Mazariegos Julio
Mazariegos Julio
POR
JULIO ROBERTO MAZARIEGOS SILVESTRE
PREVIO A CONFERÍRSELE
SUBDIRECTOR DE INTEGRACIÓN
P. JOSÉ MARÍA FERRERO MUÑIZ, S.J.
UNIVERSITARIA:
SUBDIRECTOR DE GESTIÓN
MGTR. CÉSAR RICARDO BARRERA LÓPEZ
GENERAL:
Agradecimientos
A la Universidad
Rafael Landívar: Por darme la oportunidad de desarrollarme
académicamente, en especial a la Pastoral
Universitaria, por formar parte del voluntariado y
así ayudarme a crecer espiritualmente,
enseñándome a dar siempre lo mejor de mí sin
esperar nada a cambio.
Voluntarios de Pastoral
Universitaria (Guatemala
Nicaragua): Por enseñarme que la amistad no tiene
fronteras, en especial a Karla Cabrera, Karen
Batres, Indira Barrera, Geovana Pérez y José
Gutiérrez.
Equipo de liturgia
de Catedral de El Quiché: Por ser mi segunda familia y apoyarme a lo largo
de esta etapa de formación.
Índice
Pág.
I. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………. 1
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA……………………………………. 3
III. MARCO TEÓRICO………………………………………………………….. 5
3.1 Seguridad Alimentaria y Nutricional -SAN-………………………………. 5
3.1.1 Definición……………………………………………………………………... 5
3.1.2 Pilares de la Seguridad Alimentaria y Nutricional………………………... 5
A. Disponibilidad de alimentos…………………………………………………. 6
B. Acceso a los alimentos………………………………………………………. 7
C. Consumo de alimentos………………………………………………………. 9
D. Utilización biológica………………………………………………………….. 10
3.2 Inseguridad Alimentaria y Nutricional -INSAN-……………………………. 11
3.2.1 Definición……………………………………………………………………… 11
3.3 Métodos para la medición de la Inseguridad Alimentaria y Nutricional.. 12
3.3.1 Métodos para medir la inseguridad alimentaria basados en la
experiencia de los hogares………………………………………………….. 12
3.3.2 Escala Latinoamericana y del Caribeña de Seguridad Alimentaria
(ELCSA)……………………………………………………………………….. 14
A. Directrices para la aplicación en hogares de la Escala Latinoamericana
y Caribeña de Seguridad Alimentaria (ELCSA)……………………………. 14
B. Usos de la ELCSA…………………………………………………………….. 15
C. Puntos de corte para la clasificación de la seguridad alimentaria………. 15
D. Metodología para la validación cualitativa y aplicación de la Escala
Latinoamericana y Caribeña de Seguridad Alimentaria (ELCSA) en
encuestas de hogares……………………………………………………….. 16
E. Validación interna y externa: metodología cuantitativa de la Escala
Latinoamericana y Caribeña de Seguridad Alimentaria (ELCSA)………. 17
F. Validación de la ELCSA en Guatemala……………………………………. 18
G. Evaluación de la seguridad alimentaria basado en la aplicación
de la Escala Latinoamericana de Seguridad alimentaria nutricional,
modificada para Centro América……………………………………………. 18
3.4 Percepción…………………………………………………………………….. 19
3.4.1 Definición………………………………………………………………………. 19
3.4.2 Características de la percepción……………………………………………. 20
3.4.3 Componentes de la percepción…………………………………………….. 20
3.4.4 Percepción sobre inseguridad alimentaria y nutricional…………………. 20
3.5 Estrategias de supervivencia……………………………………………….. 21
3.5.1 Definición……………………………………………………………………… 21
3.5.2 Sistema de sustento…………………………………………………………. 21
3.5.3 Causas de recurrir a las estrategias de supervivencia…………………… 23
A. Cambio tecnológico…………………………………………………………… 23
B. Crisis de autoinsuficiencia alimentaria…………………………………….. 23
C. Los procesos de la reforma agraria………………………………………… 24
D. Cambios climáticos…………………………………………………………… 24
E. Pobreza………………………………………………………………………… 25
F. Alza de precios de alimentos………………………………………………… 25
3.5.4 Tipos de estrategias de supervivencia……………………………………… 25
A. Según actividad laboral………………………………………………………. 26
B. Según la secuencia en diferentes etapas…………………………………. 28
3.5.5 Estrategias de sobrevivencia utilizadas frente la hambruna en un
entorno rural como indicadores de nivel de vulnerabilidad……………… 30
3.5.6 Aspectos a tomar en cuenta al momento de interpretar una estrategia
de supervivencia……………………………………………………………… 32
3.5.7 Estrategias de sobrevivencia campesina en Guatemala………………… 33
3.5.8 Percepción sobre estrategias de supervivencia alimentaria……………. 34
IV. ANTECEDENTES……………………………………………………………. 35
V. OBJETIVOS…………………………………………………………………... 42
VI. JUSTIFICACIÓN……………………………………………………………… 43
VII. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN…………………………………………. 45
7.1 Tipo de estudio……………………………………………………………….. 45
7.2 Sujetos de estudio o unidad de análisis…………………………………… 45
7.3 Contextualización geográfica y temporal………………………………….. 46
7.4 Variables………………………………………………………………………. 48
X. RESULTADOS……………………………………………………………….. 67
XI. DISCUSIÓN DE RESULTADOS……………………………………………. 89
XII. CONCLUSIONES…………………………………………………………….. 96
XIII. RECOMENDACIONES………………………………………………………. 97
XIV. BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………….. 98
XV. ANEXOS………………………………………………………………………. 103
Resumen
De forma que una persona u hogar cuenta con seguridad alimentaria y nutricional
cuando se cumple con los cuatro pilares establecidos, siendo estos disponibilidad,
acceso, consumo y utilización biológica de los alimentos.
1
El departamento del Quiche según datos del Instituto Nacional de Estadística de
Guatemala –INE- en el año 2011 se encontraba dentro de los primeros nueve
departamentos con altos índices de pobreza total. (3)
2
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los conflictos armados, las sequias y el alza en el precio de los alimentos han
generado que varios países no logren salir del problema del hambre e inseguridad
alimentaria y nutricional agravando cada día este problema.
3
El municipio de Patzité del departamento del Quiché, Guatemala, se caracteriza por
contar con la mayor parte de población de origen K’iche’, ocupando el primer lugar a
nivel municipal en pobreza extrema y el quinto lugar en pobreza general, siendo el
subempleo y la falta de oportunidades las principales causas de sus altos
porcentajes, de ahí que el municipio se encuentre vulnerable a la inseguridad
alimentaria y nutricional quedándose sin fuentes para la alimentación durante el
segundo cuatrimestre del año. (6)
Dentro del mismo contexto, resulta necesario destacar que no se cuenta con
suficiente información relacionada a la inseguridad alimentaria y nutricional y
estrategias de supervivencia ante la carencia de alimentos y recursos económicos
que ayude a identificar grupos vulnerables y orientar acciones justas, efectivas,
adaptadas al contexto para contribuir a mejorar la seguridad alimentaria dentro de los
hogares de las familias del municipio de Patzité.
Ante tal situación surgió la necesidad de crear un documento que sirviera como base
para futuras intervenciones con el fin de determinar los niveles de inseguridad
alimentaria y nutricional y estrategias de supervivencia alimentaria que emplearon
las madres en familias del municipio de Patzité.
4
III. MARCO TEÓRICO
3.1.1 Definición
Actualmente existen muchos conceptos de Seguridad Alimentaria y Nutricional.
Guatemala cuenta desde el año 2005 con el Acuerdo Gubernativo 32-2005, Ley del
Sistema Nacional de Seguridad Alimentaria Nutricional donde dice que Seguridad
Alimentaria Nutricional -SAN- es: “El derecho de toda persona a tener acceso físico,
económico y social, oportuna y permanentemente, a una alimentación adecuada en
cantidad y calidad, con pertinencia cultural, preferiblemente de origen nacional, así
como su adecuado aprovechamiento biológico para mantener una vida saludable y
activa”. (7)
5
A. Disponibilidad de alimentos
Se refiere a la cantidad y variedad de alimentos con que cuenta un país, región,
comunidad o individuo. Este pilar depende de la producción, importación,
exportación, transporte y medios de conservación de los alimentos. Entre algunos de
los factores que influyen en la disponibilidad de alimentos se pueden mencionar los
siguientes: métodos de almacenamiento, tipos de cosecha, calidad y seguridad del
transporte, diversificación de cultivos, importaciones y exportaciones, manejo de
cultivos y medios de producción, factores ecológicos. (10)
6
con: 1) la falta de acceso a recursos (tierra y potencial de la tierra, riego,
herramientas, técnicas). 2) producción insuficiente. 3) pérdidas pre y post cosecha y
4) funcionamiento ineficaz del mercado. (11)
También se puede definir como “las posibilidades y capacidades que tienen las
personas para adquirir los alimentos de manera física, económica y social”. Estos
pueden estar disponibles en la comunidad y puede existir tambien la decisión de
consumirlos, pero a la vez hay factores que los hacen inaccesibles que son
generalmente de tipo económico. (10)
7
Entre estos factores destacan los siguientes:
Empleo e ingreso ecónomico de las familias.
Remesas familiares.
Produccion hogareña.
Oportunidades de mercado.
Trueque, exportaciones.
Acceso a centros de distribucion, exportaciones.
Precios de los alimentos.
Ayuda alimentaria. (10)
Precio
Se refiere al valor monetario en que se estima algo. Es el monto al que se vende un
producto por unidad. (12)
Desempleo
El desempleo se define como la falta de oportunidades para el trabajo. Una persona
desempleada es aquella que puede y quiere trabajar, pero no encuentra la
oportunidad de hacerlo. El subempleado es la persona que quiere y puede trabajar,
pero involuntariamente tiene un empleo por tiempo parcial o de tiempo completo pero
solo durante determinadas temporadas del año.
8
En los países en vías de desarrollo, uno de los más serios problemas que enfrentan
los planificadores, es la creación de empleos remunerados. Tradicionalmente, una
fuente importante de subsistencia ha sido el empleo agrícola, el cual ha caído
precipitadamente en las décadas recientes, en algunos casos, por la incorporación
de tecnologías que desplazan mano de obra dentro de los sectores de agricultura
comercial. (12)
Salario
Este puede ser definido como remuneración por servicio o trabajo realizado. A su vez
se pueden mencionar dos tipos de salarios que se manejan Guatemala siendo estos:
Salario mínimo: salario más bajo que las empresas están autorizadas a pagar a
sus trabajadores.
Salario real: poder adquisitivo de los salarios de un trabajador y expresado en
bienes y servicios. Medido por el cociente entre salario monetario y el índice de
precios al consumidor. (12)
C. Consumo de alimentos
Tercer pilar de la SAN, está determinado por las costumbres y prácticas de
alimentación, es decir, por la forma de seleccionar, preparar y distribuir los alimentos
en la familia. La forma de consumir los alimentos depende de la educación, los
patrones culturales, el nivel de ingreso y la capacidad de compra.
9
El consumo está principalmente afectado por la disponibilidad y acceso. Sin
embargo, la aceptabilidad individual, familiar y comunitaria de ciertos alimentos y no
de otros, tiene relación con percepciones y conocimientos culturalmente construidos.
(13)
D. Utilización biológica
El cuatro eslabón de la SAN, se refiere al uso que hace el organismo de los
nutrientes ingeridos en la dieta. Puede depender tanto del alimento, como de la
condición de salud del organismo, que pueden afectar la absorción y
biodisponibilidad de los nutrientes ingeridos y de las condiciones individuales que
pueden provocar un aumento de los requerimientos nutricionales de los individuos.
(13)
Este pilar nos indica cómo y cuánto aprovecha el organismo humano los alimentos
que ingiere, el cual está condicionado por el estado nutricional y salud de las
personas, los servicios de salud, la disponibilidad de adecuados servicios básicos,
higiene personal y la higiene en la preparación de alimentos. (12)
Algunos de los factores más relevantes en la utilización biológica con los siguientes:
Inocuidad y seguridad de los alimentos.
Condiciones del medios ambiente.
Educación para la prevención de enfermedades.
Acceso a atención pública y control de enfermedades.
Estado de salud. (10)
10
3.2 Inseguridad Alimentaria y Nutricional -INSAN-
3.2.1 Definición
Concepto amplio íntimamente relacionado con la vulnerabilidad, puede definirse
como la probabilidad de una disminución drástica del acceso a los alimentos o de los
niveles de consumo, debido a riesgos ambientales o sociales, o a una reducida
capacidad de respuesta.
11
En el anexo No. 1 se presentan algunas de las consecuencias que se derivan de la
Inseguridad Alimentaria y Nutricional, la cual se desarrolla porque uno o varios de los
eslabones de la SAN están fallando. Además de todas las consecuencias
enumeradas en el cuadro adjunto, la mala nutrición durante la vida prenatal y los
primeros tres años de vida son muy importantes para la sobrevivencia, el crecimiento
y el desarrollo posterior.
