Arango Gabriela
Arango Gabriela
POR
GABRIELA ALEJANDRA ARANGO CIFUENTES
PREVIO A CONFERÍRSELE
SUBDIRECTORA DE INTEGRACIÓN
MGTR. MAGALY MARIA SAENZ GUTIERREZ
UNIVERSITARIA:
SUBDIRECTOR DE GESTIÓN
MGTR. CÉSAR RICARDO BARRERA LÓPEZ
GENERAL:
Quetzaltenango 17 de diciembre de 2020
A través de la presente hago constar que yo Astrid Sánchez Rojas, Nutricionista, con colegiado
No.2597, acompañé en el asesoramiento a la estudiante Gabriela Alejandra Arango Cifuentes
con número de carnet 16169-14 en el en el informe final de tesis titulado: Propuesta de
Protocolo para el Funcionamiento de la Unidad de Soporte Nutricional Enteral del Centro de
Recuperación Nutricional (CRN) del Hospital de La Familia, Nuevo Progreso, San Maros,
Guatemala 2020, por lo que estoy totalmente de acuerdo con el documento culminado, y lo
considero aprobado.
Agradecimientos
Al personal del CRN del Por darme la oportunidad de realizar mi trabajo de tesis en
Hospital de la Familia: su institución y por todo el apoyo.
A mis Hermanos: Ana, Julio y Carmen por estar siempre a mi lado, por
aportar cosas buenas a mi vida.
VI. OBJETIVOS...................................................................................................... 44
6.1. General ............................................................................................................... 44
6. 2. Específicos ........................................................................................................ 44
Actualmente en Guatemala existen varios CRN que han sido de ayuda para la
recuperación de los niños diagnosticados con desnutrición, dentro de los diversos
centros podemos mencionar el CRN del Hospital de La familia que se encuentra
ubicado en el municipio de Nuevo Progreso del departamento de San Marcos, el cual
fue implementado a través de gestiones del Padre Cayetano Bertoldo Meda mediante
ayudas extranjeras debido a los altos índices de pobreza en la localidad, este centro
corresponde a uno de los cuatro existentes en este departamento. (3)
Como parte de las acciones del tratamiento de niños atendidos en el CRN del Hospital
de La Familia, se proporciona fórmulas enterales para la recuperación nutricional las
cuales son elaboradas de manera improvisada. Las fórmulas enterales son productos
de uso nutricional específico. Estas están constituidas por una mezcla definida de
macro y micronutrientes utilizados en el tratamiento nutricional de enfermedades o para
pacientes que no cubren su requerimiento proteico-energético con una alimentación
normal y cuyo tracto gastrointestinal es funcional. (4)
1
Enteral o área de preparación de fórmulas enterales, con el propósito de obtener un
producto inocuo, homogéneo y equilibrado en nutrientes como soporte o apoyo de las
intervenciones para la recuperación de los pacientes. Durante la desnutrición aguda el
sistema inmunológico se ve expuesto, considerando que se tiene como consecuencia
una mayor predisposición a las infecciones y complicaciones graves. (1, 5)
Actualmente, Guatemala no cuenta con una normativa que especifique los lineamientos
para el funcionamiento de las Unidades de Soporte Nutricional Enteral, lactarios o áreas
de preparación de fórmulas enterales o lácteas. Al no poseer una norma que garantice
la calidad de estos productos se considera un riesgo para la salud de los pacientes,
debido a que las fórmulas enterales deben de ser preparadas bajo estrictas normas de
inocuidad, con mínima contaminación, por lo que, se consideró importante, establecer
lineamientos para la prevención de complicaciones mecánicas, metabólicas,
gastrointestinales y sépticas.
2
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
3
directrices que establezcan el control de los principios técnicos, administrativos y el
cumplimiento de la cadena productiva, para el mejoramiento de los procesos de
preparación establecidos, tomando en cuenta que están constantemente asociados a
riesgos de contaminación y pueden afectar la recuperación nutricional y de salud de los
pacientes. La principal ventaja de desarrollar las Unidades de Soporte Nutricional
mediante el uso de un protocolo, es establecer los lineamientos para su funcionamiento
y que se concentre en la demora y prevención de complicaciones sépticas, metabólicas,
gastrointestinales y mecánicas. (10)
4
III. JUSTIFICACIÓN
Diversos estudios han demostrado que todo soporte nutricional preparado para la
recuperación de los pacientes ingresados en centros asistenciales bajo condiciones
inocuas, contribuye a reducir la estancia hospitalaria, morbilidad y mortalidad cuando se
elabora según estándares de calidad. La Organización de las Naciones Unidas para la
Alimentación y Agricultura (FAO por sus siglas en inglés) y la OMS establecen que para
la elaboración de preparados para lactantes se debe contar con una serie de
lineamientos que incluyan un sistema de control de inocuidad de los alimentos, así
como buenas prácticas de higiene. (11)
El CRN del Hospital de La Familia de Nuevo Progreso, San Marcos, prepara y brinda
fórmulas enterales de manera continua a los niños que son atendidos dentro de la
institución pues forma parte del tratamiento de la desnutrición aguda. La finalidad, es
dar una nutrición oportuna por medio de una dieta adecuada a su edad y un
complemento nutricional con fórmulas enterales de acuerdo a los requerimientos
energéticos en cada una de las fases del tratamiento. Actualmente, las fórmulas que se
preparan en el CRN se elaboran de manera empírica y no bajo normas estrictas de
inocuidad que garanticen la seguridad para los pacientes.
5
IV. ANTECEDENTES
6
las unidades de atención integral y recuperación nutricional de la primera infancia. En
cuanto a los insumos específicamente para la preparación de fórmulas enterales, se
estableció que no se cuenta con lo recomendado por el MSPAS a través del protocolo
para el tratamiento de niños con desnutrición aguda atendidos en CRN, además
mediante observación se constató que los procesos de preparación no cumplían a
cabalidad con Buenas Prácticas de Manufactura (BPM). Se concluye que los CRN
cuentan con lo necesario para su funcionamiento, tomando en consideración que
existen deficiencias en artículos y medidas higiénicas en la preparación de fórmulas
para el tratamiento nutricional. (8)
Por otro lado, un tema sumamente importante en los CRN, son las fórmulas de
recuperación nutricional, las cuales deben de ser preparadas bajo procesos
coordinados administrativamente y en condiciones inocuas para el buen funcionamiento
de la Unidad de Soporte Nutricional y garantizar su calidad.
7
validado por un grupo de expertos. Se concluyó que se debe de priorizar la definición
de los recursos técnicos, para garantizar la calidad de los productos nutricionales como
parte del tratamiento de recuperación nutricional. (13)
8
En este sentido, se realizó un estudio en el año de 2015 en Guatemala. El mismo,
buscaba elaborar el diseño de los sistemas para la preparación, almacenamiento,
distribución y administración de fórmulas enterales en el Hospital Regional del
Departamento de El Quiché. Se detalló la importancia de especificar funciones y
procesos implicados en la elaboración las mismas a fin de garantizar que el producto
entregado a los pacientes fuera de calidad. Este estudio fue de tipo descriptivo,
transversal y evaluó los procesos de preparación, almacenamiento y administración de
fórmulas enterales, mediante tres boletas de recolección de datos, una dirigida al
personal de nutrición para conocer la administración y el funcionamiento del servicio de
fórmulas enterales, la segunda dirigida al personal del laboratorio de fórmulas enterales,
para conocer las actividades que desempeñan en los procesos de preparación y
distribución de fórmulas y la última boleta dirigida al personal de enfermería para
conocer los procedimientos efectuados al momento de la recepción de fórmulas e
incluía los procesos de almacenamiento y administración de las mismas. Entre los
resultados más relevantes se identificó como fortaleza que el personal de cocina estaba
capacitado para la preparación de fórmulas enterales puesto que se realizaba
seguidamente de procesos de higiene e inocuidad en el área de preparación y de los
utensilios. Respecto a las debilidades, se identificó que el personal de enfermería
encargado de la recepción, conservación y administración, desconocía el manejo
adecuado de las fórmulas enterales, debido a que no cumplían a cabalidad los
procesos de BPM y el manejo adecuado de las temperaturas de almacenamiento y
calentamiento previas a la administración. Con respecto al área de preparación, no se
contaba con un lugar específico para la elaboración de fórmulas enterales, por lo que se
identificó, la existencia de una amenaza asociada a contaminación infecciosa. Una vez
diseñados los sistemas, se socializó el documento con el personal implicado en los
procesos de preparación administración de fórmulas enterales. Se concluyó que fue
evidenciada la necesidad de crear un sistema de información que facilite los procesos
de preparación con el fin de mejorar los procedimientos y disminuir el tiempo y
recursos. (14)
9
En relación a las fórmulas de soporte nutricional enteral, éstas se exponen a todo tipo
de contaminación durante el proceso de preparación, por lo que es imprescindible
establecer lineamientos que garanticen la inocuidad durante cada etapa, desde el
lavado, la esterilización de los envases y el equipo necesario hasta la distribución y
administración de las fórmulas enterales, puesto que los pacientes a causa del estrés
metabólico causado por la desnutrición aguda, poseen un estado inmunológico
deprimido, lo cual hace que sean susceptibles a complicaciones infecciosas las cuales
pueden ser provocadas a través de contaminación microbiana por medio de las
fórmulas enterales.
10
condiciones ambientales y funcionales que permitan su elaboración segura. Fue un
estudio cualitativo, observacional de tipo transversal, que utilizó como unidad de
análisis a seis CRN de la Región Oriente de Guatemala (Chiquimula, Jutiapa y Santa
Rosa), los sujetos de estudio fueron los encargados de la elaboración de fórmulas de
recuperación nutricional, en las que se encontraban seis cocineras y una niñera. Para
ello se utilizó una lista de verificación de BPM, de infraestructura, limpieza y
sanitización. Además, se realizó un análisis microbiológico a través del método de
hisopado, realizado seguidamente de la limpieza previa a la preparación de fórmulas y
específicamente de las manos del personal, superficies y utensilios del área de
preparación de fórmulas y alimentos de los CRN. Entre los resultados más relevantes,
se identificó mediante la lista de verificación, que el personal aplicaba ciertas BPM y
procesos de limpieza de las áreas antes, durante y después de la elaboración de
fórmulas, sin embargo, mediante el hisopado se identificó la presencia de Echericha
Coli, Coliformes totales y fecales, en las manos del personal y en el agua que se
utilizaba, por lo consiguiente en las fórmulas administradas a los pacientes. Se concluyó
que el personal encargado no seguía de manera correcta las BPM establecidas, por lo
que se recomendó elaborar y diseñar procedimientos adecuados para el
funcionamiento del servicio de fórmulas enterales de los diferentes CRN estudiados.
(9)
11
preparados con fines médicos especiales empleados como sustitutos o complementos
de la leche materna). Además se consideró necesario la inclusión del sistema APPCC
por sus siglas en español (Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control) puesto que
es importante para la identificación de riesgos específicos y para tomar las medidas de
control necesarias con la finalidad de garantizar la inocuidad y la calidad de los
alimentos. Además establece que estos productos se diferencian de los líquidos listos
para el consumo por el proceso de esterilización de insumos necesarios (envases,
agua, superficies y ambientes) para su preparación evitando así la proliferación de
microorganismos en las fórmulas enterales. Otro aspecto establecido fue el cuidado de
la temperatura, puesto que el manejo deficiente de la misma puede promover la
contaminación microbiológica de las fórmulas enterales (temperatura de esterilización
de agua potable e insumos, temperatura del lugar de preparación y temperatura de
calentamiento). Respecto al rotulado de la fórmula, se recomendó incluir: tipo de
fórmula, nombre del paciente, fecha de elaboración, volumen total y horario de
alimentación. Se recomendó también que el personal debiera ejecutar BPM
especialmente en cuanto al buen lavado de manos, uso de mascarilla y uniforme estéril
para la preparación. Se concluyó que es importante establecer los procesos de
elaboración de fórmulas lácteas, ya que contribuyen a una adecuada nutrición y evitan
que la alimentación sea un factor de riego que aumente la morbi-mortalidad y estadía
hospitalaria, además contribuye a disminuir y controlar los riesgos de complicaciones
sépticas, metabólicas y mecánicas en todas las etapas de la preparación. (16)
En este sentido se realizó un estudio en el año 2014 en Chile, que buscaba conocer
metodologías involucradas en la validez de contenido, para la determinación de cuán
importante es la evidencia empírica y los fundamentos teóricos que respaldan los
instrumentos, para ello se realizó una búsqueda de 40 artículos. Entre los principales
hallazgos se identificó que existen diversas metodologías que permiten determinar la
12
validez de un contenido o de un instrumento y se consideró entre las más efectivas al
comité de expertos y entrevistas cognitivas. Para la utilización de la primera según el
modelo de Fahring se deben tomar en cuenta las siguientes fases: inicialmente
seleccionar a los expertos según el universo del tema, quienes determinarán la
relevancia del documento a través de una escala de Likert; segundo, se determinarán
los puntajes asignados por los jueces y la proposición de estos en cada una de las
categorías de las escala con el que se obtiene un índice de validez, este índice se
obtiene a través de la suma de cada uno de los indicadores expuestos en cada de ítem
y finalmente se divide dentro del número total de expertos, luego se promedia cada uno
de los índices particulares y se descartan aquellos cuyo promedio que no superan a
0.8; tercero se edita de manera definitiva el formato del documento tomando en cuenta
el índice de validación, se revisan todos aquellos que obtiene el promedio por debajo de
0.8. En este estudio se concluye que en modelo de Fahring es fundamental la selección
asertiva de las características a evaluar para la correcta utilización de la escala de
Likert. (17)
13
V. MARCO TEÓRICO
14
Para la utilización de la alimentación enteral se deben de tomar en cuenta los siguientes
aspectos:
El soporte nutricional también está indicado en lactantes de 0 a 2 años de edad que por
alguna razón no puedan continuar siendo amantados, debido a su estado de salud o
por afecciones que afectan a muy pocas madres y a sus lactantes, por lo que se
convierte en razón médica para el uso de sucedáneas de la leche materna. (20)
Este tipo de alimentación puede ser administrada por sonda o por la vía oral. Es
recomendable en pacientes bien nutridos que no podrán alimentarse entre los siete y
diez días, pacientes críticamente enfermos y pacientes severamente desnutridos o en
riesgo de desnutrición. (19)
15
Tabla 1
Criterios para indicar alimentación enteral para pacientes pediátricos
Criterios de indicación Patologías
• Alteraciones neurológicas:
Tumores del sistema nervioso central (SNC), meningitis,
accidentes cerebrovasculares (ACV), lesiones a nivel de la
Situaciones que impiden al espina dorsal, encefalopatías del retraso psicomotor.
paciente tomar por si solos • Alteraciones psicológicas:
la alimentación oral Anorexia nerviosa o depresión.
• Enfermedades musculares:
Enfermedad de Werdnig-Hoffman, síndrome de Guillan- Barré,
enfermedad de Duchenne.
• Situaciones en las que se ve afectado el tracto digestivo
alto:
Dificultades para la ingesta
Neoplasias orofaríngeas, obstrucciones benignas del esófago o
y/o deglución
del duodeno. Paladar hendido, labio leporino, síndrome de
Pirre-Robín, otras alteraciones del desarrollo orofacial.
• Diarrea grave o prolongada, alteraciones de la mucosa de
Dificultades para la ingesta
origen diverso.
y/o deglución
• Síndrome de malabsorción, infecciones, enteritis.
• Estados hipercatabólicos: quemaduras graves, pacientes
Dificultades para la ingesta
politraumatizados, sepsis, cáncer.
y/o deglución
• Malnutrición calórica-proteica
Enfermedades • Enfermedad Renal Crónica (ERC), cardiopatías congénitas,
extradigestivas con enfermedad respiratoria grave, epilepsia resistente en niños,
incremento de alergia o intolerancia a la proteína de leche, pacientes
requerimientos energéticos desnutridos que serán sometidos a cirugía mayor o trasplantes.
Fuente: Lama R. Nutrición Enteral. Hospital infantil Universidad La Paz, Autónoma, Madrid, España: 2013 y Pedrón C, Giner J,
Moreno J, Villare J, Dalmau S. y Comité de Nutrición de la Asociación Española de Pediatría. Fórmulas de Nutrición en Pediatría.
España: 2017. (6, 19)
16
c. Clasificación de la alimentación enteral
Se determina a través de la capacidad que tiene el paciente para consumir alimentos o
la fórmula, por la vía oral o por sonda, esta se puede clasificar en:
• Alimentación enteral suplementaria: se utiliza en aquellos pacientes que pueden
alimentarse por vía oral, pero padecen de alguna condición que les impide llenar sus
requerimientos nutricionales.
• Alimentación enteral forzada: es utilizada en aquellos pacientes con una condición
que les impide alimentarse por la vía oral, pero el tracto gastrointestinal permanece
funcionando, por lo que se procede utilizar sonda para la alimentación.
17
Tabla 2
Vías de acceso para la administración de alimentación enteral
Vía de acceso Descripción
• Vaso Es utilizada cuando el TGI no posee
• Biberón alguna dificultad para la deglución y
Oral
• Jeringa digestión y el paciente requiere de apoyo
• Sonda nutricional.
• Se utilizan por periodos de tiempo
Sondas oro/nasoenterales cortos menor a cuatro semanas.
No • Sonda nasogástrica • La sonda es ingresada a través de la
Quirúrgicas • Sonda nasoduodenal y boca o nariz hasta la cavidad gástrica,
nasoyeyunal duodenos o en la primeras porciones
del yeyuno.
• Se utiliza cuando hay una obstrucción
en el tracto digestivo alto especialmente
Sondas a través de ostomías en el esófago o la sonda debe de
• Gatrostomías permanecer por más de cuatro
Quirúrgicas
• Yeyunostomías semanas.
• Gatroyeyunostomía • Se coloca desde una abertura del tracto
gastrointestinal comunicada con la piel,
hacia la luz del aparato digestivo.
• Para su colocación no requiere de
Gastrostomía o yeyunostomía anestesia, se realiza en un tiempo corto.
Endoscópicas
endoscópica percutánea • Es indicada cunado la alimentación
enteral es por tiempo prolongado.
Fuente: Lama R. Nutrición Enteral. Madrid, España : Hospital infantil Universidad La Paz, Autónoma de Madrid, 2013. Maza C,
Alfaro N. Vademécum de productos nutricionales para la alimnetación enteral y parenteral. Guatemala: Serviprensa, 2015.
Organización Mundial de la Salud (OMS), Organización Panamericana de la Salud (OPS). La alimentación del lactante y del niño
pequeño, Washington, D.C. OPS (En línea) 2010 (Citado el 10 de noviembre 2020) disponible en:
https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2010/IYCF_model_SP_web.pdf (6, 20, 21)
18
e. Métodos de administración de la alimentación enteral por sonda
La administración de la alimentación enteral puede ser por medio de diferentes métodos
(Cuadro 1).
Cuadro 1
Métodos de administración de alimentación enteral
Fuente: Segarra O, Redecillas S, Clemente S. Guía de Nutrición Pediátrica Hospitalaria 4ª ed. España: ERGON, 2014.(22)
19
f. Complicaciones de la alimentación enteral
En el Cuadro 2 se presentan las complicaciones que se asocian a la alimentación
enteral.
Cuadro 2
Complicaciones de la alimentación enteral
• Deshidratación hipertónica.
•Sobrehidratación o sobrecarga hídrica
•Síndrome de realimentación
Metabólicas •Por contaminación de la alimentación y enterocolitis
necrotizante caracterizado por distención abdominal,
diarrea acompañada de sangre, fiebre y leucocitosis que
ocurre durante los primeros días del inicio del soporte
nutricional por lo que se recomienda cambiar la fórmula.
•Bronco aspiración
Infecciosas •Infección microbiana.
Fuente: Segarra O, Redecillas S, Clemente S. Guía de Nutrición Pediátrica Hospitalaria 4° ed. España: ERGON, 2014.;
Fernández M, López M, Álvarez P, Arias J, Verala J. Síndrome de realiamentación. España: Elsevier, 2009, Vol. 33 y Duran K.
Fórmulas Recomendadas para Nutrición Enteral Domiciliaria. Bogotá Colombia: Universidad Javeriana, 2013, Vol. 15. (22, 23,
24)
20
g. Fórmulas de alimentación enteral
La FAO/OMS define a las fórmulas enterales como productos para uso nutricional
específico, diseñadas para situaciones clínicas determinadas, utilizadas únicamente
bajo prescripción médica, para la alimentación de pacientes, que poseen limitaciones
para la ingestión de nutrientes a través de una alimentación normal, por lo que son
constituidas por una mezcla definida de macro y micronutrientes utilizados en el
tratamiento nutricional de enfermedades o condiciones específicas. (19)
• Clasificación
Se clasifican según sus características de acuerdo al uso, similitud y al aporte total o
parcial de nutrientes.
o Por aporte total o parcial de nutrientes
- Completas: se refiere a las fórmulas que contienen la cantidad suficiente de todos y
cada uno de los nutrientes esenciales y no esenciales requeridos para cubrir la
totalidad de las necesidades nutricionales del paciente para mantener un adecuado
estado nutricional. En este grupo se incluyen las fórmulas especializadas y las
fórmulas infantiles que les proveen a los infantes la totalidad de sus necesidades
nutricionales, cuando no es posible proveer lactancia materna.
- Suplementos: estas fórmulas se han diseñado para completar la dieta de aquellos
pacientes en los que el consumo ordinario de alimento resulta insuficiente para
mantener un adecuado estado nutricional.
- Módulos: se refiere a los preparados por un sólo nutriente, mediante la formulación
de nutrientes aislados y son útiles para fortalecer la alimentación oral y/o una
fórmula completa, están indicados para cubrir las necesidades específicas. (27)
21
o Según su contenido de proteínas
- Normoproteicas: su contenido de proteínas corresponde al 10-15% del valor calórico
total.
- Hiperproteicas: contenido de proteínas superior al 16% de valor calórico total según
densidad.
22
Tabla 3
Clasificación del tipo de Unidad de Soporte Nutricional Enteral
Tipo Descripción Infraestructura
Corresponde a las unidades que realizan
una producción diaria superior a 500 Posee un área aproximada de 290 m2,
A unidades de alimentación enteral dentro de la que se comprendan baños y
elaboradas en la unidad de soporte área de lockers exclusivos del personal.
nutricional.
Corresponde a las unidades que producen Posee un área aproximada de 230 m2, en
B entre 100 a 499 unidades de alimentación la que se incluya baño y lockers del
enteral. personal.
En este se consideran a las unidades que
Posee un área aproximada de 128 m2 en la
C produce diariamente menos de 99
que se incluya baño y lockers del personal.
unidades de alimentación enteral.
Fuente: Benavides X, Buscagliones R, Campano M, Gonzáles M, Lara S, et al.Orientación Técnica para Servicios Dietéticos de
Leche (SEDILE) y Central de Fórmulas Enterales (CEFE) Chile : Gobierno de Chile, 2010.(5)
23
suplementos por la vía oral. Con el propósito de obtener un producto inocuo,
homogéneo y equilibrado en nutrientes como soporte o apoyo de las intervenciones
para la recuperación de los pacientes. (19)
Para cumplir con los propósitos la Unidad de Soporte Nutricional enteral, debe de estar
implementada por distintas áreas de trabajo, establecidas bajo lineamientos que
permitan realizar los procesos necesarios para la elaboración de productos
nutricionales como: lavado, preparación, almacenamiento y distribución. Cada una de
estas debe de estar implementada con el mobiliario, equipo y materiales adecuados
para los diferentes procesos (cuadro 4). (5)
Cuadro 4
Proceso de producción de fórmulas enterales
Lavar y esterilizar las instalaciones y equipo
Fuente: Benavides X, Buscagliones R, Campano M, Gonzáles M, Lara S, et al. Orientación Técnica para Servicios Dietéticos de
Leche (SEDILE) y Central de Fórmulas Enterales (CEFE). Chile : Gobierno de Chile, 2010. (5)
24
• Proceso de preparación de fórmulas enterales
o Dilución
- Verificar el abastecimiento de los productos y equipos necesario para la preparación
de fórmulas enterales.
- Leer detenidamente el formulario de preparación de fórmula enteral.
- Etiquetar los biberones o envases esterilizados.
- Colocar el 25% de agua segura, según el volumen total de la fórmula.
- Agregar y verificar el peso exacto los productos a incluir en la fórmula.
- Ajustar agua hasta el volumen total de la fórmula.
- Colar para quitar los grumos que pudieron formarse.
- Verificar el volumen total.
- Colocar en los envases correspondientes.
- Tapar o sellar.
o Conservación
Las fórmulas preparadas deben conservarse manteniendo una cadena de frío entre 2 a
5 °C, durante un tiempo máximo de 12 horas.
o Distribución
La distribución de las fórmulas enterales debe de realizarse por medio de materiales o
canastillas las cuales deben permanecer limpias y evitando que sean medios de
contaminación y bajo el cuidado del personal responsable. Se debe dejar registro de a
entrega o recepción de las fórmulas de alimentación enteral.
o Administración
Para el proceso de administración se deben seguir lo siguientes pasos:
- Verificación de horario de administración de fórmula enteral.
- Lavarse las manos con agua y jabón.
- Verificar la etiqueta de la fórmula los datos del paciente.
- Calentar a baño maría a 35°C por 5 minutos.
- Administrar la fórmula por la vía y horario según la orden de administración.
25
5.2.5 Planta física
Es necesario contar con un espacio centralizado y personal capacitado para la
elaboración de fórmulas enterales. Si la unidad de preparación de fórmulas enterales se
encuentra ubicada en los servicios de alimentación o estación de enfermería, se
considera que tiene riesgo muy alto de contaminación.
a. Ubicación
La ubicación de una Unidad de Soporte Nutricional Enteral debe de presentar un área
con adecuada seguridad sanitaria, alejada de focos de contaminación (olores
desagradables, humo, polvo, no estar expuesto a inundaciones y otros contaminantes.
Se requiere que esta unidad esté ubicada en un lugar específico dentro del centro
hospitalario cercano a la clínica con mayor demanda de producción, para la preparación
de fórmulas. (5)
26
b. Diseño de infraestructura
El diseño de la Unidad de Soporte Nutricional Enteral debe de tener una serie de
características destinadas a reducir al mínimo la contaminación microbiana durante los
procesos de preparación. Deben de incluirse zonas adecuadas para la preparación de
nutrición enteral: vestidor para el cambio de ropa adecuada baño, oficina donde se
centralice el manejo de la unidad, área de lavado, área de preparación, área de
almacenamiento y distribución. (5)
c. Superficies
La superficie es determinada por el volumen de producción, deberá incluir baño,
vestidores y área de lockers del personal. (8,5)
d. Definición de áreas
Según lo establecido por la orientación técnica para la organización y funcionamiento
de un Servicio Dietético de Leche (SEDILE) y Central de Fórmulas Enterales (CEFE)
para establecimientos de salud públicos y privados, las áreas ideales para una Unidad
de Soporte Nutricional son las que se detallan a continuación. (5)
27
• Área de recepción, almacenamiento de materia prima y materiales de insumo
Destinada a la revisión y recepción de materias primas, equipos y utensilios entre otros.
Esta área debe de disponer de sub-áreas para llevar a cabo diferentes procesos.
o Sub-área de materia prima y fórmulas líquidas listas para el consumo
o Sub-área de materiales y utensilios
o Sub-área de equipos
o Sub-área de ropa limpia. (5)
• Área de vestuario
Esta área se enfoca en ser filtro sanitario para el personal, previo a su ingreso al área
de producción, en la cual se controla la contaminación mediante la higienización del
personal en especial con las prácticas de lavado manos y colocación de ropa limpia.
28
• Área de lavado
Destinada a los procesos de lavado y desinfección del equipo, envases y biberones,
canastillas o carros de transporte, se conforma de algunas sub-áreas que contribuyen a
su funcionamiento:
o Sub-área de lavado de equipos y utensilios de producción.
o Sub-área de lavado de material de retorno envases y biberones.
o Sub-área de lavado de materia auxiliar (carros repartidores o canastillas).(5)
29
Imagen 1
Plano de la Estructura de la Unidad de Soporte Nutricional
Fuente: Mora R.Organización de una Unidad de Soporte Metabólico y Nutricional (USMN), Capítulo 1, Soporte Nutricional 3a. ed. Bogotá, Colombia: Editorial Médica Panamericana,
2002.(25)
30
5.2.6 Infraestructura de las áreas de la Unidad de Soporte Nutricional Enteral
En cuanto a la infraestructura, debe de contar con las características básicas para su
funcionamiento. (5)
b. Ventilación y climatización
La ventilación tiene como finalidad evitar el exceso de calor, lo que promueve una
condensación de polvo y agua, debe permitir eliminar el aire contaminado, la dirección
de la corriente de aire no debe de desplazarse de una zona sucia a una zona limpia, las
aberturas de la ventilación deben de ser provistas por rejillas u otras protecciones con
material anticorrosivo y que pueda retirarse fácilmente para su limpieza.
