0% encontró este documento útil (0 votos)
145 vistas

Alternaria Solani

Este documento presenta un plan de manejo integrado para la enfermedad del tizón temprano causada por el hongo Alternaria solani en el cultivo de tomate. Describe la importancia de la enfermedad, los síntomas, el agente causal y las estrategias de manejo cultural, químico, físico y biológico para controlar la enfermedad, incluyendo el monitoreo, rotación de cultivos, uso de fungicidas y extractos vegetales, y destrucción de tejidos infectados. El objetivo es establecer medidas para redu
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
145 vistas

Alternaria Solani

Este documento presenta un plan de manejo integrado para la enfermedad del tizón temprano causada por el hongo Alternaria solani en el cultivo de tomate. Describe la importancia de la enfermedad, los síntomas, el agente causal y las estrategias de manejo cultural, químico, físico y biológico para controlar la enfermedad, incluyendo el monitoreo, rotación de cultivos, uso de fungicidas y extractos vegetales, y destrucción de tejidos infectados. El objetivo es establecer medidas para redu
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

Plan de manejo integrado de enfermedades

“Tizón temprano” (Alternaria solani)

Luis Fernando Vergara Rubio, 030050282016


Laura Marcela Solorzano, 030050162018

Facultad de Ingeniería Agronómica, 0300: Ingeniería Agronómica

Docente: María Bianney Bermúdez Cardona

24 de marzo de 2022
TABLA DE CONTENIDO

1. Lugar

2. Cultivo: Tomate (Solanum lycopersicum)

3. Enfermedad: Tizón temprano

4. Agente causal: Alternaria solani

4.1 Clasificación taxonómica

5. Importancia de la enfermedad

6. Sintomatología

7. Plan de manejo integrado de la enfermedad

7.1 Manejo cultural

7.2 Manejo químico

7.3 Manejo físico

7.4 Manejo biológico

7.5 Manejo genético

8. Referencias
1. LUGAR

Según estadísticas del ministerio de agricultura en términos de evaluaciones


agropecuarias municipales para el 2014, el departamento de Norte de
Santander tuvo la mayor área sembrada de cultivo de tomate,
posicionándose como el mayor productor a nivel nacional para la fecha.

Figura 1. Distribución geográfica de las plantaciones de tomate reportadas en el


departamento de Norte de Santander para el 2014 (MinAgricultura).

Al interior de este departamento resaltaron varios municipios en su


producción, sin embargo, el municipio de Ocaña, fue el mayor exponente,
obteniendo una producción de 81.600 toneladas de tomate, siendo así el
municipio con la mayor producción a nivel nacional de esta hortaliza en ese
momento (MinAgricultura,2014).

Figura 2. Ubicación de Ocaña en Colombia


2. CULTIVO

Tomate (Solanum lycopersicum), pertenece a la familia de las solanaceae es una


planta herbácea bianual, con gran diversidad genética basada en su aspecto color y
sabor. Es una de las hortalizas con mayor importancia económica, comercializada
principalmente de forma fresca. Se cultiva principalmente en clima templado con
humedad relativa entre 60 y 80% para evitar el desarrollo de enfermedades
fungosas y bacterianas, ya sea en sistemas al aire libre o en invernadero. Es una
especie cosmopolita de origen centro y sudamericano.
Estimaciones de la FAO indican que el tomate es la hortaliza más cultivada e
importante en el mundo, siendo el consumo fresco e industria los dos principales
destinos de producción, alcanzando en el año 2013; 4,7 millones de hectáreas (ha)
y una producción de 164 millones de toneladas (t). (M. Allende, 2017)

Durante el año 2022, en el mundo se produjeron 108 millones de toneladas de


tomate en una superficie de 4 millones de hectáreas en más de 160 países
diferentes. Se ha incrementado en más del 35% los últimos diez años. (YARA,
2022). Esta solanácea es atacada por diversas plagas y enfermedades que afectan
los rendimientos. Uno de los patógenos entre ellos y con un gran índice de
importancia es la Alternaria solani, que causa la enfermedad conocida como tizón
temprano.