Cada uno de estos métodos genera indicadores de diversa índole y enfrenta retos
muy variados en su aplicación. Los diversos indicadores se complementan unos con
otros. En general, los primeros cuatro métodos son bastante extensos, son caros y
requieren mucho tiempo y recursos para su aplicación y análisis. Además de ello, no
toman en consideración la experiencia de los hogares al enfrentar la inseguridad
alimentaria, y se basan en causas o consecuencias de la inseguridad alimentaria, sin
alcanzar a medir el fenómeno de manera directa. (15)
12
se ha buscado desarrollar una metodología que evalúe la experiencia al interior de
los hogares y que incluya componentes asociados a:
Se ha determinado que aquellos hogares que han sido clasificados mediante estos
métodos como inseguros desde el punto de vista alimentario presentan mayores
índices de desnutrición, menor diversidad en la dieta, gastos más bajos en alimentos
(en números absolutos), mayores niveles de pobreza y menor acceso a servicios
públicos. (15)
13
3.3.2 Escala Latinoamericana y del Caribeña de Seguridad Alimentaria (ELCSA)
La Escala Latinoamericana y Caribeña de Seguridad Alimentaria (ELCSA) pertenece
a la familia de las escalas de medición de inseguridad alimentaria basadas en la
experiencia en los hogares con esta condición.
14
Para que los países asuman con mayor confianza la ELCSA se recomienda la
validación cualitativa de las preguntas que la integran. Este es un paso fundamental
para que los actores conozcan, se familiaricen y comprendan la ELCSA.
Las quince preguntas que conforman la ELCSA guardan una misma estructura, son
diferentes y complementarias entre sí. (15)
B. Usos de la ELCSA
La ELCSA es un instrumento de gran calidad utilizado para estudiar la epidemiología
de la inseguridad alimentaria en los hogares (IAH) en el ámbito nacional, regional y
local. Algunos de sus usos son: el diagnóstico de la situación de in/seguridad
alimentaria en la población, el seguimiento de la implementación de las políticas
públicas de combate a la inseguridad alimentaria y el hambre, y la evaluación del
impacto en la población de las intervenciones pertinentes a esas políticas. La ELCSA
ha contribuido a comprender mejor la distribución geográfica de la IAH, así como su
frecuencia en sectores de la población con distintas características socioeconómicas
y demográficas. También ha aportado a una mejor comprensión de las causas y
consecuencias de la IAH y del impacto de programas de ayuda alimentaria y
asistencia social en general sobre la IAH. (15)
15
Sumar todas las respuestas afirmativas a las preguntas de la escala.
Calcular por separado los puntajes para los hogares con menores de 18 y los
hogares sin menores.
Realizar la clasificación de los niveles de (in)seguridad alimentaria utilizando los
puntos de corte presentados en la Tabla No. 1.
El puntaje es “ignorado” o considerado en todos los hogares en que cualquier
pregunta de la ELCSA no fue respondida con la opción dicotómica (“Sí”, “No”),
incluyendo la opción “No Sabe/No Responde. (15)
Tabla No. 1
Puntos de corte para la clasificación de la seguridad/inseguridad alimentaria
según el tipo de hogar.
Clasificación de la (in)seguridad alimentaria
Tipo de hogar Inseguridad Inseguridad Inseguridad
Seguridad
leve moderada grave
Hogares integrados por
0 1a3 4a6 7a8
personas solamente adultas
Hogares integrados por
personas adultas y menores 0 1a5 6 a 10 11 a 15
de cinco años
Fuente: Escala Latinoamericana y Caribeña de Seguridad Alimentaria. Manual de uso y aplicación.
16
La fortaleza principal del taller investigativo radica en la posibilidad de abordar desde
una perspectiva integral y participativa situaciones sociales que requieren algún
cambio o desarrollo. (15)
17
F. Validación de la ELCSA en Guatemala
En el año 2010 inició la validación de la ELCSA en Guatemala. El proyecto tenía por
objetivos: 1) Analizar los resultados de los Censos Municipales de 2010 realizado por
Instituto Nacional de Estadística (INE), 2) Realizar la adaptación lingüística, ajustar la
boleta de preguntas, realizar una encuesta piloto y hacer la validación final para su
inclusión en encuestas nacionales de condiciones de vida.
La base de datos recibida del INE contó con datos de 295,205 hogares ubicados en
14 departamentos de Guatemala, de los cuales el 71.9% se ubicaba en el área rural.
Del total de la muestra 29,993 hogares no contaban con datos de seguridad
alimentaria, por lo que no fue posible aplicarles un valor de respuesta positiva o
negativa a la condición subyacente al ítem. La muestra final de hogares se redujo a
265,212 hogares ubicados en 13 departamentos, con 71.6% de los hogares ubicados
en el área rural. En la distribución de los hogares únicamente participaron los
siguientes departamentos del Occidente del país: San Marcos, Sololá y
Huehuetenango. (16)
18
La encuesta se aplicó en un total de 502 familias distribuidas en 120 en Guatemala,
64 en Honduras, 180 en El Salvador y 138 en Nicaragua. Las respuestas obtenidas
indicaron la presencia de inseguridad alimentaria nutricional en proporciones
importantes de los hogares estudiados. La información obtenida revela la
preocupación porque la comida se acabe antes de poder obtener más, siendo los
niños afectados en proporciones pequeñas. (17)
3.4 Percepción
3.4.1 Definición
Proceso cognitivo de la conciencia que consiste en el reconocimiento, interpretación
y significación para la elaboración de juicios en torno a las sensaciones obtenidas del
ambiente físico y social en el que intervienen otros procesos psíquicos entre los que
se encuentran el aprendizaje, la memoria y la simbolización. (18)
19
biológicas humanas y el desarrollo de las cualidades innatas del hombre para la
producción de símbolos. (21)
20
implícitamente demarcan la inclusión de determinado tipo de cualidades y con ellas
se identifican los componentes cualitativos de los objetos”, se puede decir que la
percepción sobre inseguridad alimentaria y nutricional va enfocada en determinar la
experiencia, vivencias y formas de vida que las poblaciones enfrentan y adaptan ante
los factores condicionantes de la seguridad alimentaria y nutricional tales como el
desempleo, pobreza, exclusión social, falta de acceso a los alimentos y cambios
climáticos.
3.5.1 Definición
Estrategias implementadas por las familias vulnerables para evitar y/o aliviar
situaciones de crisis alimentaria, sobre todo las crisis de tipo más agudo y puntual
durante desastres (hambrunas), pero también las crisis estacionales (durante los
meses previos a la cosecha) o las crónicas, con el doble objetivo de asegurar su
subsistencia y de preservar sus sistemas de sustento de cara al futuro. (4)
Las estrategias campesinas hacen referencia, por un lado, a los mecanismos que las
unidades familiares practican para hacer frente al problema del acceso a mínimos
nutricionales y satisfactores de sus necesidades básicas para asegurar la
supervivencia y reproducción social. (23)
21
comunitarios) que pueden ser usados o intercambiados para satisfacer sus
necesidades. Puede abarcar información, los conocimientos culturales, las redes
sociales, los derechos legales, los medios y capacidades para explotar los recursos
(tecnología). (4)
22
sustento todo el tiempo que sea posible, durante y tras una situación de crisis, a la
vez que asegurar la supervivencia inmediata. (24)
A. Cambio tecnológico
La introducción de nuevas tecnologías, ya sea en la forma de maquinaria nueva,
fertilizantes, pesticidas, herbicidas, entre otros, o la forma del manejo y
administración de ellos ensanchan la brecha entre capital y trabajo.
23
Esta crisis puede ser producto de la transnacionalización y ganaderización del agro,
agotamiento de la vía comercial de dominio o explotación sobre la agricultura y su
sustitución por la vía productiva, rendimientos diferenciales de los diversos cultivos,
transformaciones en los patrones de consumo.
D. Cambios climáticos
Pueden tener consecuencias para la producción de alimentos, y provocar
potencialmente el fracaso del cultivo, la perturbación de los bosques, pérdidas de los
recursos genéticos disponibles para la producción agrícola y de alimentos, y cambios
regionales en la distribución y productividad de determinadas especies de peces.
Esto perjudicará la seguridad alimentaria; los agricultores de subsistencia y los que
cultivan parcelas pequeñas, así como los pastores y los pescadores, serán los más
afectados por los efectos complejos y localizados del cambio climático. (25)
24
E. Pobreza
Los alimentos en los hogares más pobres absorben una parte importante de sus
gastos, por lo que los precios de los alimentos afectan directamente a la seguridad
alimentaria. (25)
25
Estas son variadas y cada vez más recurrentes por los miembros de la unidad
campesina para mantener la actividad agrícola.
En términos generales, se pueden agrupar según la actividad laboral o secuencia en
diferentes etapas. (23)
Las artesanías en las mayoría de los casos, corresponde a una actividad accesoria
de la familia campesina, pero también puede representar un complemento de la
economía aldeana. En un y otros cases se manifiestan dos finalidades el propósito
de ahorrar, produciendo algunos artículos no agrícolas que necesita el núcleo
familiar, y el propósito de generar medios pecuniarios para la adquisición de
productos agrícolas o no agrícolas.
Las mujeres han jugado un papel fundamental haciéndose cargo de las tareas
domésticas (atención del huerto familiar, el cuidado de los animales domésticos y la
fabricación de artesanías) por ello fue posible la reproducción de las unidades
campesina de agricultura tradicional, sin este trabajo no hubiesen logrado la
sobrevivencia.
26
la actividad agrícola del campesino, actividades complementarias, mal remuneradas
y del mismo tipo de organización productiva (sin división del trabajo) que la actividad
principal y en la cual participa generalmente toda la familia, como es el caso de las
artesanías.
Por consiguiente, las incursiones del campesinado en la vida urbana no son de tal
naturaleza que modifiquen su percepción de la actividad productiva. En estos
términos, casi siempre los migrantes escogen como lugar de destino las ciudades
grandes, toda vez que ellas proporcionan más medios para vivir. La inserción de
migrante rural a través de los servicios y en la mayoría de los casos en niveles
ocupacionales más bajos de este sector.
Los oficios ocupados por indígenas son aquellos donde se vuelve prioritaria la
habilidad manual y el esfuerzo físico, mientras que la inversión en instrumentos de
trabajo es reducida. Dentro de ellos, la albañilería es el oficio con mayor desgaste,
más desprestigiado, más riesgoso y peor pagado; peor es en ella donde se percibe
una notable posibilidad de movilidad ascendente de los indígenas. Existe una fuerte
27
tendencia a persistir en la construcción, pero cambiando de oficio, por ejemplo
pasando de albañiles a yeseros o pintores.
Los campesinos dentro del mercado de trabajo urbano tienen oros refugios
ocupacionales, como es la venta ambulante, o los que han trabajado en servicios
personales, principalmente en el servicio doméstico. Otros han trabajado como
obreros en pequeños talleres fabriles del centro de las ciudades. El cambiar de oficio,
les permite aprender diversas habilidades que se abren en un abanico de
posibilidades de empleo, tanto en la ciudad como en la comunidad de origen.
Trabajo que realizan las mujeres en las agroindustrias sea la propia región o en
otras. (23)
28
solidaridad (matrimonios de conveniencia, mecanismos de solidaridad en el clan,
relaciones de patronazgo, etc.).
La diversificación del riesgo: combinación de diferentes fuentes de ingresos
(agricultura con ganadería, migración laboral), dispersión espacial de los campos,
uso de diversas variedades de semillas y de animales, etc. (4)
Venta de los principales bienes productivos: ganado (las hembras son las últimas
que se venden, pues de ellas depende la recuperación de la cabaña) y tierra.
Éxodo en busca de ayuda. (4)
En cada caso, qué estrategias se llevan a cabo y con qué intensidad depende de las
características del contexto, así como de las capacidades materiales, sociales y
29
sicológicas de la población: ahorros, bienes productivos, conocimientos técnicos,
vínculos comunitarios que proporcionan capital social, actitudes, etc. Estas
capacidades irán disminuyendo conforme la crisis se ahonde y el nivel de
vulnerabilidad aumente, pudiendo llegar a desembocar en una situación de
desestructuración social y económica, esto es, lo que se denomina un desastre, uno
de cuyos componentes es habitualmente la hambruna.
En efecto, la venta de los bienes productivos, inevitable cuando han fracasado las
estrategias anteriores y la supervivencia está amenazada de forma inminente, revela
un punto de inflexión a partir del cual se puede hablar de una vulnerabilidad extrema,
caracterizada por una fuerte desestructuración socioeconómica, y que obliga a la
mendicidad, la dependencia de la ayuda externa y frecuentemente al éxodo para
buscar ésta. (4)
30
A. Adaptación
Consisten fundamentalmente en un cambio en los hábitos de consumo y en una
reasignación de los recursos disponibles (tierra, mano de obra y capital). Suelen ir en
paralelo con un incremento en los precios de los cereales y una disminución de las
oportunidades o retribuciones de trabajo. (22)
D. Migración permanente
Una vez que las opciones locales se agotan, puede haber un movimiento
generalizado a centros urbanos o campos de desplazados. Esto normalmente se ve
acompañado de dramáticos incrementos en las tasas de malnutrición, morbilidad y
mortalidad. (22)
31
En el anexo No. 2 se representan las estrategias seguidas en un entorno rural por
las comunidades Hausa de Nigeria frente a una hambruna en los años 80.
32
en un hogar pobre donde esté vendiendo sus últimas gallinas. Otro aspecto es
que una crisis determinada que puede estar afectando de manera adversa a una
mayoría de hogares pobres o vulnerables, puede ser aprovechada por familias
más pudientes para incrementar su base de recursos aprovechando los bajos
precios de bienes líquidos y productivos.
Las estrategias pueden variar de año en año o a lo largo del tiempo dado que
cambian las oportunidades de generar ingresos.