31
c. Agua y tuberías
Deberá disponerse de abundante abastecimiento de agua potable puesto que es de
gran utilidad para realizar los diferentes procesos de lavado y desinfección.
d. Iluminación
El sistema de iluminación podrá ser provisto por luz natural proveniente de ventanales o
por luz artificial adecuada que no altere los colores y que permita la apropiada
manipulación y control de los alimentos. La iluminación artificial será sobre una base de
lámparas fluorescentes herméticas y deberán contar con tapas protectoras para evitar
la contaminación en caso de roturas.
e. Desagüe
Debe de ser un sistema eficaz de evacuación de aguas residuales, el cual debe de
permanecer en buen estado para evitar contaminación.
f. Vía de evacuación
Debe de ser amplia que permita una evacuación rápida del personal frente a una
situación de emergencia, deberá estar debidamente señalizada.
5.2.7. Equipamiento
Se refiere a todo lo competente a mobiliario y equipo necesario para la preparación de
fórmulas enterales acorde a las funciones y complejidad de la Unidad de Soporte
Nutricional Enteral, por ello se debe tomar en cuenta:
• Nivel de complejidad de la Unidad de Soporte Nutricional Enteral
• Número de usuarios con proyección a mediano y largo plazo
• Tipo de fórmulas enterales a elaborar
• Especificaciones técnicas del equipo
32
• Diseño de equipo y garantía de calidad e inocuidad
• Superficie disponible
• Recursos financieros
• Recurso humano disponible (5, 23)
o Sub-área de preparación:
- Mesa de acero inoxidable o de cualquier otro material o de mejor calidad.
- Mezclador o batidor manual de acero inoxidable.
- Balanza de precisión para alimentos especialmente en gramos destinada a la
estandarización de las medidas de fórmulas.
33
- Lavadero industrial de acero inoxidable u otro material igual o de mejor calidad con
grifería combinada.
- Dispensador de jabón líquido.
- Dispensador de productos desinfectantes.
- Picheles para la elaboración de fórmulas de acero inoxidable.
- Picheles graduados de plástico o de vidrio destinados a la medición de líquidos para
fórmulas enterales.
- Coladores, cucharas y tazas medidoras de acero inoxidable o de otro material igual
o de mejor calidad.
- Depósito con tapa accionada con pedal de acero inoxidable destinado para
disposición de desechos.
- Autoclave de esterilización recomendada para Unidad de Soporte Nutricional Enteral
de máxima e intermedia complejidad con ciclo de esterilización terminal de fórmulas
que requiera manipulación, dotado de puerta de entrada y salida.
o Sub-área de envasado
- Mesa de acero inoxidable o de otro material de igual o mejor calidad.
- Depósito con tapa accionada con pedal de acero inoxidable destinado para
disposición de desechos.
- Picheles graduados de 500cc de capacidad, de vidrio pyrex u otro material de igual
o mejor calidad.
- Biberones de vidrio u otro material de igual o de mejor calidad transparente, de
paredes graduadas.
- Mamones de silicona u otro material de igual o superior calidad de acuerdo a la
edad y patología.
- Material de escritorio mínimo, necesario para la rotulación.
o Sub-área de refrigeración
- Mesón de acero inoxidable u otro material igual o mejor calidad, indicado para
industria alimentaria.
34
- Equipo de refrigeración con termómetro (refrigerador doméstico con control de
temperatura mínima y máxima). (5)
o Sub-área de distribución
- Lavamanos de acero inoxidable o de otro material igual o de mejor calidad.
- Mesa de acero inoxidable o de otro material igual o de mejor calidad.
- Carros de acero inoxidable
- Depósito para desechos provisto de tapa accionada a pedal destinado para
descartar desechos.
- Equipo para baño maría.
o Sub-área de esterilización
- Autoclave para esterilización terminal y el equipo debe de estar certificado por una
institución autorizada.
- Área de lavado de material de retorno (área sucia).
- Lavadero simple de acero inoxidable o de otro material igual o de mejor calidad.
- Autoclave para esterilización inicial.
- Mesa de acero inoxidable o de otro material igual o de mejor calidad.
- Muebles de acero inoxidable o de otro material igual o de mejor calidad para el
almacenamiento de insumos de limpieza.
- Área de vestuario para el ingreso a la Unidad de Soporte Nutricional.
- Lavamanos de acero inoxidable o de otro material igual o de mejor calidad.
- Dispensador de jabón líquido.
- Dispensador de toallas desechables.
- Depósito con tapa accionada con pedal de acero inoxidable destinado para
disposición de desechos.
- Depósito individualizado para disposición del vestuario sucio.
- Banqueta lavable.
- Muebles cerrados destinados para guardar implementos.
- Área de recepción y almacenamiento.
35
- Estanterías de acero inoxidable o de otro material resistente a la humedad para el
almacenamiento de materias primas. (5)
o Sub-área de equipos.
- Estanterías de acero inoxidable u otro material resistente a la humedad destinado
para el almacenamiento de envases e insumos.
a. Profesionales
• Nutricionista responsable de la Unidad de Soporte Nutricional Enteral: su
responsabilidad es velar por el funcionamiento de la Unidad de Soporte Nutricional
para brindar una terapia nutricional de calidad.
• Nutricionista Coordinador del Centro Hospitalario: su función es ser parte del
equipo técnico de apoyo nutricional del establecimiento coordinando el trabajo en el
área clínica (evaluación nutricional, cálculos de los requerimientos energéticos,
comunicación con el equipo médico sobre el tipo de alimentación y la tolerancia de
la terapia nutricional).
• Médico y personal de enfermería: encargados de evaluar al paciente para
determinar diagnóstico, el progreso y evolución, tener comunicación constante con
el nutricionista tratante para la determinación del tipo de dieta, el personal de
enfermería es el encargado de la administración y monitoreo de la fórmula láctea o
enteral. (5)
b. Personal de colaboración
• Personal operativo: personal encargado de la preparación de fórmulas enterales e
higiene y sanitización de la Unidad de Soporte Nutricional Enteral.
36
• Auxiliar de Enfermería: su responsabilidad se enfoca en la recepción de las
fórmulas enterales.
• Personal administrativo: su función se enfoca en la recepción, registro y
documentación de diferentes procesos que se requieren para llevar a cabo el
proceso de administración.
• Personal de servicio de mantenimiento: tiene la responsabilidad de ejecutar los
procedimientos de limpieza y sanitización de la planta física de la Unidad de Soporte
Nutricional. (5)
37
Diagrama 1
Modelo del ciclo de gestión de calidad basado en procesos
Jefe del
Análisis de
servicio de
mejora
soporte Garantía de la
continua en
nutricional calidad de la
base a normas
enteral
terapia nutricional
Administración
y tolerancia
Producción de
Ordenamiento
fórmulas
de procesos
enterales
Producto final
de calidad
Gestión de
recursos,
físicos,
humanos,
materiales y
financieros.
Fuente: Secretaría Central de ISO.Norma Internacional, Sistemas de Gestión de Calidad, Ginebra, Suiza: Comité Técnico ISO,
2015. ISO 9001: 2015.(27)
38
• Sistematizar y simplificar la información y los procesos que se deben llevar a cabo
en la unidad.
• Fortalecer las prácticas del personal de la unidad.
39
b. Funciones del Comité de Soporte Nutricional
• Adecuar las características y necesidades del hospital a las políticas de soporte
nutricional.
• Asesorar la administración del CRN en la planeación sobre la adquisición y manejo
de elementos necesarios para el soporte nutricional en pacientes internos y
ambulatorios.
• Promover actividades de carácter educativo que oriente al personal a fortalecer sus
conocimientos sobre soporte nutricional enteral.
• Velar por la calidad y el mantenimiento de un alto nivel de calidad técnica en la
ejecución de los procesos competentes a la valoración del soporte nutricional.
• Solicitar los recursos financieros que permitan la adquisición de materias primas,
material y equipo para su elaboración. (5)
Los procesos de validación deben realizarse mediante un test fácil y entendible, ya que
de esta forma se adquiere mayor relevancia a medida que se profundiza la validez del
contenido. Se define como el juicio lógico sobre la correspondencia que existe entre el
rasgo o característica. Entre los criterios de validez interna se incluyen la calidad del
contenido, la cobertura del contenido y la calidad ortográfica.
40
b. Los jueces determinarán el puntaje para cada uno de los juicios evaluados.
Finalmente se realizará un promedio de las notas totales asignadas por los jueces y
descartando aquellas cuyo promedio no superan el 70%.
c. Se realizan las mejoras pertinentes según se obtenga el índice de validez del
contenido de acuerdo a las observaciones proporcionadas por cada uno de los
expertos.(17)
Imagen 2
Escala de Likert
Totalmente en En desacuerdo Ni de acuerdo De acuerdo Totalmente de
desacuerdo ni en acuerdo
desacuerdo
Fuente: Supo, J. Cómo validar un instrumento. Perú: Biblioteca Nacional de Perú, 2013. .(29)
El Hospital de La Familia fue fundado en el año 1976 por el Reverendo Padre Cayetano
Bertoldo Meda, en donde se han desarrollado programas de salud como parte de la
Asociación de La Familia en la que se incluye al Hospital, el Centro de Recuperación
Nutricional (CRN), la escuela de Auxiliares de Enfermería y el Colegio “San José”.
41
brindar atención médica y educación a comunidades Guatemaltecas que viven en
estado de pobreza. A través de la recaudación de fondos, el apoyo financiero y la
administración de recursos, se busca garantizar que la atención médica sea de alta
calidad y los recursos educativos estén disponibles para una región severamente
desatendida de Guatemala. Otra de sus principales funciones, es coordinar jornadas
médicas y enviar especialistas en cirugía general, cirugía plástica, obstétrica,
ginecología, otorrinolaringología (oído, nariz y garganta), oftalmología, optometría,
odontología, pediatría y audiología para brindar atención médica directa a la población
rural del municipio Nuevo Progreso del Departamento de San Marcos y sus
alrededores.
En el año 1985 se fundó el CRN que inicialmente funcionó en la parte baja del hospital,
seguidamente en el año 1993 se inauguró el edificio para la atención de niños con
desnutrición aguda menores de cinco años y niños con algún tipo de parálisis, paladar
hendido o labio leporino y que están gravemente desnutridos y necesitan ganar peso
para poder ser intervenidos quirúrgicamente. La unidad cuenta con instalaciones
adecuadas, tiene capacidad para atender a 20 niños con personal exclusivo y la
atención médica respectiva, hasta el año 2019 se inicia la atención nutricional bajo la
dirección de un profesional de la nutrición. Actualmente cuenta con un lugar improvisto
para la preparación de fórmulas enterales el cual se encuentra ubicado en la cocina del
CRN, En cuanto a su actividad financiera, es abastecido por recursos del MSPAS y la
Fundación de La Familia.
42
5.5.1 Misión
La misión del CRN se enfoca en atender a todas las personas que acuden a los
servicios, especialmente a niños con problemas de desnutrición del departamento de
San Marcos y otros lugares cercanos. (17)
Diagrama 2
Organigrama del Hospital de La Familia, Nuevo Progreso, San Marcos
Directiva Asociacón Hospital de
la Familia
Administración
Junta Directiva
General
Contabilidad
estadística
Fuente: Hospital de La Familia. Fundación de La Familia. (En línea) 2018. (Citado el: 23 de Enero de 2020.) Disponible en:
https://www.hospitalfamiliafoundation.org/about.(3)
43
VI. OBJETIVOS
6.1. Objetivo general
Establecer una propuesta de protocolo para el funcionamiento de la Unidad de Soporte
Nutricional del Centro de Recuperación Nutricional (CRN) del Hospital de La Familia,
Nuevo Progreso, San Marcos.
44
VII. MATERIALES Y MÉTODOS
45
• Hospital Nacional de Totonicapán.
• Hospital Nacional de Nebaj, Quiché.
• CRN del Hospital de La Familia de Nuevo Progreso, San Marcos.
b. Validación técnica
Para la validación técnica de la propuesta de protocolo para el funcionamiento de la
Unidad de Soporte Nutricional Enteral se incluyó al personal del Centro de
Recuperación Nutricional del Hospital de La Familia, Nuevo Progreso, San Marcos:
• Licenciada en Nutrición.
• Jefe de enfermería
7.3.Población
Fue conformada por cuatro nutricionistas, profesionales o personal encargado de la
Unidad de Soporte Nutricional Enteral del Hospital Nacional de Coatepeque, Hospital
Nacional de Totonicapán, Hospital Nacional de Nebaj, Quiché y del CRN del Hospital de
La Familia de Nuevo Progreso, San Marcos.
7.4.Muestra
Para fines de este estudio y debido al entorno de este trabajo de investigación, se
empleó una muestra no probabilística. La elección de los elementos de estudio
depende de las características de la investigación y calidad de la información, no de la
cantidad o estandarización. Por lo tanto, se aplicó muestreo por conveniencia, se tomó
en cuenta al personal encargadode las diferentes Unidades de Soporte Nutricional
Enteral, y se seleccionó a los sujetos de estudio de acuerdo a los criterios que se
describen continuación. (29)
46
7.5. Criterios de inclusión y de exclusión
7.5.1 Criterios de inclusión
a. Personal que aceptó participar en la investigación.
b. Licenciado en Nutrición o encargado de la Unidad de Soporte Nutricional Enteral
(lactario, laboratorio de leches o área de preparación de fórmulas enterales, según
se denominara en cada establecimiento).
c. Personal encargado de la administración de la Unidad de Soporte Nutricional
Enteral.
d. Personal operativo de turno encargado de la preparación de fórmulas en la Unidad
de Soporte Nutricional Enteral que estuviera presente durante la etapa de
investigación.
.
7.5.2 Criterios de exclusión
a. Personal de los diferentes centros hospitalarios que no perteneciera a la Unidad de
Soporte Nutricional Enteral
b. Personal que se encontró en período de vacaciones durante la investigación.
47
7.1 Variables
Sub
Variable Definición Conceptual Definición operacional Indicador Escala de medición
variables
• Tipo de personal administrativo
Funcionamiento actual de las Unidades de Soporte Nutricional de los Centros Hospitalarios del
• Documentos administrativos
Sistema de Salud de Guatemala y del Área de Preparación de Fórmulas Enterales del CRN
institución.(5)
de La Familia. producción
• Fórmulas más utilizada
• Registros de producción (5)
• Manuales de procedimientos
Para este estudio se refirió a los Descripción de los
• Registros de procedimientos
manuales, registros e instructivos procesos, documentación de
Conocimientos conjugados mediante • Registros de control de calidad
existentes necesarios para coordinar normas e instrumentos para
Recursos técnicos insumos o recursos que armónicamente • Boleta de solicitud de insumos
los procesos de funcionamiento de la el funcionamiento de la
contribuyen al funcionamiento. (5) • Boleta de prescripción médico
Unidad de Soporte Nutricional Unidad de Soporte
nutricional.
Enteral. Nutricional Enteral.
• Etiquetas (10)
Para esta investigación se definió
Personal que labora, desarrolla y
como el tipo y funciones del personal Descripción del tipo y • Cantidad y tipo del personal.
Recursos humanos ejecuta los de procesos de la Unidad de
que labora actualmente en la Unidad número de personal. • Funciones del personal (5)
Soporte Nutricional Enteral. (5, 32)
de Soporte Nutricional Enteral.
Para este estudio se refirió a los
• Presupuesto
Son aquellos recursos que conforman recursos económicos destinados Descripción de los
• Solicitud de recursos
un conjunto de efectivos activos para la actualmente para la adquisición de procesos para la obtención y
Recursos financieros económicos
adquisición de recursos materiales. (5, materia prima y equipos necesarios adquisición de los bienes y
• Responsable de los recursos
33) para el funcionamiento de la Unidad servicios de la unidad.
económicos (34)
de Soporte Nutricional Enteral.
Lista de chequeo por áreas:
• Almacenamiento de fórmulas
en polvo (materia prima)
Descripción de las • Preparación de fórmulas
Corresponde al área física e Para esta investigación se refirió al
características del área enterales
instalaciones adecuadas para el área actual de trabajo destinada para
Planta física destinada para los procesos • Distribución de fórmulas
desarrollo de las actividades bajo el funcionamiento de la Unidad de
de elaboración de fórmulas enterales
condiciones higiénicas. (5, 10) Soporte Nutricional Enteral.
enterales. • Utensilios de limpieza para la
unidad de fórmulas enterales
• Vestidores para el personal (5,
26)
Sub
Variable Definición Conceptual Definición operacional Indicador Escala de medición
variables
Son elementos como mobiliario, Para esta investigación se refirió a los Descripción de insumos y Lista de chequeo
ta
m
M
at
nt
a,
G
al
el
ul
al
el
el
pi
Materiales y equipo
ci
C
R
N
N
ili
Á
S
F
F
d
d
e
e
a
d
e
e
p
a
ó
n
d
e
d
e
L
a
u
e
o
g
a
n
s
s
y
s
r
r
l
utensilios, insumos que se requieren insumos, utensilios, mobiliario y equipamiento para los • Mobiliario
48
para realizar los diferentes procesos que equipamiento con el que se cuenta procesos de la Unidad de • Utensilios
están implicados en las operaciones de actualmente para la elaboración de Soporte Nutricional Enteral. • Equipamiento. (5)
la Unidad de Soporte Nutricional. (5) fórmulas enterales.
Para esta investigación se refirió a los
• Personal encargado de la
Procesos conectados a la planeación, procesos para la coordinación y Descripción de los
coordinación de la Unidad de
dirección y control, establecidos para gestión de los recursos necesarios procedimientos necesarios
Soporte Nutricional Enteral
Procesos lograr el aprovechamiento de los para el funcionamiento de la Unidad para las diferentes
• Organización de procesos
administrativos recursos humanos, técnicos, materiales de Soporte Nutricional Enteral que actividades administrativas
• Solicitud de Insumos
y cualquier otro con los que cuenta la hayan aceptado participar en el de la Unidad de Soporte
• Entrega y Recepción de
institución. (5) estudio y del CRN del Hospital de La Nutricional Enteral.
Insumos. (5)
Familia.
• Personal encargado del
Secuencia de pasos para la Para esta investigación se refirió a la tratamiento nutricional
Descripción del
Proceso de determinación del tipo de tratamiento secuencia de pasos actuales para • Determinación de las
procedimiento para ordenar o
prescripción nutricional según las necesidades del ordenar, recetar o indicar fórmulas necesidades nutricionales
indicar una fórmula enteral.
paciente. (6) enterales. • Orden de preparación de
formula enteral. (5)
Conjunto de pasos que contribuyen a la • Proceso de dilución
Descripción del
elaboración de fórmulas enterales de Para este estudio se refirió a las • Mezclado y envasado
Proceso de procedimiento para la
manera inocua y bajo normas de higiene características y pasos actuales para • Etiquetado
preparación elaboración de fórmulas
para garantizar la calidad de los la elaboración de fórmulas enterales. • Responsable de los procesos
enterales.
productos nutricionales.(5) (5)
Lista de chequeo:
Procedimiento que contribuye al Para esta investigación se refirió a la • Temperatura de
resguardo de los productos secuencia de pasos actuales para Descripción de los procesos almacenamiento
Proceso de
nutricionales, elaborados para el almacenar correctamente y conservar de almacenamiento de • Tiempo de almacenamiento
conservación
beneficio del estado nutricional del las propiedades organolépticas e fórmulas enterales. • Tiempo de vida
paciente. (5, 10) inocuidad de las fórmulas enterales. • Equipo para almacenamiento
(10)
Conjunto de pasos que contribuyen a la • Personal encargado de la
Para esta investigación se refirió a la
entrega segura de fórmulas enterales al Descripción de los procesos distribución y recepción de
Proceso de secuencia de pasos actuales para
paciente buscando que conserve su para la entrega de fórmulas fórmulas
distribución suministrar de manera segura e
estado y características organolépticas. enterales ya elaboradas. • Equipo necesario
inocua las fórmulas enterales.
(10) • Horarios. (10)
Proceso de Para este estudio se refirió a los Descripción
Procedimiento que se constituye desde • Equipo de administración
administración de pasos a seguir actualmente para de los procedimientos para
el momento en que se recibe el producto • Horarios
fórmulas enterales a suministrar al paciente la fórmula suministrar fórmulas
enteral hasta que finaliza su infusión. (5) • Responsables. (5)
pacientes enteral. enterales.
49
Sub Definición Conceptual Definición operacional Indicador Escala de medición
Variable
variables
• Orientación técnica SEDILE y
Para este estudio se refirió a la CEFE.
Planificación y diseño de la propuesta de protocolo para el funcionamiento de la Unidad de Soporte
bibliográfica bibliográficas de un tema específico crear un protocolo para el bibliográficas. para preparados en polvo para
para el respaldo de los conocimientos funcionamiento de la Unidad de Soporte lactantes niños pequeños.
empíricos. (31) Nutricional Enteral del CRN del Hospital • Manuales de calidad/ manual de
de La Familia. procesos para laboratorio de
fórmulas enterales.
• Informes de tesis. (4,5,11,27)
Para esta investigación se refirió a la Descripción de los pasos • Personal responsable de la
Conjunto de acciones de coordinación y
descripción de las acciones de para la coordinación del coordinación de procesos
Procesos organización de actividades para el
administración de la Unidad de Soporte funcionamiento de la administrativos administrativo
administrativos funcionamiento de la terapia y soporte
Nutricional Enteral del CRN del Hospital Unidad de Soporte • Planificación de procesos
nutricional. (5)
de La Familia. Nutricional Enteral. • Solicitud de insumos. (5)
• Definición de puestos
• Requisitos
Para esta investigación se refirió a la • Tipo de personal
Personal con el que cuenta una
descripción del personal necesario para Descripción del personal
Recursos humanos organización para el desarrollo y • Descripción de puestos
el funcionamiento de la Unidad de necesario y las funciones
ejecución de manera correcta de las
Soporte Nutricional Enteral del CRN del que desempeña. • Funciones
actividades. (5) • Horarios
Hospital de La Familia.
• Comité de Alimentación y
Nutrición. (16)
Proceso de Secuencia de pasos para la Para esta investigación se refirió a la Descripción del • Personal que prescribe las
determinación del tipo de tratamiento descripción y secuencia de pasos para procedimiento para la fórmulas
prescripción
nutricional según las necesidades del ordenar y recetar las fórmulas enterales elaboración de fórmulas • Prescripción de órdenes
paciente. (6) del CRN del Hospital de La Familia. enterales. • Tipos de fórmulas utilizadas. (6)
• Nombre del proceso
• Objetivo del proceso
• Encargados
Para esta investigación se refirió a la
Procesos de Conjunto de pasos que contribuyen a la • Responsabilidades
descripción de la secuencia de pasos a Descripción de los procesos
elaboración y preparación de fórmulas • Normas de operaciones
producción seguir bajo fundamento técnico para la de preparación de fórmulas
enterales para el beneficio de estado
elaboración de fórmulas enterales del enterales. • Materiales necesarios
nutricional del paciente. (5)
CRN del Hospital de La Familia. • Descripción de los procesos por
medio de diagramas de flujo
• Catálogo de productos. (5)
50
Sub
Variable Definición Conceptual Definición operacional Indicador Escala de medición
variables
Áreas:
Planificación y diseño de la propuesta de protocolo para el funcionamiento de
51
Sub
Variable Definición Conceptual Definición operacional Indicador Escala de medición
variables
Evaluación por capitulo:
• Fuente y tamaño de letra.
• Colores y diseño de capitulo
• Calidad ortográfica
• Estructura
• Calidad y comprensión del
contenido.
Validación técnica de la propuesta de protocolo por expertos
• Información contenida
• Validación y adecuación del
contenido.
Validación Total
• >80% = contenido aceptable
• 40-79 = mejorar contenido
• 0-39% = no aceptable. (29)
Fuente: Elaboración propia
52
VIII. PROCEDIMIENTO
b. Se realizó una segunda llamada telefónica, para resolver dudas o inquietudes sobre
la investigación y se indicó que se había enviado la carta de solicitud de aval por
correo electrónico al encargado de la institución para que después de su revisión y
aprobación, pudiera ser sellada, firmada y se solicitó que fuera escaneada y
reenviada por correo electrónico.
53
b. Posteriormente se realizó la segunda llamada telefónica, a cada encargado para
resolver dudas o inquietudes sobre la investigación y se solicitó que de ser aprobada
la solicitud, fuera escaneada ya firmada y sellada para proceder a la recolección de
datos como una primera etapa de esta investigación. De esta manera ya con el aval,
se realizaron las entrevistas vía telefónica o de manera presencial a los
responsables de las tres Unidades de Soporte Nutricional Enteral (lactario o área de
preparación de fórmulas enterales o lácteas).
54
• Sección 1 – Procesos Administrativos: en esta sección se registró información
respecto al manejo administrativo de las unidades, así como de los horarios, rol de
turnos del personal responsable y documentos de registro de procesos para la
elaboración de fórmulas.
• Sección 3 – Recursos Humanos: esta sección fue diseñada para registrar, datos
relacionados al personal que labora en las unidades como: tipo de personal,
cantidad, la función de cada uno de ellos, entre otras características.
• Sección 5 – Planta Física: en esta sección se incluyó una lista de chequeo con
aspectos referentes a la infraestructura verificando la disposición de diferentes áreas
como: área de lavado, vestidores, área de preparación de fórmulas, entre otras.
55
b. Instrumento 2: Formato para descripción de procesos actuales de producción
de las Unidades de Soporte Nutricional Enteral
Este instrumento (Anexo 6) fue utilizado por la investigadora para registrar las
observaciones y/o datos que se obtuvieron durante las entrevistas realizadas a través
de una llamada telefónica o de forma presencial con la colaboración del encargado/a de
cada unidad. Fue realizada con el objetivo de documentar y detallar los procesos que
actualmente se llevan a cabo durante la producción de fórmulas enterales o lácteas de
las Unidades de Soporte Nutricional Enteral que fueron incluidas en el estudio. El
instrumento constó de una sección la cual se detalla a continuación:
56
comprensión, estructura, del mismo, la información, el orden de los capítulos y
secciones, además de la viabilidad y la adecuación del contenido a las necesidades del
CRN del Hospital de La Familia, Nuevo Progreso San Marcos (Anexo 7).
Capítulos evaluados:
•Capítulo 1 - Procesos de producción
•Capítulo 2 - Planta física y equipamiento
•Capítulo 3 - Recursos humanos
•Capítulo 4 - Sistema de aseguramiento de calidad
•Capítulo 5 – Procesos administrativos
•Anexos
57
8.2.2. Prueba técnica de los instrumentos
La prueba técnica de los instrumentos se realizó con la colaboración de tres
nutricionistas con experiencia en el tema de investigación.
• Se coordinó fecha y hora para una llamada telefónica con los expertos en nutrición
para explicar el objetivo y los procedimientos que se llevaron a cabo.
• Los instrumentos fueron enviados por correo electrónico, (guía de entrevista del
funcionamiento de las Unidades de Soporte Nutricional Enteral, formato para
descripción de procesos actuales de producción de las Unidades de Soporte
Nutricional Enteral y formato para la validación técnica fuerónenviados por correo
electrónico).
• Se programó y se realizó una sesión virtual para resolver dudas o inquietudes sobre
el procedimiento y los instrumentos.
• Se dio un tiempo de tres días para que los expertos pudieran realizar la revisión y se
le solicitó que enviaran sus comentarios, sugerencias y observaciones
correspondientes de cada uno de los instrumentos y sus respectivas secciones por
correo electrónico para posteriormente poder realizar las modificaciones y
correcciones, para comprobar la aplicabilidad y viabilidad de dichos instrumentos
que fueron utilizados en esta investigación.
58
• Se coordinó a través de una llamada telefónica con las Nutricionistas encargadas de
las diferentes unidades y se dio una breve explicación sobre la entrevista.
• Se envió por correo electrónico o se entregó de forma física el consentimiento
informado en donde se detallaron los objetivos de la investigación, la información
que se solicitó y la explicación de la importancia de su participación (Anexo 3).
• Si las encargadas aceptaban participar en la investigación, se les solicitaron sus
datos personales, nombre, cargo, firma y sello.
• Seguidamente luego de que las encargadas de las unidades de los diferentes
centros hospitalarios aceptara participar en el estudio se les solicitó que el
consentimiento informado fuera reenviado por correo electrónico o entregado el día
de la entrevista de forma presencial.
