios
microprocesadores controlando las variables que están repartidas por la planta, conectados,
por un lado, a las señales de los transmisores de las variables y, por el otro, a las válvulas de
control. La filosofía de este control es distribuir el riesgo de fallo (limitando sus
consecuencias) agrupando los instrumentos de tal forma que los diversos estados de
operación, reserva y espera que puedan adoptar los microprocesadores de control
disminuyan la probabilidad de la ocurrencia de dos o más fallos simultáneos.
El controlador básico del sistema, que es un microprocesador que proporciona los clásicos
controles PID y otros algoritmos de control. Es apto para el manejo de varios lazos
(tipicamente ocho) que proporcionan, entre otros, los siguientes algoritmos de control:

• Todo-nada.
• Flotante.
Proporcional de tiempo variable.
• PID normal.
• PID con autoajuste de las acciones de control.
• PID con ajuste externo del punto de consigna.
• PID con control anticipativo (feedforward).
• Rampas programadas (temperatura en procesos discontinuos).
• Funciones auxiliares: sumador, multiplicador-divisor, relación, contador, adelanto-
retardo, generador de funciones, limitador de valores alto/bajo, limitador de pendiente de
variable, control secuencial (enclavamientos), selector máximo/mínimo, etc.
• Funciones de cálculo: comparación, valor absoluto, extractor de raíz cuadrada, caudal
masa de gases (presión diferencial, presión y temperatura), totalización, comparador de
desviaciones, humedad relativa, punto de rocío, valores promedio.

Dentro del control distribuido se an implementado funciones o controladores específicos


con el control discontinuo batch control y controladores programables o PLC.
El control discontinuo (batch control) se caracteriza por automatizar la entrada de
ingredientes, en particular en la industria farmacéutica, deteniendo su naturaleza y
cantidades en lo que se llama la fórmula (recipe). Debido a que se fabrican muchos
productos diferentes en la misma unidad de fabricación, es necesario que el equipo de
control sea versátil para satisfacer la gran variedad de fórmulas (recipes) que pueden
presentarse.

Los controladores programables (PLC = Programable Logical Control) sustituyen a los


relés convencionales utilizados en la industria. En lugar de disponer de pulsadores y relés
para los circuitos de enclavamiento y para el accionamiento de los motores de la planta, con
el correspondiente panel o cuadro de mandos y con los consiguientes cables de conexión,
voluminosos y caros, el controlador programable aporta la solución versátil, práctica y
elegante del software en un lenguaje especial, basado en la lógica de relés, llamado "Ladder
Logic" (lógica de escalera), pensado más para el control digital que para el analógico, si
bien, actualmente, dispone de todas las funciones analógicas imaginables.

También podría gustarte