La meta de un hogar que desarrolla estrategias de supervivencia es sobrevivir y
conservar los activos y recursos de los que dispone. Así, generalmente se da una
progresión en los tipos de actividades que se adoptan según se agrava la
situación de inseguridad alimentaria. (22)
I. La agricultura
Oficio al que se dedican la mayoría de los hombres cultivando maíz, maguey, frijol
para el autoconsumo, utilizando los excedentes para comercializarlos, esta actividad
se ve afectada por las sequias y carencia de agua para regar cultivos. (27)
II. Artesanías
Oficio encargado a la mujer además de las tareas del hogar, en donde elabora
petates, hamacas, utensilios de cocina de barro y canastas, algunas de estas
comercializadas directamente en otras se utilizan intermediarios quienes les
cancelan cantidades bajas, sacrificando las mujeres artesanas su mano de obra. (27)
33
III. Migración
Es la última estrategia a la que recurren cuando los ingresos familiares para
sobrevivir no son suficientes, algo característico de esta estrategia es que los
hombres migran hacia otros departamentos del país dejando como última opción la
migración a otros países como Estados Unidos de Norteamérica.
34
IV. ANTECEDENTES
Por otra parte Muñoz y Molina en el año 2014, a través de un estudio realizado en
conjunto con estudiantes de enfermería y medicina, determinaron los niveles de
inseguridad alimentaria en algunas familias campesinas de Risaralda Colombia, para
obtener la información utilizaron la ELCSA validada y adaptada en Antioquia, dentro
de los resultados obtenidos se halló un nivel de inseguridad alimentaria en hogares
con adultos y algunos con niños, del 70,8% (adultos) y 67.3% (niños)
35
respectivamente. La alta inseguridad alimentaria fue independiente de las escuelas,
las comunidades y los municipios de la región. (29)
36
consumo frecuente de alimentos, e ingreso económico. Los resultados obtenidos
reflejaron que el 70% de las familias encuestadas presentó inseguridad alimentaria
severa, 28% moderada y 2% leve. De las familias que cursan con inseguridad severa
(50.60%) y moderada (13.25%) perciben un ingreso de 151 a 300 pesos semanales,
situación que condiciona la calidad de la alimentación de estas personas, mima que
se vio reflejada en los porcentajes de inseguridad alimentaria. De las familias que
consumen alimentos de origen animal de 1 a 2 veces por semana 53.01% presenta
inseguridad alimentaria severa y 1.20% moderada. Del 75.3% de las familias con
inseguridad alimentaria severa, 31.1% de ellas consumen frutas y verduras de 1 a 2
veces por semana. Los autores concluyen diciendo que mediante el uso del ELCSA
se observó una correlación significativa entre el ingreso económico y el consumo
alimentario, encontrándose que la Inseguridad Alimentaria está presente en los
hogares encuestados, predominando la Inseguridad Alimentaria Severa. (31)
37
amenazas que afectaron la seguridad alimentaria de las familias desplazadas así
como las estrategias de sobrevivencia empleadas, dentro de los efectos adversos
que afectaron la seguridad alimentaria se puede mencionar el conflicto armado que
causa dificultades tanto para la producción agrícola, las oportunidades de empleo y
el normal funcionamiento de los mercados, en muchos casos se restringe también el
movimiento de las personas, quedando grupos de población confinados por tiempo
variable y sin acceso a alimentos, combustible y otros bienes básicos. La ola invernal
y el aumento de precios de los alimentos son también otros de los problemas que
afectaron a estas poblaciones, perjudicando el acceso y consumo de la mayoría de
los hogares. Como estrategia de sobrevivencia, los hogares tienden a disminuir la
cantidad y variedad de los alimentos que se consumen, acuden al endeudamiento y
piden ayuda de vecinos o familiares. Muchos hogares se ven en la necesidad de
desplazarse. (33)
38
comerciales, con una tendencia cada vez más intensa a independizar esta función de
la producción agrícola. (34)
39
vulnerabilidad moderada, esto indica que en San Martín Sacatepéquez las crisis no
han sido extremas, como para recurrir a estrategias de emergencia. (35)
40
relación a los tiempos que consumían antes de la sequía. Siendo Baja Verapaz,
Jalapa, Chiquimula, El Progreso y Quiche con mayor incidencia a este
comportamiento. (37)
Así como el área rural cuenta con ciertas estrategias de supervivencia el área urbana
ha empezado a desarrollar algunas, tal es el caso del Perú en donde a raíz de las
altas tasas de desempleo, migraciones y problemas económicos serios fueron
implementadas las “polladas”. El artículo publicado en el año 2010 por Béjar, et al,
quienes describe el origen de las reuniones de los migrantes en los barrios pobres de
Lima conocidas como ≪polladas≫ y el rol que cumplen en la sobrevivencia de las
familias de esos barrios en un contexto de crisis económica, desempleo y
subempleo. Vincula esta costumbre con las tradiciones de intercambio, reciprocidad
y solidaridad de los pueblos andinos de donde proceden los migrantes y finaliza
analizando como la misma costumbre ha sido aplicada por las familias de las clases
media y alta, pero esta vez denominando a las reuniones, ya no polladas sino
≪chicken party≫. (38)
41
V. OBJETIVOS
42
VI. JUSTIFICACIÓN
A pesar de que varios países de América Latina y el Caribe han obtenido avances en
la reducción del hambre, Guatemala ha presentado problemas para poder disminuir y
cumplir con esta meta. Según el Panorama de la seguridad alimentaria y nutricional
en América Latina y el Caribe, Guatemala se encuentra dentro de la clasificación de
los países más afectados por el hambre debido a que parte de la población no
cuenta con los medios suficientes para adquirir alimentos, o cuando cuentan con
ingresos suficientes estos alimentos no están disponibles dentro del lugar que
residen. (2)
43
manifestaciones de inseguridad alimentaria y nutricional que afectan principalmente a
los niños menores de cinco años y mujeres embarazadas dentro de las familias del
área rural y urbana, lo que resta productividad y desarrollo dentro del municipio.
De igual manera, a través del presente estudio se podrá observar la parte positiva de
las estrategias de supervivencia alimentaria que la misma población ha creado en
base a sus necesidades y que al socializarlas pueden ser trasmitidas de generación
en generación y ser replicadas dentro del entorno en que viven con el fin de mitigar
los efectos de la pobreza e inseguridad alimentaria y nutricional
44
VII. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
45
la equidad de género y facilita espacios de participación que responden a sus
expectativas de liderazgo y desarrollo comunitario.
Este municipio se ubica a una altura de 2,310 metros sobre el nivel del mar, la
localización es: 14º 37’57’’, y de longitud 91º 12’ 28’’, con una precipitación pluvial
anual de 1,000 a 2,000 milímetros cúbicos y la temperatura media anual es de 12 a
18 grados centígrados, con una extensión territorial de 65 kilómetros cuadrados
equivalente al 0.76% del territorio departamental, constituyéndose en el municipio
con menor extensión territorial del departamento, el municipio colinda al este con
Santa Cruz del Quiché, al sur con Chichicastenango, del departamento de Quiché y
al Oeste con la cabecera departamental de Totonicapán.
46
La proporción por grupo lingüístico corresponde en un 99% al pueblo maya Kiche´ y
el 1% al pueblo no indígena, en igual relación por el idioma que aprendió a hablar.
47
7.4 Variables
Las variables del presente estudio se pueden apreciar en la tabla No. 2.
Tabla No. 2
Variables de estudio
Variable Sub variables Definición conceptual Definición operacional Indicador Escala de medición
Esposo
Persona, hombre o mujer, Para los fines de esta Esposa
Suegro
reconocida como tal por los investigación se considera Frecuencia de
Jefe del hogar Suegra
demás miembros del hogar. como la persona que cada categoría.
Papá
(42) dirige el hogar.
Madre
Otro
Situación en la que se
encuentra una persona Para los fines de esta Casado/a
Caracterización
48
nacimiento y el día, mes y como los rangos de edad 6 a 18 años.
año en que ocurrió y/o se en años de cada
18 a 63 años
registró el hecho vital. (44) integrante en los hogares
de las madres de familia De 63 años en
del municipio de Patzité. adelante.
Para los fines de esta
Total de mujeres
investigación se consideró
Proceso en el que crece y embarazadas
el número de mujeres Respuesta a
Embarazo se desarrolla el feto en el dentro del hogar
embarazadas dentro de pregunta directa.
interior del útero. (45) de la madre
los hogares de las madres
entrevistada.
de familia entrevistadas.
Para los fines de esta
Total de mujeres
investigación se considera
Alimentación del recién lactantes dentro
como el número de Respuesta a
Lactancia nacido y lactante a través del hogar de la
madres que alimentan al pregunta directa.
del seno materno. (46) madre
recién nacido con
entrevistada.
lactancia materna
Para los fines de esta
Escolaridad determinada investigación se consideró
por los estudios que haya como el último grado
Ultimo grado
aprobado en la enseñanza cursado en un
Respuesta a cursado por
Nivel educativo regular o educación formal. establecimiento educativo
pregunta directa. cada integrante
Es el curso más alto que por los integrantes de los
del hogar.
haya aprobado en este tipo hogares de las madres de
de enseñanza. (43) familia del municipio de
Patzité.
Para los fines de esta Agricultor
Trabajo, empleo, empleo, investigación se consideró Frecuencia de Ama de casa.
Ocupación
oficio. (47) como la actividad a la que cada categoría.
se dedican los integrantes Comerciante.
49
de los hogares de las Empleo formal.
madres entrevistadas.
Hogares
integrados
solamente por
personas
adultas:
Niveles de la
Seguridad alimentaria: Para los fines de esta o 0
Hogar que no experimenta investigación se considera Escala
Inseguridad alimentaria y nutricional
respuestas
Niveles de ninguna de las condiciones ansiedad y preocupación Latinoamericana
seguridad de inseguridad alimentaria, a la que se enfrentan las afirmativas
y Caribeña de
alimentaria y sólo experimenta el madres de familia del Hogares
nutricional sentimiento de municipio de Patzité ante Seguridad
integrados por
preocupación, pero muy el inicio de la escasez de Alimentaria.
pocas veces. (42) alimentos. personas adultas
y menores de 05
años:
o 0
respuestas
afirmativas
Inseguridad alimentaria Para los fines de esta Niveles de la o Hogares
leve: Hogares que se investigación se considera
Escala integrados
preocupan por no tener como la incertidumbre y
suficientes alimentos a preocupación que Latinoamericana solamente por
veces o con frecuencia y/o enfrentan las madres de y Caribeña de personas
no pueden comer alimentos familia del municipio de Seguridad adultas:
deseados y/o comen una Patzité por carencia de
Alimentaria o 1 a 3
dieta monótona o de insumos alimentarios.
50
alimentos menos respuestas
apetecibles, pero solo muy afirmativas
pocas veces. (42)
Hogares
integrados por
personas adultas
y menores de 05
años:
o 1 a 5
respuestas
afirmativas
Hogares
integrados
51
o 6 a 10
respuestas
afirmativas
Hogares
integrados
solamente por
personas
adultas:
Para los fines de esta
o 7 a 8
investigación se considera
Inseguridad alimentaria Niveles de la
como la carencia de respuestas
grave: Hogar que ha Escala
alimentos y modificación afirmativas
pasado a reducir el tamaño Latinoamericana
en cantidad de alimentos
de comidas o el número de y Caribeña de Hogares
a la que se enfrentan las
comidas con frecuencia. Seguridad integrados por
madres de familia del
(42) Alimentaria
municipio de Patzité ante personas adultas
la escasez de alimentos.
y menores de 05
años:
o 11 a 15
respuestas
afirmativas
Percepciones Para los fines de esta Por ser variable de tipo cualitativo no
Interpretación secundaria
sobre investigación se considera cuenta con indicador, fueron descritas
de las sensaciones en base
inseguridad las percepciones obtenidas de cada
a la experiencia y recuerdos como las percepciones de
alimentaria y dimensión que abarcó cada interrogante
previos. (20) las madres de familia
nutricional de la ELCSA.
52
sobre inseguridad
alimentaria y nutricional
utilizando los aspectos
definidos en las preguntas
de la ELCSA adaptados
para el presente estudio,
utilizando los siguientes
sub dominios:
Preocupación en el
hogar por escasez de
alimentos.
Cantidad de alimentos
en el hogar.
Cantidad y calidad de
la alimentación dentro
del hogar.
Variedad en
alimentación de
adultos.
Cantidad y calidad de
alimentación de
adultos dentro del
hogar.
53
Disminución de
porciones de
alimentos por adultos
dentro del hogar.
Omisión de tiempos de
comida y hambre por
adultos dentro del
hogar.
Cantidad y calidad de
la alimentación de
niños dentro del hogar.
Variedad de la
alimentación en niños
menores de cinco
años.
Omisión de tiempos de
comida por niños
menores de cinco años.
Disminución de porciones
de alimentos por niños
menores de cinco años.
Hambre y ayuno
prolongado por niños
menores de cinco años.
54
Para los fines de esta Curva de estrategias
investigación se familiares frente a la
consideran como los hambruna como
procedimientos indicadores de
empleados por madres de vulnerabilidad y
Proporciones correspondencia con
familias del municipio de
Descripción de
Estrategias de supervivencia alimentaria
55
reasignación de los como la etapa de cambio de Ajustes en
recursos disponibles (tierra, y disminución de ingresos respuestas. cultivo y ganado.
mano de obra y capital). económicos que enfrentan Cambio de dieta.
(22) las madres de familia del Uso de
municipio de Patzité. alimentos de
hambruna.
Préstamo de
gano de los
parientes.
Venta de mano
de obra.
Descripción de las
Para los fines de esta
siguientes etapas:
investigación se considera
El hogar empieza a Venta de
la venta de animales Descripción y
depender de aquellos animales
Desposeimiento pequeños, joyas y proporciones
bienes que pueden ser más pequeños.
de bienes
fácilmente vendidos o a préstamos económicos de
líquidos.
depender de préstamos de Préstamos de
que realizan las madres respuestas.
vecinos o familiares. (22) dinero/ cereal de
de familia del municipio de
los
Patzité para subsistir.
comerciantes.