59
8.4.Pasos para la recolección de datos
Para la recolección de datos se desarrollaron diferentes etapas en donde se utilizaron
los instrumentos antes descritos.
Para esta etapa se realizó una entrevista de forma presencial o por llamada telefónica,
dirigida a los encargados de las unidades evaluadas del: Hospital Nacional de
Coatepeque Juan José Ortega, Hospital Nacional de Totonicapán Dr. José Felipe
Flores y Hospital Nacional de Nebaj, El Quiché. El objetivo fue identificar cual es el
funcionamiento actual de las unidades utilizando el instrumento 1 (Anexo 5) conformado
por seis secciones que registraba la información de los procesos administrativos,
recursos técnicos, humanos y financieros, planta física, materiales y equipos de cada
institución.
60
• Se facilitó el instructivo de llenado de cada uno de los instrumentos (Anexo 5A Y
6A).
• Posteriormente se le indicaron las instrucciones para efectuar la entrevista.
• Al finalizar la entrevista se agradeció la participación del nutricionista y/o
encargado/a de la Unidad de Soporte Nutricional Enteral.
Para esta etapa se realizó una entrevista por medio de una llamada telefónica, dirigida
al Gerente, Nutricionista, jefe de enfermería y enfermera responsable del Centro de
Recuperación Nutricional del Hospital de La Familia, Nuevo Progreso, San Marcos, con
el objetivo de identificar cuál es el funcionamiento actual del área de preparación de
fórmulas enterales y para ello se utilizó el instrumento 1 (Anexo 5) conformado por seis
secciones que registró información de los procesos administrativos, recursos técnicos,
humanos y financieros, planta física, materiales y equipos de la institución.
62
a. Revisión bibliográfica
La construcción del contenido de la propuesta tuvo base en fuentes bibliográficas y
revisión documental; primordialmente tomando en cuenta los lineamientos establecidos
en la Norma Técnica de Servicios Dietéticos de Leche (SEDILE) y Central de Fórmulas
Enterales (CEFE). De igual manera se consultaron otras fuentes bibliográficas como
manuales, normas de gestión de calidad específicamente Buenas Prácticas de
Manufactura (BPM), Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (APPCC) y de
Organización Internacional de Estandarización (ISO) 9001, informes de tesis y
diferentes documentos que presentaban información útil para la elaboración del diseño.
(5,16, 26)
63
necesario que garantice la inocuidad y calidad de los procedimientos para la
elaboración de fórmulas enterales.
- Insumos, ingredientes o fórmulas enterales ya preparadas
- Mobiliario
- Equipo
- Utensilios (5)
64
- Descripción del procedimiento mediante un diagrama de flujo. (5)
• Anexos: en esta sección se incluyen los formatos que se deben utilizarse para los
procesos administrativos necesarios para la coordinación y ejecución de actividades
para el funcionamiento de la Unidad de Soporte Nutricional Enteral del CRN tales
como:
- Solicitud de materia prima
- Registro de entrada y salida de materia prima
- Registro de producción de fórmulas enterales,
- Órdenes para fórmulas enterales,
- Registros de limpieza, entre otros.
65
• Se coordinó con la Nutricionista y el Jefe de enfermería encargada del CRN del
Hospital de La Familia, la fecha, hora y medio de comunicación de su preferencia
para realizar la validación técnica.
• Se dio una breve explicación sobre el proceso de validación técnica.
• Se envió por correo electrónico el consentimiento informado de validación técnica
(Anexo 4).
• Se facilitó el instructivo de llenado del formato de validación técnica (Anexo 7A).
• Posteriormente se le indicaron las instrucciones para efectuar la validación técnica y
lectura del documento de la propuesta de protocolo para el funcionamiento de la
Unidad de Soporte Nutricional Enteral. Esta evaluación se realizó mediante la escala
de Likert de cinco puntos, (Anexo 7) de acuerdo a sus observaciones y comentarios.
• Al finalizar la validación, la revisión y evaluación técnica se agradeció la
participación de la Nutricionista y del jefe de enfermería del CRN.
66
IX. PLAN DE ANÁLISIS
9.2.Análisis de datos
Los datos que se obtuvieron a través del proceso de recolección durante cada etapa de
la investigación, se analizaron de manera descriptiva según las variables de estudio, sin
la utilización de métodos estadísticos.
67
propuesta de protocolo para el funcionamiento de la Unidad de Soporte Nutricional
Enteral del CRN del Hospital de La Familia. (5)
• Planta física: se detallaron todas las áreas de trabajo que fueron identificadas en
cada unidad desde el área de recepción de prescripción de fórmulas, vestidores,
área de preparación, área de lavado, área de distribución, entre otras, que sean
aplicables a la propuesta de protocolo para el funcionamiento de la Unidad de
Soporte Nutricional Enteral del CRN del Hospital de La Familia (5, 26)
68
propuesta de protocolo para el funcionamiento de la Unidad de Soporte Nutricional
Enteral del CRN del Hospital de La Familia (5)
69
• Proceso de Conservación: describe los datos referentes al manejo de
temperaturas adecuadas, el tiempo de vida de las fórmulas enterales así como el
tiempo de conservación de las mismas que se utilizan en las diferentes unidades y
que pueden ser aplicables a la propuesta de protocolo para el funcionamiento del
CRN del Hospital de La Familia. (5)
70
Preparación de Fórmulas Enterales del CRN y que podrían aplicarse a la propuesta.
(5)
• Planta física: se detallaron todas las áreas de trabajo identificadas del Área de
Preparación de Fórmulas Enterales del CRN, desde el área de recepción de
prescripción de fórmulas, vestidores, área de preparación, área de lavado, área de
distribución, entre otras que pudieran aplicarse a la propuesta.(5, 25)
71
fueron analizados mediante tablas descriptivas que permitieron identificar aspectos
relevantes a tomar en cuenta para elaborar la propuesta de protocolo de
funcionamiento de la Unidad de Soporte Nutricional Enteral del CRN del Hospital de
La Familia.
72
tiempo de conservación de las mismas que se utilizan en el CRN del Hospital de La
Familia y que pueden aplicarse a la propuesta. (5)
73
• Capítulo 2 - Recursos Humanos: en este capítulo se analizó el tipo y número de
profesionales para la conformación del comité de soporte nutricional, personal para
la preparación, distribución de fórmulas enterales y las atribuciones de cada uno. (5)
74
9.2.4 Validación técnica de la propuesta del protocolo.
Se realizó el análisis de los resultados obtenidos con el instrumento 3 (Anexo 7) que
corresponde a la validación técnica del contenido de la propuesta de protocolo para el
funcionamiento de la Unidad de Soporte Nutricional Enteral del Centro de Recuperación
Nutricional del Hospital de La Familia, mediante una escala de Likert .
En la Tabla 4 se describen los parámetros y el valor que se asignó en la escala de
Likert para cada ítem:
Tabla 4
Escala de Likert
Ítem Punteo
Totalmente aceptable 5 puntos
Aceptable 4 puntos
Regular 3 puntos
Necesita cambios 2 puntos
No aceptable 1 punto
Fuente: García J, Aguilera J, Castillo A. Guía Técnica para construcción de escalas de actitud. Escala de Likert. (En línea) 16 de
enero de 2011. (Citado el: 1 de marzo de 2020.) Disponible en: http://www.odiseo.com.mx/2011/8-16/pdf/garcia-aguilera-castillo-
guia-construcción-escalas-actitud.pdf.
Estos ítems, se clasificaron por secciones, el puntaje total de cada ítem fue presentado
mediante una tabla de porcentajes que permitió realizar una comparación de la
calificación de cada uno de los capítulos evaluados, de manera descriptiva se
mencionaron los hallazgos más relevantes. El índice de validación se determinó
mediante la siguiente clasificación detallada en la Tabla 5. (34)
Tabla 5
Índice de validez de documentos
Parámetros Porcentaje de aceptabilidad
Contenido aceptado >80%
Mejorar contenido 40 -79%
No aceptado 0-39%
Fuente: García J, Aguilera J, Castillo A. Guía Técnica para construcción de escalas de actitud. Escala de Likert. (En línea) 16 de
enero de 2011. (Citado el: 1 de marzo de 2020.) Disponible en: http://www.odiseo.com.mx/2011/8-16/pdf/garcia-aguilera-castillo-
guia-construcción-escalas-actitud.pdf. (34)
75
9.3. Método estadístico
Por la naturaleza de la investigación, no se utilizó un método estadístico para el análisis
de los datos. Los resultados obtenidos a través de las entrevistas describieron el
funcionamiento actual de las Unidades de Soporte Nutricional Enteral, los cuales se
utilizaron para el diseño de la propuesta de protocolo.
Para la validación técnica se utilizó un análisis de tipo descriptivo según los resultados
de la evaluación, con ayuda de una tabla de valoración de cada ítem incluido en la
herramienta de acuerdo a la escala de Likert de cinco puntos, para luego promediar el
punteo total por sección evaluada y así determinar el índice de validez del contenido del
documento.
Fr = f x 100
N
Fr= porcentaje
f= frecuencia obtenida
N= total
76
X. ALCANCES Y LÍMITES
77
XI. ASPECTOS ÉTICOS
78
XII. RESULTADOS
12.1.1 Funcionamiento
a. Recursos Administrativos
Respecto a los procesos administrativos, se identificó que los tres hospitales son
coordinados por una Licenciada en Nutrición como jefa del departamento de Nutrición y
Alimentación, quien es la persona encargada de coordinar las actividades
administrativas de la Unidad de Soporte Nutricional Enteral como: velar por el
abastecimiento de materia prima, materiales y equipos, organización del personal de la
unidad, velar por las instalaciones del área de preparación de fórmulas enterales y por
el control de calidad. En la Tabla 6 se presentan los principales recursos administrativos
básicos para la ejecución de las distintas actividades.
79
Tabla 6
Recursos Administrativos de las Unidades de Soporte Nutricional Enteral de los
tres centros hospitalarios del sistema de salud de Guatemala
HOSPITAL NACIONAL HOSPITAL NACIONAL
JUAN JOSE ORTEGA, “JOSÉ FELIPE HOSPITAL NACIONAL DE
UNIDAD
COATEPEQUE, FLORES” NEBAJ, EL QUICHÉ
QUETZALTENANGO TOTONICAPÁN
Aspectos Recursos administrativos
• Manual de funciones • Manual de funciones del
Documentos de
• Manual de funciones del personal personal
organización del
del personal • Rol de turnos • Rol de turnos
personal
• Organigrama • Organigrama
• Base de datos en Excel • Libro de recepción de • Base de datos en Excel,
Registros de
donde se lleva el control fórmulas en este se lleva el control
entradas y salidas
de la cantidad de • Libro de uso de materia de la cantidad de
de materia prima
insumos utilizados prima insumos utilizados
Solicitud de • A cada 4 meses o de • A cada 4 meses o de • A cada 4 meses o de
insumos manera anual manera anual manera anual
Catálogo de • No cuenta con catálogo • Listado de fórmulas • No cuenta con catálogo
fórmulas de fórmulas existentes de fórmulas
• Fórmulas poliméricas
(fórmulas infantiles:
• Fórmulas poliméricas
modificadas de la leche
(fórmulas infantiles:
de vaca, para
modificadas de la leche
prematuro, a base de • Fórmulas de
de vaca, para
soya, sin lactosa, anti- recuperación nutricional
prematuro, a base de
reflujo y de F100 y F75
soya, sin lactosa, anti-
seguimiento) • Fórmulas poliméricas
reflujo y de
• Fórmulas oligoméricas (fórmulas infantiles:
seguimiento)
Fórmulas más para niños modificadas de la leche
• Fórmulas oligoméricas
utilizadas • Suplementos de vaca, descremada ,
para niños
Nutricionales para niños para prematuro)
• Suplementos
y mezclas vegetales • Mezclas vegetales
Nutricionales para niños
• Fórmulas modulares • Fórmulas modulares
y mezclas vegetales
(aceite, azúcar, (aceite, azúcar,
• Fórmulas modulares
proteinex, enterex proteinex, aceite)
(aceite, azúcar, enterex
karbs, glutapak-R,
karbs, glutapak-R,
glutapack-10 Arginina,
glutapack-10)
Argitein, fibra y
Banatrol, omega 3)
• Hoja de Excel donde se
• Hoja de Excel donde se lleva control de la
• Libro de producción de
Registros de lleva control de la producción por onzas
fórmulas
producción producción (estadísticas)
(estadísticas) • Libro de producción de
fórmulas
• 9 formulas pediátricas • 70 fórmulas pediátricas • 8 fórmulas pediátricas
Producción diaria (conteo por volumen (conteo por número de (conteo por volumen
total) tomas) total)
• Es parte de la red de • Es parte de la red de
• No se identificaron otros
Observaciones hospitales amigos de la hospitales amigos de la
aspectos
Lactancia Materna Lactancia Materna
Fuente: Elaboración propia, base de datos trabajo de campo, 2020.
80
Es importante mencionar que en las tres Unidades de Soporte Nutricional Enteral de los
centros hospitalarios incluidos en el estudio, el control del registro del material y equipo
se encuentra a cargo del servicio de inventario. Otro de los aspectos evidenciados se
centra en “los hospitales amigos de la lactancia materna” puesto que en ellos la primera
opción de alimentación es la lactancia materna y por ello realizan un control estricto
respecto el uso de fórmulas enterales, el cuidado de técnicas de administración de
fórmulas bajo prescripción médica y con fines terapéuticos y el no uso de biberones.
b. Recursos técnicos
Respecto a los recursos técnicos, se identificó que en las unidades de los diferentes
centros hospitalarios no se cuenta con un registro de procedimientos, instructivos para
la operación de equipos, registro o instructivo para realizar la mezcla o adición de
componentes durante la preparación, registros de higiene personal, registros de
inspección visual del producto terminado. En la Tabla 7 se presentan las principales
herramientas e instrumentos técnicos utilizados para el funcionamiento de las diferentes
unidades.
81
Tabla 7
Recursos técnicos de las Unidades de Soporte Nutricional Enteral de tres centros
hospitalarios del sistema de salud de Guatemala
HOSPITAL
NACIONAL JUAN HOSPITAL NACIONAL
HOSPITAL NACIONAL DE
UNIDAD JOSE ORTEGA, “JOSÉ FELIPE FLORES”
NEBAJ, EL QUICHÉ
COATEPEQUE, TOTONICAPÁN
QUETZALTENANGO
Aspectos Recursos Técnicos
• Manual de organización
• Manual de organización
• No posee ningún del Servicio de
Manual de del Servicio de
manual de Alimentación y Nutrición
organización Alimentación y Nutrición
organización • Manual de
procedimientos
• Libro de entregas de
fórmulas especiales al
Registro de • Guía de personal de enfermería • No posee registros de
procedimientos procedimientos de cada servicio procedimientos
• Hoja de registro de
limpieza
• Boleta de solicitud de
• Boleta de solicitud insumos (requisición)
• Boleta de solicitud de
Instrumentos de insumos • Orden para preparación
insumos (requisición)
operativos (requisición) de fórmulas
• Boleta de prescripción
medio-nutricional
• Control de plagas
(mensual)
• Buenas Prácticas de
Manufactura - BMP
(tarjetas de salud y de • Control de plagas
Programas de • No posee manipuladores de (mensual)
control de programas de Alimentos de todo el • Programa de limpieza
calidad control de calidad personal del servicio) profunda del área de
• Análisis microbiológico de preparación de fórmulas.
manos y superficies
• Programa de limpieza
profunda del área de
preparación de fórmulas
• Supervisión y evaluación
del desempeño
Auditorías • No se realizan
(cumplimiento de las No se realizan auditorias
internas auditorias
normas del Servicio de
Alimentación y Nutrición).
Fuente: Elaboración propia, base de datos trabajo de campo, 2020.
82
Los registros técnicos son indispensables para el funcionamiento de las unidades por lo
que entre ellos están:
Con respecto a los programas de control de calidad, en las tres unidades no se incluyen
de forma regular, sin embargo las encargadas consideran que el área de producción de
fórmulas debe de ser inocua para evitar cualquier tipo de contaminación que pueda
poner en riesgo el estado nutricional y de salud de los pacientes, es por ello que se
exige al personal encargado de la elaboración de fórmulas enterales, que realice y
practique siempre las buenas prácticas de manufactura.
c. Recursos humanos
En las tres Unidades de Soporte Nutricional Enteral, el personal realiza diferentes
actividades dependiendo de la demanda de producción y capacidad del centro
asistencial. En la Tabla 8 se detallan las características principales del personal.
83
Tabla 8
Recursos humanos de las Unidades de Soporte Nutricional de tres hospitales del
sistema de salud de Guatemala
Recursos Grado
Cantidad Área Función Horario
Humano académico
• Administración y
Nutricionista coordinación del
clínico Servicio de
Nutricionista 1 Universitario asistencial de Alimentación y 8 – 16 hrs.
cada servicio Nutrición
hospitalario • Prescripción del
tratamiento Nutricional
• Control de producción
• Preparación de
Enfermeras Preparación y fórmulas 7 – 13 hrs.
2 Diversificado
auxiliares distribución • Rotulado de envases 12 – 18 hrs .
• Distribución
• Lavado
• Control de producción
• Preparación de
Personal Preparación y fórmulas 7 – 13 hrs.
2 Diversificado
Operativo distribución • Rotulado de envases 12 – 18 hrs.
• Distribución
• Lavado
Fuente: Elaboración propia, base de datos trabajo de campo, 2020.
84
actividades referentes a la preparación de fórmulas enterales, rotulado de envases,
distribución, lavado y velar por el abastecimiento de la unidad.
85
Tabla 9
Elementos para el funcionamiento del recurso humano y Comité de Alimentación
y Nutrición de las Unidades de Soporte Nutricional Enteral de los tres centros
hospitalarios del sistema de salud de Guatemala
Aspectos Recursos Técnicos
Temas:
• Buenas prácticas de manufactura (BPM)
• Contaminación cruzada
• Procesos para prevención de COVID-19 e infecciones nosocomiales
• Lavado de materiales y equipos
Capacitaciones al
• Limpieza e higiene del personal y áreas de trabajo
personal
• Preparación de fórmulas enterales
• Trabajo en equipo
• Higiene de las áreas de trabajo
• Tipo de fórmulas
• Protocolo de ingreso del personal al lactario
• Reglamento interno del Servicio de Alimentación y Nutrición
Normativa
• Reglamento Institucional
Evaluación del • Supervisión regular al personal de la Unidad de Soporte Nutricional
desempeño Enteral
Funciones:
• Establecer recomendaciones de la
Integrantes: terapia médico-nutricional
• Departamento de Nutrición • Desarrollar estrategias para mejorar
• Médicos de los servicios de la administración de la terapia
Comité de
pediatría médico-nutricional
Alimentación y
• Servicio de maternidad • Velar por la promoción de la
Nutrición
• Banco de leche humana lactancia materna
• Personal de enfermería • Avalar compras y planificación de
• Departamento de Psicología actividades
• Aval del uso de biberones en los
servicios
Fuente: Elaboración propia, base de datos trabajo de campo, 2020.
En los tres centros hospitalarios la evaluación del desempeño del personal se realiza de
forma general, según renglón presupuestario. En uno de los tres centros esta
evaluación se realiza de manera observacional mediante supervisiones regulares, no se
posee una guía de evaluación que establezca los parámetros a evaluar, por lo que
únicamente al finalizar se retroalimenta al personal sobre los aspectos tipificados, y se
elabora un informe que es entregado al director de la institución.
86
médicos del servicio de maternidad, banco de leche humana, personal de enfermería y
Departamento de Psicología. Por otro lado, el comité de la unidad del Hospital de Nebaj
está conformado por el jefe del servicio de pediatría, jefe del servicio de maternidad y
por la nutricionista de centro asistencial, en ambos centros hospitalarios también se
hace responsable de velar por las acciones de la promoción de la lactancia materna y
es llamado Comité de Lactancia Materna y Nutrición Pediátrica Hospitalaria.
d. Recursos financieros
Respecto a los recursos financieros destinados a las unidades de los tres centros
hospitalarios, se desconoce de la cantidad asignada, además es relevante mencionar
que el Servicio de Alimentación y Nutrición no es el encargado de la administración,
únicamente se encarga de solicitar los recursos o insumos necesarios según la
demanda real. En la Tabla 10 se describen los aspectos relacionados con la adquisición
de recursos para el abastecimiento de las Unidades de Soporte Nutricional Enteral.
Tabla 10
Adquisición de recursos en las Unidades de Soporte Nutricional Enteral de los
tres Centros Hospitalarios del Sistema de Salud de Guatemala
Aspectos Recursos
• Responsable: Nutricionista Jefe del departamento de
Alimentación y Nutrición
• Aval de Gestión de recursos: Director de la Institución y
Gestión de recursos
comité de fármaco-terapia
• Responsable de la adquisición de recursos:
Departamento de compras
Fuente: Elaboración propia, base de datos trabajo de campo, 2020.
e. Planta física
Las áreas destinadas para el funcionamiento de las Unidades de Soporte Nutricional
Enteral de los tres centros hospitalarios, se describen a continuación en la Tabla 11. Es
relevante mencionar que las tres unidades disponen de una sola área en la que se
encuentra ubicada en el área de almacenamiento, área de producción, área de lavado
de materiales y equipos, área de distribución incluyendo cada una de sus sub-áreas sin
división alguna.
87
Tabla 11
Áreas de trabajo de las Unidades de Soporte Nutricional Enteral de tres centros
hospitalarios del sistema de salud de Guatemala
UNIDAD DE LOS HOSPITALES
Área Sub-área NACIONALES
COATEPEQUE TOTONICAPÁN NEBAJ
• Sub-área para materia prima X X X
Área de • Sub-área para colocación de
X X X
almacenamiento equipos
• Sub-área para materiales y
X X X
útiles de aseo
• Sub-área para elaborar
X X X
fórmulas
Área de • Sub-área de envasado,
producción X X X
etiquetado
• Sub-área de esterilizado --- X X
• Espacio donde se colocan los
Área de carritos necesarios para la
--- X ---
distribución distribución de fórmulas
enterales
Área de lavado y
• Sub-área de lavado de
material de X X X
utensilios y material de retorno
utensilios
Área de filtro sanitario (vestidor) X X X
Medidas aproximadas 6mt x 5mt 3.5mt x 2.5mt 1.5mt2
Fuente: Elaboración propia, base de datos trabajo de campo, 2020.
88
comparte el área con el servicio de cocina, en la que se encuentra la mesa de
preparación de fórmulas, una estufa industrial y un lavatrastos, no posee una medida
exacta puesto que se encuentra dispersa al redor de la cocina.
f. Materiales y Equipos
En las distintas unidades se utilizan diversos materiales y equipos necesarios para su
funcionamiento, en la Tabla 12 se especifican los diferentes insumos necesarios en
cada una de las áreas de las unidades implicadas en el estudio.
Tabla 12
Principales materiales y equipos de las Unidades de Soporte Nutricional Enteral
de tres centros hospitalarios del sistema de salud de Guatemala
Cantidad y descripción
HOSPITAL HOSPITAL
Área Materiales y Equipos NACIONAL JUAN NACIONAL HOSPITAL
JOSE ORTEGA, “JOSÉ FELIPE NACIONAL
COATEPEQUE, FLORES” DE NEBAJ
QUETZALTENANGO TOTONICAPÁN
• Mueble o mesón cerrado
1 carrito de acero 1 estantería de 1 canastilla de
Área de recepción y
para el almacenamiento de
almacenamiento
6 de diferentes 8 de diferentes
otro material de diferentes 1 de peltre
tamaños tamaños
tamaños
2 juegos de 2 juegos de
• Juegos de cucharas y tazas 2 juegos de diferentes
diferentes diferentes
medidoras de plástico tamaños
tamaños tamaños
• Balanza digital para
1 de peso en gramos No posee No posee
alimentos
• Beaker de 1000ml No posee No posee 1 de vidrio
89
Cantidad y descripción
HOSPITAL NACIONAL HOSPITAL
Área Materiales y Equipos HOSPITAL
JUAN JOSE ORTEGA, NACIONAL “JOSÉ
NACIONAL DE
COATEPEQUE, FELIPE FLORES”
NEBAJ
QUETZALTENANGO TOTONICAPÁN
• Probeta de 500ml 1 de plástico No posee No posee
• Jarros medidores 2 de plástico 10 de plástico 2 de plástico
• Jarros de 1 (lt) y 2 lt de
plástico destinado para 1 de plástico 10 de plástico 1 de plástico
preparación de fórmulas
40 vasos y
vasos 40 vasos de
• Vasos de 2.5 onzas No posee
entrenadores de plástico
plástico
Área de preparación y distribución
distribución
inoxidable inoxidable
plástico destinados para la inoxidable
y
4 canastillas 15 canastillas
distribución de fórmulas 1 bandeja
• Lámpara de rayos UV No posee 1 pequeña No posee
1 simple de
1 simple de acero 1 simple de
• Lavadero acero
Área de lavado
1 de cerámica de 1 de cerámica
• Lava manos No posee
manecilla de manecilla
90
Dentro de los materiales y equipo es relevante mencionar que las unidades de soporte
nutricional enteral de los hospitales amigos de la lactancia materna promueven el uso
de vasos y vasitos entrenadores. Por su parte, en el hospital de Coatepeque se utilizan
frascos de vidrio para facilitar la limpieza y desinfección y así disminuir la probabilidad
de contagio de enfermedades nosocomiales, las unidades no cuentan con un
esterilizador especial, por ello la esterilización se realiza mediante un proceso manual.
Como parte de los materiales y equipos de la unidad del hospital de Totonicapán, se
dispone de un lámpara de luz UV la cual sirve para la esterilización del área de
preparación de fórmulas enterales, debido a que su función principal es eliminar los
restos de materia orgánica del área y es utilizada al terminar los procesos diarios.
12.1.2 Procesos
a. Procesos administrativos
91
Diagrama 3
Principales pasos para realizar los procesos administrativos de las Unidades de
Soporte Nutricional Enteral de tres centros hospitalarios del sistema de salud de
Guatemala
Organización de procesos
Encargado: Nutricionista
Se identifican las
Se planifican las Se solicita el visto
necesidades o
actividades de bueno del director del
deficiencias de la
manera anual centro hospitalario
unidad
Se coordina al
Se monitorea
personal para el
constantemente el
cumplimiento de
desempeño laboral
las actividades
Diagrama 4
Principales pasos para realizar los procesos administrativos de las Unidades de
Soporte Nutricional Enteral de tres centros hospitalarios del sistema de salud de
Guatemala
Solicitud de insumos
92
Diagrama 5
Principales pasos para realizar los procesos administrativos de las Unidades de
Soporte Nutricional Enteral de tres centros hospitalarios del sistema de salud de
Guatemala
Entrega y recepción de insumos
Encargado: Nutricionista y personal de la unidad
Observaciones:
Todo producto que ingrese a la unidad debe de ser desinfectado previo a su colocación en prevención al
COVID-19
b. Proceso de Prescripción
A continuación se describen los principales pasos del proceso de prescripción, en el
Diagrama 6.
Diagrama 6
Principales pasos del proceso de prescripción en las Unidades de Soporte
Nutricional Enteral de tres centros hospitalarios del sistema de salud de
Guatemala
Proceso de Prescripción
Responsable: Nutricionista clínico del centro asistencial de cada servicio hospitalario
Se entrega al responsable
de la preparación de
fórmulas enterales
93
En las tres unidades el proceso de prescripción es llevado a cabo de manera similar al
esquema anterior, siempre utilizando y aplicando los conocimientos técnico-
nutricionales.
Diagrama 7
Principales pasos del proceso de recepción de órdenes en las Unidades de
Soporte Nutricional Enteral de tres centros hospitalarios del sistema de salud de
Guatemala
Proceso de recepción de órdenes de preparación de fórmulas enterales
Responsable: Nutricionista del centro asistencial de cada servicio hospitalario y personal
encargado de la elaboración de fórmulas enterales
- Número de tomas
- Volumen total
El nutricionista entrega las El personal encargado de la
órdenes al personal elaboración de fórmulas - Nombre de los
responsable de la enterales debe de verificar productos a utilizar
elaboración de fórmulas si se anotaron - Nombre del paciente
enterales correctamente datos como:
- Número de cama
- Fecha
d. Procesos de Preparación
Los principales pasos para la elaboración de fórmulas enterales son descritos a
continuación en los Diagramas 8 y 9.