3. NOMBRE DE LA ENFERMEDAD: TIZÓN TEMPRANO

Esta enfermedad es también conocida como mancha gris, se presenta en la parte


aérea de la planta de tomate con mayor incidencia en las hojas maduras, puede
presentarse en todos sus estados de crecimiento. Al inicio se manifiesta con
lesiones de color marrón y con el tiempo se van tornando más oscuras y alrededor
de la zona un halo clorótico. Estas lesiones pueden verse similares en pecíolos,
tallos y pedúnculos. La diseminación de esta enfermedad se puede dar por semillas
o almácigos contaminados. Las conidias del patógeno pueden ser transportadas
por viento, lluvia o riego de aspersión.
Figura 3. collage de síntomas visibles producidos por Alternaria solani en tomate.
4. AGENTE CAUSAL: ALTERNARIA SOLANI

Es un hongo filamentoso cacteristico por presentar síntomas de color oscuro, cuenta


con conidióforos simples, tabicados, de forma alargada u ovoide, en su extremo se
forman conidios muriformes, es decir, con septos transversales y longitudinales, su
micelio es parcialmente superficial o sumergido. Las colonias son de crecimiento
rápido de tres a cuatro días

A B

Figura 4. (A) Cultivo de Alternaria solani. En agar Sabouraud. Observación macroscópica del
reverso de la colonia al séptimo día de incubación (Lab MTU) (B). Observación microscópica del
cultivo sin tinción (aumento 40x) (Lab MTU).

Puede sobrevivir a las temporadas frías en vegetales en descomposición o en suelo.


Sus esporas pueden estar en el aire y resistir la radiación ultravioleta y la
desecación. Para poder crecer necesita de temperaturas entre los 25 a 30° C y
humedad relativa superior al 90%. El patógeno logra sobrevivir en forma de conidio
hasta 17 meses y en micelio un año. Su germinación tarda aproximadamente 2 o 3
horas en presencia de agua en temperaturas de 6 a 34° C y en una temperatura
óptima de 28 a 30°C la duración es de 35 a 50 minutos. El hongo penetra en la parte
más susceptible de la planta. Cuando la mancha mide aproximadamente 3 mm de
diámetro casi siempre empieza la producción de esporas y, después de su
germinación empiezan a penetrar los tejidos de forma directa o por heridas (Castro,
S., Cortez, R., Martínez, 2002)
Generalmente, la liberación y dispersión de las esporas ocurre durante el día,
cuando el follaje se seca. En los períodos de oscuridad, con temperaturas entre 5 y
30° C ocurre la esporulación. (INIA, 2011)

Figura 5. Ciclo de vida de Alternaria solani. Agente causal de la enfermedad del tizón temprano en
tomata y papa

4.1 Clasificación Taxonómica

 Reino: Fungi

 Phylum: Deuteromycotina

 Clase: Hyphomycetes

 Orden: Moniliales

 Familia: Dematiaceae

 Género: Alternaria

 Especie: Alternaria solani

5. IMPORTANCIA DE LA ENFERMEDAD:

El Tizón Temprano, causado por el hongo Alternaria solani, es una de las


enfermedades más importantes del cultivo a nivel mundial, no solo por la severidad
de sus daños, sino también por la vulnerabilidad de los cultivares comerciales.
Se suele considerar como una enfermedad típica de tejidos senescentes, aun
cuando se pueden producir infecciones en tejidos más jóvenes. Esta enfermedad
puede causar una fuerte defoliación de las hojas inferiores, exponiendo la fruta a la
quemadura del sol. La defoliación podría causar una pérdida de rendimiento del 30
al 50%. También, produce alteraciones en los vegetales durante su
almacenamiento.

6. SINTOMATOLOGÍA:

Es un hongo que aparece en cualquier fase vegetativa del cultivo, se extienden por
toda la planta y pueden afectar a las hojas superiores de la planta, el tallo y la fruta

HOJA: los primeros síntomas aparecen en las hojas inferiores como manchas
marrones irregulares o redondeadas. Las primeras manchas son pequeñas, pero a
medida que la enfermedad avanza, se agrandan y alcanzan un tamaño de 1,5 cm.
Los anillos concéntricos se desarrollan dentro de las manchas y son frecuentemente
rodeados con un halo clorótico (Cropaia, 2021).

Figura 6. Síntomas de Alternaria solani en tejido foliar

TALLO: los síntomas en el tallo aparecen como lesiones marrones con anillos
concéntricos oscuros. En las plántulas, aparecen justo por encima de la línea del
suelo (Cropaia, 2021).
Figura 7. Síntomas de Alternaria solani en tallos.
FRUTO: La infección puede ocurrir tanto en frutos verdes como maduros.
Normalmente la infección se produce a través del cáliz con lesiones que a veces
alcanzan un tamaño considerable ( Fertilab, 2019).