La decisión de vender Para los fines de esta Descripción y Descripción de las
Desposeimiento
bienes productivos es un investigación se considera proporciones siguientes etapas:
de bienes
punto de corte significativo
productivos.
en esta sucesión de tipos como el punto decisivo de Venta de bienes
56
de estrategias de donde las familias del respuestas. productivos.
supervivencia. Es de municipio de Patzité Empeño de la
carácter irreversible. (22)
recurren a la venta de tierra de cultivo.
herramientas de trabajo, Venta de la tierra
animales, tierras, y de cultivo.
realizan créditos para
poder subsistir.
Para los fines de esta
investigación se considera
Estrategias a la que
recurren los hogares una como el desplazamiento a
Descripción y Descripción de la
vez que las opciones lugares urbanos, rurales y
Migración locales se agotan, puede proporciones siguiente etapa:
extranjeros que realizan
permanente. haber un movimiento de Emigración
generalizado a centros integrantes de las familias
respuestas. fuera.
urbanos o campos de del municipio de Patzité
desplazados. (22) para generar ingresos
económicos y subsistir.
57
VIII. MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS
Tabla No. 3
Grupos de madres de familia participantes activas de la OMM del municipio de
Patzité, El Quiché, Guatemala.
Distancia en kilómetros
No. de madres
Comunidad de la cabecera
entrevistadas
municipal.
Área urbana 6 0
Chuicojonop 5 4
Pachaj 3 3.5
Pasajcap 1 4
Paxocol 3 4
Paraxamoló 5 2.5
Choamarcel 4 1.5
Tzanjuyub 3 1
Total 30
Fuente: Elaboración propia con base en información proporcionada en la Oficina Municipal de la Mujer del municipio de Patzité,
El Quiché, Guatemala.
58
El listado contaba con los nombres completos de las integrantes, número de teléfono
y dirección para localizarlas, el mismo por motivos de confidencialidad de datos no
fue incluido.
8.2.1. Instrumento.
Para dar a conocer a las participantes el estudio realizado y la finalidad del mismo
fue utilizado un instrumento de consentimiento informado. En dicho instrumento
quedó plasmado el tiempo de duración de la entrevista, confidencialidad de la
información, omisión de respuestas a preguntas que resultaran incomodas,
autorización para grabar las respuestas proporcionadas y tomar una decisión
informada sobre la participación en el estudio mediante una firma o huella digital de
la persona. (Anexo No. 3)
Para determinar los niveles de inseguridad alimentaria y nutricional así como las
percepciones asociadas a esta se adaptó el cuestionario de la ELCSA validado en
Guatemala en el año 2010, proporcionándole un enfoque cualitativo a través de
preguntas con respuesta alternativa. Así mismo fue modificado el rango de edad
estipulado (menor de 18 años) por la edad de un grupo vulnerable en Guatemala:
niños menores de cinco años.
El instrumento contaba con 15 preguntas dividas en dos secciones: una primera con
ocho preguntas referidas a diversas situaciones que conllevan a la inseguridad
alimentaria experimentadas por los hogares y los adultos de esos hogares. La
segunda sección contempló siete preguntas referidas a condiciones que afectan a los
niños menores de cinco años dentro del hogar. Cada pregunta fue dirigida a indagar
sobre una situación diferente, por lo que se trató de preguntas excluyentes, cada una
de ellas pretendió captar distintos asuntos relacionados con el constructo teórico que
respalda la ELCSA (Anexo No. 4). (15)
59
A través del instrumento de la ELCSA fueron obtenidos los niveles de
seguridad/inseguridad alimentaria y nutricional donde con el total de respuestas
afirmativas se clasificó el nivel de INSAN comparándolos con la escala de referencia.
El instrumento fue adaptado según objetivos de la investigación, pero no fue utilizado
el procedimiento estipulado por el comité de la ELCSA para validarlo debido que
Guatemala cuenta con esta escala validada desde el año 2010. (16)
8.3 Procedimiento
60
naturaleza, beneficios, relevancia e importancia del estudio realizado, detallando la
metodología y forma de trabajo. Asimismo se solicitó la autorización y colaboración
por parte de las autoridades involucradas.
Cada instrumento utilizado fue validado en las instalaciones del Centro de Atención
Permanente (CAP) del municipio de Patzité con 10 madres de familia que asistieron
al servicio de consulta externa los días sábados y domingos del mes de junio del año
2014.
En este proceso de pilotaje de los tres instrumentos fueron utilizados los siguientes
criterios:
Adaptación del instrumento al contexto.
El 80% de las madres entrevistadas comprendan las preguntas.
61
Al finalizar el proceso de pilotaje de instrumentos a utilizar se procedió a realizar las
correcciones necesarias mismas que fueron revisadas por una nutricionista y así se
tuvieron listos los instrumentos para efectuar el trabajo de campo.
Al iniciar cada entrevista fueron grabadas las respuestas de las madres de familia de
manera digital utilizando un teléfono móvil.
Luego las 30 entrevistas que incluían las percepciones sobre inseguridad alimentaria
y nutricional y estrategias de supervivencia alimentaria fueron transcritas verbatim en
Microsoft Word 2013 por el investigador y traductor para posteriormente trasladar las
respuestas a sus respectivas matrices y plasmar los resultados utilizando citas
textuales.
62
La caracterización de los hogares y las respuestas afirmativas o negativas de la
ELCSA quedaron plasmadas en los instrumentos específicos, siendo estas tabuladas
por el investigador en la base de datos correspondiente.
Se visitó a una comunidad por día, realizando en promedio de cinco a ocho visitas
domiciliares por cada jornada de recolección de información. La comunidad de
Paxocol y Pasajcap fueron visitadas el mismo día por contar con un menor número
de participantes.
A. Traductor
Como el 99% de las mujeres que integran la OMM hablan idioma Kiché fue necesario
contar el apoyo de dos traductores, los cuales recibieron una capacitación en las
oficinas de la OMM sobre el tema investigado y la manera correcta de llenar los
instrumentos para recolectar la información.
63
IX. PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS
64
Componente cualitativo: Se utilizaron citas textuales de las madres entrevistadas
y proporciones para describir los resultados de cada dimensión contemplada
dentro de la ELCSA siendo estas:
o Preocupación en el hogar por escasez de alimentos.
o Cantidad de alimentos en el hogar.
o Cantidad y calidad de la alimentación dentro del hogar.
o Variedad en alimentación de adultos.
o Cantidad y calidad de alimentación de adultos dentro del hogar.
o Disminución de porciones de alimentos por adultos dentro del hogar.
o Omisión de tiempos de comida y hambre por adultos dentro del hogar.
o Cantidad y calidad de la alimentación de niños dentro del hogar.
o Variedad de la alimentación en niños menores de cinco años.
o Omisión de tiempos de comida por niños menores de cinco años.
o Disminución de porciones de alimentos por niños menores de cinco años.
o Hambre y ayuno prolongado por niños menores de cinco años.
65
o Desposeimiento de bienes materiales: Venta de bienes y productivos,
empeño y venta de tierra de cultivo.
o Migración.
66
X. RESULTADOS
67
En la mayor parte de hogares entrevistados el jefe del hogar fue el hombre
(n=24/30) aunque este haya migrado, quedando la mujer como jefa del hogar solo en
casos de que el esposo haya fallecido o separado, (n=4/30), en los otros dos casos
el jefe del hogar fueron la suegra y el padre de la entrevistada.
“Yo soy, desde que se murió mi marido le hago de mamá y papá, pero como cuesta
usted…” (Entrevistada de 45 años de la comunidad de Pachaj)
Dentro de las familias de las madres entrevistadas el número de los integrantes fue
variado, van de uno a tres integrantes (n=3/30), de 4 a 6 integrantes (16/30), siete a
nueve integrantes (9/30), de diez a doce integrantes (2/30), teniendo un promedio de
6.7 integrantes por familia.
Así mismo al momento de realizar las entrevistas, del total de mujeres que se
encontraban dentro de los hogares, 7 mujeres estaban embarazadas, 8 mujeres
lactantes y 1 lactante embarazada. (n=5/30)
68
Todos los hogares de las madres de familia entrevistadas presentaron un nivel de
inseguridad alimentaria y nutricional, predominando el nivel de inseguridad
alimentaria moderada en el área urbana (n=6/6) y en las comunidades de Pachaj
(n=2/3), Pasajcap (n=1/1), Paraxamoló (n=2/3) y Choamarcel (n= 3/4), continuando el
nivel de inseguridad alimentaria leve en Chuicojonop (n=3/5) , Paxocol (n=3/3) y
Tzanjuyup (n=2/2), destacando únicamente dos hogares con inseguridad alimentaria
grave en las comunidades de Chuamarcel y Tzanjuyup. Estos datos se pueden
apreciar en la tabla No. 4.
Tabla No. 4
Niveles de inseguridad alimentaria y nutricional en hogares de mujeres
entrevistadas de la OMM del municipio de Patzité, El Quiché, durante agosto-
septiembre 2014.
Inseguridad Inseguridad
Seguridad Inseguridad
Área/comunidad Alimentaria Alimentaria
alimentaria Alimentaria Grave
Leve Moderada
Área urbana 6
Chuicojonob 3 2
Pachaj 1 2
Pasajcap 1
Paxocol 3
Paraxamoló 2 3
Choamarcel 3 1
Tzanjuyup 2 1
Total 11 17 2
Fuente: Base de datos de investigación.
69
adquisición de alimentos misma que condicionó la alimentación de esta población en
cantidad, calidad y variedad. Estos datos se pueden apreciar en la gráfica No.1.
Gráfica No. 1
Niveles de inseguridad alimentaria y nutricional en hogares de mujeres
entrevistadas de la OMM del municipio de Patzité, El Quiché, durante agosto-
septiembre 2014.
n=30
2 0
SA
11
IA Leve
IA Moderada
IA Grave
17
De acuerdo con las respuestas adquiridas, las madres de familia manifestaron haber
experimentado incertidumbre y preocupación en torno al acceso de los alimentos
antes de que sus reservas se agotaran, la cual se adjudica a situaciones asociadas a
la falta de empleo, pobreza y sequias.
70
Las percepciones fueron adquiridas a partir de la ELCSA, dándole un enfoque
cualitativo. Las respuestas obtenidas en las entrevistas fueron las siguientes:
“…pues yo pienso porque todo esta tan caro ya no alcanza el dinero entonces
compra uno una cosa y siempre le falta a uno la otra, tiene que ver uno que hace o
compra o no compra porque no alcanza el dinero”. (Madre de familia de la
comunidad de Paxocol)
“si, pienso ya no hay en donde consigo pisto para comer, me siento desesperada”.
(Madre de familia de la comunidad de Choamarcel)
Así mismo dos madres de familia (n=2/30) a pesar de preocuparse por la escasez de
alimentos delegaron toda la responsabilidad de proveer insumos para la alimentación
al jefe del hogar.
“si, pero para eso tengo esposo, él tiene que ver que hacer”. (Madre de familia de la
comunidad de Pachaj)
71
de ellas afirmaron que habían pasado por esta situación (n=18/30) debido a la falta
de recursos económicos y escasez en la cosecha.
“si, es preocupante pero ahí recurre uno ah ah los medios de que tenga uno que ver
que compra más económico pueda alcanzar y no falte la comida”. (Madre de familia
de la comunidad de Paxocol)
“si, dos veces en estos tres meses, como se acaba la cosecha y el dinero”. (Madre
de familia de la aldea de Paraxamoló)
Ante tal situación una madre de familia refirió que su esposo migró al extranjero al
agotarse la reserva de granos básicos (maíz y frijol). (n=1/18)
“si, cuando se acabó la cosecha por eso mi esposo se fue a los Estados”. (Madre de
familia del área urbana)
“si, porque solo nosotros estamos trabajando y ganamos poco”. (Madre de familia de
la aldea de Pasajcap)
Las madres de familia que atribuyen que los recursos económicos no les hacen falta
debido a su fe y creencias religiosas. (n=12/30).
“…siempre hay más de algo Dios nos ayuda”. (Madre de familia de la aldea de
Tzanjuyup)
72
C. Cantidad y calidad de la alimentación del hogar
Debido a las restricciones por falta de recursos económicos, la alimentación de las
personas se ve afectada tanto en calidad como en cantidad, ante tal situación se
determinó la percepción de las madres sobre la calidad de la dieta de la familia,
preguntándoles si en algún momento del periodo estudiado por falta de dinero o
recursos económicos habían dejado de tener una alimentación saludable.
“…aunque uno quiera comer algo sano el dinero no alcanza”. (Madre de familia del
área urbana)
“si como le dije siempre comemos lo mismo hierbas frijol, tortillas, en veces comemos
otras cosas como fideo”. (Madre de familia del área urbana)
“…bien usted, a veces solo güisquil y hierbas, mis hijos se aburren de repetir y
repetir lo mismo de comida”. (Madre de familia de la comunidad de Paxocol)
73
Las respuestas de las madres de familia que refirieron presentar esta situación
dentro del hogar fueron variadas, algunas dieron prioridad a los niños dejando de
comer ellas mismas o hijos mayores (adultos). (n= 4/7)
“si, mis hijos grandes como no alcanza la comida”. (Madre de familia del área
urbana)
“…eso ha pasado en veces, pero yo dejo de comer (madre de familia)”. (Madre de
familia de la aldea de Paraxamoló)
Otras madres de familia (n=3/7) refirieron que los tiempos de comida realizados
dependen de la cantidad de alimentos con los que cuenta el hogar.