94
Diagrama 8
Principales pasos del proceso de preparación en las Unidades de Soporte
Nutricional Enteral de tres centros hospitalarios del sistema de salud de
Guatemala
Proceso de Preparación de fórmulas enterales
Responsable: Personal destinado para la elaboración de fórmulas enterales
Previo a la preparación de fórmulas
Preparación de fórmulas
Se realiza el
Se colocan
lavado de Se revisa la
guantes Se agrega
manos con orden de
estériles o agua
agua y jabón preparación
descartables
antibacterial
Se mezcla
Se agregan los Se pasa la Se agregan
hasta
suplementos fórmula por los
Se envasa deshacer
alimenticios si un colador productos
los
aplica su adición en polvo
grumos
95
Observaciones:
96
Diagrama 9
Principales pasos del lavado y esterilización de envases en las Unidades de
Soporte Nutricional Enteral de tres centros hospitalarios del sistema de salud de
Guatemala
Proceso de lavado y esterilización
Responsable: Personal del área de preparación de fórmulas enterales
Lavado
Al llegar el material de
Se sumergen en Lavado con una
retorno o envases se
una solución de esponja, cepillo
rocían con una solución
jabón o limpia pachas
de cloro
Se realiza un
Se colocan en Se desaguan los segundo lavado Se desaguan
un escurridor envases con jabón los envases
enzimático
Esterilización
97
enfermedades nosocomiales los envases provenientes de los pacientes con estos
padecimientos son descartados por seguridad del personal y de todos los pacientes.
e. Proceso de conservación
Los principales pasos para realizar el proceso de conservación de las fórmulas
enterales se describen en el Diagrama 10.
Diagrama 10
Principales pasos del proceso de conservación de fórmulas en las Unidades de
Soporte Nutricional Enteral de tres centros hospitalarios del sistema de salud de
Guatemala
Proceso de Conservación e Fórmulas
Responsable: Personal de Enfermería
De no ser
El personal de Se le da un consumida
Se colocan en
enfermería tiempo de vida durante el
el refrigerador a
recibe las de mínimo de 1 tiempo de vida
una temperatura
fórmulas hora y máximo de la fórmula
de 4°C
enterales de 24 horas elaborada, se
descarta
98
f. Proceso de distribución
Las principales actividades respecto al proceso de distribución de fórmulas enterales se
describen a continuación en el diagrama 11.
Diagrama 11
Principales pasos del proceso de distribución en las Unidades de Soporte
Nutricional Enteral de tres centros hospitalarios del sistema de salud de
Guatemala
Proceso de distribución de fórmulas enterales
Responsable: Personal responsable de la elaboración de fórmulas enterales
99
Diagrama 12
Principales pasos para el proceso de administración de fórmulas enterales en los
de tres centros hospitalarios del sistema de salud de Guatemala
Administración de fórmulas enterales
Responsable: Personal de enfermería
Observaciones: Una de la limitantes para este proceso en los centros hospitalarios es la cantidad
del personal de enfermería en función
Fuente: Elaboración propia, base de datos trabajo de campo, 2020.
100
Diagrama 13
Principales pasos para el proceso de limpieza del área de preparación de
fórmulas enterales en los de tres centros hospitalarios del sistema de salud de
Guatemala
Limpieza del área de preparación de fórmulas enterales
Limpieza de superficies
Responsable: Personal del lactario
Para garantizar la
Se aplica alcohol al Se secan las
limpieza se deja
95% con un superficies con papel
funcionando la
atomizador toalla
lámpara de rayo UV
Limpieza profunda
Responsable: Personal de intendencia del centro hospitalario
101
12.2 Funcionamiento actual del Área de preparación de fórmulas enterales del
Centro de Recuperación Nutricional del Hospital de La Familia, Nuevo Progreso
San Marcos
Durante esta etapa se realizó una entrevista dirigida al personal que labora en el CRN
del Hospital de La Familia y que tiene conocimiento de la administración y
funcionamiento del mismo, para ello fue necesaria la colaboración del gerente, la
nutricionista, el jefe de enfermería y enfermera a cargo del CRN.
12.2.1 Funcionamiento
a. Recursos administrativos
102
Tabla 13
Recursos Administrativos para el funcionamiento del área de preparación de
fórmulas enterales del CRN del Hospital de La Familia Nuevo Progreso San
Marcos, Guatemala
Aspectos Recursos administrativos
Documentos de organización del
• Rol de turnos
personal
• Se realiza según el tiempo de utilidad de los insumos,
Solicitud de insumos
tiempo indefinido
Catálogo de fórmulas • Listado de fórmulas existentes
• Poliméricas: fórmulas infantiles modificadas en leche de
vaca, fórmulas infantiles a base de soya, fórmulas
infantiles anti-reflujo, fórmulas de seguimiento
Fórmulas más utilizadas
• Oligoméricas para niños
• Suplementos nutricionales para niños y mezclas vegetales
• Fórmulas modulares (aceite, azúcar, enterex karbs)
Registro de material y equipo • Inventario
Registros de producción • Hoja de control de onzas consumidas por paciente
Producción diaria • 14 fórmulas (conteo por volumen total)
Fuente: Elaboración propia, base de datos trabajo de campo, 2020.
b. Recursos técnicos
Se identificó que en el CRN del Hospital de La Familia no existe un manual de
procedimientos que establezca una serie de normas y procesos necesarios para la
elaboración de fórmulas enterales. Por otro lado, no se cuenta con herramientas como
organigrama de responsabilidades, registro de procedimientos para la elaboración de
fórmulas enterales, registro o instructivo para realizar la mezcla o adición de
componentes durante la preparación, formato para etiquetado de fórmulas, registro de
supervisión de higiene del personal, registro de inspección visual del producto
terminado, no poseen programas de control de calidad. En la Tabla 14 se describen las
herramientas e instrumentos técnicos utilizados para el funcionamiento del área de
preparación de fórmulas enterales.
103
Tabla 14
Recursos técnicos para el funcionamiento del área de preparación de fórmulas
enterales del CRN del Hospital de La Familia Nuevo Progreso San Marcos,
Guatemala
Aspectos Recursos Técnicos
• Boleta de prescripción médico - nutricional
Instrumentos operativos • Orden para preparación de fórmulas
• Boleta de administración de fórmulas
• Supervisión y evaluación del desempeño del personal en
Auditorías internas
general
Fuente: Elaboración propia, base de datos trabajo de campo, 2020.
c. Recursos humanos
El personal realiza diferentes actividades dependiendo de la demanda de producción,
En la Tabla 15 se detallan las características del personal del CRN.
Tabla 15
Recursos humanos del CRN del Hospital de La Familia, Nuevo Progreso, San
Marcos
Recursos Grado
Cantidad Área Función Horario
Humano académico
Nutricionista Prescripción del tratamiento 4 horas a
Nutricionista 1 Universitario
CRN nutricional la semana
Pediatra por 8 - 16 hrs.
1 Universitario CRN Evaluación medica
turno 16 – 7 hrs.
CRN y
Jefe de • Organización del personal
1 Universitario Hospital de 8–17 hrs.
Enfermería de enfermería
La Familia
• Cuidado de niños internos
en el CRN
• Administración de
medicamentos, alimentación
y fórmulas enterales
• Velar por abastecimiento de
medicamentos e insumos
Personal de Diversificado
para la preparación de 8 - 16 hrs.
enfermería 2 Auxiliar en CRN
fórmulas enterales 16 – 7 hrs.
por turno enfermería
• Control de producción de
fórmulas enterales
• Preparación de fórmulas
enterales
• Rotulado de biberones
• Lavado y esterilización de
biberones
• Limpieza de todas las áreas
Conserje 1 Diversificado CRN 8 – 16 hrs.
del CRN
Fuente: Elaboración propia, base de datos trabajo de campo, 2020.
104
La Tabla 16 expone los elementos necesarios para la coordinación de labores de cada
uno de los miembros del personal del CRN implicados en el ámbito del Soporte
Nutricional Enteral.
Tabla 16
Elementos para el funcionamiento del recurso humano y Comité de Alimentación
y Nutricional del CRN del Hospital de La Familia, Nuevo Progreso, San Marcos
Aspectos Recursos Técnicos
Temas:
Capacitaciones al
• Buenas prácticas de manufactura (BPM)
personal
• Lavado de Manos
Normativa • Reglamento Institucional
Evaluación del • Supervisión regular al personal de la Unidad de Soporte Nutricional
desempeño Enteral
Fuente: Elaboración propia, base de datos trabajo de campo, 2020.
d. Recursos financieros
Los recursos destinados para la adquisición de los insumos necesarios para la
preparación de fórmulas enterales, se desconoce la cantidad asignada, además es
relevante mencionar que no se cuenta con el servicio de nutrición y alimentación para la
gestión de insumos, únicamente el personal de enfermería se encarga de solicitar los
recursos necesarios de manera verbal según la demanda real. En la Tabla 17 se
describen los aspectos relacionados con la adquisición de recursos para la elaboración
de fórmulas enterales.
105
Tabla 17
Adquisición de recursos destinados para la adquisición de materiales y equipos
para la preparación de fórmulas enterales del CRN del Hospital de La Familia,
Nuevo Progreso, San Marcos
Aspectos Recursos
• Responsable de la autorización de la adquisición de
recursos: Gerente del Hospital de la Familia
Gestión de recursos
• Responsable de la adquisición de recursos: Departamento
de contabilidad
Fuente: Elaboración propia, base de datos trabajo de campo, 2020.
e. Planta física
Las áreas destinadas para el funcionamiento de la Unidad de Soporte Nutricional
Enteral del CRN del Hospital de la Familia, se describen a continuación en la Tabla 18.
Tabla 18
Áreas de trabajo de las Unidad de Soporte Nutricional Enteral del CRN del
Hospital de La Familia, Nuevo Progreso, San Marcos
Área Sub-área
• Sub-área para materia prima
Área de • Sub-área para colocación de equipos
almacenamiento • Sub-área para materiales y útiles de aseo
Observaciones: área superficial de 3mt x 4mt
• Sub-área para elaborar fórmulas
• Sub-área de envasado, etiquetado
Área de • Sub-área de esterilizado
producción Observaciones:
• Área superficial 3mt x 4mt
• Las sub-áreas funcionan de manera compartida en el mismo lugar
Se dispone de dos sub-áreas:
• Sub-área de lavado de material y utensilios de fórmulas para niños
Área de lavado y
Observaciones:
material de •
Área superficial 1mt2
utensilios •
En la misma área se lavan vajillas, utensilios de preparación y material de
retorno
Se utiliza uno de los baños sanitarios ubicados en el CRN del Hospital de La
Área de filtro
Familia
sanitario o
Observaciones:
vestidor •
Área superficial 1mt x 2 mt
• El área de producción de fórmulas enterales se encuentra ubicada en la misma
Observaciones área de la cocina, en esta únicamente se calientan los alimentos que son
preparados en la cocina central del Hospital de La Familia.
Fuente: Elaboración propia, base de datos trabajo de campo, 2020.
106
f. Materiales y equipos
Para la preparación de fórmulas enterales en el CRN del Hospital de La Familia, se
utilizan diversos materiales y equipos necesarios para su funcionamiento, en la Tabla
19 se especifican los insumos de cada una de las áreas.
Tabla 19
Principales materiales y equipos utilizados para la preparación de fórmulas
enterales en el CRN del Hospital de La Familia, Nuevo Progreso, San Marcos
Área Materiales y Equipos Cantidad
• Estantería de concreto destinada para el almacenamiento
Área de recepción y 1
de materia prima
almacenamiento
• Estantería de concreto destinado para almacenar equipos 1
• Superficies de azulejo 2
• Estufa de mesa, de cuatro hornillas y de gas 1
• Ollas de aluminio 8
• Ollas de peltre 1
• Termo 1
• Refrigerado 1
• Recipiente plástico para agua hervida 1
• Biberones de 8 onzas 20
• Vasos con pico 11
Área de preparación y
• Vasos medidores 4
distribución
• Jarros medidores de plástico 1
• Vaso de peltre grande 1
• Paleta pequeña de madera 1
• Batidor 1
• Azafates 5
• Dispensador de agua 1
• Colador o tamiz pequeño 3
• Frascos plásticos con tapadera de rosca para fórmulas 8
• Contenedores plásticos para desechos 1
• Materiales de escritorio masking tape, marcadores y tijeras 1
• Lavadero simple de acero inoxidable 1
• Depósito de plástico destinado para descartar desechos 1
• Dispensador de jabón 1
Área de lavado
• Esponjas para lavar trastos 1
• Cepillo limpia pacha 1
• Tallas de tela para limpieza 3
Área de filtro
• Lava manos de cerámica de manecilla 1
sanitario o vestidor
Fuente: Elaboración propia, base de datos trabajo de campo, 2020.
107
12.2.2 Procesos
a. Procesos Administrativos
Los procesos principales para el cumplimiento del desarrollo de las actividades
administrativas para la preparación de fórmulas enterales describen a continuación en
los Diagrama 14, 15 y 16.
Diagrama 14
Principales procesos administrativos para la preparación de fórmulas en el
Hospital de La Familia, Nuevo Progreso, San Marcos
Organización de procesos
Responsable:
• Jefe de enfermería del Hospital de La Familia
• Auxiliar de enfermería responsable del CRN
Se coordina al
Se monitorea
personal para el
constantemente el
cumplimiento de
desempeño laboral
las actividades
108
Diagrama 15
Principales procesos administrativos para la preparación de fórmulas en el
Hospital de La Familia, Nuevo Progreso, San Marcos
Solicitud de insumos
Responsable:
• Jefe de enfermería del Hospital de La Familia
• Auxiliar de enfermería responsable del CRN
Se envía la
Se informa al Si se requiere de realizar
solicitud al
departamento de alguna compra es
departamento de
inventario autorizada por el Gerente
bodega
Diagrama 16
Principales procesos administrativos para la preparación de fórmulas en el
Hospital de La Familia, Nuevo Progreso, San Marcos
Entrega y recepción de insumos
Responsables:
• Encargada de almacén del Hospital de La Familia
• Personal de enfermería de turno
Se realiza la entrega
de acuerdo a lo
Se lleva al área de
solicitado en la
almacenamiento de
requisición enviada
fórmulas enterales
por el jefe de
enfermería
109
b. Proceso de Prescripción
Los aspectos principales referentes al proceso de prescripción se describen a
continuación en el Diagrama 17.
Diagrama 17
Principales aspectos del proceso de prescripción de fórmulas enterales del CRN
del Hospital de La Familia, Nuevo Progreso, San Marcos
Proceso de Prescripción
Responsable: Nutricionista clínico asistencial del CRN
Se determinan las
Se evalúa a los niños Se diagnostica el
características de la
antropométricamente estado nutricional
terapia nutricional
Se llena la orden de
Se envía al jefe de Se realizan los
elaboración de
enfermería cálculos necesarios
fórmulas enterales
110
Diagrama 18
Principales aspectos del proceso de recepción de órdenes para preparación de
fórmulas enterales en el CRN del Hospital de La Familia, Nuevo Progreso, San
Marcos
Proceso de recepción de órdenes de preparación de Fórmulas Enterales
El personal de
El jefe de enfermería
La Nutricionista envía enfermería de turno
entrega las órdenes
las ordenes al jefe de debe de verificar si se
para preparación de
enfermería del hospital anotaron
fórmulas al personal
de La Familia correctamente datos
de enfermería de turno
como:
- Número de tomas
Se anotan las
recomendaciones en el - Volumen total
Se colocan en la
registro de horarios de - Nombre de los
tiempos de comida y pared
productos a utilizar
fórmulas enterales
- Nombre del paciente
d. Procesos de preparación
Los principales procedimientos para la elaboración de fórmulas enterales son descritos
a continuación en los Diagrama 19 y 20
111
Diagrama 19
Principales aspectos del proceso de preparación de fórmulas enterales en el CRN
del Hospital de La Familia, Nuevo Progreso, San Marcos Guatemala
Proceso de Preparación de fórmulas Enterales
Responsable: Personal de enfermería de turno
Preparación de fórmulas
Se mide y se
Se agregan los
agrega agua hasta
Se cuela Se mezcla productos en
llegar al volumen
polvo
total por toma
Observaciones: Se preparan las fórmulas por toma para evitar la descomposición o infección
Fuente: Elaboración propia, base de datos trabajo de campo, 2020.
112
Diagrama 20
Principales aspectos del proceso de lavado y esterilización de envases utilizados
para fórmulas enterales en el CRN del Hospital de La Familia
Proceso de lavado y esterilización
Responsable: Personal de enfermería de turno
Lavado
Esterilización
e. Proceso de conservación
Respecto a los principales pasos para realizar le proceso de conservación de las
fórmulas enterales se describe en el Diagrama 21.
113
Diagrama 21
Principales aspectos del proceso de conservación de fórmulas en el CRN del
Hospital de La Familia, Nuevo Progreso, San Marcos
Proceso de Conservación
El personal de
enfermería de
Cuando estas Son colocadas en
turo distribuye Se le da un
no son el refrigerados a
las fórmulas a tiempo de vida
consumidas al una temperatura
cada uno de de 1 a 2 horas
instante de 4 °C
los niños del
CRN
Después de 1 a 2 horas
de no ser consumida la
fórmulas se descarta
•
Fuente: Elaboración propia, base de datos trabajo de campo, 2020.
e. Proceso de distribución
Las fórmulas enterales son distribuidas entre el personal de enfermería de turno para su
administración, en el Diagrama 22 se describen los pasos necesarios para realizar el
proceso
Diagrama 22
Principales aspectos del proceso de distribución de fórmulas enterales en el CRN
del Hospital de La Familia, Nuevo Progreso, San Marcos
Proceso de distribución
Responsable: Personal de enfermería de turno
Se distribuyen las
fórmulas entre el Seguidamente son
total del personal administradas a
de enfermería de cada paciente
turno
114
Diagrama 23
Principales aspectos del proceso de administración de fórmulas enterales en el
CRN del Hospital de La Familia, Nuevo Progreso, San Marcos
Administración de fórmulas enterales
Responsable: Personal de enfermería de turno
Administración seguidamente del proceso de preparación
El personal de enfermería
verifica el horario de Se saca la fórmula
Se realiza el
administración asignado correspondiente
lavado de manos
por la Nutricionista del del refrigerador
CRN
Observaciones:
115
Diagrama 24
Principales pasos para el proceso de limpieza del área de preparación de
fórmulas enterales del CRN del Hospital de La Familia, Nuevo Progreso, San
Marcos
Administración de fórmulas enterales
Limpieza de superficies
Se barre Se trapea
Para ampliar y respaldar la información obtenida mediante las dos fases anteriores se
realizó una búsqueda, selección y complicación de información y conocimientos, para
establecer y estructurar los lineamientos incluidos en el protocolo, se identificaron
documentos con respaldo científico relacionados con el funcionamiento de Unidades de
Soporte Nutricional Enteral como: Norma Técnica de Servicios Dietéticos de Leche
(SEDILE) y Central de Fórmulas Enterales (CEFE), Código de Prácticas de Higiene
para los Preparados en Polvo para Lactantes y Niños Pequeños, implementación de un
116
sistema de gestión de seguridad alimentaria en centro de elaboración de fórmulas
lácteas infantiles en un hospital pediátrico público de alta complejidad, entre otras.
Posteriormente, se diseñó la propuesta de “Protocolo para el funcionamiento de la
Unidad de Soporte Nutricional Enteral del CRN del Hospital de La Familia”, la cual fue
organizada por capítulos, según los recursos disponibles en la institución y las
necesidades identificadas.
117
12.3.1 Unidad de Soporte Nutricional Enteral
Se incluyeron definiciones respecto al soporte nutricional y cuáles son las funciones de
la unidad, también se definió el tipo de unidad según la producción y área estructural, la
cual corresponde al tipo “C”, debido a que su producción es menor a 99 unidades de
alimentación enteral diarias.
• Organización de procesos
• Solicitud de insumos
• Entrega y recepción de insumos
118
Tabla 20
Personal necesario para la Unidad de Soporte Nutricional Enteral
Recurso
Requisitos Cantidad Área de trabajo Función Horario
Humano
Coordinar y
administrar el
Departamento
Nutricionista funcionamiento del
de Alimentación
Jefe del Título Departamento de 8:00–16:00
y Nutrición del
Departamento universitario de Alimentación y horas de
1 Hospital de La
de la Licenciatura Nutrición y de la lunes a
Familia
Alimentación y en Nutrición Unidad de Soporte viernes
CRN del Hospital
Nutrición Nutricional Enteral
de La Familia
Atención
clínico nutricional
Área de
Título del nivel preparación de Responsable de la 8 -16 hrs.
• Enfermera/o diversificado de fórmulas preparación de las 16 –7 hrs.
1
Auxiliar Auxiliar en enterales del fórmulas De lunes a
enfermería CRN del Hospital enterales. domingo
de la Familia
Área de
Responsable de la
preparación de
limpieza y
• Personal fórmulas 8 -16 hrs.
Diploma de 6° desinfección de
operativo o 1 enterales y otras De lunes a
primaria las áreas de la
conserje áreas del CRN domingo
Unidad de Soporte
del Hospital de la
Nutricional Enteral
Familia
Fuente: Elaboración propia, base de datos trabajo de campo, 2020.
119
• Jefe de enfermería del Hospital de La Familia
120
flujograma del proceso, adecuando a los procesos y a las necesidades actuales del
CRN del Hospital de La Familia. Los procesos especificados dentro de la propuesta de
protocolo son los siguientes
• Prescripción de fórmulas enterales
• Recepción de órdenes
• Higiene de superficies
• Lavado y esterilización de envases
• Rotulación
• Preparación de fórmulas enterales o de recuperación nutricional
• Conservación de fórmulas
• Administración de fórmulas enterales
121
12.4 Validación técnica de la propuesta de protocolo
Respecto a la validación técnica de la propuesta de protocolo para el funcionamiento de
la unidad de Soporte Nutricional Enteral del CRN del Hospital de La Familia, se realizó
con la participación de la Nutricionista del CRN y del jefe de enfermería del Hospital de
La Familia, Nuevo Progreso, San Marcos, quienes emitieron juicios sobre criterios
relacionados con la presentación del documento. A continuación, se describen los
resultados más relevantes de la validación técnica en la Tabla 21 y 22.
Tabla 21
Resultados de la Validación Tánica del contenido de los capítulos
Criterios Evaluados Porcentaje (%)
Fuente color y tamaño de la letra 83
Colores y diseño de las portadas 88
Calidad ortográfica 85
Estructura (orden correlativo) 87
Comprensión del contenido presentado 90
Calidad de la información contenida (referencias bibliográficas) 90
Validación y adecuación del contenido a las necesidades del CRN del Hospital
88
de La Familia
Fuente: Elaboración propia, base de datos trabajo de campo, 2020.
Tabla 22
Resultados de la Validación Tánica del diseño y presentación general
Criterios Evaluados Porcentaje (%)
Fuente color y tamaño de la letra 80
Colores y diseños de las páginas y portadas 80
Información contenida en la presentación del documento 80
Índice de validez 85
Fuente: Elaboración propia, base de datos trabajo de campo, 2020.
122
documento se catalogó de uso recomendado con modificaciones referentes a los
comentarios realizados dentro del proceso de validación técnica.
123
XIII. DISCUSIÓN DE RESULTADOS
124
enterales, registro de higiene del personal y programas de control de calidad. En este
sentido, Mejía E, refiere que se debe de priorizar la definición de los recursos técnicos,
para garantizar la calidad de los productos nutricionales como parte del tratamiento de
recuperación nutricional. (13)
125
de velar por los cuidados alimentarios y nutricionales del paciente, debe estar
compuesto de forma multidisciplinaria, tomando en cuenta que los beneficios son
significativamente reflejándose en la pronta recuperación de los pacientes. Por ello se
sugiere en la propuesta al CRN, contar con dicha organización la cual se incluye en la
propuesta de protocolo adecuada al personal con el que cuenta actualmente la
institución. (5)
Es importante mencionar las áreas disponibles para llevar a cabo cada una de las
actividades necesarias para la preparación de fórmulas enterales, en las diferentes
unidades incluidas en el estudio, se dispone de una sola área en la que se ubican todas
las sub-áreas, por lo que se consideró el reordenamiento del área de preparación de
fórmulas enterales según las áreas disponibles dentro del CRN destinadas para el
funcionamiento de la unidad. Según Ribeiro A. y Carvalho M. al contar la institución con
áreas físicas adecuadas para el funcionamiento de la Unidad de Soporte Nutricional se
debe recomendar el reordenamiento y mejoras en el espacio físico para asegurar la
calidad de los servicios prestados. Debido a ello en la propuesta de protocolo se
establecen los lineamientos necesarios en cuanto a los acabados sanitarios adaptados
a las áreas disponibles.
126
conocimiento descritos a través de flujogramas, según Ribeiro A. y Carvalho M. el
diseño de Udobro se centra en procesos y flujos que garantizan la efectividad de
procesos libres de contaminación de manera ordenada y secuencial puesto que un
instrumentos dinámico que favorece la actualización constante y permiten la adaptación
a nuevos estándares o necesidades que sean evidentes como resultado de la
aplicación de los procesos mediante flujogramas.(10)
127
nutrientes para el óptimo desarrollo y crecimiento del paciente, por lo anterior en la
propuesta de protocolo se incluyen diferentes técnicas para la administración adecuada
de las fórmulas enterales o de recuperación nutricional.(20)
128
XIV. CONCLUSIONES
129
XV. RECOMENDACIONES
15.5 Implementar la organización del Comité de Soporte Nutricional Enteral del CRN
como grupo de apoyo al Hospital de La Familia, para la mejora continua de las
intervenciones médico-nutricionales.
15.7 Se le recomienda las Unidades de Soporte Nutricional Enteral de los tres centros
Hospitalarios del Sistema de Salud de Guatemala incluidos en el estudio, la
creación e implementación de protocolos que establezcan lineamientos para su
funcionamiento y así garantizar la calidad de la terapia nutricional.
130
XVI. BIBLIOGRAFÍA
131
9. García L. Determinación del Grado de Inocuidad de Fórmulas y Alimentos
Elaborados en áreas de preparación en Centros de Recuperación Nutricional,
Estudio realizado en los departamentos de Chiquimula, Jutiapa y Santa Rosa,
Guatemala Marzo - Julio. Guatemala: Universidad Rafael Landívar, Facultad de
Ciencias de la Salud, Campus Central, 2015.
132
15. Sosa A. Guía de Buenas Prácticas de Manufactura para el Laboratorio de Fórmulas
Nutricionales del Hospital Nacional de Chiquimula. Guatemala : Universidad San
Carlos de Guatemala, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, 2014.
18. Robles M, Vargas J. Nutrición Especializada. Zacatecas, México: Med Int Mex,
2013.
133
24. Duran K. Fórmulas Recomendadas para Nutrición Enteral Domiciliaria. Bogotá
Colombia: Universidad Javeriana, 2013, Vol. 15.
29. Supo J. Cómo validar un instrumento. Perú: Biblioteca Nacional de Perú, 2013.
ISBN: 1492278904 ISBN-13: 978-1492278900.
32. Los Recursos Humanos. Los recursos tecnológicos de una empresa. Argentina. (En
línea) 2017. (Citado el 6 de marzo de 2020.) disponible en:
http://www.losrecursoshumanos.com/recursos-tecnologicos-de-una-empresa/.
134
33. Robles C. Fundamentos de Administración Financiera . México: Red Tercer Milenio,
2012.
135
XVII. ANEXOS
Reciba un cordial saludo, deseándole éxitos al frente de la labor que a diario desempeña.
Por este medio, yo: Gabriela Alejandra Arango Cifuentes quien me identifico con el número de
Documentos Personal de Identificación (DPI) 2669 29893 0801 extendido en el municipio de Totonicapán
y carnet estudiantil 16169-14. Respetuosamente Expongo: que como requisito para la culminación de la
Licenciatura en Nutrición en la Universidad Rafael Landívar, Campus Central de Quetzaltenango, se me
solicita la realización de un trabajo de investigación el cual se titula: “PROPUESTA DE PROTOCOLO
PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LA UNIDAD DE SOPORTE NUTRICIONAL ENTERAL DEL CENTRO
DE RECUPERACIÓN NUTRICIONAL (CRN) DEL HOSPITAL DE LA FAMILIA, NUEVO PROGRESO,
SAN MARCOS, GUATEMALA 2020” . Por lo que solicito la autorización para que se me permita realizar
este trabajo de tesis en la institución que usted dignamente dirige, con las medidas necesarias en
prevención del COVID-19.
Agradeciendo la atención que se sirva prestar a la presente y en espera de una respuesta favorable me
suscribo de Ud.
Deferentemente
f.______________________________
Gabriela Alejandra Arango Cifuentes
Correo electrónico: [email protected]
136
17.2 Anexo 2. Aval para para la recolección de datos en las Unidades de Soporte
Nutricional Enteral.
Reciba un cordial saludo, deseándole éxitos al frente de la labor que a diario desempeña.