Figura 8. Síntoma de Alternaria solani en fruto

7. DE MANEJO INTEGRADO DE LA ENFERMEDAD

El constante monitoreo de los lotes es un factor fundamental en la toma de


decisiones acerca del manejo de las diferentes enfermedades que se podrían
manifestar en toda la trayectoria de la plantación, establecer los niveles de
incidencia y severidad bajo los postulados de Koch determinará el tipo de
manejo mas adecuado para cada contexto. (Guzmán, y otros, 2017).

7.1 Manejo cultural:

El desarrollo de la enfermedad está relacionado con la vigorosidad y madurez


de las plantas. Por lo tanto, debe tenerse ciertas precauciones (Guzmán, y
otros, 2017).

 Estrés de la planta; una planta vigorosa reduce el ritmo de desarrollo


de la enfermedad, por esto se debe evitar ambientes en los que la
planta no cuente con los suficientes requerimientos nutricionales,
especialmente nitrógeno. El riego oportuno y la fertilización adecuada
reducen el nivel de incidencia de la enfermedad.
 Desinfectar las herramientas
 Evitar el tránsito en el cultivo que presente la enfermedad.
 Eliminación de las plantas que presenten los síntomas
 Rotación de cultivos con otras especies no hospederas
7.2 Manejo químico

 Si las condiciones climáticas favorecen el tizón temprano, se


recomienda un programa de tratamiento preventivo, que comienza
después del trasplante con un intervalo de 7-10 días (Guzmán, y otros,
2017).
 Una variedad de fungicidas es efectiva para el control del tizón
temprano, los más comunes que se usan incluyen Mancozeb, Maneb,
chlorothalonil, difenoconazole y oxicloruro de cobre (Guzmán, y otros,
2017).

7.3 Manejo físico

 Depositar los tejidos afectados en bolsas y enterrarlas, o depositarlas


en una pila y cubrirlas con lona. El calor de la radiación solar incidente
mata rápidamente al patógeno y el tejido.

 Aplicar fungicida de cobre cada siete días hasta la cosecha final o


hasta que se destruya los restos del cultivo.

7.4 Manejo biológico

Puede utilizarse el extracto de algunas plantas y organismos antagónicos de


Alternaria solani como; extracto de clerodendrum, Azadirachta, Lantana,
microorganismos de Trichoderma viride, Trichoderma harzianum y Bacillus
subtilis ( Fertilab, 2019).

7.5 Manejo genético

Utilización de variedades con alta resistencia a Alternaria solani y diferentes


complejos fúngicos.
8. REFERENCIAS

Fertilab. (2019). NTF 19-019 Control biológico del Tizón Temprano en tomate.
Obtenido de https://www.fertilab.com.mx/:
https://www.fertilab.com.mx/Sitio/notas/NT19-019-Control-biologico-de-tizon-
temprano-en-tomate.pdf
agricultura, M. d. (2014). Evaluaciones Agropecuarias Municipales . Obtenido de
https://www.agronet.gov.co/:
https://www.agronet.gov.co/Documents/Tomate.pdf
Cropaia. (26 de MAYO de 2021). TIZÓN TEMPRANO DEL TOMATE. Obtenido de
CROPAIA: https://cropaia.com/es/blog/tizon-temprano-del-tomate/
Guzmán, A., Corradin, F., Martínez, J. P., Allende, M., Felmer, S., Antúnez, A., . . .
Sepulveda, L. (2017). Manual de cultivo del tomate al aire libre . Obtenido de
Instituto de Desarrollo Agropecuario - Instituto de Investigaciones
Agropecuarias:
https://biblioteca.inia.cl/bitstream/handle/20.500.14001/6707/NR40981.pdf?
sequence=1
OLIVEROS SABOGAL, D. S. (2019). ALGORITMO PARA LA MEDICIÓN DEL
GRADO DE SEVERIDAD DE TIZÓN TEMPRANO CAUSADO POR Alternaria
solani, EN HOJAS DE TOMATE, A PARTIR DEL ANÁLISIS DIGITAL DE
IMÁGENES. Obtenido de https://repositorio.unbosque.edu.co/:
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstream/handle/20.500.12495/5485/
Oliveros_Sabogal_David_Santiago_2020.pdf?sequence=1&isAllowed=y

También podría gustarte