“…algunos días solo hacemos el desayuno, otra vez solo el almuerzo y a veces no
cenamos todo depende de los alimentos así tanteamos. (Madre de familia de la aldea
de Choamarcel)
Las madres de familia que refirieron no presentar esta situación dentro del hogar
recurrieron a consumir alimentos de la cosecha o disminuir la cantidad de estos.
(n=22/30)
“eso no, cuando se termina comemos elote cuando hay o güisquil o aguacate”.
(Madre de familia de la aldea de Chuicojonop)
“…por la escasez comemos tanteadamente”. (Madre de familia de la aldea de
Pachaj)
74
porciones o cantidades de alimentos consumidos con el objetivo de que alcance lo
preparado para toda la familia, al presentarse tal situación la entrevistada fue la
integrante afectada. (n=14/30)
“… yo con tal de que alcance la comida para mis hijos”. (Madre de familia del área
urbana)
“si ha pasado para que alcance la comida”. (Madre de familia de la aldea de
Pasajcap)
Es necesario destacar que en algunos hogares mencionaron que el esposo también
ha disminuido la cantidad de alimentos ingeridos, priorizando la alimentación de los
niños (n=3/14)
“… nosotros con mi esposo cuando llega la época de escasez”. (Madre de familia de
la aldea de Chuicojonop)
El resto madres de familia experimentaron la misma situación pero distribuyeron la
cantidad de alimentos en cada tiempo de comida de manera equitativa sin dar la
ración que el integrante necesita. (n=12/15)
“si, cómo cuando comemos poco todos comemos poco”. (Madre de familia de la
aldea de Paraxamoló)
“todos comemos igual”. (Madre de familia de la aldea de Pachaj)
75
“…como le dije todos siempre comemos, aunque sea tortilla con frijol”. (Madre de
familia de la aldea de Pachaj)
“…no, siempre comemos atol o agua pura para llenarnos”. (Madre de familia de la
aldea de Choamarcel)
Una madre de familia refirió que al no contar con alimentos buscaba la manera de
encontrar algunos en el surco con tal de no sentir hambre.
“…siempre buscamos algo para comer, aunque sea hongos en el surco”. (Madre de
familia de la aldea de Chuicojonop)
76
“…aunque sea poquita comida pero tenemos”. (Madre de familia de la aldea de
Paxocol)
“tratamos de comer aunque sea un poquito siempre”. (Madre de familia de la aldea
de Chuicojonop)
Conforme avanza la gravedad de la inseguridad alimentaria después de afectar a los
adultos, llega a afectar a los niños (siendo estos protegidos por la madre), haciendo
imposible protegerlos por los niveles severos de inseguridad alimentaria y nutricional
alcanzados dentro del hogar.
Para fines de esta investigación fue modificado el rango de edad estipulado en la
ELCSA (menor de 18 años), utilizando la edad de un grupo vulnerable en Guatemala:
niños menores de cinco años (n=12/30).
“si, siempre comemos lo mismo, frijoles, tortillas, hierbitas pero a los niños a veces le
damos fruta”. (Madre de familia del área urbana)
“si, pero siempre busco la manera de tener comida saludable como ellos necesitan
más vitaminas dicen en la sanidad (centro de atención permanente)”. (Madre de
familia de la aldea de Chuicojonop)
“Otro grupo de madres de familia asoció que la alimentación de sus hijos no era
saludable porque comían lo mismo que ellos (n=4/12).
“…mis hijos comen lo mismo que nosotros” (Madre de familia de la aldea de
Paraxamoló)
77
J. Calidad de la alimentación (niños menores de cinco años)
Una vez determinado el criterio de alimentación saludable de los niños menores de
cinco años desde la perspectiva de las madres de familia, se indagó la composición
de la misma, buscando determinar la variedad de la alimentación mediante la
inclusión de varios grupos de alimentos o la monotonía de la alimentación.
Tomando en cuenta la crisis económica que presentaron los hogares, las madres de
familia refirieron en su totalidad que la dieta de los niños fue monótona, incluyendo
sólo tres grupos de alimentos (cereales, verduras y azúcar) limitándose al consumo
de alimentos fuentes de proteínas (12/12).
78
“si, cuando hay tiempo de escasez”. (Madre de familia de la aldea de Pachaj)
L. Cantidad de alimentos consumidos por niños menores de cinco años
(disminución de porciones)
En esta dimensión de inseguridad alimentaria y nutricional sucede lo de la dimensión
anterior, las madres de familia dan prioridad a los niños proporcionándoles alimentos
en las cantidades habitualmente servidas. (n=5/12)
“no siempre se llenan”. (Madre de familia del área urbana)
“no, siempre le doy primero comida a mis hijos”. (Madre de familia de la aldea de
Chuicojonop)
Tres madres de familia refirieron haber disminuido la cantidad de alimentos servidos
a los niños menores de cinco años, esto fue asociado a la poca cantidad de
alimentos preparados debido a la precariedad de alimentos disponibles dentro del
hogar (n=3/12).
“si, cuando comemos poco todos comemos poco”. (Madre de familia de la aldea de
Paraxamoló)
“si, como no todos los días alcanza la comida”. (Madre de familia de la aldea de
Choamarcel)
79
N. Hambre en niños menores de cinco años (comer una vez al día o ayuno
durante todo el día)
Esta dimensión de la inseguridad alimentaria y nutricional, ninguno de los niños
menores de cinco años de las madres de familias presentó esta afirmación lo que
demuestra que las madres de familias agotan los recursos para poder alimentar a
sus niños dándoles prioridad en la alimentación.
“aunque sea poca la comida pero siempre tiene sus tres tiempos”. (Madre de familia
de la aldea de Paraxamoló)
“no aunque sea frijol, o tortilla con sal pero comen”. (Madre de familia de la aldea de
Pachaj)
10.5.1 Adaptación
Considerada como la primera estrategia de supervivencia alimentaria empleada ante
la hambruna debido a los cambios realizados en la alimentación, cultivos, ganado y
venta de mano de obra. Esta etapa es considerada reversible.
A. Ajustes en cultivo y ganado
La agricultura es el oficio al que se dedica la mayor parte de la población
entrevistada, siendo el maíz y el frijol la base de la alimentación de los sujetos de
estudio.
80
Al preguntarle a las madres de familia si en su hogar cosechaban maíz y frijol, así
como el uso que le daban, la mayoría de ellas contestó de una manera afirmativa
(n=28) empleando la cosecha para autoconsumo, únicamente dos madres de familia
manifestaron que compraban maíz para poder subsistir.
“si cosechamos, lo usamos solo para consumo”. (Madre de familia de la comunidad
de Chuicojonop)
“cosechamos pero es sólo para comer”. (Madre de familia de la comunidad de
Pachaj)
“no cosechamos, compramos un poco de maíz y frijol pero hay que estimarlo para
que no se acabe”. (Madre de familia del área urbana)
Muchas veces la cosecha es escaza, siendo está influenciada por varios factores
(climáticos, económicos, etc.). Al momento de presentar disminución en la cosecha la
mayoría de madres de familia entrevistadas (n=27) refirió que recurre a la compra de
granos básicos así como otro tipo de alimentos para poder alimentar a los
integrantes de su familia, acción que perjudica a la economía del hogar,
disminuyendo el presupuesto para la obtención de otros grupos de alimentos y
necesidades básicas del hogar.
“cuando es poca o se está acabando compramos en la plaza”. (Madre de familia del
área urbana)
“ahí sí que nos aprieta un poco más porque como le digo tenemos que comprar
maíz, frijol todo”. (Madre de familia de la comunidad de Chuicojonop)
“nos conformamos con lo que tenemos y tenemos que comprar más”. (Madre de
familia de la comunidad de Tzanjuyub)
Otro grupo de madres de familia refirió que guardaban una parte de la cosecha con
el objetivo de que les alcanzara, así mismo disminuían la cantidad de consumo de
esta. (n=3/30)
“comemos poco”. (Madre de familia de la comunidad de Paraxamoló)
“lo guardamos, despacio lo comemos para que no se termine y lo vendemos un
poco”. (Madre de familia de la comunidad de Pachaj)
Además de guardar parte de la cosecha, una madre de familia refirió vender parte de
esta con el fin de obtener una fuente de ingreso económico. (n=1)
81
“cuando hay poca cosecha guardamos un poquito y el otro poco lo vendemos para
tener un poco de dinero”. (Madre de familia de la comunidad de Choamarcel)
La frecuencia y meses en los que las madres de familia se enfrentan a esta situación
varían según la cantidad de la cosecha, pero por lo regular oscilan de cinco a seis
veces al año, durante los meses de junio a diciembre. (n=27)
“…cinco a seis, como es poca la cosecha se nos va más en comprar”. (Madre de
familia del área urbana)
“pues fíjese regularmente depende del tiempo dijo cuándo es tiempo bueno nos
alcanza y cosechamos bien, cuando es tiempo malo nos falta por ejemplo este año
nos va a hacer falta por la sequía”. (Madre de familia de la comunidad de
Chuicojonop)
“cuatro veces al año en abril, mayo, junio y agosto joven”. (Madre de familia de la
comunidad de Choamarcel)
B. Cambios en la dieta
Del mismo modo la alimentación de las personas que utilizan esta estrategia de
supervivencia se ve afectada por los altos costos de los alimentos ante la limitación
económica, lo que provoca cierta inaccesibilidad a los mismos.
Esto nos lleva a que la dieta de las familias de las madres entrevistadas se ha visto
afectada en la disminución de tiempos y cantidad de comida, todo esto depende de
la producción de la cosecha y de los fondos económicos destinados a la compra de
maíz y frijol al momento de acabarse lo que provoca limitaciones para adquirir otros
alimentos.
“…cuando tenemos que comprar maíz, nos queda poco dinero para comprar
comida…” (Madre de familia de la comunidad de Chuicojonop)
“cuando se está escaseando la cosecha tenemos que medir lo que comemos”.
(Madre de familia de la comunidad de Tzajuyup)
Los meses en los que las madres de familia cuentan con la cantidad de alimentos
suficientes para la alimentación corresponde de enero a mayo, posteriormente las
reservas se agotan lo que complica la subsistencia familiar. (n=27)
82
“…hay épocas, comemos más a inicio de año consumimos más por lo mismo que ya
a mediado de año los recursos se están acabando y se viene para abajo”. (Madre de
familia de la comunidad de Tzanjuyup)
“comemos bien en enero y febrero después se va acabando la comida hasta que
viene la cosecha”. (Madre de familia de la comunidad de Choamarcel)
“…se come bien cuando acabamos de tener nuestra cosecha”. (Madre de familia del
área urbana)
Por otro lado, cuando los ingresos económicos están disminuyendo o acabándose
las madres de familia recurren a cinco estrategias de supervivencia para poder
adquirir alimentos, siendo estas: buscar empleos adicionales, utilizar ahorros,
disminuir cantidad de alimentos servidos, preparar alimentos como chirmoles con
demasiado chille con el objetivo de que coman menos y comprar alimentos baratos
que al momento de prepararlos se obtenga mayor cantidad como pastas, sopas
instantáneas, arroz, hierbas, tamales de masa con sal, con el fin de satisfacer el
hambre de los integrantes del hogar. (n=27)
“…busco otros trabajos como lavar ropa, planchar ropa de vecinos”. (Madre de
familia del área urbana)
“usamos lo que ahorramos, siempre guardamos dinero para esta época del año”.
(Madre de familia de la comunidad de Paxocol)
“trato la manera de buscar hierbas o hago un poco de chile chiltepe con limón y
repollo bien picante para que se coma menos”. (Madre de familia de la comunidad de
Pachaj)
“compro fideo o sopas instantáneas y de dos bolsas comemos todos”. (Madre de
familia de la comunidad de Chuicojonop)
“ya no comemos carne, comemos hierbas”. (Madre de familia de la comunidad de
Choamarcel)
Solamente tres madres de familia entrevistadas refirieron que las reservar de dinero
no se les habían agotado y que por lo tanto no habían tenido que buscar alimentos o
realizar modificaciones en su alimentación. (n=3)
“bueno nunca nos ha pasado, ni una vez, siempre vemos la manera de ver cómo
ahorrar unos centavos. Siempre tenemos un pequeña reserva aunque ya moderado
83
lo llevamos pero siempre hay algo”. (Madre de familia de la comunidad de
Tzanjuyup)
84
“no eso no, la gente a veces habla de uno por eso da vergüenza hacer eso”. (Madre
de familia de la comunidad de Tzanjuyup)
“no, nos gusta, mejor dejamos de comer”. (Madre de familia de la comunidad de
Tzanjyup)
85
Algunas de las madres de familia entrevistadas refirieron que dependían de
préstamos de dinero, mismos que en su mayoría fueron solicitados a familiares,
amigos o vecinos. (n=7/9).
“solo a familiares les he prestado dinero y lo utilizamos para alimentación más que
todo y también para medicina porque nos enfermamos y no contamos con dinero
sufriente…” (Madre de familia de la comunidad de Paxocol)
A pesar solicitar dinero a un vecino, una madre de familia comentó que al reintegrar
el dinero tenía que pagar intereses elevados.