Por este medio, yo: Gabriela Alejandra Arango Cifuentes quien me identifico con el número de
Documentos Personal de Identificación (DPI) 2669 29893 0801 extendido en el municipio de Totonicapán
y carnet estudiantil 16169-14. Respetuosamente expongo: que como requisito para la culminación de la
Licenciatura en Nutrición en la Universidad Rafael Landívar, Campus Central de Quetzaltenango, se me
solicita la realización de un trabajo de investigación el cual se titula: “PROPUESTA DE PROTOCOLO
PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LA UNIDAD DE SOPORTE NUTRICIONAL ENTERAL DEL CENTRO
DE RECUPERACIÓN NUTRICIONAL (CRN) DEL HOSPITAL DE LA FAMILIA, NUEVO PROGRESO,
SAN MARCOS, GUATEMALA 2020”. Por lo que solicito la autorización para que se me permita realizar
una entrevista a la encargada de la Unidad de preparación de Fórmulas Enterales de la institución que
usted dirige, respecto al funcionamiento de la misma, mediante una sesión virtual, una llamada telefónica
o de manera presencial, con las medidas necesarias en prevención del COVID–19.
Agradeciendo la atención que se sirva prestar a la presente y en espera de una respuesta favorable me
suscribo de Ud.
Deferentemente
f.______________________________
Gabriela Alejandra Arango Cifuentes
Correo electrónico: [email protected]
137
Quetzaltenango, 16 de septiembre 2020
Reciba un cordial saludo, deseándole éxitos al frente de la labor que a diario desempeña.
Por este medio, yo: Gabriela Alejandra Arango Cifuentes quien me identifico con el número de
Documentos Personal de Identificación (DPI) 2669 29893 0801 extendido en el municipio de Totonicapán
y carnet estudiantil 16169-14. Respetuosamente Expongo: que como requisito para la culminación de la
Licenciatura en Nutrición en la Universidad Rafael Landívar, Campus Central de Quetzaltenango, se me
solicita la realización de un trabajo de investigación el cual se titula: “PROPUESTA DE PROTOCOLO
PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LA UNIDAD DE SOPORTE NUTRICIONAL ENTERAL DEL CENTRO
DE RECUPERACIÓN NUTRICIONAL (CRN) DEL HOSPITAL DE LA FAMILIA, NUEVO PROGRESO,
SAN MARCOS, GUATEMALA 2020”. Por lo que solicito la autorización para que se me permita realizar
una entrevista a la encargada de la Unidad de preparación de Fórmulas Enterales de la institución que
usted dirige, respecto al funcionamiento de la misma, mediante una sesión virtual, una llamada telefónica
o de manera presencial, con las medidas necesarias en prevención del COVID–19.
Agradeciendo la atención que se sirva prestar a la presente y en espera de una respuesta favorable me
suscribo de Ud.
Deferentemente
f.______________________________
Gabriela Alejandra Arango Cifuentes
Correo electrónico: [email protected]
138
Quetzaltenango, 27 de octubre 2020
Reciba un cordial saludo, deseándole éxitos al frente de la labor que a diario desempeña.
Por este medio, yo: Gabriela Alejandra Arango Cifuentes quien me identifico con el número de
Documentos Personal de Identificación (DPI) 2669 29893 0801 extendido en el municipio de Totonicapán
y carnet estudiantil 16169-14. Respetuosamente Expongo: que como requisito para la culminación de la
Licenciatura en Nutrición en la Universidad Rafael Landívar, Campus Central de Quetzaltenango, se me
solicita la realización de un trabajo de investigación el cual se titula: “PROPUESTA DE PROTOCOLO
PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LA UNIDAD DE SOPORTE NUTRICIONAL ENTERAL DEL CENTRO
DE RECUPERACIÓN NUTRICIONAL (CRN) DEL HOSPITAL DE LA FAMILIA, NUEVO PROGRESO,
SAN MARCOS, GUATEMALA 2020”. Por lo que solicito la autorización para que se me permita realizar
una entrevista a la encargada de la Unidad de preparación de Fórmulas Enterales de la institución que
usted dirige, respecto al funcionamiento de la misma, mediante una sesión virtual, una llamada telefónica
o de manera presencial, con las medidas necesarias en prevención del COVID – 19.
Agradeciendo la atención que se sirva prestar a la presente y en espera de una respuesta favorable me
suscribo de Ud.
Deferentemente
f.______________________________
Gabriela Alejandra Arango Cifuentes
Correo electrónico: [email protected]
139
17.3 Anexo 3. Consentimiento informado dirigido al responsable de las Unidades
de Soporte Nutricional Enteral que serán entrevistados
CONSENTIMIENTO INFORMADO
FUNCIONAMIENTO Y PROCESOS ACTUALES DE LAS UNIDADES DE SOPORTE
NUTRICIONAL ENTERAL
Por medio de este documento que se le ha hecho llegar a través de correo electrónico o
de forma física se considera su participación como parte fundamental del desarrollo del
estudio por lo que se le invita a participar voluntariamente. Si usted no desea participar,
no está obligado(a) a realizarlo, puede retirarse en el momento que considere.
• Riesgos y beneficios: Este estudio se considera sin ningún riesgo pues que todos
los datos solicitados serán utilizados únicamente con fines académicos. Su
participación será de beneficio ya que la información proporcionada ayudará a
enriquecer este estudio.
140
• Costos: El estudio no tiene ningún costo para usted puesto que todos los costos
serán cubiertos por la investigadora.
Nombre: ____________________________________________________________
141
17.4 Anexo 4. Consentimiento informado para el proceso de validación técnica la
propuesta de protocolo para el funcionamiento de la Unidad de Soporte
Nutricional Enteral del CRN del Hospital de La Familia
CONSENTIMIENTO
INFORMADO VALIDACIÓN TÉCNICA
Por medio de este documento que se le ha hecho llegar a través de correo electrónico
se considera su participación como parte fundamental del desarrollo del estudio por lo
que se le invita a participar voluntariamente. Si usted no desea participar, no está
obligado(a) a realizarlo, puede retirarse en el momento que considere.
• Riesgos y beneficios: Este estudio se considera sin ningún riesgo pues que todos
los datos solicitados serán utilizados únicamente con fines académicos. Su
142
participación será de beneficio ya que la información proporcionada ayudará a
enriquecer el estudio.
• Costos: El estudio no tiene ningún costo para que todos los costos serán cubiertos
por la investigadora.
Nombre: ____________________________________________________________
143
17.5 Anexo 5. Instrumento 1: Guía de entrevista del funcionamiento de las
Unidades de Soporte Nutricional Enteral de los diferentes centros Hospitalarios y
del Área de Preparación de Fórmulas Enteral del CRN del Hospital de la Familia.
Esta entrevista está conformada por seis secciones que brindarán información de los procesos
administrativos, recursos técnicos, humanos y financieros, planta física, materiales y equipos de cada
institución.
Datos Generales
Datos Generales
1 Nombre del(a) Entrevistado(a):
2 Nombre del Centro Hospitalario:
3 Nombre de la Unidad:
144
SECCIÓN 1 – Procesos Administrativos
145
Sección 2. Recursos Técnicos
No. Cuestionamiento Sí No Observaciones
¿Dispone de un manual o material para la
6 organización de la Unidad de Soporte Nutricional
Enteral?
7 ¿Cuenta con organigrama de responsabilidades?
¿Existe un manual con normas de operación de la
8
Unidad de Soporte Nutricional Enteral?
¿Cuenta con registros de los procedimientos para
9
la elaboración de fórmula enterales?
10 ¿La unidad cuenta con los siguientes instrumentos operativos?
a. Boleta de solicitud de insumos
b. Boleta de prescripción médico-nutricional
c. Boleta de entrega de fórmulas
Registro o instructivo para realizar la mezcla o
d.
adición de componentes durante la preparación.
f. Etiquetas o boletas de etiquetado para fórmulas
g. Instructivo para la operación de equipos
h. Registro de supervisión e higiene del personal
Registro de inspección visual del producto
i.
terminado
11 ¿Existen programas de control de calidad?
¿Se realizan auditorías internas o algún método de
12
evaluación interna de la unidad?
146
Sección 3A. Recursos Humanos
No Cuestionamiento
¿Cuál es la cantidad total del personal que labora en la Unidad de Soporte Nutricional
13 Enteral?
Especifique:
Tipo de profesional Cantidad Área Función Horario
147
SECCIÓN 4 – Recursos Financieros
Instrucciones: A continuación se le presentan algunos cuestionamientos respecto a los recursos
financieros de su unidad, por lo que se le solicita en la pregunta 18 marcar con una X según las
disposiciones de la unidad. Si la respuesta es sí debe de especificar en el apartado de observaciones. En
las preguntas 19, especificar el encargado y procesos que se llevan a cabo.
148
Área para el lavado de vajilla y utensilios de
a.
producción
Área de lavado de material de retorno (envases y
b.
accesorios)
c. Material auxiliar (carros y canastos)
149
42 Filtro de agua
43 Dispensador de agua
Autoclave (con ciclo de esterilización terminal de
44
fórmulas lácteas)
45 Material de escritorio necesario para rotulación
Carros de acero inoxidable, bandejas y/o canastillas
46
para distribución de fórmulas
47 Otro material o equipo, especifique
Área de lavado
48 Máquina lavadora de envases
49 Lavadero simple de acero inoxidable u otro material
50 Autoclave para la esterilización inicial de envases
51 Muebles de acero inoxidable para almacenamiento
52 Depósito para disposición de desechos
53 Dispensador de jabón líquido
54 Dispensador de toallas desechables
55 Otro material o equipo, especifique
56 Área de filtro sanitario o vestidor
57 Lavamanos o lavadero de manos con pedal
58 Dispensador de jabón liquido
Adoptado de: Mejía E. Instrumento: Planificación del Funcionamiento de la Unidad de Soporte Nacional del Centro de Atención de
Urgencias Nutricionales (CAUN), San Felipe Retalhuleu, Guatemala 2017(Tesis de Licenciatura en Nutrición) Guatemala URL. 2017
(9)
150
17.5.1 Anexo 5A. Instructivo del Instrumento 1: Guía de entrevista del
funcionamiento de las Unidades de Soporte Nutricional Enteral de los diferentes
centros Hospitalarios y del Área de Preparación de Fórmulas Enteral del CRN del
Hospital de la Familia.
SECCIÓN 1: Datos Generales: En los espacios en blanco debe de colocar de forma clara los datos que
se le solicitan
Anotar el nombre
del encargado de la
Unidad de Soporte
Nutricional Enteral
Anotar el nombre
Sección 1. Datos Generales
completo del
1 Nombre del(a) Entrevistado(a): centro asistencial
2 Nombre del Centro Hospitalario:
3 Nombre de la Unidad:
Anotar si es:
Unidad de Soporte Nutricional Enteral,
Laboratorio de Fórmulas Enterales o Área de
preparación de Fórmulas Enterales
151
SECCIONES: 1 Procesos Administrativos, 2 Recursos Técnicos, 3 Recursos Humanos, 4 Recursos
Financieros, 5 Planta Física, 7 Materiales y equipos
Para cada una de estas secciones de presenta una serie de cuestionamientos sobre los recursos
disponibles en la Unidad de Soporte Nutricional Enteral.
• Preguntas abiertas: debe darle respuesta a estas preguntas especificando los que se le solicite.
• Preguntas cerradas marque la respuesta que considere correcta con una X: Cuando la Unidad
cuente con los recursos que se interrogan, debe de marcar “Sí” o en caso contrarios marcar “No”;
Según corresponda.
• Para algunos Cuestionamientos: Según la respuesta marcada (Sí o No), se requiere especificar los
aspectos que conlleva el mismo, para los cual se debe de describir o enlistar en el apartado de
observaciones.
A continuación se le presentan ejemplos del llenado para estas secciones.
152
Se solicita información referente la disponibilidad de instrumentos técnicos como manuales de
procedimientos, registros de procedimientos, registro de control de calidad.
Instrucciones: A continuación se le presentan varios enunciados respecto a los recursos técnicos de la
Unidad de Soporte Nutricional Enteral que dirige, por lo que se le solicita marcar con una X según las
disposiciones de la unidad. Si la respuesta es sí debe de especificar en el apartado de observaciones.
A continuación se le presenta un ejemplo:
Sección 2. Recursos Técnicos
No. Cuestionamiento Sí No Observaciones
¿Dispone de un manual o material para la
Cuestionamiento
6 organización de la Unidad de Soporte Nutricional
de pregunta
Enteral? cerrada
7 ¿Cuenta con organigrama de responsabilidades? X
¿Existe un manual con normas de operación de la Buenas prácticas de
8
Unidad de Soporte Nutricional Enteral? X manufactura.(BPM)
Procedimiento de:
• dilución de
¿Cuenta con registros de los procedimientos para
9 X fórmulas
la elaboración de fórmula enterales?
• Esterilización de
envases.
10 ¿La unidad cuenta con los siguientes instrumentos operativos?
a. Boleta de solicitud de insumos Especifique en
b. Boleta de prescripción médico-nutricional el apartado de
observaciones
c. Boleta de entrega de fórmulas
Registro o instructivo para realizar la mezcla o
d.
adición de componentes durante la preparación.
f. Etiquetas o boletas de etiquetado para fórmulas
g. Instructivo para la operación de equipos
h. Registro de supervisión e higiene del personal
Registro de inspección visual del producto
i.
terminado
11 ¿Existen programas de control de calidad?
¿Se realizan auditorías internas o algún método de
12
evaluación interna de la unidad?
153
SECCIÓN 3 – Recursos Humanos
Específicamente para darle respuesta a la primera parte de la sección cuatro A, cuestionamiento No. 16,
respecto a los recursos humanos de la Unidad, debe llenarse el respectivo cuadro que está dividido en
cinco apartados. El primero se refiere al tipo de profesional, se debe de colocar el puesto o cargo de la
persona/s que laboran: en la segunda es cantidad, debe anotar el número de personal que trabaja para
el mismo cargo; en la tercera se refiere al área donde se desempeña el personal; la siguiente es función
debe de anotar la ocupación o responsabilidad del personal en el área; en el último apartado horario
debe anotar el periodo asignado de trabajo. A continuación se le presenta un ejemplo:
Instrucciones: A continuación debe de darle respuesta al siguiente enunciado y especificar la
información que se le solicita respecto a los recursos humanos de la Unidad de Soporte Nutricional
Enteral que dirige.
Sección 3A. Recursos Humanos
No Cuestionamiento
¿Cuál es la cantidad total del personal que labora en la Unidad de Soporte Nutricional
Enteral?
Especifique: 7
Auxiliares de enfermería 6 (divididos en 2 turnos rotativos turno 1, 3 personas de 7am
13
a 2 pm y turno 2, 3 personas de 8am a 4pm, los turnos tienen descansos rotativos los
días viernes y sábado, domingo y lunes, miércoles y viernes.)
Nutricionista 1
154
A continuación se le presenta un ejemplo:
Sección 3B. Recursos Humanos
No Cuestionamiento Si No Observaciones
¿El personal recibe algún tipo de capacitación?
14 Si la respuesta es sí especifique cuáles son los X Lavado de manos
temas:
¿Existe alguna normativa o reglamento para el
15 personal dentro de la unidad? X
Si la respuesta es sí especifique :
¿Existe en la Unidad de Soporte Nutricional Enteral
Especifique en
un instrumento de medición o evaluación del este apartado
16
desempeño del personal que labora dentro de ella?
Si la respuesta es sí especifique :
¿Está organizado el Comité de Alimentación y
Nutrición?
17
Si la respuesta es sí especifique quienes lo
conforma:
155
SECCIÓN 5 – Planta Física
Debe detallar las áreas de trabajo de la Unidad de Soporte Nutricional Enteral.
Instrucciones: A continuación se le presentan varios enunciados respecto planta física de la Unidad de
Soporte Nutricional Enteral que dirige, por lo que se le solicita marcar con una X según las disposiciones
de la unidad. Si la respuesta es sí debe de especificar en el apartado de observaciones
A continuación se le presenta un ejemplo:
Sección 5. Planta física
No Cuestionamientos Si No Observaciones
21 ¿Cuenta con áreas de almacenamiento? X Debe de
a. Sub-área para materia prima X marcar si se
observan o
b. Sub-área para equipos X
no en la
c. Sub-área de materiales y útiles de aseo unidad
22 ¿Existe un área de producción?
a. Para elaborar fórmulas
b. Envasado, etiquetado y refrigerado
c. Área de esterilizado
23 ¿Cuenta con área de distribución?
Si su respuesta fue sí, describa las características de esta área
Apartado de 2mt x 2mt con una puerta de acceso al área de producción y otra puerta con
acceso al exterior para la entrega de las fórmulas enterales, como parte del mobiliario se
cuenta con un refrigerador, una mesa de acero inoxidable, además la documentación de
registro que se utiliza es un libro de entregas.
24 ¿Tiene un área de lavado de material y utensilios?
Área para el lavado de vajilla y utensilios de
a.
producción
Área de lavado de material de retorno (envases y
b.
accesorios)
c. Material auxiliar (carros y canastos)
156
A continuación se le presenta un ejemplo:
Sección 6. Materiales y Equipos
No Cuestionamientos Si No Observaciones/cantidad
Área de Recepción y Almacenamiento
Mueble o mesón cerrado destinado para el
25 X 1
almacenamiento de materias primas.
Mueble o mesón destinado para el almacenamiento
26
de insumos (jeringas, gorros, guantes, mascarillas)
Mueble o mesón destinado para almacenamiento de
27 Especificar si los
equipos
utensilios son de
28 Otro material o equipo, especifique: otro material
Área de preparación y distribución
29 Estufa eléctrica, de gas o hervidor eléctrico
30 Ollas o recipientes de acero inoxidable
31 Utilería (cucharas o tazas medidoras)
32 Mezclador industrial o batidor manual
33 Balanza de precisión digital X 1
34 Jarros, medidores o pipetas graduadas X 8
35 Envases o biberones
Lavadero doble de acero inoxidable u otro material,
36
con combinación de agua fría o caliente
37 Dispensador de jabón líquido X 1
38 Dispensador de toallas desechables
39 Contenedores de acero inoxidable para desechos
40 Reloj de pared
41 Equipo de refrigeración
42 Filtro de agua
43 Dispensador de agua
Autoclave (con ciclo de esterilización terminal de
44
fórmulas lácteas)
45 Material de escritorio necesario para rotulación
Carros de acero inoxidable, bandejas y/o canastillas
46
para distribución de fórmulas
47 Otro material o equipo, especifique
Área de lavado
48 Máquina lavadora de envases
157
49 Lavadero simple de acero inoxidable u otro material
50 Autoclave para la esterilización inicial de envases
51 Muebles de acero inoxidable para almacenamiento
52 Depósito para disposición de desechos
53 Dispensador de jabón líquido
54 Dispensador de toallas desechables
55 Otro material o equipo, especifique
56 Área de filtro sanitario o vestidor
57 Lavamanos o lavadero de manos con pedal
58 Dispensador de jabón liquido
Adoptado de: Mejía E. Instrumento: Planificación del Funcionamiento de la Unidad de Soporte Nacional del Centro de Atención de
Urgencias Nutricionales (CAUN), San Felipe Retalhuleu, Guatemala 2017(Tesis de Licenciatura en Nutrición) Guatemala URL. 2017
(9)
158
17.6 Anexo 6. Instrumento 2: Formato de descripción de los procesos de
producción actuales en las unidades de soporte nutricional de los diferentes
centros Hospitalarios y del Área de Preparación de Fórmulas Enteral del CRN
del Hospital de La Familia.
El presente instrumento tiene como objetivo documentar y detallar los procesos que actualmente se
llevan a cabo durante la producción de fórmulas enterales o lácteas de la Unidad de Soporte Enteral
donde usted labora y esto servirá para conocer, analizar y posteriormente utilizar la información necesaria
que respalde la realización de este estudio de tesis. La entrevista está conformada por una sección, en
la que se solicitará especificar los diferentes procesos como: prescripción, preparación, conservación,
almacenamiento y administración de su unidad.
Datos Generales
Instrucciones: Coloque en el espacio en blanco los datos generales que se solicitan.
Datos Generales
1 Nombre del(a) Entrevistado(a):
2 Nombre del Centro Hospitalario:
3 Nombre de la Unidad:
159
SECCIÓN 1 – Descripción de Procesos
Instrucciones: En esta sección se observaran los diferentes procesos que a continuación se especifican:
Enumere los errores más comunes o los aspectos más importantes del proceso.
____________________________________________________________________
Si el procedimiento incluye documentos especifique el nombre de cada uno:
• _________________________________________________________
Adjunte fotografías del proceso y de los documentos.
¡Gracias!
160
SECCIÓN 1. Descripción de Procesos
Nombre del proceso: Administrativo (Solicitud de Insumos)
Personal Encargado
Describa los pasos o actividades que se realizan desde el inicio hasta el final de cada
proceso.
PROCESOS ADMINISTRATIVOS
Enumere los errores más comunes o los aspectos más importantes del proceso.
____________________________________________________________________
Si el procedimiento incluye documentos especifique el nombre de cada uno:
• _________________________________________________________
Adjunte fotografías del proceso y de los documentos.
¡Gracias!
Enumere los errores más comunes o los aspectos más importantes del proceso.
____________________________________________________________________
Si el procedimiento incluye documentos especifique el nombre de cada uno:
• _________________________________________________________
Adjunte fotografías del proceso y de los documentos.
¡Gracias!
161
SECCIÓN 1. Descripción de Procesos
Nombre del proceso: Prescripción
Personal Encargado
Describa los pasos o actividades que se realizan desde el inicio hasta el final de cada
proceso.
PROCESOS DDE PRESCRIPCIÓN
Enumere los errores más comunes o los aspectos más importantes del proceso.
____________________________________________________________________
Si el procedimiento incluye documentos especifique el nombre de cada uno:
• _________________________________________________________
Adjunte fotografías del proceso y de los documentos.
¡Gracias!
Enumere los errores más comunes o los aspectos más importantes del proceso.
____________________________________________________________________
Si el procedimiento incluye documentos especifique el nombre de cada uno:
• _________________________________________________________
Adjunte fotografías del proceso y de los documentos.
¡Gracias!
162
SECCIÓN 1. Descripción de Procesos
Nombre del proceso: Preparación
Personal Encargado
Describa los pasos o actividades que se realizan desde el inicio hasta el final de cada
proceso.
PROCESOS DE PREPARACIÓN
Enumere los errores más comunes o los aspectos más importantes del proceso.
____________________________________________________________________
Si el procedimiento incluye documentos especifique el nombre de cada uno:
• _________________________________________________________
Adjunte fotografías del proceso y de los documentos.
¡Gracias!
Enumere los errores más comunes o los aspectos más importantes del proceso.
____________________________________________________________________
Si el procedimiento incluye documentos especifique el nombre de cada uno:
• _________________________________________________________
Adjunte fotografías del proceso y de los documentos.
¡Gracias!
163
SECCIÓN 1. Descripción de Procesos
Nombre del proceso: Distribución de fórmulas
Personal Encargado
Describa los pasos o actividades que se realizan desde el inicio hasta el final de cada
proceso.
PROCESOS DE PREPARACIÓN
Enumere los errores más comunes o los aspectos más importantes del proceso.
____________________________________________________________________
Si el procedimiento incluye documentos especifique el nombre de cada uno:
• _________________________________________________________
Adjunte fotografías del proceso y de los documentos.
¡Gracias!
Enumere los errores más comunes o los aspectos más importantes del proceso.
____________________________________________________________________
Si el procedimiento incluye documentos especifique el nombre de cada uno:
• _________________________________________________________
Adjunte fotografías del proceso y de los documentos.
¡Gracias!
164
SECCIÓN 1. Descripción de Procesos
Nombre del proceso: Administración de fórmulas
Personal Encargado
Describa los pasos o actividades que se realizan desde el inicio hasta el final de cada
PROCESOS ADMINISTRACIÓN DE FÓRMULAS
proceso.
Enumere los errores más comunes o los aspectos más importantes del proceso.
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
Si el procedimiento incluye documentos especifique el nombre de cada uno:
• _________________________________________________________
Adjunte fotografías del proceso y de los documentos.
¡Gracias!
Enumere los errores más comunes o los aspectos más importantes del proceso.
____________________________________________________________________
Si el procedimiento incluye documentos especifique el nombre de cada uno:
• _________________________________________________________
Adjunte fotografías del proceso y de los documentos.
¡Gracias!
Adoptado de: Mejía E. Instrumento: Planificación del Funcionamiento de la Unidad de Soporte Nacional del Centro de Atención de
Urgencias Nutricionales (CAUN), San Felipe Retalhuleu, Guatemala 2017(Tesis de Licenciatura en Nutrición) Guatemala URL. 2017
(9)
165
17.6.1 Anexo 6A. Instructivo del Instrumento 2: Formato de descripción de los
procesos de producción actuales en las unidades de soporte nutricional enteral
de los diferentes centros Hospitalarios y del Área de Preparación de Fórmulas
Enteral del CRN del Hospital de La Familia.
Este instrumento se divide en dos secciones y a continuación se describe las indicaciones para su
llenado:
DATOS GENERALES: En los espacios en blanco debe de colocar de forma clara los datos que se le
solicitan
Anotar el nombre del
encargado de la Unidad de
Soporte Nutricional Enteral
Anotar el nombre
Datos Generales
completo del centro
1 Nombre del(a) Entrevistado(a): hospitalario
2 Nombre del Centro Hospitalario:
Nombre de la Unidad: Anotar si es:
3
Unidad de Soporte Nutricional Enteral,
Laboratorio de Fórmulas Enterales o Área de
preparación de Fórmulas Enterales
166
SECCIÓN 1: Descripción de Procesos
Instrucciones: En esta sección se observaran los diferentes procesos que a continuación se especifican:
Describa los pasos o actividades que se realizan desde el inicio hasta el final de cada
proceso.
PROCESOS DE ADMINISTRATIVOS
Descripción de los
pasos del proceso
1. __________________________________________________________
2. __________________________________________________________
Enumere los errores más comunes durante el proceso o los aspectos más importantes del
proceso.
1. ________________________________________________________
Si el procedimiento incluye documentos, especifique el nombre de cada uno:
• _________________________________________________________
Anotar el nombre de los
Adjunte fotografías del proceso y de los documentos. documentos utilizados
¡Gracias! en el proceso
167
Descripción de Procesos
Nombre del proceso: solicitud de insumos Nutricionista, administrador,
Personal Encargado enfermera, auxiliar de enfermería
Describa los pasos o actividades que se realizan desde el inicio hasta el final de cada
proceso.
Descripción de los
PROCESOS DE ADMINISTRATIVOS
Descripción de Procesos
Nombre del proceso: entrega y recepción de insumos Nutricionista,
Personal Encargado administrador, enfermera,
auxiliar de enfermería
Describa los pasos o actividades que se realizan desde el inicio hasta el final de cada
proceso.
PROCESOS DE ADMINISTRATIVOS
Descripción de los
pasos del proceso
1. __________________________________________________________
Enumere los errores más comunes durante el proceso o los aspectos más importantes del
proceso.
1. No se entrega la totalidad de insumos necesarios ______________
168
• Proceso de Prescripción: debe de detallar las características de la orden médica o nutricional,
pasos para la evaluación de la misma antes de iniciar el proceso de preparación, los formatos que se
utilizan (formularios de pedidos, etiquetas horarios)
Descripción de Procesos
Nutricionista,
Nombre del proceso: Prescripción administrador,
Personal Encargado enfermera, auxiliar de
enfermería
Describa los pasos o actividades que se realizan desde el inicio hasta el final de cada proceso.
PROCESO DE PRESCRIPCIÓN
1. __________________________________________________________
Descripción de los
2. __________________________________________________________
pasos del proceso
3. __________________________________________________________
Enumere los errores más comunes durante el proceso o los aspectos más importantes del
proceso.
1. No se detalle el número de cama, servicio y nombre del paciente
Si el procedimiento incluye documentos. especifique el nombre de cada uno:
• Anotar el nombre de los
_________________________________________________________
documentos utilizados
Adjunte fotografías del proceso y de los documentos.
en el proceso
¡Gracias!
Descripción de Procesos
Nombre del proceso: Recepción de ordenes Nutricionista,
Personal Encargado administrador,
enfermera,
Describa los pasos o actividades que se realizan desde el inicio hasta el auxiliar
final de de
cada
proceso. enfermería
PROCESOS DE PREPARACIÓN
Descripción de los
1. __________________________________________________________
pasos del proceso
2. __________________________________________________________
Enumere los errores más comunes durante el proceso o los aspectos más importantes del
proceso.
