Modelo Canvas
Modelo Canvas
La propuesta de valor se encasilla en el área del cliente: ¿qué es lo que me aporta algún
beneficio para mí como cliente?.
La propuesta de valor tiene que hacer sentir a todo cliente las ventajas que obtendrá al
comprar un producto. Se debe comunicar cada una de las ventajas que brinda el producto que
se vende para lograr convencer al cliente. La idea básica es hacer que elija cualquier producto
y no el de la competencia. Hay que crearle la necesidad y que sepa el beneficio que conseguirá
tras hacer la compra.
Para crear la propuesta de valor de una empresa basado en el modelo Canvas, se debe tener
en cuenta 2 bloques principales que son: cliente (mapa de empatía) y producto/servicio que
resuelve su necesidad o problema (propuesta de valor).
Aquí planificamos qué medios utilizaremos para comunicar la propuesta de valor a nuestro
segmento de clientes con la finalidad de que se produzca la venta y un posterior servicio
postventa de calidad.
Podemos aplicar canales tanto directos como indirectos así también como propios o contar
con la ayuda de socios. Lo importante es hacer una buena selección de canales que se alineen
con nuestro propósito como organización.
¿Cómo nos relacionamos con nuestros segmentos de clientes? Nos enfocaremos en la cartera
de clientes y en definir al detalle las especificaciones relacionadas con los distintos grupos de
clientes y cómo de interesados están con nuestra propuesta de valor.
En base a esto, estableceremos un tipo de relación con el cliente u otro. Existen diferentes
tipos de relaciones, las principales son: directa, indirecta, individualizada, automatizada,
colectiva, etc. Todo dependerá de lo que ofrecemos y a qué tipo de perfil.
5. Ingresos
Para cualquier segmento de clientes, debes identificar una o más fuentes de ingresos gracias a
la venta de nuestra valiosa propuesta. Los ingresos pueden producirse de manera puntual
(transacción única) o bien un flujo periódico de ingresos.
Tienes que asesorarte muy bien de lo que ofrece tu valiosa propuesta, como la percepción que
los clientes tienen al respecto, y también lo que están realmente dispuestos a pagar.
6. Actividades clave
Es clave a la hora de crear un modelo de negocio, conocer e identificar las actividades claves
requeridas para que tu proyecto salga bien. Hacer que mi negocio crezca debe estar muy
alineado con una buena planificación de lo que hago.
Al comienzo, debemos evitar la saturación mental en dar pasos sin conocimiento de causa.
También es importante rodearnos de un equipo capacitado y delegar ciertas actividades o
bien, contar con socios claves que nos ayuden de forma puntual.
7. Socios
1. Proveedores clave
2. Socios para desarrollo conjunto de negocios
3. Socios para una alianza estratégica
Debemos establecer una relación win-win donde ambos obtengamos un retorno positivo (no
sólo en el aspecto económico). Si tienes una guía de negocio para solicitar financiación te
podrá ayudar a la hora de entablar conversación con un tercero en términos económicos.
8. Estructura de costes
Gracias a esto, tendremos la suficiente información para tomar una decisión acertada en
cuanto a definir el precio de nuestra propuesta de valor.
CANALES CANVAS
En el modelo canvas se debe definir los canales para transmitir tu propuesta de valor a los
clientes. Es una etapa clave para que el negocio tenga éxito a corto y largo plazo. Una vez que
se ha definido a propuesta de valor y los segmentos de clientes, debes trabajar en los canales
de distribución. Una pregunta clave en el Lienzo Canvas es: ¿cómo llevar tu propuesta de valor
al consumidor final?.
Los canales son los medios que conectan a los clientes con tu empresa. Se usan para
promocionar y entregar tu producto a un nicho de clientes específico.
Promoción
Se refiere a las compañías que debes contratar para promocionar tu
producto o servicio mediante mensajes persuasivos. Incluye a los
periódicos, revistas, agencias de marketing, diseñadores, Instagram,
Facebook y otras redes de distribución.
Distribución física
La misión de este canal es trasladar y guardar los bienes de tu
empresa. Por ejemplo, cuando se compran productos físicos en una
tienda online, se suele contratar a una empresa de transporte para
llevar el producto al cliente.
Con frecuencia se paga el alquiler de un almacén, salvo que uses
un modelo dropshipping. Cuando se trata de infoproductos, los
clientes reciben directamente lo que han comprado, y se almacenan
en plataforma de nubes como Dropbox o Google Drive.
Los mayoristas
Son las empresas encargadas de la distribución que conectan el
producto con otros mayoristas (cuando la cadena es muy larga) o
directamente con minoristas. Las compañías mayoristas pueden
realizar vínculos con otras empresas para expandir el alcance de tu
producto o servicio.
Almacenadores de contactos
Se refiere a las personas o compañías que concretan el enlace
entre dos grupos de interés. Por ejemplo, la página Workana
contacta a los freelancers con las compañías, quedándose con un
porcentaje del proyecto. Publisuites, por su parte, se embolsa el 50%
del acuerdo entre editores y anunciantes.
En fin, todas las páginas de marketplace realizan el vínculo entre dos
partes interesadas, pero no revelan el correo electrónico de los
involucrados ya que ellos son los almacenadores de contactos.
Las tiendas
Si fabricas productos de manera masiva es probable que no puedas
tenerlos todos en tus propias tiendas, por lo que usas tiendas de
terceros. Eso hacen las tiendas de ropa, zapatos, móviles,
supermercados, etc. A estas tiendas también se le conoce como
minoristas.
Multinivel
El foco central de este sistema de negocio es un canal de
distribución con diferentes canales verticales y horizontales al
mismo tiempo de forma piramidal. Emplean una fuerza de venta
distinta al de una franquicia o un supermercado.
Afiliados
Es un canal que incluye un intermediario más al proceso de venta.
Usemos como ejemplo que escribes un ebook y quieres venderlo en
el modelo de Amazon. El gigante minorista asumiría el rol de
almacenador de contactos.
Ahora imaginemos que una página web quiere vender tu libro
quedándose con una comisión que otorga Amazon, entonces sería un
nuevo intermediario. El modelo de negocio de afiliación está
presente en muchas compañías como otra línea de negocio.
Franquicias
Es un nuevo canal que se emplea para conectar el producto o servicio
con el cliente. Los intermediarios son las personas que compran la
franquicia, y deben regirse por las normas de la empresa.