“si a mis vecinos, pero me piden premio sale más caro”. (Madre de familia de la
comunidad de Paraxamoló)
Paralelamente a esta estrategia de supervivencia alimentaria se puede recurrir a la
venta de animales de los que depende la alimentación familiar para obtener ingresos
económicos. Es necesario destacar que las madres de familia dejaron como última
opción la venta de hembras debido que de ellas depende la subsistencia y
recuperación del hogar. (n=9/30)
“Si, pollos, chivos para obtener dinero, de vez en cuando he vendido a mis hembras
pero solo cuando se acaba el dinero, pero siempre dejamos una para procrear más
sino imagínese”. (Madre de familia de la comunidad de Paraxamoló)
“no, jamás, no vendería a mis hembras porque ellas dan más así contamos siempre
con pollos”. (Madre de familia de la comunidad de Paxocol)
Además del préstamo de dinero y venta de animales, las madres de familia
entrevistadas asintieron realizar un trueque de alimentos, mismos que fueron
realizados con menor frecuencia de una a tres veces al año. (n=4/9)
“con la leche de mis vacas hago queso y me dan frijol o unos huevos para comer”.
(Madre de familia del área urbana)
“cuando ya no tenemos que comer le pido a mi cuñada que me dé un poco de grano
y yo le doy un pollo. Eso lo hice una vez al año”. (Madre de familia de la comunidad
de Paraxamoló)
86
10.5.3 Desposeimiento de bienes productivos
En esta estrategia de supervivencia se tomaron en cuenta como bienes productivos
los instrumentos utilizados en la cosecha, elaboración de artesanías y tierras para
producción, siendo esta una estrategia irreversible. Una madre de familia refirió
haber empeñado un terreno por deuda adquirida, ante tal situación parte de los
fondos adquiridos fueron utilizados para la migración de un familiar. (n=1/30)
“si empeñamos una tierra por mi hermano que se fue por una deuda tuvo que vender
ese terreno”. (Madre de familia de la comunidad de Tzanjuyup)
El resto de madres de familia no han recurrido a esta estrategia de supervivencia,
conservando aún sus bienes productivos. (n=29/30).
“no hemos vendido porque es pecado, son herencias”. (Madre de familia de la
comunidad de Paraxamoló)
10.5.4 Migración
Al agotarse todas las estrategias de supervivencia mencionadas anteriormente y ante
la dificultad de obtener ingresos económicos en la localidad, la mayor parte de
madres de familia refirieron la migración permanente de algún integrante de la
familia, siendo el jefe del hogar, hijos mayores y hermanos quienes optaron por
migrar.
“mi esposo por falta de dinero viajó a Petén, nos envía unos centavos”. (Madre de
familia de la comunidad de Chuicojonop)
Al quedar las madres de familia como encargadas de administrar los recursos
económicos enviados, pero a pesar de obtener un ingreso económico extra,
aseguraron que no era suficiente para los gastos familiares debido a las deudas
adquiridas. (n=17/30)
“mi esposo se fue a los Estados Unidos pero a veces no me alcanza el dinero que
me manda como hay que pagar las deudas de lo que prestó para irse al otro lado”.
(Madre de familia del área urbana)
Es necesario destacar que las personas que migraron tomaron como primera opción
algunos de los departamentos de Guatemala tales como Escuintla, Quetzaltenango,
87
Guatemala y Petén (n=14/17) el resto viajó a otro país siendo este Estados Unidos
de Norteamérica (n=3/17).
“mis dos hijos han viajado a la Capital y a Xela (Quetzaltenango) para mandar dinero
para que comamos con mi esposo”. (Madre de familia de la comunidad de
Chuicojonp)
“mis dos hijos como ya son mayor de edad se fueron a trabajar en otro
departamento están en Guate (Guatemala) y Coatepeque, a veces me mandan un
poco de dinero”. (Madre de familia de la comunidad de Choamarcell)
“mi esposo se fue a Estados Unidos para mejorar los ingresos económicos”. (Madre
de familia de la comunidad de Tzanjyup)
Debido que pueden utilizarse de manera paralela dos estrategias de supervivencia y
tomando en cuenta las estrategias de supervivencia alimentaria descritas
anteriormente se puede decir que las familias de las madres entrevistadas del
municipio de Patzité en su mayoría se encuentran en la etapa de adaptación (n=27),
seguida del desposeimiento de bienes líquidos (n=9); a pesar de ser una minoría de
hogares, mismas que pueden estar influenciadas por una tercera estrategia siendo
esta la de migración (n=17) donde al contar con un ingreso económico extra este no
fue suficiente para que las madres de familia pudieran revertir este acontecimiento
debido a deudas adquiridas.
Tomando en cuenta la evidencia anterior, se puede determinar que la vulnerabilidad
de los hogares de las familias de Patzité es moderada.
88
XI. DISCUSIÓN DE RESULTADOS
89
Dentro de estos datos los únicos hogares de las madres entrevistadas que
manifestaron en su totalidad niveles de inseguridad alimentaria moderada fueron los
del área urbana y comunidad de Pasajcap, las comunidades de Pachaj, Paraxamoló
y Choamarcel manifestaron este nivel de manera parcial. La comunidad de Paxocol
manifestó en su totalidad niveles de inseguridad alimentaria y nutricional leve, de
manera parcial las comunidades de Chuicojonop, Paraxomoló y Tzanjuyub. Estos
resultados se asemejan a los de del estudio de López donde afirma que los hogares
localizados en el área rural cuentan con menos recursos para satisfacer las
necesidades nutricionales quedando vulnerables a la inseguridad alimentaria y
nutricional. (24)
90
destacando dentro de ellos las carnes. Por tal razón las madres indicaron consumir
dentro de la alimentación familiar todos los días alimentos tradicionales tales como
frijoles, tortillas, tamalitos de masa, chirmoles, pastas, hierbas y tortillas con sal,
siendo este un comportamiento esperado debido a su bajo costo. Estos resultados
coinciden con los del estudio de Melgar y Red Humanitaria, donde las familias en
periodos de inseguridad alimentaria basan su dieta en productos tradicionales y no
perecederos presentando un patrón alimentario de bajo perfil nutricional. (30, 37)
Al hacerse presente el hambre sin poder satisfacerse cinco de cada diez madres
asintieron la omisión de uno o más tiempos de comida y tres de cada diez madres
refirieron ayuno prolongado asociándolo a la escases de la cosecha y a la falta de
empleo, condición que agrava la seguridad alimentaria y nutricional en los hogares
debido a la dificultad al acceso a los alimentos. Estos resultados se asemejan a los
obtenidos en el estudio de Red Humanitaria donde los adultos disminuyeron tiempos
de comida por no contar con reservas de la cosecha, considerando este factor
significante para el análisis de seguridad alimentaria y nutricional. (37)
91
No obstante al adquirir alimentos para los niños, nuevamente se determinó que en
una de cada diez madres entrevistadas disminuyeron las porciones de alimentos
servidos debido a la precariedad de éstos disponibles y distribución de los mismos en
el hogar, ante tal situación algunas madres (3/12) de familia recurrieron a enviar a
sus hijos con otros familiares y enfrentaron la impotencia de no poder proporcionarles
los alimentos que ellos solicitaron algunas veces como pan y carnes. Dentro de este
marco es importante recalcar que ninguno de los doce hogares los niños presentaron
ayuno durante el día o el consumo de solo un tiempo de comida. En su estudio Vega
y otros autores determinaron que cuanto mayor sea la inseguridad alimentaria dentro
del hogar menor será la variedad de alimentos. Es por ello que la alimentación de los
niños presenta cierta precariedad. (32)
92
encuentra en la etapa de adaptación de las estrategias de supervivencia,
presentando una vulnerabilidad familiar moderada. (38)
El préstamo de granos a parientes solo fue utilizado por una cada diez madres de
familia, mecanismo condicionado por un sentimiento de vergüenza, en este aspecto
sucedió lo contrario a los mecanismos determinados por el Programa Mundial de
Alimentos –PMA- y López, quienes refieren que al agotarse los alimentos y las
fuentes los hogares tienden a solicitar ayuda a vecinos y familiares. (24, 33)
93
madres de familia, pero en una de cada diez recurrió a los surcos y al campo para
buscar hierbas y hongos.
La venta de mano de obra fue considerada como otra de las acciones utilizadas
dentro de las estrategias de supervivencia alimentaria en la etapa de adaptación,
esta se hizo presente en cuatro de cada diez madres de familia quienes realizaron
actividades distintas adicionales al oficio doméstico, trabajando artesanías, palma y
cultivos de otras familias. Esta estrategia coincide con los estudios de Dary, Espín y
Díaz donde la mujer además realizar sus actividades cotidianas tiende a realizar
otras adicionales tales como comerciales, artesanías, cargar leña, de esta manera se
obtienen ingresos extras para el hogar utilizándolos en la compra de alimentos y
cubrir otras necesidades. (27, 34, 35)
94
Al agotarse todas las acciones anteriores, ante la falta de oportunidades laborales y
fuentes de ingresos económicos dentro del municipio, seis de cada diez madres de
familia utilizaron la estrategia de migración permanente, migrando los jefes del hogar
e hijos mayores a otros departamentos del país, tres de cada diez madres refirieron
que los miembros de su hogar migraron a otro país siendo este Estados Unidos. Este
comportamiento se compara con los estudios de Dary, PMA, Espín y Schmidbauer
quienes mencionan que ante los niveles severos de inseguridad alimentaria
nutricional y vulnerabilidad familiar extrema los jefes del hogar e hijos mayores
utilizan esta estrategia al agotarse todas las anteriores, migrando de manera
permanente a departamentos y ciudades del mismo país considerando como última
opción la migración a otros países, con el fin de obtener fuentes de ingresos
económicos y ayudar a mitigar los efectos de la pobreza dentro del hogar. (27, 33,
34, 39)
95
XII. CONCLUSIONES
96
XIII. RECOMENDACIONES
97
XIV. BIBLOGRAFÍA
98
11. SESAN (Secretarìa de Seguridad Alimentaria y Nutricional), MSPAS (Ministerio
de Salud Pùblica y Asistencia Social). Diplomado a Distancia sobre Seguridad
Alimentaria y Nutricional. Guatemala : s.n.
12. INCAP, OPS. Diplomado a Distancia: Seguridad Alimentaria Nutricional, UNIDAD
II: Disponibilidad y Acceso a los Alimentos. Guatemala : s.n.
13. Centroamèrica, PESA. Organizaciòn de las Naciones Unidas para la Agricultura y
la Alimentaciòn. [En línea] [Citado el: 16 de Febrero de 2013.]
http://www.pesacentroamerica.org/pesa_ca/ref_san.htm.
14. Programa Especial para la Seguridad Alimentaria-PESA- Cenroamérica. [En
línea] Sin año. [Citado el: 28 de Febrero de 2014.]
http://www.pesacentroamerica.org/.
15. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentaciíon y la Agricultura, FAO.
Escala Latinoamericana y Caribeña de Seguridad Alimentaria (ELCSA); Manual de
uso y aplicación. Roma, Italia : FAAO, 2012. ISBN 978-92-5-307354-2.
16. SESAN, FAO. Validación de la Escala Latinoamericana y Caribeña para la
medición de la seguridad alimentaria y nutricional (ELCSA) en Guatemala.
Guatemala : s.n., 2010.
17. Bermudez, Odilia I. Evaluacion de la seguridad alimentaria basado en la
aplicación de la Escala Latinoamericana de Seguridad Alimentaria nutricional,
modificada para Centro América. Guatemala : s.n., 2009.
18. Vargas Melgarejo, Luz María;. Universidad de El Salvador. [En línea] 1994.
[Citado el: 28 de Febrero de 2014.] http://biblioteca.ues.edu.sv/revistas/10800277-
4.pdf.
19. Guardiola P. Universidad de Murcia. España. [En línea] Sin año. [Citado el: 28 de
Febrero de 2014.] http://www.um.es/docencia/pguardio/documentos/percepcion.pdf.
20. Universidad de Alicante. [En línea] 2007. [Citado el: 28 de Febrero de 2014.]
http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/4298/2/TEMA%202_SENSACION,PERCEP
CION,ATENCI%C3%93N.pdf.
21. Melgarejo L. . Sobre el concepto de percepcion . Universidad Autónoma
Metropolitana Unidad Iztapalapa. [En línea] Sin mes de 1994. [Citado el: 13 de Abril
de 2015.] ISSN: 0188-7017.
99
22. Programas Especiales para la Seguridad Alimentaria (PESA) en Centroamérica.
[En línea] Sin año. [Citado el: 05 de Marzo de 2014.]
http://www.pesacentroamerica.org/pesa_ca/ref_san_esuperv.htm.
23. Vargas Jiménez, Mónica. Estrategias de sobrevivencia, alternativas económicas
y sociales de la unidad campesina; Papeles de población. [En línea] Julio de 1996.
[Citado el: 05 de Marzo de 2014.] http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11201205.
ISSN.
24. López Meléndez, Dinna Mabell. Biblioteca Universidad San Carlos de Guatemala.
[En línea] Noviembre de 2005. [Citado el: 05 de Marzo de 2014.]
http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/03/03_2176.pdf.
25. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO.
El cambio climático y la producción de alimentos. [En línea] 2008. [Citado el: 05 de
Marzo de 2014.] ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/010/i0112s/i0112S03.pdf.
26. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agriculura. El
estado mundial de la agricultura y la alimentación. [En línea] 2008. [Citado el: 05 de
Marzo de 2014.] ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/011/i0100s/i0100s06.pdf.
27. Dary, Claudia, Elías, Sílvel y Reyna, Violeta. Estrategias de sobrevivencia
campesina en ecosistemas frágiles: los c´horti´en laderas secas del oriente de
Guatemala. Guatemala : FLACSO, 1998.
28. Validación de escala de seguridad alimentaria doméstica en Antioquia, Colombia.
Álvarez, Marta Cecilia, y otros. 6, México : Scielo México, 2006, Vol. 48. ISSN 0036-
3634.