1. Se pierden los instructivos, ____
Si el procedimiento incluye documentos, especifique el nombre de cada uno:
• _________________________________________________________
Anotar el nombre de los
Adjunte fotografías del proceso y de los documentos. documentos utilizados
¡Gracias! en el proceso
169
• Proceso de Preparación: debe de describir los diferentes pasos para la elaboración de fórmulas
enterales
Nutricionista,
Descripción de Procesos administrador,
Nombre del proceso: Preparación enfermera, auxiliar
de enfermería
Personal Encargado
Describa los pasos o actividades que se realizan desde el inicio hasta el final de cada
proceso. Descripción de
los pasos del
PROCESOS DE PREPARACIÓN
proceso
1. __________________________________________________________
2. __________________________________________________________
Enumere los errores más comunes durante el proceso o los aspectos más importantes
del proceso
. Se confunden las cantidades de los productos _____________________
Si el procedimiento incluye documentos, especifique el nombre de cada uno:
• _________________________________________________________
Anotar el nombre de
Adjunte fotografías del proceso y de los documentos. los documentos
¡Gracias! utilizados en el
proceso
170
Proceso de Distribución: debe de detallar los pasos para el traslado entrega de fórmulas enterales,
horarios
SECCIÓN 1. Descripción de Procesos
Nombre del proceso: Distribución de fórmulas
Personal Encargado
Describa los pasos o actividades que se realizan desde el inicio hasta el final de cada
PROCESOS DE PREPARACIÓN
proceso.
1. ______________________________________________________________
Enumere los errores más comunes o los aspectos más importantes del proceso.
Se confunden en la clasificación de fórmulas por servicio
Si el procedimiento incluye documentos especifique el nombre de cada uno:
• _________________________________________________________
Adjunte fotografías del proceso y de los documentos.
¡Gracias!
• Proceso de Conservación: debe de detallar los pasos utilizaos para el almacenamiento de los
productos terminados, involucrando horarios, temperaturas tipo de almacenamiento
SECCIÓN 1. Descripción de Procesos
Nombre del proceso: Conservación
Personal Encargado
Describa los pasos o actividades que se realizan desde el inicio hasta el final de cada
proceso.
PROCESOS DE CONSERVACIÓN
Enumere los errores más comunes o los aspectos más importantes del proceso.
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
Si el procedimiento incluye documentos especifique el nombre de cada uno:
• _________________________________________________________
Adjunte fotografías del proceso y de los documentos.
¡Gracias!
171
• Proceso de Administración de Fórmulas Enterales: debe describir los pasos involucrados desde
que el soporte nutricional es recibido hasta su administración al paciente.
SECCIÓN 1. Descripción de Procesos
Nombre del proceso: Administración de fórmulas
Personal Encargado
Describa los pasos o actividades que se realizan desde el inicio hasta el final de cada
proceso.
ADMINISTRACIÓN DE
1. _____________________________________________________
PROCESOS
FÓRMULAS
Enumere los errores más comunes o los aspectso más importantes del proceso.
No se calientan las fórmulas el tiempo necesario
Si el procedimiento incluye documentos especifique el nombre de cada uno:
• _________________________________________________________
Adjunte fotografías del proceso y de los documentos.
¡Gracias!
• Proceso de limpieza del área de preparación de fórmulas: debe describir los pasos involucrados
durante la limpieza de las áreas del laboratorio de fórmulas enterales.
SECCIÓN 1. Descripción de Procesos
Nombre del proceso: Procesos de limpieza del área de preparación de fórmulas
Personal Encargado
Describa los pasos o actividades que se realizan desde el inicio hasta el final de cada
proceso.
PROCESOS DE LIMPIEZA
Enumere los errores más comunes o los aspectos más importantes del proceso.
No se limpia después de la preparación de fórmulas
Si el procedimiento incluye documentos especifique el nombre de cada uno:
• _________________________________________________________
Adjunte fotografías del proceso y de los documentos.
¡Gracias!
Adoptado de: Mejía E. Instrumento: Planificación del Funcionamiento de la Unidad de Soporte Nacional del Centro de Atención de
Urgencias Nutricionales (CAUN), San Felipe Retalhuleu, Guatemala 2017(Tesis de Licenciatura en Nutrición) Guatemala URL. 2017
(9)
172
17.7 Anexo 7. Instrumento 3: Formato para Validación Técnica
El presente instrumento será utilizado para la etapa de validación técnica del diseño del protocolo para el
funcionamiento de la Unidad de Soporte Nutricional Enteral, el cual tiene como objetivo evaluar el
contenido de la propuesta elaborada por especialistas en nutrición con experiencia en esta área. La
validación utilizará una escala de Likert de cinco puntos y se incluyen varios ítems que evaluarán las
características generales de la presentación del contenido y aspectos básicos del documento como el
estilo, diseño, ortografía, redacción, orden y comprensión así como la estructura del mismo, la
información, el orden de los capítulos y secciones así como la viabilidad y lo adecuado de dicho
documento. Este formato de validación técnica se divide en tres secciones, en las que se incluyen datos
personales del o la profesional, evaluación por capítulos, diseño presentación general y evaluación
global.
Datos Personales
Instrucciones: Coloque en el espacio en blanco los datos generales que se solicitan.
Datos Personales
Nombre del profesional:
Puesto de trabajo:
No. De colegiado activo si tuviera:
Fecha:
SECCIÓN 1, 2 y 3
Las siguientes secciones serán evaluadas mediante una escala de medición Likert con cinco categorías
de respuesta: desde no aceptable a totalmente aceptable. Cada una de las afirmaciones tendrá el
espacio correspondiente para la valoración asignada.
173
Instrucciones: A continuación, se presenta una serie de cuestionamientos los cuales servirán para
evaluar el documento mediante una escala de 1 a 5 lo cual corresponde a los siguientes parámetros:
Ítems PUNTEO
Totalmente Aceptable 5 puntos
Aceptable 4 puntos
Regular 3 puntos
Necesita Cambios 2 puntos
No aceptable 1 punto
174
Capítulo 2 – Planta física y equipamiento
Escala de Likert
Criterios Observaciones
1 2 3 4 5
A Fuente color y tamaño de la letra
B Colores y diseño de la portada del capitulo
C Calidad Ortográfica y redacción del capítulo
D Estructura (orden correlativo de los temas)
E Comprensión del contenido presentado
Calidad de la información contenida (referencias
F
bibliográficas)
Adecuación del contenido a las necesidades del
G
Hospital de La Familia.
Comentarios o recomendaciones:
175
Capítulo 4 – Sistema de aseguramiento de calidad
Escala de Likert
Criterios Observaciones
1 2 3 4 5
A Fuente color y tamaño de la letra
B Colores y diseño de la portada del capitulo
C Calidad Ortográfica y redacción del capítulo
D Estructura (orden correlativo de los temas)
E Comprensión del contenido presentado
Calidad de la información contenida (referencias
F
bibliográficas)
Adecuación del contenido a las necesidades del
G
Hospital de La Familia.
Comentarios o recomendaciones:
176
ANEXOS
Escala de Likert
Criterios Observaciones
1 2 3 4 5
A Fuente color y tamaño de la letra
B Colores y diseño de la portada de los anexos
C Calidad Ortográfica y redacción de los anexos
D Estructura (orden correlativo)
E Comprensión del contenido presentado
Calidad de la información contenida (referencias
F
bibliográficas)
Adecuación del contenido a las necesidades del
G
Hospital de La Familia.
Comentarios o recomendaciones:
Instrucciones: A continuación, se le presenta una serie de criterios los cuales deberá de evaluar y
valorar según su criterio valorar con la escala de Likert. Debe de leer cada criterio y marcar con una X la
categoría que considere adecuada
177
SECCION 3: Evaluación Global
Instrucciones: A continuación, se le presenta una evaluación global sobre todo el documento, la cual
debe de ser valorada mediante tres criterios para ser utilizado, además se le solicita realizar comentarios
o correcciones si hubiera en el espacio indicado. Debe de leer cada criterio y marcar con una X la
categoría que considere adecuada
________________________________________
Firma y sello
Adoptado de: Mejía E. Instrumento: Planificación del Funcionamiento de la Unidad de Soporte Nacional del Centro de Atención de
Urgencias Nutricionales (CAUN), San Felipe Retalhuleu, Guatemala 2017(Tesis de Licenciatura en Nutrición) Guatemala URL. 2017
(9)
178
17.7.1 Anexo 7A. Instructivo del Instrumento 3: Formato para Validación Técnica
El presente instrumento será utilizado para la etapa de validación técnica del diseño del protocolo para el
funcionamiento de la Unidad de Soporte Nutricional Enteral, el cual tiene como objetivo evaluar el
contenido de la propuesta elaborada por especialistas en nutrición con experiencia en esta área. La
validación utilizará una escala de Likert de cinco puntos y se incluyen varios ítems que evaluarán las
características generales de la presentación del contenido y aspectos básicos del documento como el
estilo, diseño, ortografía, redacción, orden y comprensión así como la estructura del mismo, la
información, el orden de los capítulos y secciones así como la viabilidad y lo adecuado de dicho
documento. Este formato de validación técnica se divide en tres secciones, en las que se incluyen datos
personales del o la profesional, evaluación por capítulos, diseño presentación general y evaluación
global.
Datos Personales
Instrucciones: Coloque en el espacio en blanco los datos generales que se solicitan.
179
Datos Personales
Nombre del profesional de nutrición: Puesto que ocupa
Puesto de trabajo: actualmente en la
institución
No. De colegiado activo, si tuviera
Fecha:
SECCIÓN 1, 2 y 3
Las siguientes secciones serán evaluadas mediante una escala de medición Likert con cinco categorías
de respuesta: desde no aceptable a totalmente aceptable. Cada una de las afirmaciones tendrá el
espacio correspondiente para la valoración asignada.
Instrucciones: A continuación, se presenta una serie de cuestionamientos los cuales servirán para
evaluar el documento mediante una escala de 1 a 5 lo cual corresponde a los siguientes parámetros:
Ítems PUNTEO
Totalmente Aceptable 5 puntos
Aceptable 4 puntos
Regular 3 puntos
Necesita Cambios 2 puntos
No aceptable 1 punto
En relación a los cuestionamientos sobre el contenido incorporado en el documento, marque con una X la
opción más aceptable a su criterio. Por último se incluye una evaluación global que comprende los
siguientes parámetros: muy recomendada, recomendada con modificaciones, no recomendada y un
espacio para los comentarios o recomendaciones que se consideren.
Instrucciones: A continuación, se le presenta una serie de criterios sobre la estructura de los capítulos
incluidos en el documento, a los que deberá evaluar y valorarlos con la estala de Likert.
• Fuente color y tamaño de la letra: este aspecto se evalúa en cuestiones de formato de la letra
utilizada en cada capítulo si es apropiada y entendible
• Colores y diseño de la portada del capítulo: se evalúa en cuestión de estilo y diseño,
presentación de cada uno de los capítulos
Calidad Ortográfica y redacción del capítulo: este ítem valora aspectos de la escritura del
contenido, si respeta reglas ortográficas, signos de puntuación y fluidez.
180
• Estructura: valora la presentación del orden, diagramas de flujo, figuras e imágenes del contenido
en aspectos de nitidez, color, secuencia lógica y tamaño.
• Comprensión del contenido presentado Información contenida: valora en general la
información que se presenta, secuencia lógica del documento y organización.
• Calidad de la Información contenida: valora en general si la información que se presenta, posee
sustento teórico que respalda el documento.
• Validación y adecuación del contenido a las necesidades del Hospital de La Familia: se debe
evaluar si el contenido es adaptado y podría ser aplicado en la Unidad de Soporte Nutricional
Enteral del CRN
181
Capítulo 2 - Planta física y equipamiento
Escala de
Likert
Criterios Observaciones
1 2 3 4 5
Verifique el
A Fuente color y tamaño de la letra X tamaño de la
letra
B Colores y diseño de la portada del capitulo
C Calidad Ortográfica y redacción del capítulo X
D Estructura (orden correlativo de los temas)
E Comprensión del contenido presentado Especifiqu
Calidad de la información contenida (referencias e en este
F apartado
bibliográficas)
Adecuación del contenido a las necesidades del
G
Hospital de La Familia.
Comentarios o recomendaciones:
182
Capítulo 4 - Sistema de aseguramiento de calidad
Escala de
Likert
Criterios Observaciones
1 2 3 4 5
183
ANEXOS
Escala de
Likert
Criterios Observaciones
1 2 3 4 5
Instrucciones: A continuación, se le presenta una serie de criterios los cuales deberá evaluar y valorar
con la escala de Likert. Debe de leer cada criterio y marcar con una X la categoría que considere
adecuada
• Fuente, color y tamaño de letra: En este aspecto se evalúan cuestiones de formato de la letra
que se utiliza en el documento, si es apropiada, entendible y uniforme,
• Colores y diseño de la portada de las páginas: se evalúan aspectos de estilo, diseño,
presentación y uniformidad del documento.
• Información contenida en la presentación del documento: se evalúa si los elementos de
introducción, objetivos son adecuados y aplicables al documento.
184
SECCION 3: Evaluación Global
Instrucciones: A continuación, se le presenta una evaluación global sobre todo el documento, la cual
debe de ser valorada mediante tres criterios para ser utilizado, además se le solicita realizar comentarios
o correcciones si hubiera en el espacio indicado. Debe de leer cada criterio y marcar con una X la
categoría que considere adecuada
Evaluación Global del Documento: Se evalúa la perspectiva que se obtuvo del documento para ser
recomendado en el medio profesional.
185
17.8 Anexo 8. Propuesta de Protocolo
Elaborado por: Gabriela Alejandra Arango Cifuentes
Primera Ed.
Revisado por: Mgtr. Astrid Sánchez Rojas
ÍNDICE
I. PRESENTACIÓN ............................................................................................ 3
II. INTRODUCCIÓN ............................................................................................ 4
III. UNIDAD DE SOPORTE NUTRICIONAL ENTERAL ...................................... 9
1. Planta física y Equipamiento ........................................................................ 13
2. Recursos Humanos ....................................................................................... 24
3. Procesos administrativos .............................................................................. 38
4. Procesos de producción ................................................................................ 47
5 Sistema de Aseguramiento de Calidad ......................................................... 88
2
Elaborado por: Gabriela Alejandra Arango Cifuentes
Primera Ed.
Revisado por: Mgtr. Astrid Sánchez Rojas
I. PRESENTACIÓN
3
Elaborado por: Gabriela Alejandra Arango Cifuentes
Primera Ed.
Revisado por: Mgtr. Astrid Sánchez Rojas
II. INTRODUCCIÓN
Tomando en cuenta, que la lactancia materna es el método más seguro para alimentar
a un lactante, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda la lactancia
materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida, la cual debe de continuar
hasta los dos años con adición de alimentos complementarios, debido a que la leche
materna tiene múltiples beneficios tanto para el niño como para la madre, así también
para el medio social, económico y ambiental, sin embargo, existen situaciones en las
que el niño no puede ser amamantado, por lo que se debe de recurrir al uso de
fórmulas infantiles diseñadas para proporcionarle nutrientes y energía a los lactantes
para su óptimo desarrollo y crecimiento. (4)
4
Elaborado por: Gabriela Alejandra Arango Cifuentes
Primera Ed.
Revisado por: Mgtr. Astrid Sánchez Rojas
OBJETIVOS
Objetivo general
Establecer lineamientos para el funcionamiento de la Unidad de Soporte Nutricional
Enteral del Centro de Recuperación Nutricional (CRN) del Hospital de La Familia,
Nuevo Progreso, San Marcos.
Objetivos específicos
• Determinar procedimientos y normas para el funcionamiento de la Unidad de
Soporte Nutricional Enteral.
• Definir funciones y responsabilidades del personal necesario para la unidad.
• Determinar lineamientos para el control y monitoreo de la calidad de los procesos
de la unidad.
5
Elaborado por: Gabriela Alejandra Arango Cifuentes
Primera Ed.
Revisado por: Mgtr. Astrid Sánchez Rojas
Diagrama 1
Organigrama del Hospital de La Familia, Nuevo Progreso, San Marcos
Administración
Junta Directiva
General
Contabilidad
estadística
Fuente: Hospital de La Familia. Fundación de La Familia. (En línea) 2018. (Citado el: 7 de noviembre de 2020.) Disponible en:
https://www.hospitalfamiliafoundation.org/about. Asociación de la familia (HDLF), Plan de Trabajo Para la Provisión de Servicios de
Salud Especializados para el Año 2020, Nuevo Progreso, San Marcos, Guatemala 2020. (1, 2)
6
Elaborado por: Gabriela Alejandra Arango Cifuentes
Primera Ed.
Revisado por: Mgtr. Astrid Sánchez Rojas
Diagrama 2
Organigrama del Centro de Recuperación (CRN) Nutricional del Hospital de La
Familia, Nuevo Progreso San Marcos
Centro de Recuperación
Nutricional, Hospital de La Familia
Gerencia del
Hospital de La
Familia
Jefe de Enfermería
Médico Pediatra Nutricionista del Hospital de La
Familia
Enfermera de
turno encargada
del CRN
Personal de
enfermería del
CRN
Fuente: Basado en el diagnóstico de funcionamiento del área de preparación de fórmulas enterales del CRN del Hospital
de La Familia, Nuevo Progreso, San Marcos, Guatemala, 2020.
7
Elaborado por: Gabriela Alejandra Arango Cifuentes
Primera Ed.
Revisado por: Mgtr. Astrid Sánchez Rojas
8
Elaborado por: Gabriela Alejandra Arango Cifuentes
Primera Ed.
Revisado por: Mgtr. Astrid Sánchez Rojas
Soporte Nutricional
9
Elaborado por: Gabriela Alejandra Arango Cifuentes
Primera Ed.
Revisado por: Mgtr. Astrid Sánchez Rojas
Tipo de Unidad de Soporte Nutricional Enteral del CRN del Hospital de La Familia,
Nuevo Progreso, San Marcos
La Unidad de Soporte Nutricional Enteral corresponde a una unidad de tipo “C” debido a
la cantidad de fórmulas producidas y respecto con el área estructural que el CRN
dispone para la preparación de fórmulas enterales o lácteas.
Cuadro 1
Clasificación del tipo de Unidad de Soporte Nutricional Enteral
A B C
Fuente: Benavides X, Buscagliones R, Campano M, Gonzáles M, Lara S, et al.Orientación Técnica para Servicios Dietéticos de Leche
(SEDILE) y Central de Fórmulas Enterales (CEFE) Chile : Gobierno de Chile, 2010. (5)
10
Elaborado por: Gabriela Alejandra Arango Cifuentes
Primera Ed.
Revisado por: Mgtr. Astrid Sánchez Rojas
11
Elaborado por: Gabriela Alejandra Arango Cifuentes
Primera Ed.
Revisado por: Mgtr. Astrid Sánchez Rojas
12
Elaborado por: Gabriela Alejandra Arango Cifuentes
Primera Ed.
Revisado por: Mgtr. Astrid Sánchez Rojas
1.1 Instalaciones
Los procesos de almacenamiento, producción y conservación necesitan de un área con
diseño arquitectónico, así como el mobiliario, equipo y utensilios necesarios que
faciliten llevar cabo diversas actividades que se desarrollan para la elaboración de
fórmulas y que ayuden a la protección de las mismas para garantizar la calidad de la
terapia nutricional, estas instalaciones requieren de áreas completamente inocuas.
1.1.2. Infraestructura
Debe de permitir el llevar a cabo una secuencia lógica de trabajo para los diferentes
procesos de producción y la correcta aplicación de las Buenas Prácticas de
Manufactura (BPM) e impedir el ingreso de agentes patógenos. Por lo anterior la
infraestructura debe de cumplir con lo siguiente:
13
Elaborado por: Gabriela Alejandra Arango Cifuentes
Primera Ed.
Revisado por: Mgtr. Astrid Sánchez Rojas
14
Elaborado por: Gabriela Alejandra Arango Cifuentes
Primera Ed.
Revisado por: Mgtr. Astrid Sánchez Rojas
1.2 Equipamiento
Para la selección del equipamiento se debe de considerar los siguientes factores:
• Nivel de complejidad de la Unidad de Soporte Nutricional Enteral
• Número de usuarios
• Tipo de fórmulas enterales a elaborar
• Garantía de calidad e inocuidad
• Superficie disponible
• Recursos financieros
• Recursos humanos disponibles. (5)
15
Elaborado por: Gabriela Alejandra Arango Cifuentes
Primera Ed.
Revisado por: Mgtr. Astrid Sánchez Rojas
|
Tabla 1
Materiales y equipos del área de recepción y almacenamiento
Materiales y Equipos Cantidad
Estantería de concreto destinada para el almacenamiento de materia prima 1
Estantería de concreto destinado para almacenar equipos 1
Cajas herméticas de plástico de diferentes tamaños para el 4
almacenamiento de insumos (jeringas, gorros, guantes, mascarillas)
Dispensador de alcohol al 70% 1
Tijeras 1
Fuente: Basado en el diagnóstico de funcionamiento de las Unidades de Soporte Nutricional Enteral de tres centros Hospitalarios
del Sistema de Salud de Guatemala y del área de preparación de fórmulas enterales del CRN del Hospital de La Familia Nuevo
Progreso, San Marcos, Guatemala 2020. Y Organización mundial de la Salud (OMS) Organización de las Naciones Unidas para la
Agricultura y la Alimentación (FAO). Cómo preparar sucedáneos en polvo para lactantes en entornos asistenciales. 2007 Benavides
X, Buscagliones R, Campano. M, Gonzáles M, Lara S, Morales B, et al. Orientación Técnica para servicios Dietéticos de Leche
(SEDILE) y Central de Fórmulas Enterales (CEFE). Chile: Gobierno de Chile, 2010.(4, 5)
b. Área de Preparación
En esta área se realizan todas a las actividades necesarias para la preparación de
fórmulas enterales, por ello en esta sección se incluye el mobiliario y equipo necesario,
esta área se debe mantener a una temperatura controlada de 22°C y debe de esta
delimitada por:
16
Elaborado por: Gabriela Alejandra Arango Cifuentes
Primera Ed.
Revisado por: Mgtr. Astrid Sánchez Rojas
Tabla 2
Materiales y equipos para el sub-área de lavado, esterilización y limpieza
Materiales y equipos Cantidad
17
Elaborado por: Gabriela Alejandra Arango Cifuentes
Primera Ed.
Revisado por: Mgtr. Astrid Sánchez Rojas
Tabla 3
Materiales y equipos para el sub-área de rotulado, preparación y envasado
Materiales y Equipos Cantidad
18
Elaborado por: Gabriela Alejandra Arango Cifuentes
Primera Ed.
Revisado por: Mgtr. Astrid Sánchez Rojas
Tabla 4
Materiales y equipos para el sub-área de distribución
Materiales y Equipos Cantidad
19
Elaborado por: Gabriela Alejandra Arango Cifuentes
Primera Ed.
Revisado por: Mgtr. Astrid Sánchez Rojas
Tabla 5
Materiales y equipos de la sección de filtro sanitario
Materiales y Equipos Cantidad
Lava manos de cerámica de manecilla 1
Dispensador de jabón antibacterial 1
Dispensador de toallas de papel 1
Rollo de toallas de papel 1
Contenedores plásticos para desechos 1
Cepillo para uñas (de uso personal, de uso semanal) 1
Mueble o casilleros de acero inoxidable para guardar el vestuario 1
Mueble cerrado para guardar calzado limpio 1
Fuente: Basado en el diagnóstico del funcionamiento de las Unidades de soporte nutricional Enteral de tres centros Hospitalarios
del Sistema de Salud de Guatemala y del área de preparación de fórmulas enterales del CRN del Hospital de la Familia, Nuevo
Progreso San Marcos Guatemala, 2020 y Benavides X, Buscagliones R, Campano. M, Gonzáles M, Lara S, Morales B, et al.
Orientación Técnica para servicios Dietéticos de Leche (SEDILE) y Central de Fórmulas Enterales (CEFE). Chile: Gobierno de
Chile, 2010. (5)
20
Elaborado por: Gabriela Alejandra Arango Cifuentes
Primera Ed.
Revisado por: Mgtr. Astrid Sánchez Rojas
Imagen 1
Plano del área de funcionamiento del CRN del Hospital de La Familia
Fuente: Basado en el diagnóstico del funcionamiento del área de preparación de fórmulas enterales del CRN del Hospital de la
Familia, Nuevo Progres, San Marcos, Guatemala.
21
Elaborado por: Gabriela Alejandra Arango Cifuentes
Primera Ed.
Revisado por: Mgtr. Astrid Sánchez Rojas
Imagen 2
Reordenamiento del área para el funcionamiento de la Unidad de Soporte
Nutricional Enteral del CRN del Hospital de La Familia
Fuente: Basado en el diagnóstico del funcionamiento del área de preparación de fórmulas enterales del CRN del Hospital de la
Familia Nuevo Progres San Marcos, Guatemala,2020 y Benavides X, Buscagliones R, Campano. M, Gonzáles M, Lara S, Morales
B, et al. Orientación Técnica para servicios Dietéticos de Leche (SEDILE) y Central de Fórmulas Enterales (CEFE). Chile: Gobierno
de Chile, 2010. Utensilios (5)
22
Elaborado por: Gabriela Alejandra Arango Cifuentes
Primera Ed.
Revisado por: Mgtr. Astrid Sánchez Rojas
23
Elaborado por: Gabriela Alejandra Arango Cifuentes
Primera Ed.
Revisado por: Mgtr. Astrid Sánchez Rojas
2. Recursos humanos
Para el cumplimiento de los objetivos de la Unidad de Soporte Nutricional Enteral del
CRN del Hospital de La Familia se debe de contar con los recursos humanos
capacitados y en número suficiente según la complejidad. La cantidad de recursos
humanos necesarios para la Unidad de Soporte Nutricional Enteral se describe en la
Tabla 6.
Tabla 6
Personal Necesario para la Unidad de Soporte Nutricional Enteral
Recurso Humano Área Laboral Cantidad
Departamento de
Nutricionista y Jefe del Departamento de Alimentación y Nutrición del
1
Alimentación y Nutrición Hospital de La Familia
CRN
Unidad de Soporte
Enfermera/o auxiliar de alimentos por turno 1
Nutricional Enteral
Unidad de Soporte
Personal operativo o conserje Nutricional Enteral y otras 1
áreas del CRN
Fuente: Basado en el diagnóstico del funcionamiento de las Unidades de soporte nutricional Enteral de tres centros Hospitalarios
del Sistema de Salud de Guatemala y del área de preparación de fórmulas enterales del CRN del Hospital de la Familia, Nuevo
Progreso San Marcos Guatemala, 2020 y Benavides X, Buscagliones R, Campano. M, Gonzáles M, Lara S, Morales B, et al.
Orientación Técnica para servicios Dietéticos de Leche (SEDILE) y Central de Fórmulas Enterales (CEFE). Chile: Gobierno de
Chile, 2010. (5)
24
Elaborado por: Gabriela Alejandra Arango Cifuentes
Primera Ed.
Revisado por: Mgtr. Astrid Sánchez Rojas
El nutricionista también tendrá un rol como nutricionista clínico cuyo fin es coordinar las
acciones referentes a la terapia nutricional del paciente con el médico de turno,
personal de enfermería y encargados de la preparación de fórmulas enterales o de
recuperación nutricional y servicio de alimentación. El profesional debe contar con los
conocimientos, entrenamiento y experiencia necesaria para gestionar el funcionamiento
del servicio clínico asistencial a su cargo. Tendrá la responsabilidad de coordinar y
asesorar la asistencia técnico nutricional con el personal encargado del cuidado de los
niños del CRN.
c. Requisitos:
• Título de Licenciada/o en Nutrición otorgado por alguna Universidad reconocida en
Guatemala.
• Colegiado activo.
• Capacitación y formación en servicios clínicos de centros asistenciales
• Conocimiento en soporte nutricional pediátrico.
• Capacitación o experiencia laboral de administración de servicios de alimentación
hospitalaria.
• Formación o capacitación en gestión de calidad.
• Experiencia mínima actual de 2 años en nutrición clínica y 1 años en Servicio de
Alimentación y Nutrición.
25
Elaborado por: Gabriela Alejandra Arango Cifuentes
Primera Ed.
Revisado por: Mgtr. Astrid Sánchez Rojas
d. Funciones
Como jefe del Departamento de Alimentación y Nutrición:
• Elaborar la planificación del programa alimentario y nutricional anual.
• Determinar los objetivos, actividades e indicadores del Servicio de Alimentación y
Nutrición del CRN.
• Promover actividades de fomento de la lactancia materna.
• Determinar especificaciones técnicas de las materias primas necesarias para
fórmulas enterales o de recuperación nutricional.
• Elaborar un manual de organización y funcionamiento los componentes del Servicio
de Alimentación y Nutrición (Unidad de Soporte Nutricional Enteral, Servicio de
Alimentación y Atención clínico nutricional).
• Programar o promover actividades de capacitación continua del personal a su
cargo.
• Supervisar los procedimientos de la Unidad de Soporte Nutricional Enteral.
• Efectuar, analizar y enviar oportunamente informes del funcionamiento del Servicio
de Alimentación y Nutrición a su superior.
• Velar por el cumplimiento de normas sanitarias, normas de seguridad del personal y
de los equipos, normas de organización y funcionamiento del servicio a su cargo.
• Velar por el cumplimiento de los procesos para garantizar la terapia alimentaria y
nutricional.
• Mantener constante comunicación con el Jefe inmediato superior (Gerente y
Director Médico).
Funciones administrativas:
• Evaluar eventualmente al personal a su cargo.
• Realizar roles de turnos del Servicio de Alimentación y Nutrición.
• Solicitar tarjeta de salud y tarjeta de manipuladores de alimentos al personal.
• Mantener actualizado el catálogo de materias primas.
• Establecer un sistema de control y vigilancia microbiológica de los procedimientos
26
Elaborado por: Gabriela Alejandra Arango Cifuentes
Primera Ed.
Revisado por: Mgtr. Astrid Sánchez Rojas
27
Elaborado por: Gabriela Alejandra Arango Cifuentes
Primera Ed.
Revisado por: Mgtr. Astrid Sánchez Rojas
b. Jefe inmediato
Nutricionista jefe del Departamento de Alimentación y Nutrición
c. Requisitos:
• Idealmente enfermero auxiliar o enfermero profesional.
• Título.
• Tarjeta de salud.
• Tarjeta de manipulador de alimentos.
d. Funciones:
• Lavar el equipo y envases (biberones, vasos o frascos) necesarios para la
preparación de fórmulas enterales.
• Esterilizar los recipientes para envasado (biberones, vasos o frascos).
• Recepción las órdenes de preparación de fórmulas.
• Registrar y revisar las órdenes de preparación de fórmulas con los siguientes datos:
28
Elaborado por: Gabriela Alejandra Arango Cifuentes
Primera Ed.
Revisado por: Mgtr. Astrid Sánchez Rojas
o Fecha de elaboración
o Nombre del paciente y número de cama
o Nombre del producto
o Volumen de agua
o Volumen por toma
o Horario de entrega
• Rotulado de envases.
• Preparar fórmulas lácteas o fórmulas enterales, según cálculo de ingredientes de
acuerdo a la prescripción médico – nutricional.
• Distribuir las fórmulas lácteas o enterales a los encargados de la administración de
fórmulas.
• Conservación de fórmulas lácteas o enterales.
• Limpiar las áreas de preparación de fórmulas lácteas o enterales.
• Control de insumos de preparación de fórmulas lácteas.
• Solicitar los insumos necesarios para el abastecimiento del área de preparación de
fórmulas lácteas o enterales.
• Avisar al nutricionista de alguna anomalía referente a las características del
producto terminado, distribución y administración de fórmulas enterales. (5)
29
Elaborado por: Gabriela Alejandra Arango Cifuentes
Primera Ed.
Revisado por: Mgtr. Astrid Sánchez Rojas
b. Funciones:
• Firmar el registro de recepción de fórmulas (anexo 7).
• Utilizar técnicas asépticas para la manipulación y administración de las fórmulas
lácteas o enterales.
• Verificar que los envases de las fórmulas lácteas o enterales se encuentren
debidamente rotulados.
o Fecha.
o Nombre del paciente y número de cama.
o Volumen total por toma.
o Vía de administración (biberón, vaso, vaso entrenador, jeringueo, sonda).
o Horario de administración.
• Descartar las fórmulas que no fueron consumidas a término de una hora.
• Comprobar que las fórmulas lácteas o enterales se ajusten a la prescripción médico
– nutricional.
• Comunicar cualquier anomalía, controlar la tolerancia de la fórmula, cantidad
consumida, si provoco diarrea o vómitos e informar al médico, nutricionista o jefe de
enfermería cualquier anomalía. (5)
30
Elaborado por: Gabriela Alejandra Arango Cifuentes
Primera Ed.
Revisado por: Mgtr. Astrid Sánchez Rojas
b. Requisitos:
• Escolaridad mínima de 6° primaria, correspondiente a la enseñanza primaria actual
reconocida por el Ministerio de Educación.
• Idealmente que tenga conocimientos sobre higiene ambiental de servicios de
alimentación.
c. Funciones:
• Aseo frecuente de las instalaciones del área de preparación de fórmulas enterales
(pisos, cielos, ventanas, puertas, muebles).
• Trasportar desechos.
• Llenado del registro de limpieza. (5)
31
Elaborado por: Gabriela Alejandra Arango Cifuentes
Primera Ed.
Revisado por: Mgtr. Astrid Sánchez Rojas
Médico
Pediatra
Jefe de Enfermería
Nutricionista
del Hospital de La
Familia
Fuente: Basado en el diagnóstico del funcionamiento de las Unidades de soporte nutricional Enteral de tres centros Hospitalarios
del Sistema de Salud de Guatemala 2020 y Benavides X, Buscagliones R, Campano. M, Gonzáles M, Lara S, Morales B, et al.
Orientación Técnica para servicios Dietéticos de Leche (SEDILE) y Central de Fórmulas Enterales (CEFE). Chile: Gobierno de
Chile, 2010. Jiménez R, García R, Broche R, Porbén S. El Grupo de Apoyo Nutricional Integrado dentro del eje de la Gerencia
Hospitalaria Resultados e impacto. Hospital Pediátrico “Juan Manuel Márquez”. La Habana, Cuba: 2014, Vol. 24 (5,11)
32
Elaborado por: Gabriela Alejandra Arango Cifuentes
Primera Ed.
Revisado por: Mgtr. Astrid Sánchez Rojas
b. Funciones Diarias
• Determinar el inicio y vía de la alimentación enteral o fórmulas de recuperación
nutricional.
• Realizar el seguimiento y monitoreo nutricional de la evolución del paciente.
• Diseñar y prescribir las fórmulas para la recuperación nutricional.
• Suspender o modificar el tratamiento de acuerdo a las necesidades del paciente
• Coordinar con la nutricionista el cumplimiento de la terapia. (5)
33
Elaborado por: Gabriela Alejandra Arango Cifuentes
Primera Ed.
Revisado por: Mgtr. Astrid Sánchez Rojas
• Nutricionista
Responsable de la organización de las actividades necesarias para la implementación
del Soporte Nutricional Enteral que se proporcionará a los pacientes y coordinar con las
diferentes disciplinas la ejecución de las funciones de tipo administrativas, técnicas,
docentes y de investigación relacionadas con el tema de nutrición a nivel de Centros de
Recuperación Nutricional, el profesional de la nutrición tendrá las siguientes funciones:
o Participar en las reuniones programadas para el Comité de Soporte Nutricional.
o Presentar y analizar la evolución de la terapia nutricional de los pacientes, evaluar
la efectividad en el diseño de protocolos e investigaciones sobre soporte nutricional.
o Proponer y analizar la eficiencia de las técnicas y procesos de educación nutricional
al paciente y la familia del paciente.
o Participar en jornadas de educación continua del CRN y del Hospital de La Familia.
o Evaluar y proponer productos comerciales que ofrecen como suplemento dietético.
(5,13)
• Jefe de Enfermería
Es el/la encargado/a de coordinar las actividades necesarias con el personal de
enfermería quienes son los encargados de vigilar las prescripciones médico-
34
Elaborado por: Gabriela Alejandra Arango Cifuentes
Primera Ed.
Revisado por: Mgtr. Astrid Sánchez Rojas
35
Elaborado por: Gabriela Alejandra Arango Cifuentes
Primera Ed.
Revisado por: Mgtr. Astrid Sánchez Rojas
36
Elaborado por: Gabriela Alejandra Arango Cifuentes
Primera Ed.
Revisado por: Mgtr. Astrid Sánchez Rojas
3. Procesos administrativos
El funcionamiento de la Unidad de Soporte Nutricional Enteral del CRN del Hospital de
La Familia, requiere del mantenimiento de algunos procesos administrativos que
contribuyen al control y monitoreo de los recursos necesarios para que la unidad
cumpla con los objetivos de funcionamiento, pero principalmente para proporcionar un
adecuado tratamiento nutricional. A continuación, se describen los distintos procesos
administrativos.
a. Responsable
Responsable de la preparación de fórmulas enterales, nutricionista, jefe de enfermería y
enfermera de turno responsable del CRN.
37
Elaborado por: Gabriela Alejandra Arango Cifuentes
Primera Ed.
Revisado por: Mgtr. Astrid Sánchez Rojas
FLUJOGRAMA 1
Organización de procesos
Se monitorea constantemente el
desempeño laboral, el responsable de la
Unidad de Soporte Nutricional Enteral,
PASO 5 deberá supervisar constantemente al
personal implicado en la preparación y
admiración de fórmulas enterales
Fuente: Basado en el diagnóstico del funcionamiento de las Unidades de Soporte Nutricional Enteral de tres centros Hospitalarios
del Sistema de Salud de Guatemala. Benavides X, Buscagliones R, Campano. M, Gonzáles M, Lara S, Morales B, et al. Orientación
Técnica para servicios Dietéticos de Leche (SEDILE) y Central de Fórmulas Enterales (CEFE). Chile: Gobierno de Chile, 2010.
Bustos A, Franulic Y, Farías Z. Estándares de calidad para un servicio dietético de leche, en un Hospital de Niños con
Enfermedades Crónicas. Santiago de Chile: Hospital de Nutrición y Diétetica, 2015, Vol. 43. (5,14)
38
Elaborado por: Gabriela Alejandra Arango Cifuentes
Primera Ed.
Revisado por: Mgtr. Astrid Sánchez Rojas
Observaciones:
• Si se identifican deficiencias durante las supervisiones se deberá de realizar
una retroalimentación de las actividades positivas
• El responsable de la unidad deberá de realizar un informe y presentarlo al
Gerente o al Director Médico
a. Responsable
Nutricionista - Jefe del Servicio de Alimentación y Nutrición, jefe de enfermería y
enfermera de turno responsable del CRN.
39
Elaborado por: Gabriela Alejandra Arango Cifuentes
Primera Ed.
Revisado por: Mgtr. Astrid Sánchez Rojas
FLUJOGRAMA 2
Solicitud de insumos
Si se requiere El encargado de la
realizar la comprar preparación de
de alguno de los fórmulas en compañía
PASO 4 productos del nutricionista
necesarios se debe deberá de realizar la
de solicitar al solicitud de compra y
departamento de entregarla al
Gerencia. departamento de
Gerencia del Hospital
de La Familia
40
Elaborado por: Gabriela Alejandra Arango Cifuentes
Primera Ed.
Revisado por: Mgtr. Astrid Sánchez Rojas
Observaciones:
• Se debe de revisar cuidadosamente el registro de productos utilizados
(anexo 3) y verificar: qué producto aún se encuentran en existencias y si es
suficiente para la preparación de fórmulas enterales
• De igual manera debe de verificar si se necesita algún producto nuevo
necesario para la elaboración de fórmulas enterales o para el mantenimiento
de la unidad de soporte nutricional enteral.
Fuente: Basado en el diagnóstico del funcionamiento de las Unidades de soporte nutricional Enteral de tres centros Hospitalarios
del Sistema de Salud de Guatemala y del área de preparación de fórmulas enterales del CRN del Hospital de la Familia, Nuevo
Progreso San Marcos Guatemala, 2020. Benavides X, Buscagliones R, Campano. M, Gonzáles M, Lara S, Morales B, et al.
Orientación Técnica para servicios Dietéticos de Leche (SEDILE) y Central de Fórmulas Enterales (CEFE). Chile: Gobierno de
Chile, 2010. Bustos A, Franulic Y, Farías Z. Estándares de calidad para un servicio dietético de leche, en un Hospital de Niños con
Enfermedades Crónicas. Santiago de Chile: Hospital de Nutrición y Dietética, 2015, Vol. 43. (5, 14)
41
Elaborado por: Gabriela Alejandra Arango Cifuentes
Primera Ed.
Revisado por: Mgtr. Astrid Sánchez Rojas
Este proceso tiene como finalidad obtener un control de las entradas y salidas de los
materiales y equipos necesarios para los procesos de preparación de fórmulas
enterales.
Responsable
Responsable de la preparación de fórmulas enterales o enfermera de turno responsable
del CRN y responsable de la bodega del CRN.
Las entradas y salidas de los insumos deben de ser controlada mediante el sistema
PEPS (Primero que Entre Primero que sale) por ello es indispensable verificar la fecha
de vencimiento, la principal ventaja de utilizar este sistema es la reducción de pérdidas
de producto por fecha de caducidad.
42
Elaborado por: Gabriela Alejandra Arango Cifuentes
Primera Ed.
Revisado por: Mgtr. Astrid Sánchez Rojas
FLUJOGRAMA 3
Entrega y Recepción de Insumos
Fuente: Basado en el diagnóstico del funcionamiento de las Unidades de Soporte Nutricional Enteral de tres centros Hospitalarios
del Sistema de Salud de Guatemala Mejía E. Planificación de la Unidad de Soporte Nutricional de Alimentación y Nutrición del
Centro de Atención de Urgencias Nutricionales (CAUN), San Felipe, Retalhuleu, Guatemala 2018. Guatemala: Universidad Rafael
Landívar, Facultad de Ciencias de la Salud, Campus Quetzaltenango, 2018. Comité internacional para la elaboración de censos y
estandarización en Nutriología. Recomendaciones Sobre Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) para servicios de alimentación
en el contexto de la pandemia por Covid-19, Lima, Perú.2020. (13, 16)
43
Elaborado por: Gabriela Alejandra Arango Cifuentes
Primera Ed.
Revisado por: Mgtr. Astrid Sánchez Rojas
Observaciones:
• Rotule en la parte de enfrente cada uno de los productos ingresados para
facilitar la identificación de la fecha de vencimiento
• Debe de manejar el sistema PEPS de la siguiente manera:
• Ubique todos los productos con fecha de vencimiento cercana en la parte
de delante y en la parte de atrás los que tienen fecha de vencimiento
posterior (PRIMERO EN EXPIRAR PRIMERO EN SALIR)
44
Elaborado por: Gabriela Alejandra Arango Cifuentes
Primera Ed.
Revisado por: Mgtr. Astrid Sánchez Rojas
45
Elaborado por: Gabriela Alejandra Arango Cifuentes
Primera Ed.
Revisado por: Mgtr. Astrid Sánchez Rojas
4. Procesos de producción
Es necesario que todos los procesos de producción de las Unidades de Soporte
Nutricional Enteral, se lleven a cabo en áreas específicas, para cumplir con los
procesos de la cadena productiva de fórmulas lácteas o enterales y así disminuir el
riesgo de contaminación. Con el propósito de obtener un producto inocuo, homogéneo y
equilibrado en nutrientes como soporte o apoyo de las intervenciones para la
recuperación de los pacientes.
46
Elaborado por: Gabriela Alejandra Arango Cifuentes
Primera Ed.
Revisado por: Mgtr. Astrid Sánchez Rojas
Cuadro 2
Proceso de producción de fórmulas enterales
Recepción de órdenes
Etiquetado de envases
Preparación de fórmulas
Fuente: Basado en Benavides X, Buscagliones R, Campano M, Gonzáles M, Lara S, et al. Orientación Técnica para Servicios
Dietéticos de Leche (SEDILE) y Central de Fórmulas Enterales (CEFE). Chile : Gobierno de Chile, 2010. 12.Bustos A, Franulic Y,
Farías Z. Estándares de calidad para un servicio dietético de leche, en un Hospital de Niños con Enfermedades Crónicas. Santiago
de Chile: Hospital de Nutrición y Dietética, 2015, Vol. 43. (5, 14)
47
Elaborado por: Gabriela Alejandra Arango Cifuentes
Primera Ed.
Revisado por: Mgtr. Astrid Sánchez Rojas
4.1.4 Responsabilidades
• Realizar las acciones necesarias para evitar la contaminación de las fórmulas
enterales.
48
Elaborado por: Gabriela Alejandra Arango Cifuentes
Primera Ed.
Revisado por: Mgtr. Astrid Sánchez Rojas
49
Elaborado por: Gabriela Alejandra Arango Cifuentes
Primera Ed.
Revisado por: Mgtr. Astrid Sánchez Rojas
FLUJOGRAMA 4
Normas ingreso al área de preparación de fórmulas enterales
Fuente: Basado en el diagnóstico del funcionamiento de las Unidades de Soporte Nutricional Enteral de tres centros Hospitalarios
del Sistema de Salud de Guatemala y del área de preparación de fórmulas enterales del CRN del Hospital de La Familia, Nuevo
Progreso, San Marcos, Guatemala, 2020. Comité internacional para la elaboración de censos y estandarización en Nutriología.
Recomendaciones Sobre Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) para servicios de alimentación en el contexto de la pandemia por
Covid-19, Lima, Perú.2020.(15)
50
Elaborado por: Gabriela Alejandra Arango Cifuentes
Primera Ed.
Revisado por: Mgtr. Astrid Sánchez Rojas
Observaciones:
• No utilice el mismo uniforme y los cubre zapatos para ingresar al área de
preparación de fórmulas y para ingresar al encamamiento u otras áreas del
CRN y Hospital
• Coloque sus pertenencias dentro del casillero o en el guarda ropa no
ingrese al área de preparación sus pertenencias
51
Elaborado por: Gabriela Alejandra Arango Cifuentes
Primera Ed.
Revisado por: Mgtr. Astrid Sánchez Rojas
Imagen 4
Lavado de Manos según la OMS
Fuente: Basado en Organización Panamericana de la Salud (OPS) /Organización Mundial de la Salud (OMS), Lavado de Manos;
Limpia tus manos con agua y jabón: (en línea) 2020 (citado 10. Noviembre 2020) disponible en:
https://www.paho.org/es/documentos/infografia-limpia-tus-manos-con-agua-jabon (21)
52
Elaborado por: Gabriela Alejandra Arango Cifuentes
Primera Ed.
Revisado por: Mgtr. Astrid Sánchez Rojas
Observación
El uso de guantes estériles o descartables no sustituye el lavado de manos.
Imagen 4
Lavado de manos según la OMS
Fuente: Basado en, Alonso M, Aznar M, Chueca A, Cuesta E, López M, Pancho M, et al. Guía- Manual. Uso adecuado de los
Guantes Sanitarios. Gobierno de Salud de Vasco, España ed. 2017. 2017 SS 793-2015, (22)
53
Elaborado por: Gabriela Alejandra Arango Cifuentes
Primera Ed.
Revisado por: Mgtr. Astrid Sánchez Rojas
4.2.4 Responsabilidades
• Llenar el registro de limpieza (Anexo 9), se debe archivar y presentar si se solicita
durante las auditorias.
• Efectuar los procesos necesarios para la limpieza, higiene y desinfección del área,
previo a la preparación de fórmulas enterales.
• Realizar los procesos necesarios para garantizar la inocuidad del área de
preparación de fórmulas enterales.
4.2.5 Definiciones
• Limpieza: Eliminación física de materia orgánica, polvo y cualquier material extraño
en la superficie, su fin primordial más que destruir los microrganismos es
removerlos. (23)
54
Elaborado por: Gabriela Alejandra Arango Cifuentes
Primera Ed.
Revisado por: Mgtr. Astrid Sánchez Rojas
55
Elaborado por: Gabriela Alejandra Arango Cifuentes
Primera Ed.
Revisado por: Mgtr. Astrid Sánchez Rojas
FLUJOGRAMA 5
Limpieza y desinfección de superficies
56
Elaborado por: Gabriela Alejandra Arango Cifuentes
Primera Ed.
Revisado por: Mgtr. Astrid Sánchez Rojas
Observaciones
• Coloque los productos de limpieza (atomizador con solución de cloro,
atomizador con alcohol, recipiente de jabón líquido y recipiente con
detergente liquido) debajo den área de lavado de utensilios No cerca de la
materia prima puesto que se pueden mezclar los olores.
• Lavar el trapeador al terminar el proceso de limpieza.
• No debe de barrer pues solo incrementa el riesgo de contaminación
cruzada
• Realice el proceso de limpieza antes de iniciar las labores diarias, antes y
después de cada preparación de fórmulas enterales y al finalizar las labores
diarias
• Frecuencia: Todos los días
57
Elaborado por: Gabriela Alejandra Arango Cifuentes
Primera Ed.
Revisado por: Mgtr. Astrid Sánchez Rojas
4.3.4 Responsabilidades
• Realizar evaluación nutricional a los pacientes.
• Definir el tipo de terapia nutricional.
• Planificar el soporte nutricional necesario para el paciente.
• Ordenar la producción de la fórmula enteral o láctea.
4.3.5 Definiciones
• Orden de preparación: En este documento se deben de realizar especificaciones
para la preparación de fórmulas enterales, de acuerdo a la prescripción nutricional,
como las cantidades de cada uno de los ingredientes, el volumen, nombre del
paciente, número de cama. (27)
58
Elaborado por: Gabriela Alejandra Arango Cifuentes
Primera Ed.
Revisado por: Mgtr. Astrid Sánchez Rojas
59
Elaborado por: Gabriela Alejandra Arango Cifuentes
Primera Ed.
Revisado por: Mgtr. Astrid Sánchez Rojas
FLUJOGRAMA 6
Prescripción de fórmulas
Fuente: Basado en el diagnóstico de funcionamiento de las Unidades de Soporte Nutricional Enteral de tres centros Hospitalarios
del Sistema de Salud de Guatemala y del área de preparación de fórmulas enterales del CRN del Hospital de La Familia Nuevo
Progreso, San Marcos, Guatemala 2020. Benavides X, Buscagliones R, Campano. M, Gonzáles M, Lara S, Morales B, et al.
Orientación Técnica para servicios Dietéticos de Leche (SEDILE) y Central de Fórmulas Enterales (CEFE). Chile: Gobierno de
Chile, 2010. (5)
60
Elaborado por: Gabriela Alejandra Arango Cifuentes
Primera Ed.
Revisado por: Mgtr. Astrid Sánchez Rojas
61
Elaborado por: Gabriela Alejandra Arango Cifuentes
Primera Ed.
Revisado por: Mgtr. Astrid Sánchez Rojas
PASO 3
El responsable de la preparación de
Anotar en el
registro de fórmulas enterales deberá de anotar los
producción datos específicos en el registro de
producción (demanda real) (anexo 6)
Fuente: Basado en el diagnóstico de funcionamiento de las Unidades de Soporte Nutricional Enteral de tres centros Hospitalarios
del Sistema de Salud de Guatemala. Benavides X, Buscagliones R, Campano. M, Gonzáles M, Lara S, Morales B, et al. Orientación
Técnica para servicios Dietéticos de Leche (SEDILE) y Central de Fórmulas Enterales (CEFE). Chile: Gobierno de Chile, 2010. 28.
Bol L. Diseño de los sistemas para la preparación, almacenamiento, distribución y administración de fórmulas
enterales en el Hospital Regional de El Quiché, El Quiché, Guatemala. Guatemala: Universidad Rafael Landívar, Facultad de
Ciencias de la Salud, Campus Quetzaltenango, 2015. (5, 30)
62
Elaborado por: Gabriela Alejandra Arango Cifuentes
Primera Ed.
Revisado por: Mgtr. Astrid Sánchez Rojas
4.5.4 Responsabilidades
Desinfectar correctamente los insumos para la preparación y administración de
fórmulas enterales.
4.5.5 Definiciones
• Esterilización de envases: Eliminación de cualquier tipo de materia que ponga en
riesgo las condiciones asépticas de los envases destinados para el envasado de
fórmulas enterales.
63
Elaborado por: Gabriela Alejandra Arango Cifuentes
Primera Ed.
Revisado por: Mgtr. Astrid Sánchez Rojas
• Jabón líquido para trastes, no utilice jabón en barra para evitar residuos de jabón
en los envases o de materia orgánica
• Cepillo limpia pachas (cambie el cepillo a cada dos semanas)
• Olla mediana con tapadera para esterilizar los envases
4.5.8 Recomendaciones
• Descarte los envases de retorno de pacientes infectados con COVID-19,
tuberculosis, rotavirus, influenza y otros virus respiratorios, infecciones
nosocomiales de origen bacteriano (Costridium, Salmonela), para evitar el contagio.
64
Elaborado por: Gabriela Alejandra Arango Cifuentes
Primera Ed.
Revisado por: Mgtr. Astrid Sánchez Rojas
FLUJOGRAMA 8
Lavado y esterilización de envases
Fuente: Basado en el diagnóstico del funcionamiento de las Unidades de Soporte Nutricional Enteral de tres centros Hospitalarios
del Sistema de Salud de Guatemala, 2020. Organización mundial de la Salud (OMS) Organización de las Naciones Unidas para la
Agricultura y la Alimentación (FAO). Cómo preparar sucedáneos en polvo para lactantes en entornos asistenciales Mejía E.
Planificación de la Unidad de Soporte Nutricional de Alimentación y Nutrición del Centro de Atención de Urgencias Nutricionales
(CAUN), San Felipe, Retalhuleu, Guatemala 2018. Guatemala: Universidad Rafael Landívar, Facultad de Ciencias de la Salud,
Campus Quetzaltenango, 2018. Bol L. Diseño de los sistemas para la preparación, almacenamiento, distribución y administración
de fórmulas enterales en el Hospital Regional de El Quiché, El Quiché, Guatemala. Guatemala: Universidad Rafael Landívar,
Facultad de Ciencias de la Salud, Campus Quetzaltenango, 2015 (4, 24, 30)
65
Elaborado por: Gabriela Alejandra Arango Cifuentes
Primera Ed.
Revisado por: Mgtr. Astrid Sánchez Rojas
OBSERVACIONES
• No saque los biberones o vasos de la olla para esterilizar para evitar que
se contaminen nuevamente
• Repita el proceso de acuerdo al número de tomas indicadas al paciente
• Si los envases no son llevados al área de lavado inmediatamente
después de ser administrada la fórmula al paciente, el personal
encargado de la administración de fórmulas debe de desaguar el envase
con suficiente agua y ponerlos en el canastillo de retorno
4.6.4 Responsabilidades
• Elaborar las fórmulas enterales o de recuperación nutricional cuidadosamente de
acuerdo a las especificaciones realizadas por la nutricionista clínico asistencial.
• Velar por el la conservación de las fórmulas enterales.
66
Elaborado por: Gabriela Alejandra Arango Cifuentes
Primera Ed.
Revisado por: Mgtr. Astrid Sánchez Rojas
4.6.5 Definiciones
• Lactancia Materna: Es el alimento ideal para la alimentación del lactante en forma
exclusiva de 0 a 6 meses de en edad y como alimento básico hasta los 24 meses
de edad, contiene todas las vitaminas y minerales necesarios para el adecuado
desarrollo del lactante, así como factores inmunológicos para protegerlos de
distintas enfermedades. (28)
• Fórmulas infantiles a base de soya: tienen como base la proteína de soya está
indicada para lactantes de o a 12 con intolerancia a la leche de vaca, a la lactosa y
disacáridos, o en diarreas persistentes algunas contienen sacarosa. (28)
67
Elaborado por: Gabriela Alejandra Arango Cifuentes
Primera Ed.
Revisado por: Mgtr. Astrid Sánchez Rojas
• Fórmulas infantiles sin lactosa: Fórmulas que tienen como base la leche de vaca
y sacarosa, contienen hierro, vitaminas y minerales que el lactante necesita para su
adecuado crecimiento y desarrollo, recomendada para lactantes con intolerancia a
los disacáridos, molestias gastrointestinales como cólicos leves, distensión
abdominal y diarrea. (28)
68
Elaborado por: Gabriela Alejandra Arango Cifuentes
Primera Ed.
Revisado por: Mgtr. Astrid Sánchez Rojas
69
Elaborado por: Gabriela Alejandra Arango Cifuentes
Primera Ed.
Revisado por: Mgtr. Astrid Sánchez Rojas
FLUJOGRAMA 9
Preparación de fórmulas enterales
70
Elaborado por: Gabriela Alejandra Arango Cifuentes
Primera Ed.
Revisado por: Mgtr. Astrid Sánchez Rojas
71
Elaborado por: Gabriela Alejandra Arango Cifuentes
Primera Ed.
Revisado por: Mgtr. Astrid Sánchez Rojas
FIN
Observaciones
• El proceso debe de repetirse según el número de tomas del paciente.
• Los envases que no se utilicen pero que ya hayan pasado por el proceso de
esterilización de envases deben ser guardados en cajas plásticas herméticas
que no permitan la recontaminación.
• Al terminar el proceso rotule la materia prima sobrante utilice la etiqueta para
recipientes abiertos (Anexo 5 formato D) con la fecha del día que se destapo,
se le dará un mes de vida útil, asegúrese que la lata quede bien cerrada.