29. Nivel de seguridad alimentaria en algunas familias campesinas de Risaralda
(Colombia). Sáncehez, Liliana y Muñóz , Patricia. 29, Colombia : Investigaciones
Andina, 2014, Vol. 16.
30. Inseguridad alimentaria en latinos de California: observaciones de grupos focales.
Melgar Quiñonez, Hugo, y otros. 3, México : Scielo México, 2003, Vol. 45. ISSN
0036-3634.
31. Consumo de alimentos y la inseguridad alimentaria en las familias de Xico Viejo,
muncipio de Veracurz 2011. Rivera Barragán, María del Rosario, Herrera Espejo,
100
Carolina y Olalde Libreros, Jacqueline. 4, Veracruz : s.n., 2011, Vol. 3. ISSN 2007-
2007.
32. Inseguridad alimentaria y variedad de la alimentacion en hogares mexicanos con
niños menores de cinco años. Vega Macedo , Marisol, Shamah, Teresa y Peinador ,
Rocío. 1, México : Salud Pública México, 2014, Vol. 56.
33. Programa Mundial de Alimentos, WPF. Evaluación de la Seguridad Alimentaria y
Nutricional en las poblaciones vulnerables de Colombia. Colombia : s.n., 2011.
34. Espín Díaz , Jaime. Estrategias campesinas de sobrevivencia y de reproducción
social en la polbación negra del Valle de Chota, Ecuador. [aut. libro] Consejo
Latinoaméricano de Ciencias Sociales. Estrategias de supervivencia y seguridad
alimentaria nutricional en América Latina y en África. Buenos Aires : CLACSO, 1999.
35. Díaz Rivera, Jesica Alejandra. Universidad Rafael Landívar. Quetzaltenango :
s.n., 2013.
36. Chaj, Vicente , y otros. Estrategias de afrontamiento a las tomentas tropicales
(Agatha y DT12 E) para la sostenibilidad de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en
el municipio de Zunil, Quetzaltenango. Quetzaltenango : Sin publicar. , 2012.
37. Red de Información Humanitaria para America Latina y el Caribe. [En línea] 17 de
Noviembre de 2009. [Citado el: 13 de Abril de 2015.]
http://documents.wfp.org/stellent/groups/public/documents/ena/wfp214623.pdf.
38. Béjar Rivera, Héctor y Álvarez Alderete, Magno Antenor. Las polladas: Una
estrategia de sobrevivencia en época de crisis económica y política. Lima-Perú : s.n.,
2010.
39. Schmidbauer, Reinhard. Marginación y pobreza en América Latina: Estrategias
de supervivencia, políticas gubernamentales y acción social. Viena : Universidad de
Ciencias Económicas y Empresariales de Viena, 2012.
40. Achaerandio Zuazo, Luis. Iniciación a la práctica de la investigación. Guatemala :
s.n., 2010. ISBN 9929-80 I 0-5-9.
41. Sierra Guzmán, Martha Patricia. [En línea] Enero-Junio de 2012. [Citado el: 13 de
Marzo de 2014.]
http://www.uaeh.edu.mx/docencia/P_Presentaciones/prepa3/tipos_investigacion.pdf.
101
42. Instituto Nacional de Estadística Chile. [En línea] Septiembre de 2006 . [Citado el:
13 de Abril de 2015.]
http://www.ine.cl/canales/chile_estadistico/mercado_del_trabajo/empleo/metodologia/
pdf/glosario_ene_espanol.pdf.
43. Enciclopedia Jurídica. 2014.
44. Instituto Nacional de Estadística Chile. Glosario de términos de demografía y
estadísticas vitales. [En línea] Sin año. [Citado el: 14 de Abril de 2015.]
http://palma.ine.cl/demografia/menu/glosario.pdf.
45. Universidad de Salamanca. Diccionario médico. [En línea] Sin año de 2014.
[Citado el: 2015 de Abril de 13.] http://dicciomed.eusal.es/.
46. Universidad Auntónoma de México. [En línea] Sin año. [Citado el: 13 de Abril de
2015.]
http://tuxchi.iztacala.unam.mx/cuaed/comunitaria/unidad3/images/lactancia.pdf.
47. Diccionario de la Real. [En línea] 2015. [Citado el: 2015 de Abril de 14.]
http://lema.rae.es/drae/?val=edad.
48. Vargas, Silvana y Penny, Mary. Desarrollo y validación de un instrumento para la
medición de percepciones sobre Inseguridad Alimentaria en el Perú. Simposium
“Experiencias en Medición de Inseguridad Alimentaria” . Perú : s.n., 2007.
102
XV. ANEXOS
103
Anexo No. 1: Efectos de la INSAN
Imagen No. 1
Efectos de la INSAN
104
Anexo No.2: Escala de Timothy Frankenberger
Figura No. 2
Estrategias familiares frente a la hambruna como indicadores del nivel de
vulnerabilidad, y correspondencia con el tipo de ayuda requerida
Fuente: Frankenberger y Maxwell (1992) Household food security: concepts, indicators, measurementes. FIDA, 280 p (43)
105
Anexo No. 3: Hoja de consentimiento de participación en el estudio de
investigación.
CONSENTIMIENTO
He leído la información de esta hoja de consentimiento, o se me ha leído de manera
adecuada. Todas mis preguntas sobre el estudio y mi participación han sido atendidas. Yo
autorizo el uso de la información que se me sea requerida al investigador de este estudio en
este consentimiento para los propósitos descritos anteriormente.
________________________________________ ________________
Nombre del Participante No. De Cédula o DPI
_________________________________________ __________________
Firma del Participante o huella digital Fecha
________________________________________ __________________
Firma del Investigador Principal
106
Anexo No. 4: Instructivo de llenado del cuestionario Escala Latinoamericana y
Caribeña de Seguridad Alimentaria (ELCSA)
Las preguntas que integran la ELCSA se refieren a situaciones que las personas enfrentan
durante un período de tiempo en los hogares, relacionadas con la cantidad y calidad de los
alimentos disponibles y con las estrategias que utilizan en procura de aliviar las carencias
alimentarias.
Para una mejor comprensión y aplicación de la ELCSA por parte de los encuestadores, a
continuación e presentan algunos comentarios respecto a cada una de las preguntas de esta
escala:
108
necesarias para
proporcionar comidas
saludables y balanceadas.
Si la persona
entrevistada, en
Esa pregunta intenta
P4. En los últimos 3 lugar de responder
establecer si, a criterio del
meses, por falta de SÍ o NO, informa
encuestado, en algún
dinero u otros sobre el tipo de
momento del período
recursos, ¿alguna alimentos que
estudiado, debido a la Calidad de la
vez usted o algún consume, es
falta de dinero u otros alimentación -
adulto en su hogar necesario preguntar
recursos, la alimentación hogar
tuvo una nuevamente si cree
del hogar fue monótona,
alimentación basada que es poca
es decir compuesta por
en poca variedad de variedad.
pocos alimentos
alimentos?
diferentes.
El encuestador se
debe asegurar de no
calificarla.
P5. En los últimos 3
meses, por falta de La pregunta indaga sobre
dinero u otros la omisión de algún
Cantidad de A partir de este
recursos, ¿alguna tiempo de comida, por
alimentos - punto comienzan las
vez usted o algún falta de dinero u otros
adulto preguntas a los
adulto en su hogar recursos para adquirir
adultos.
dejó de desayunar, alimentos en el período
almorzar o cenar? analizado.
109
comió menos de lo comió menos de lo que
que debía comer? considera que debía El encuestador debe
comer. asegurarse de no
intervenir en la
respuesta.
P7. En los últimos 3 El objetivo de esta
meses, por falta de pregunta es conocer si
dinero u otros algún adulto del hogar en
recursos, ¿alguna algún momento del Hambre -
vez usted o algún período estudiado sintió adultos
adulto en su hogar hambre pero no comió por
sintió hambre pero falta de dinero u otros
no comió? recursos.
P8. En los últimos 3
meses, por falta de
Se desea conocer si por
dinero u otros La P8 implica mayor
falta de dinero algún
recursos, ¿alguna grado de dificultad
adulto del hogar en algún
vez usted o algún Hambre - de acceso a los
momento del período
adulto en su hogar adultos alimentos con
estudiado comió solo una
solo comió una vez respecto a la P6 y
vez al día o no comió
al día o dejó de P7.
durante todo el día.
comer durante todo
un día?
Con esta pregunta sobre Lo importante en
P9. En los últimos3
una alimentación esta pregunta es el
meses, por falta de
saludable (términos concepto que tenga
dinero u otros
alternativos pueden ser Cantidad y la persona
recursos, ¿alguna
nutritiva, balanceada y/o calidad – entrevistada sobre
vez algún menor de
equilibrada) se indaga si, menores de 18 una alimentación
18 años en su hogar
a criterio del entrevistado, años saludable/
dejó de tener una
en algún momento del balanceada. El
alimentación
período estudiado la encuestador no
saludable*?
alimentación de las debe suministrar al
personas menores de 18 entrevistado una
110
años no contenía los definición de estos
alimentos en la cantidad y conceptos.
calidad necesarias para
proporcionar unas
alimentaciones saludables
y balanceadas.
Si la persona
entrevistada, en
lugar de responder
P10. En los últimos La pregunta apunta a
SÍ o NO, informa
3 meses, por falta de establecer si, a criterio del
sobre el tipo de
dinero u otros entrevistado, la
alimentos que
recursos, ¿alguna alimentación de los Calidad de la
consume, el
vez algún menor de menores en ese período alimentación -
encuestador debe
18 años en su hogar no incluyó todos los menores de 18
volver a preguntar si
tuvo una grupos de alimentos, o años
el entrevistado cree
alimentación basada estaba constituida por
que es poca
en poca variedad de pocos alimentos
variedad.
alimentos? diferentes.
El encuestador debe
asegurarse de no
intervenir en la
respuesta.
P11. En los últimos La pregunta indaga sobre
3 meses, por falta de la omisión de algún
dinero u otros tiempo de comida de los
Cantidad -
recursos, ¿alguna menores del hogar por
menores de 18
vez algún menor de falta de dinero u otros
años
18 años en su hogar recursos para adquirir
dejó de desayunar, alimentos en el período
almorzar o cenar? analizado.
P12. En los últimos El objetivo de esta
Cantidad -
3 meses, por falta de pregunta es conocer si por
menores de 18
dinero u otros falta de dinero u otros
años
recursos, ¿alguna recursos, en algún
111
vez algún menor de momento del período
18 años en su hogar estudiado algún menor de
comió menos de lo 18 años comió menos de
que debía? lo que debía o
acostumbra comer.
P13. En los últimos Se busca establecer si por
3 meses, por falta de falta de dinero u otros
dinero u otros recursos en algún
recursos, ¿alguna momento del período
Cantidad -
vez tuvieron que estudiado, a algún
menores de 18
disminuir la cantidad miembro del hogar menor
años
servida en las de 18 años le sirvieron
comidas a algún menos comida de lo que
menor de 18 años habitualmente le sirven.
en su hogar?
P14. En los últimos El objetivo de esta
3 meses, por falta de pregunta es conocer si
dinero u otros algún menor de 18 años
Hambre -
recursos, ¿alguna en el hogar, en algún
menores de 18
vez algún menor de momento del período
años
18 años en su hogar estudiado, sintió hambre
sintió hambre pero pero no comió por falta de
no comió? dinero u otros recursos.
P15. En los últimos
3 meses, por falta de Se desea conocer si por
dinero u otros falta de dinero algún
recursos, ¿alguna menor de 18 años en
Hambre -
vez algún menor de algún momento del
menores de 18
18 años en su hogar período estudiado comió
años*
solo comió una vez solo una vez al día o no
al día o dejó de comió durante todo el día.
comer durante todo
un día?
*Nota: El término saludable puede ser reemplazado según el contexto de cada país por: nutritiva, balanceada y/o equilibrada.
112
Directrices para la aplicación en hogares de la Escala Latinoamericana y
Caribeña de Seguridad Alimentaria (ELCSA)
Estructura de la ELCSA
La ELCSA tiene una estructura que es necesario que el encuestador conozca y
comprenda antes de su aplicación, de manera de garantizar su adecuada aplicación.
La estructura está dada por la forma en que se construyeron las preguntas, que
implican un horizonte temporal y una condición necesaria que determina la situación
que se intenta medir. Ligado a lo anterior, todas las preguntas indagan si alguna vez
en el período de tiempo estudiado se presentó determinada situación, y contienen la
palabra hogar (generalmente definido como una a unidad de vivienda donde todos
los miembros que la habitan comen de la misma “olla”), ya sea que se refiera al
hogar en general o a personas menores de 18 años o adultas que lo integran.
113
recalcar al encuestado que solo se desea conocer si la situación que contiene
cada pregunta sucedió por falta de dinero u otros recursos.
Cada pregunta prevé como condición necesaria para una respuesta afirmativa el
hecho de que la situación en cuestión haya sido experimentada alguna vez
durante los últimos tres meses.
La ELCSA evalúa la inseguridad alimentaria experimentada por el hogar en su
conjunto o por subgrupos específicos en el hogar, tales como adultos y menores
de edad, y no por individuos específicos del hogar. Por tal razón, cada una de las
preguntas incluye la frase en su hogar, independientemente de si la condición
haya afectado a los adultos o a los menores de 18 años; excepto la primera
pregunta, que se refiere específicamente a la persona que está respondiendo.
La ELCSA mide la experiencia de los hogares sobre su propia seguridad
alimentaria.