• Al pasar el mes de vida útil del producto abierto debe ser descartado y rotulado
con la etiqueta de productos en mal estado (Anexo 5 formato E).
• Anotar la materia prima utilizada en el formato de registro y entrada y salida
(Anexo 3).
• Anotar las fórmulas producidas en el formato de registro de producción. (Anexo
6)
• No olvide verificar el abastecimiento de materia prima
Fuente: Basado en el diagnóstico del funcionamiento de las Unidades de Soporte Nutricional Enteral de tres centros Hospitalarios
del Sistema de Salud de Guatemala. Mejía E. Planificación de la Unidad de Soporte Nutricional de Alimentación y Nutrición del
Centro de Atención de Urgencias Nutricionales (CAUN), San Felipe, Retalhuleu, Guatemala 2018. Guatemala: Universidad Rafael
Landívar, Facultad de Ciencias de la Salud, Campus Quetzaltenango, 2018. Bol L. Diseño de los sistemas para la preparación,
almacenamiento, distribución y administración de fórmulas enterales en el Hospital Regional de El Quiché, El Quiché, Guatemala.
Guatemala: Universidad Rafael Landívar, Facultad de Ciencias de la Salud, Campus Quetzaltenango, 2015. (13,17)
72
Elaborado por: Gabriela Alejandra Arango Cifuentes
Primera Ed.
Revisado por: Mgtr. Astrid Sánchez Rojas
Fuente: Basado en el diagnóstico de funcionamiento de las Unidades de Soporte Nutricional Enteral de tres centros Hospitalarios
del Sistema de Salud de Guatemala y del área de preparación de fórmulas enterales del CRN del Hospital de La Familia Nuevo
Progreso, San Marcos, Guatemala 2020. Y Maza C, Alfaro N. Vademécum de productos nutricionales para la alimentación enteral y
parenteral. Guatemala: Serviprensa, 2015. (28)
73
Elaborado por: Gabriela Alejandra Arango Cifuentes
Primera Ed.
Revisado por: Mgtr. Astrid Sánchez Rojas
Tabla 8
Preparación de fórmulas a dilución estándar
Cantidad de la fórmulas en
Fórmula Cantidad de agua
polvo
Fórmulas poliméricas infantiles modificadas de la leche de vaca
Fórmulas de inicio (para niños de 0 a 6 meses)
Nan 1 1 medida de la lata 1 onza de agua
Nan L Confort 1 1 medida de la lata 1 onza de agua
Bebelac 1 1 medida de la lata 1 onza de agua
Enfamil Premium 1 1 medida de la lata 1 onza de agua
Nutrilon 1 1 medida de la lata 1 onza de agua
Similac 1 1 medida de la lata 2 onzas de agua
Fórmulas infantiles a base de soya (para niños de 0 a 12 meses)
Nan Enfamil Soya Premium 1 medida de la lata 1 onza de agua
Nan Soya 1 medida de la lata 1 onza de agua
Fórmulas infantiles sin lactosa (para niños de 0 a 12 meses)
Nan Sin lactosa 1 medida de la lata 1 onza de agua
Nutrilon sin Lactosa 1 medida de la lata 1 onza de agua
Similac Sensitive LF 1 medida de la Lata 2 onzas de agua
Fórmula infantil sin lactosa (para niños de 1 a 3 años)
Nido Deslactosada 3 cucharadas 6 onzas de agua
Fórmulas infantiles Anti Reflujo (para niños de 0 a 12 meses)
Enfamil AR Premium 1 medida de la lata 1 onza de agua
Nutrilon AR 1 medida de la lata 1 onza de agua
Similac Antirreflujo 1 medida de la lata 2 onzas de agua
Fórmulas de seguimiento (Para niños mayores de 6 meses)
Enfamil Premium 2 1 medida de la lata 1 onza de agua
Similac 2 1 medida de la lata 2 onzas de agua
Nan 2 con L confortis 1 medida de la lata 2 onzas de agua
Nan 3 con L confortis 2 medidas de la lata 1 onza de agua
74
Elaborado por: Gabriela Alejandra Arango Cifuentes
Primera Ed.
Revisado por: Mgtr. Astrid Sánchez Rojas
Cantidad de la fórmulas en
Fórmula Cantidad de agua
polvo
Fórmulas de oligoméricas, Fórmulas infantiles hipoalergénicas (Para niños de 0 a 12
meses)
Alimentum 1 medida de la lata 1 onza de agua
Frisolac Gold Pep AC 1 medida de la lata 1 onza de agua
Fuente: Maza C, Alfaro N. Vademécum de productos nutricionales para la alimentación enteral y parenteral. Guatemala:
Serviprensa, 2015. (28)
75
Elaborado por: Gabriela Alejandra Arango Cifuentes
Primera Ed.
Revisado por: Mgtr. Astrid Sánchez Rojas
Fuente: Maza C, Alfaro N. Vademécum de productos nutricionales para la alimentación enteral y parenteral. Guatemala:
Serviprensa, 2015. Alimentos S,A. Instrucciones para preparar 1 litro de INCAPARINA, Cervecería Nacional , Guatemala 2008. (28,
32)
76
Elaborado por: Gabriela Alejandra Arango Cifuentes
Primera Ed.
Revisado por: Mgtr. Astrid Sánchez Rojas
Observaciones:
• No agregue sal, azúcar o canela si esta INCAPARINA se mezclará con
otros productos para elaborar fórmulas enterales.
• Para la elaboración de fórmulas cuele y utilice la INCAPARINA como parte
del volumen requerido para la fórmula
• La INCAPARINA preparada que no fue utilizada puede guardarla en el
refrigerador en un pichel pequeño que no ocupe mucho espacio, se le dará
un tiempo de vida útil de 12 horas, luego tendrá que ser descartada.
4.7.4 Responsabilidades
Velar por la calidad del producto elaborado.
77
Elaborado por: Gabriela Alejandra Arango Cifuentes
Primera Ed.
Revisado por: Mgtr. Astrid Sánchez Rojas
Observaciones:
• Al trascurrir el tiempo de vida si la fórmula no es consumida se debe de
descartar
• Si la fórmula presenta cambios en sus características físicas (color, olor,
consistencia) debe de ser descartada para evitar infecciones
• Limpie constantemente el refrigerador para evitar medios de
contaminación (flujograma 12)
Fuente: Basado en el diagnóstico de funcionamiento de las Unidades de Soporte Nutricional Enteral de tres centros Hospitalarios
del Sistema de Salud de Guatemala. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO), Organización
Mundial de la Salud OMS. Código Internacional de Prácticas de Higiene para los Preparados en Polvo para Lactantes y Niños
Pequeños. 2, Suiza: FAO/OMS, 2008. CAC/RCP 66-2008. (34)
78
Elaborado por: Gabriela Alejandra Arango Cifuentes
Primera Ed.
Revisado por: Mgtr. Astrid Sánchez Rojas
79
Elaborado por: Gabriela Alejandra Arango Cifuentes
Primera Ed.
Revisado por: Mgtr. Astrid Sánchez Rojas
4.8.4 Responsabilidades
• Anotar la entrega de fórmulas enterales en el formato de registro de entregas
(Anexo 7).
• Velar por el cumplimiento de las recomendaciones descritas en la papeleta de
evolución u orden de preparación de fórmula enteral por el nutricionista.
• Identificar síntomas de intolerancia o complicaciones mecánicas, metabólicas,
gastrointestinales o sépticas (Cuadro 4).
80
Elaborado por: Gabriela Alejandra Arango Cifuentes
Primera Ed.
Revisado por: Mgtr. Astrid Sánchez Rojas
FLUJOGRAMA 13
Distribución y administración de fórmulas enterales
Al terminar la administración de
fórmulas los envases o biberones
PASO 7 deben llevarse al área de lavado
Fuente: Basado en el diagnóstico del funcionamiento de las Unidades de Soporte Nutricional Enteral de tres centros Hospitalarios
del Sistema de Salud de Guatemala y del área de preparación de fórmulas enterales del CRN del Hospital de La Familia Nuevo
Progreso, San Marcos, Guatemala 2020. Antonio K, Fernández V, Vallés A, Ziade P, Zolano Y. Departamento de Nutrición tipo
asistencial - Servicio de Fórmulas Lácteas. Venezuela: Universidad Central de Venezuela, 2018, Vol. 1.(25)
81
Elaborado por: Gabriela Alejandra Arango Cifuentes
Primera Ed.
Revisado por: Mgtr. Astrid Sánchez Rojas
82
Elaborado por: Gabriela Alejandra Arango Cifuentes
Primera Ed.
Revisado por: Mgtr. Astrid Sánchez Rojas
Tabla 10
Horario de administración de fórmulas por la vía oral
No. Tomas Horario
7 Tomas 5:00 hrs; 7:00hrs ; 10:00 hrs; 14:00 hrs; 16:00hrs ; 20:00 hrs: 11:00 hrs
6 Tomas 5:00 hrs; 7:00hrs ; 10:00 hrs; 14:00 hrs; 16:00hrs ; 20:00 hrs
5 Tomas 5:00 hrs; 7:00hrs ; 10:00 hrs; 14:00 hrs; 20:00 hrs
4 Tomas 5:00 hrs; 10:00 hrs; 16:00hrs ; 20:00 hrs
3 Tomas 5:00 hrs; 14:00 hrs; 20:00 hrs
2 Tomas 10:00 hrs; 16:00hrs
Fuente: Basado en el diagnóstico de funcionamiento de las Unidades de Soporte Nutricional Enteral de tres centros Hospitalarios
del Sistema de Salud de Guatemala y del área de preparación de fórmulas enterales del CRN del Hospital de La Familia Nuevo
Progreso, San Marcos, Guatemala 2020 y Bol L. Diseño de los sistemas para la preparación, almacenamiento, distribución y
administración de fórmulas enterales en el Hospital Regional de El Quiché, El Quiché, Guatemala. Guatemala: Universidad Rafael
Landívar, Facultad de Ciencias de la Salud, Campus Quetzaltenango, 2015. (30)
83
Elaborado por: Gabriela Alejandra Arango Cifuentes
Primera Ed.
Revisado por: Mgtr. Astrid Sánchez Rojas
Cuadro 3
Métodos de administración de alimentación enteral
Fuente: Segarra O, Redecillas S, Clemente S. Guía de Nutrición Pediátrica Hospitalaria 4ª ed. España: ERGON, 2014. (35)
84
Elaborado por: Gabriela Alejandra Arango Cifuentes
Primera Ed.
Revisado por: Mgtr. Astrid Sánchez Rojas
• Deshidratación hipertónica
•Sobrehidratación o sobrecarga hídrica
•Síndrome de realimentación
•Por contaminación de la alimentación y enterocolitis
Metabólicas necrotizante caracterizado por distención abdominal,
diarrea acompañada de sangre, fiebre y leucocitosis que
ocurre durante los primeros días del inicio del soporte
nutricional por lo que se recomienda cambiar la fórmula.
•Bronco aspiración
Infecciosas •Infección microbiana.
Fuente: Fernández M, López M, Álvarez P, Arias J, Verala J. Síndrome de realiamentación. España: Elsevier, 2009, Vol. 33 Segarra
O, Redecillas S, Clemente S. Guía de Nutrición Pediátrica Hospitalaria 4° ed. España: ERGON, 2014; y Duran K. Fórmulas
Recomendadas para Nutrición Enteral Domiciliaria. Bogotá Colombia: Universidad Javeriana, 2013, Vol. 15. (28, 35, 36)
85
Elaborado por: Gabriela Alejandra Arango Cifuentes
Primera Ed.
Revisado por: Mgtr. Astrid Sánchez Rojas
86
Elaborado por: Gabriela Alejandra Arango Cifuentes
Primera Ed.
Revisado por: Mgtr. Astrid Sánchez Rojas
• Calidad alimentaria
La calidad alimentaria corresponde al proceso en el que se integran diferentes etapas,
desde la obtención de materia prima, producción, conservación y administración como:
(15)
87
Elaborado por: Gabriela Alejandra Arango Cifuentes
Primera Ed.
Revisado por: Mgtr. Astrid Sánchez Rojas
88
Elaborado por: Gabriela Alejandra Arango Cifuentes
Primera Ed.
Revisado por: Mgtr. Astrid Sánchez Rojas
89
Elaborado por: Gabriela Alejandra Arango Cifuentes
Primera Ed.
Revisado por: Mgtr. Astrid Sánchez Rojas
5.2.1 Objetivo
Conservar limpia el área física, para prevenir riesgos de contaminación de fórmulas
enterales o de recuperación nutricional y evitar el deterioro de las instalaciones y
equipos.
5.2.3 Normas
• La Unidad de Soporte Nutricional debe de contar con un espacio disponible para
colocar los insumos de limpieza.
• Capacitar al personal y fomentar la importancia de este tema en la unidad.
• Al finalizar los turnos de trabajo el personal deberá entregar el área de preparación
de fórmulas enterales en condiciones higiénicas.
• Al finalizar los procesos de limpieza deberá de registrar en el formato de control de
limpieza el cual debe de ser colocado al ingreso del área de preparación de
fórmulas (Anexo 9). (15, 38)
90
Elaborado por: Gabriela Alejandra Arango Cifuentes
Primera Ed.
Revisado por: Mgtr. Astrid Sánchez Rojas
91
Elaborado por: Gabriela Alejandra Arango Cifuentes
Primera Ed.
Revisado por: Mgtr. Astrid Sánchez Rojas
e. Materiales y equipos
• Detergente líquido (No use detergente en polvo para evitar residuos en el área de
preparación de fórmulas)
• Cepillo (Para ropa o piso según el área de limpieza)
• Atomizador con solución de cloro al 0.1% (para obtener esta concentración a 975ml
92
Elaborado por: Gabriela Alejandra Arango Cifuentes
Primera Ed.
Revisado por: Mgtr. Astrid Sánchez Rojas
Los agujeros de los desagües y otros lugares por los que puedan penetrar insectos o
roedores deben de ser cerrados herméticamente, mediante redes metálicas, pegatinas
para moscos, colocadas por ejemplo en ventanas abiertas, puertas y aberturas de
ventilación, lo que reducirá la entrada de vectores contaminantes.
Para colocación de trampas no toxicas para el control anti roedores e insectos se puede
recurrir a los servicios de una empresa externa con licencia sanitaria encargada de la
revisión y el Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control por sus siglas en ingres
(HACCP). (9,14, 19)
93
Elaborado por: Gabriela Alejandra Arango Cifuentes
Primera Ed.
Revisado por: Mgtr. Astrid Sánchez Rojas
5.3.3 Responsabilidades
• Realizar la solicitud del monitoreo microbiológico
• Presentar ante Gerencia y Dirección Médica los resultados del análisis
microbiológico
• Aplicar acciones correctivas
94
Elaborado por: Gabriela Alejandra Arango Cifuentes
Primera Ed.
Revisado por: Mgtr. Astrid Sánchez Rojas
95
Elaborado por: Gabriela Alejandra Arango Cifuentes
Primera Ed.
Revisado por: Mgtr. Astrid Sánchez Rojas
Diagrama 4
Modelo del ciclo de gestión de calidad basado en procesos
Garantía de la
Análisis de
mejora continua calidad de la
en base a terapia nutricional
normas
Administración
y tolerancia
Producción de
fórmulas enterales
Producto final
Jefe del servicio de de calidad
soporte nutricional
enteral - Nutricionista
Fuente: Secretaría Central de ISO.Norma Internacional, Sistemas de Gestión de Calidad, Ginebra, Suiza: Comité Técnico ISO, 2015.
ISO 9001: 2015.(40)
96
Elaborado por: Gabriela Alejandra Arango Cifuentes
Primera Ed.
Revisado por: Mgtr. Astrid Sánchez Rojas
97
Elaborado por: Gabriela Alejandra Arango Cifuentes
Primera Ed.
Revisado por: Mgtr. Astrid Sánchez Rojas
Tabla 11
Programa de capacitación del personal
Tema Objetivo Personal objetivo Frecuencia
Responsable de
Conservar la integridad preparación de
Buenas prácticas de
manufactura (BPM)
física, química y nutricional fórmulas enterales Semestral
de las fórmulas enterales Personal de
enfermería del CRN
Promover la comunicación y
Responsable de
coordinación de actividades
preparación de
del personal implicado en la Anual
Trabajo en equipo
preparación, conservación y fórmulas enterales
administración de fórmulas Personal de
enterales enfermería del CRN
Responsable de
preparación de
Contaminación Evitar la contaminación de
cruzada las fórmulas fórmulas enterales Semestral
Personal de
enfermería del CRN
Evitar la contaminación y Responsable de
Prácticas para la contagio por medio de preparación de
prevención de Covid-
19 e infecciones
agentes patógenos. A través fórmulas enterales Trimestral
de las fórmulas enterales o Personal de
nosocomiales de recuperación nutricional enfermería del CRN
Evitar la contaminación de Responsable de
Lavado de materiales fórmulas a través de restos preparación de Semestral
y equipos de material orgánico fórmulas enterales
Limpieza e higiene Promover acciones de Conserje.
del personal y áreas limpieza e higiene para Responsable de
Semestral
de trabajo garantizar la seguridad de las preparación de
fórmulas elaboradas fórmulas enterales
Procesos de Responsable de
Promover el cuidado de la
producción de preparación de Trimestral
preparación de fórmulas
Fórmulas Enterales fórmulas enterales
Evitar que el área de Conserje.
Higiene del área de producción se encuentre Responsable de
Trimestral
trabajo contaminada preparación de
fórmulas enterales.
Uso de insumos para Promover el cuidado del uso
la preparación de de las medidas especificadas Responsable de
fórmulas enterales o para la preparación de preparación de Trimestral
de recuperación fórmulas enterales según fórmulas enterales
nutricional aporte calórico
Tipo de fórmulas Responsable de
Evitar la confusión del uso de
Protocolo de ingreso preparación de Trimestral
insumos de materia prima
al lactario fórmulas enterales
Fuente: Basado en el diagnóstico del funcionamiento de las Unidades de soporte nutricional Enteral de tres centros Hospitalarios
del Sistema de Salud de Guatemala 2020. Quintela A, Paroli A. Guía Práctica para aplicación de los Procedimiento Operativos
Estandarizados de Saneamiento (POES). (En línea) 2013. (Citado el: 19 de febrero de 2021) Disponible en:
https://montevideo.gub.uy/sites/default/files/poes1_05apr2013_cierre_11.pdf. (23)
98
Elaborado por: Gabriela Alejandra Arango Cifuentes
Primera Ed.
Revisado por: Mgtr. Astrid Sánchez Rojas
99
Elaborado por: Gabriela Alejandra Arango Cifuentes
Primera Ed.
Revisado por: Mgtr. Astrid Sánchez Rojas
IV. ANEXOS
Anexo 1 - Formato de solicitud de insumos
HOSPITAL DE LA FAMILIA
CENTRO DE RECUPERACIÓN NUTRICIONAL
NUEVO PROGRESO, SAN MARCOS
SOLICITUD DE INSUMOS del CRN
Lugar y fecha:
Unidad
Cantidad
Código Nombre del Producto Unidad de medida
Solicitada Autorizada Despachada
Fuente: Basado en el diagnóstico del funcionamiento de las unidades de soporte nutricional enteral de tres centros Hospitalarios del
Sistema de Salud de Guatemala y del área de preparación de fórmulas enterales del CRN del Hospital de la Familia, Nuevo
Progreso, San Marcos, Guatemala, 2020
100
Elaborado por: Gabriela Alejandra Arango Cifuentes
Primera Ed.
Revisado por: Mgtr. Astrid Sánchez Rojas
Anexo 2 - Requisición
HOSPITAL DE LA FAMILIA
NUEVO PROGRESO, SAN MARCOS
CENTRO DE RECUPERACIÓN NUTRICIONAL
REQUISICIÓN
Lugar y Fecha
Unidad
Cantidad
Código Nombre del Producto Unidad de medida
Solicitada Autorizada Despachada
Fuente: Basado en el diagnóstico del funcionamiento de las unidades de soporte nutricional enteral de tres centros Hospitalarios del
Sistema de Salud de Guatemala y del área de preparación de fórmulas enterales del CRN del Hospital de la Familia, Nuevo
Progreso San Marcos Guatemala, 2020
101
Elaborado por: Gabriela Alejandra Arango Cifuentes
Primera Ed.
Revisado por: Mgtr. Astrid Sánchez Rojas
HOSPITAL DE LA FAMILIA
NUEVO PROGRESO, SAN MARCOS
CENTRO DE RECUPERACIÓN NUTRICIONAL
CONTROL DE EXISTENCIA DE FÓRMULAS
Cantidad
Fecha Código Nombre del Producto
Entrada Salida Existencia
Fuente: Basado en el diagnóstico del funcionamiento de las unidades de soporte nutricional enteral de tres centros Hospitalarios del
Sistema de Salud de Guatemala y del área de preparación de fórmulas enterales del CRN del Hospital de la Familia, Nuevo
Progreso San Marcos Guatemala, 2020
102
Elaborado por: Gabriela Alejandra Arango Cifuentes
Primera Ed.
Revisado por: Mgtr. Astrid Sánchez Rojas
HOSPITAL DE LA FAMILIA
NUEVO PROGRESO, SAN MARCOS
CENTRO DE RECUPERACIÓN NUTRICIONAL
ORDEN DE PRODUCCIÓN
Fuente: Basado en el diagnóstico del funcionamiento de las Unidades de soporte nutricional Enteral de tres centros Hospitalarios del
Sistema de Salud de Guatemala y del área de preparación de fórmulas enterales del CRN del Hospital de la Familia, Nuevo
Progreso San Marcos Guatemala, 2020
103
Elaborado por: Gabriela Alejandra Arango Cifuentes
Primera Ed.
Revisado por: Mgtr. Astrid Sánchez Rojas
Concentración: _________________________________
Nombre: ______________________________________
C
Numero de cama: _______________________________
E Fecha: ___________________
Fuente: Bol L. Diseño de los sistemas para la preparación, almacenamiento, distribución y administración de fórmulas enterales en
el Hospital Regional de El Quiché, El Quiché, Guatemala. Guatemala: Universidad Rafael Landívar, Facultad de Ciencias de la
Salud, Campus Quetzaltenango, 2015. (30)
104
Anexo 6 - Registro de producción o registro de demanda real
HOSPITAL DE LA FAMILIA
NUEVO PROGRESO, SAN MARCOS
CENTRO DE RECUPERACIÓN NUTRICIONAL
REGISTRO DE PRODUCCIÓN
8
Fuente: Basado en el diagnóstico del funcionamiento de las unidades de soporte nutricional enteral de tres centros Hospitalarios del Sistema de Salud de Guatemala y del área de
preparación de fórmulas enterales del CRN del Hospital de la Familia, Nuevo Progreso San Marcos Guatemala, 2020
Anexo 7 - Control de entrega de fórmulas
HOSPITAL DE LA FAMILIA
NUEVO PROGRESO, SAN MARCOS
CENTRO DE RECUPERACIÓN NUTRICIONAL
CONTROL DE ENTREGA DE FÓRMULAS
Fuente: Basado en el diagnóstico del funcionamiento de las unidades de soporte nutricional enteral de tres centros Hospitalarios del Sistema de Salud de Guatemala y del área de
preparación de fórmulas enterales del CRN del Hospital de la Familia, Nuevo Progreso San Marcos Guatemala, 2020
Anexo 8 - Hoja de control de ingesta
HOSPITAL DE LA FAMILIA
NUEVO PROGRESO, SAN MARCOS
CENTRO DE RECUPERACIÓN NUTRICIONAL
NOMBRE DEL NIÑO:
NO. DE REGISTRO:
HORARIOS DE CONTROL DE INGESTA DE FORMULAS POR ONZAS
CANTIDA DE MES DE:
FÓRMULAS Y
FÓRMULAS / DÍA
ALIMENTACIÓN
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
5:00 hrs. Toma 1
7:00 hrs. Toma 2
8:00 hrs. Desayuno
10:00 hrs. Toma 3
12:00hrs. Almuerzo
14:00 hrs. Toma 4
16:00 hrs. Toma 5
18:00 hrs. Cena
20:00 hrs. Toma 6
TOTAL INGERIDO POR DÍA
Fuente: Fuente: Basado en el diagnóstico del funcionamiento del área de preparación de fórmulas enterales del CRN del Hospital de la Familia, Nuevo Progreso San Marcos
Guatemala, 2020
OBSERVACIONES:
Anexo 9 - Control de procedimientos de limpieza
HOSPITAL DE LA FAMILIA
NUEVO PROGRESO, SAN MARCOS
CENTRO DE RECUPERACIÓN NUTRICIONAL
V. BIBLIOGRAFÍA
1. Hospital de La Familia. Fundación de La Familia. (En línea) 2018. (Citado el: 25 noviembre
de 2020.) disponible en: https://www.hospitalfamiliafoundation.org/about.
7. Lama R. Nutrición Enteral. Hospital infantil Universidad La Paz, Autónoma, Madrid, España:
2013.
109
Elaborado por: Gabriela Alejandra Arango Cifuentes
Primera Ed.
Revisado por: Mgtr. Astrid Sánchez Rojas
10. Robles M, Vargas J. Nutrición Especializada. Zacatecas, México: Med Int Mex, 2013.
11. Jiménez R, García R, Broche R, Porbén S. El Grupo de Apoyo Nutricional Integrado dentro
del eje de la Gerencia Hospitalaria Resultados e impacto. Hospital Pediátrico “Juan Manuel
Márquez”. La Habana, Cuba, 2014, Vol. 24,
12. Castillo X, Plan de Limpieza, Manual de Servicio de Alimentación y Nutrición del Hospital de
Nebaj, Nebaj, El Quiché. 2019.
14. Bustos A, Franulic Y, Farías Z. Estándares de calidad para un servicio dietético de leche,
en un Hospital de Niños con Enfermedades Crónicas. Santiago de Chile: Hospital de
Nutrición y Dietética, 2015, Vol. 43.
17. Vargas H, Rodríguez V, Lorite C, Pérez C, Redecillas S, Campins M. Guía para elaboración
de fórmulas infantiles en polvo en el medio hospitalario. Sistema de Análisis de Peligros y
Puntos Críticos de Control. Barcelona, España: ELSEVIER, 2009, Vols.70.
18. Lama R. Nutrición Enteral. Hospital infantil Universidad La Paz, Autónoma, Madrid, España:
2013.
110
Elaborado por: Gabriela Alejandra Arango Cifuentes
Primera Ed.
Revisado por: Mgtr. Astrid Sánchez Rojas
19. Organización Mundial de la Salud (OMS), Lavado de Manos; Limpia tus manos con agua y
jabón: (en línea) 2020 (citado 10 noviembre 2020) disponible en:
https://www.paho.org/es/documentos/infografia-limpia-tus-manos-con-agua-jabon.
20. Alonso M, Aznar M, Chueca A, Cuesta E, López M, Pancho M, et al. Guía- Manual. Uso
adecuado de los Guantes Sanitarios. Gobierno de Salud de Vasco, España Ed. 2017.
21. Quintela A, Paroli A. Guía Práctica para aplicación de los Procedimineto Operativos
Estandarizados de Saneamiento (POES). (En línea) 2013. (Citado el: 19 de febrero de
2021.) disponible en:
https://montevideo.gub.uy/sites/default/files/poes1_05apr2013_cierre_11.pdf.
24. Cesário A, Assad C, Pontes E, Onzi E. Sousa F, Simóes G, et al. Limpieza y desinfección
de superficies. Principales productos de la limpieza de superficies. (En línea) Agencia
Nacional de Vigilancia Sanitária, 2010. (Citado el: 19 de febrero de 2021.) disponible en
https://www.cocemi.com.uy/docs/limpiezahosp_dic2010.pdf.
111
Elaborado por: Gabriela Alejandra Arango Cifuentes
Primera Ed.
Revisado por: Mgtr. Astrid Sánchez Rojas
30. Ministerio de Salud Pública y Asitencia Social (MSPAS). Lineamientos de Protocolo para el
Tratamiento de Niñas y Niños con Desnutrición Aguda en Centros de Recuperación
Nutricional (CRN). Guatemala: MSPAS, 2012.
31. Alimentos S,A. Instrucciones para preparar 1 litro de INCAPARINA, Cervecería Nacional,
Guatemala 2008.
34. Duran K. Fórmulas Recomendadas para Nutrición Enteral Domiciliaria. Bogotá Colombia:
Universidad Javeriana, 2013, Vol. 15.
36. CAC/RCP 66-208, Análisis de control microbiológico, Código de Prácticas Para los
Preparados En Polvo Para Lactantes y Niños Pequeños. 2009.
112
Elaborado por: Gabriela Alejandra Arango Cifuentes
Primera Ed.
Revisado por: Mgtr. Astrid Sánchez Rojas
113