Cuando es pertinente a la pregunta, se usan los términos alimentos o
alimentación, los cuales no deben ser sustituidos por palabras tales como comida.
El grupo de preguntas de P4 a P8 se refiere siempre a la persona encuestada
(que debe ser la persona cabeza del hogar o algún adulto que conozca la
alimentación del hogar) y a los adultos del hogar. En ese sentido, siempre se
debe usar la frase usted o algún adulto.
El grupo de preguntas de P9 a P15 se refiere a los menores de edad en el hogar,
razón por la cual se usa la frase algún menor de 18 años, independientemente de
la edad de los menores en el hogar o de su sexo. Por ello en la ELCSA, en el
espacio sombreado con gris que antecede la Pregunta 9, se interroga: ¿En su
hogar viven personas menores de 18 años? Si la respuesta a esta pregunta es
negativa, se finaliza el cuestionario en ese momento; en caso contrario se
continúa hasta la P15.
La metodología de análisis de la ELCSA permite identificar la situación de
seguridad alimentaria tanto en hogares conformados por personas menores de 18
años como en hogares solo conformados por adultos. En el primer caso se debe
aplicar todo el cuestionario, es decir de P1a P15; en el segundo caso solo de P1
114
a P8. Es muy importante escribir en la parte sombreada del formulario, porque
ello permitirá identificar los hogares de acuerdo a su composición.
Para todas las preguntas de la ELCSA, las opciones de respuesta son
básicamente dos: Afirmativa (SÍ) o Negativa (NO). Estas respuestas deben estar
codificadas: 1 para las respuestas afirmativas y 0 para las respuestas negativas.
Además, se incluyen dos opciones de respuesta para aquellas ocasiones en que
la persona encuestada no sabe responder (NS) o por alguna razón no responde
(NR), las cuales se codifican con 9 y 99, respectivamente. Para aquellas
preguntas donde se carece de cualquier respuesta, esta se dejará en blanco y en
la base de datos se tomará como repuesta missing.
115
Técnicas básicas para la entrevista y aplicación de la ELCSA Habilidades
comunicativas del encuestador
La aplicación de la ELCSA representa una fase esencial y crítica para los estudios de
seguridad alimentaria en el hogar. La exactitud y utilidad de los resultados depende
en gran parte de las habilidades del encuestador. Por consiguiente, el papel del
encuestador incluye acciones complejas se importantes de comunicación, como:
116
Pasos para la administración del cuestionario
117
Neutralidad y comprobación
Para evitar que las respuestas no sean sesgadas el encuestador durante la
encuesta debe mantener una actitud neutral, para ello no exprese críticas,
sorpresa, aprobación o reprobación a las preguntas de la ELCSA, ni a las
respuestas dadas por el encuestado.
La comprobación es una técnica que ayuda a obtener mejor la información y su
propósito motiva al encuestado a enfocar, clarificar, expandir o explicar las
razones de su respuesta. Se utiliza cuando el encuestado contesta de manera
incompleta o cuando su respuesta no es adecuada. Si la respuesta es incompleta
una expresión de interés y comprensión dará a entender que se espera más
información. Una pausa expectante le dará al encuestado tiempo para ordenar
sus ideas y conducir su respuesta sin interrupción. Cuando el encuestado parece
no entender la pregunta o la malinterpreta es útil repetir la pregunta. La simple
repetición de la respuesta obtenida estimula al encuestado a asegurarse de lo
respondido.
118
pueden, por una variedad de razones, mostrarse reticentes a cooperar. Para evitar
rechazos:
119
Aun cuando usted sienta que la pregunta podría estar escrita de otra manera, no
la cambie, ni improvise.
No omita, ni se salte ninguna pregunta aun cuando le parezca una repetición de
alguna otra.
Formule todas las preguntas en el orden en que aparecen en el cuestionario.
Siga todas las instrucciones que estén incluidas en el cuestionario.
En caso de que esté utilizando más de un cuestionario, verifique que los datos de
identificación del hogar estén iguales en cada uno de ellos.
Confidencialidad de la información
El encuestador tiene la obligación de proteger toda la información recabada de los
encuestados. Esto significa que el encuestador debe proteger no solo la
información que recibió por respuesta directa, sino también aquella información a
la que tuvo acceso por coincidencia, mediante la conversación o por observación
en el hogar. Por ello nunca divulgue los nombres ni datos, ni revele a otras
personas su opinión respecto de las personas que ha encuestado.
El encuestador debe asegurarse de que nadie ajeno al personal de la encuesta
tenga acceso a esa información. No deje los cuestionarios en un lugar donde
otras personas puedan acceder a ellos.
El encuestador no debe entrevistar a personas que conoce.
Aplique el consentimiento informado, el cual debe contemplar una cláusula de
confidencialidad.
120
Anexo 4.1: Instrumento Escala Latinoamericana y Caribeña de Seguridad
Alimentaria
1. En los últimos 3 meses, por falta de dinero u otros recursos, alguna vez ¿usted se
preocupó de qué los alimentos se acabaran en su hogar?
Si No
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
2. En los últimos 3 meses, por falta de dinero u otros recursos, alguna vez ¿en su hogar se
quedaron sin alimentos?
Si No
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
3. En los últimos 3 meses, por falta de dinero u otros recursos, alguna vez ¿en su hogar
dejaron de tener una alimentación saludable y balanceada?
Si No
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
4. En los últimos 3 meses, por falta de dinero u otros recursos, alguna vez ¿usted o algún
adulto en su hogar tuvo una alimentación basada en poca variedad de alimentos?
Si No
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
121
5. En los últimos 3 meses, por falta de dinero u otros recursos, alguna vez ¿usted o algún
adulto en su hogar dejó de desayunar, almorzar o cenar?
Si No
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
6. En los últimos 3 meses, por falta de dinero u otros recursos, alguna vez ¿usted o algún
adulto en su hogar comió menos de lo que debía comer?
Si No
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
7. En los últimos 3 meses, por falta de dinero u otros recursos, ¿alguna vez usted o algún
adulto en su hogar sintió hambre pero no comió?
Si No
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
8. En los últimos 3 meses, por falta de dinero u otros recursos, alguna vez ¿usted o algún
adulto en su hogar solo comió una vez al día o dejó de comer durante todo un día?
Si No
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
9. En los últimos 3 meses, por falta de dinero u otros recursos, alguna vez ¿algún menor de
18 años en su hogar dejó de tener una alimentación saludable y balanceada?
Si No
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
10. En los últimos 3 meses, por falta de dinero u otros recursos, alguna vez ¿algún menor de
5 años en su hogar tuvo una alimentación basada en poca variedad de alimentos?
Si No
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
122
11. En los últimos 3 meses, por falta de dinero u otros recursos, alguna vez ¿algún menor de
5 años en su hogar dejó de desayunar, almorzar o cenar?
Si No
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
12. En los últimos 3 meses, por falta de dinero u otros recursos, alguna vez ¿algún menor de
5 años en su hogar comió menos de lo que debía?
Si No
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
13. En los últimos 3 meses, por falta de dinero u otros recursos, alguna vez ¿tuvieron que
disminuir la cantidad servida en las comidas a algún menor de 5 años en su hogar?
Si No
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
14. En los últimos 3 meses, por falta de dinero u otros recursos, alguna vez ¿algún menor de
5 años en su hogar sintió hambre pero no comió?
Si No
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
15. En los últimos 3 meses, por falta de dinero u otros recursos, alguna vez ¿algún menor de
5 años en su hogar solo comió una vez al día o dejó de comer durante todo un día?
Si No
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
123
Anexo 5: Instructivo de llenado de la entrevista sobre estrategias de
supervivencia alimentaria.
Universidad Rafael Landívar
Facultad de Ciencias de la Salud
Licenciatura en Nutrición
“INSEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL Y ESTRATEGIAS DE SUPERVIVENCIA
ALIMENTARIA EN MADRES DE FAMILIA DEL MUNICIPIO DE PATZITÉ, DEPARTAMETNO DE
EL QUICHÉ, GUATEMALA”
Entrevista: Estrategias de supervivencia alimentaria.
Ítem Llenado
Saludar a la participante.
Objetivo: Determinar las estrategias de Leer a la participante el objetivo del
supervivencia alimentaria que emplean las instrumento.
madres en familias del municipio de
Patizité, El Quiché, Guatemala.
Encuesta No: __________ Colocar con números correlativos según la
entrevista empezando con 001
Marcar con “X” el código que corresponde
según procedencia de la madre en donde
se aplique el instrumento:
1. Área urbana.
2. Chuicojonop.
3. Pachaj.
4. Pasajcap.
5. Paxocol.
6. Paraxamoló.
7. Chuamarcel.
8. Tzanjuyup.
A. Caracterización del hogar
Ahora le voy a hacer algunas preguntas Decirlo con tono amable y nuevamente
sobre algunos datos de su familia. explicarle que la información será
confidencial, además no influirá si reciben
ayuda de algún programa.
124
Pregunta No. 1: ¿Quién es el jefe del En base a la respuesta de la participante
Hogar? marcar con una “X” según el espacio
correspondiente.
1. Esposo______
2. Esposa______
3. Suegro______
4. Suegra
5. Papá ______
6. Madre ______
7. Otro _______
Pregunta No. 2 ¿Cuál es el estado civil del En base a la respuesta de la participante
jefe del hogar? marcar con una “X” según el espacio
correspondiente.
1. Casado/a____
2. Viudo/a ______
3. Separado/a/divorciado/a ___
4. Unido/a _______
5. Otro ________
Pregunta No.3 ¿Cuántos niños y adultos Responder con números claros siguiendo
viven actualmente en el hogar? el presente formato 0-1-2-3-4-5-6-7-8-9
________ personas
Pregunta No. 3.1 0 a 5 años En base a la respuesta de la pregunta
Pregunta No. 3.2 6 a 18 años anterior preguntar la edad de los
Pregunta No. 3.3 18 a 63 años integrantes, y clasificarlos en la casilla
Pregunta No. 3.4 de 63 en adelante. correspondiente. Utilizar número claros
siguiendo el presente formato: -1-2-3-4-5-
6-7-8-9
125
B. Cuestionario
El cuestionario cuanta con 26 preguntas No presionar a las participantes con sus
directas abiertas, el cual está dividido en respuestas.
cuatro secciones según las etapas de las En el espacio correspondiente, escribir la
estrategias de supervivencia: adaptación, respuesta de la participante tal y como ella
desposeimiento de bienes líquidos, la formuló, puede recurrir a la grabación
desposeimiento de bienes productivos y de voz.
migración.
Agradecer participación.
126
Anexo 5.1: Instrumento estrategias de supervivencia alimentaria.
Objetivo: Determinar las estrategias de supervivencia alimentaria que emplean las madres
en familias del municipio de Patizité, El Quiché, Guatemala.
A. Caracterización
127
B. Cuestionario
Instrucciones: Realizar las siguientes preguntas a cada madre de familiar, no
presionar ni influir con la respuesta.
Ahora le haré algunas preguntas sobre la forma en que comen en su casa y lo que
hacen cuando se acaban los alimentos:
¿A qué se dedica cada integrante de su familia? (estudiante, agricultor, ama de casa,
empelo forma)
¿Cuál es la escolaridad de cada uno de los integrantes de su familia?
I. Adaptación
1.1 Ajustes en cultivo y ganado
¿En su casa cosechan? Si la respuesta es afirmativa preguntar: ¿Qué hacen con
la cosecha? (Para la venta/para el consumo)
¿Qué hacen en su casa cuando la cosecha disminuye?
¿Cuántas veces al año y en qué meses pasa esto? (1 vez, 2 veces)
¿Cómo ha sido la compra de fertilizante y semillas, ha aumentado o disminuido?
¿recibe ayuda del gobierno?
1.2 Cambio de dieta
¿Hay épocas o meses en los que se come menos veces al día en su casa?
¿Cuándo comen más?
Si la comida es poca ¿quién come menos?
¿Qué hace para conseguir comida cuando no le alcanzan el dinero o se está
acabando?
¿Hay épocas en las que comen alimentos baratos o que le guste poco a la
familia?
128
1.4 Préstamo de grano a los parientes
¿Qué hace cuando se acaba el frijol y el maíz en su casa?
¿Ha tenido que prestar maíz y frijol a algún familiar o vecino? ¿con que
frecuencia?
1.5 Venta de mano de obra
¿En su casa han realizado actividades distintas a las acostumbradas cómo
elaborar artesanías, trabajar en otras casas, cuidar niños, trabajar en cultivos de
otras familias? ¿Cuáles?
II. Desposeimiento de bienes líquidos
¿Ha realizado préstamos de dinero al banco, instituciones, amigos, vecinos,
familiares u otras para obtener dinero y usarlo en su cosecha?
¿Ha tenido que vender algunos de sus animales para obtener dinero? ¿Qué
animales ha vendido? ¿Vendería sus animales de producción (hembras)?
¿Qué alimentos intercambia para obtener otros?
¿Con quién los intercambia?
¿Con qué frecuencia?
III. Desposeimiento de bienes productivos
¿En su familia han tenido que vender algunas herramientas utilizadas para la
cosecha o producción como machetes, azadones, palas, máquinas de coser,
estufas, para obtener ingresos económicos? ¿Qué usos le han dado al dinero
obtenido?
¿Ha empeñado o vendido su tierra por falta de dinero?
IV. Migración
¿Algún integrante de su familia actualmente ha viajado de manera permanente a
otro lugar?
¿Cuál fue la principal razón por la que su familiar tuvo que viajar?
¿Su familiar viajó a otra comunidad, municipio, departamento o país? ¿A
qué lugar viajó?
129