Acentuación

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 35

ACENTUACIÓN

Mtra. Elizabeth Fabiola Guízar García


ACENTUACIÓN
“La acentuación en los escritos es una práctica que
poco a poco los usuarios han ido desterrando de los
manuscritos. Esta circunstancia se debe a muy
diversas razones, tal vez la más importante sea el
descuido y la escasa atención que le prestan los
maestros en los diversos grados de enseñanza”
(Romero, 2011: 55).
SÍLABA
La sílaba es un sonido articulado que se emite de
una sola vez.

La sílaba tónica es la sílaba en la que cargamos


la pronunciación.

La sílaba átona es la que pronunciamos con


menor intensidad.

Bondad, resumen, palabra, corazón, imágenes.


CLASES DE ACENTOS

ACENTO ACENTO
PROSÓDICO ORTOGRÁFICO
• Solamente se • SIEMPRE SE
pronuncia ESCRIBE
NORMATIVO DIACRÍTICO ENFÁTICO

Obedece a las
Señala la Marca la
normas
función intensidad
convencionales
gramatical del expresiva en los
de la
término. vocablos.
comunicación.
REGLAS
GENERALES DE
ACENTUACIÓN
I. Agudas u oxítonas

Las palabras agudas llevan tilde en la última sílaba,


cuando terminan en–N, –S (no precedidos de consonante) o
vocal.
Balón, corazón, París , canté.

No llevan tilde en los siguientes casos:


a) cuando terminan en una letra distinta de –N, –S. Ejemplos:
reloj, amistad, trigal, maquech.

b) cuando terminan en –S, precedida de consonante.


Ejemplos: Robots, zigzags, mamuts.

c) cuando terminan en –Y: esta letra se considera consonante


para efectos de acentuación. Ejemplos: Uruguay, carey,
convoy, virrey.
II. Graves , llanas o paroxítonas

Las palabras graves se acentúan en la penúltima


sílaba, en los siguientes casos:
a) cuando terminan en un cualquier letra que no sea
–N, –S o vocal. Ejemplos: Ángel, referéndum
clímax, lápiz.
b) cuando la palabra termina en –S, precedida de
consonante. Ejemplos: bíceps, fórceps, cómics.
c) cuando terminan en la letra –Y. Ejemplo: Yérsey.

No llevan tilde cuando terminan en –N, – S, no


precedidas de otra consonante, o en vocal.
Ejemplos: margen, volumen, lata, tribu,
libro, crisis.
III. Esdrújulas o proparoxítonas
La sílaba tónica se encuentra en la
antepenúltima sílaba. Siempre se acentúan.
Ejemplos: indígena, teléfono, bígamo,
relámpago.

IV. Sobresdrújulas o
superproparoxítonas
Son aquellas palabras en las que la sílaba
tónica es anterior a la antepenúltima
sílaba. Ejemplos: llévatelo, suéltemelo.
DIPTONGO
El diptongo es el conjunto de vocales que se
pronuncia en una misma sílaba. Para que haya
diptongo debe darse una de estas dos situaciones:

a) Vocal fuerte (a, e, o) + vocal débil (i, u), o


viceversa, siempre la débil no sea tónica.
ai, aire; au, causa; ei, peine; eu, deuda; oi,
oiga; ou, Lourdes; ia, diablo; ie, pie; io, vio;
ua, suave; ue, luego; uo, cuota.

b) Dos vocales débiles diferentes.


iu, ciudad; ui, jesuita.
ACENTUACIÓN GRÁFICA DE LOS
DIPTONGOS

Diptongo formado por


Vocal fuerte tónica + dos vocales débiles, la
vocal débil átona tilde se coloca en la
segunda vocal
• cambié • cuídate
• náutico • lingüístico
TRIPTONGO
El triptongo es el conjunto de tres vocales que se
pronuncian en una misma sílaba.

Vocal fuerte en medio de dos vocales débiles. Las vocales


débiles no pueden ser tónicas. La tilde se coloca sobre la
vocal fuerte.
iai, estudiáis; iei, menospreciés;
uai, averiguáis; uei, continuéis; iau,
miau;
uau, Cuautla.
HIATO
El hiato es la secuencia de dos vocales que
no se pronuncian dentro de una misma
sílaba, sino que forman parte de sílabas
consecutivas.

Ejemplos: te-a-tro;
ve-o;
a-é-re-o.
Combinación Vocal fuerte + Vocal fuerte
de dos vocales vocal fuerte átona + vocal
iguales distinta débil tónica

Saavedra Caen Día

Priista Meollo Raúl

Poseer Coartada Raíz


ACENTUACIÓN GRÁFICA DE LOS
MONOSÍLABOS

Las palabras formadas por una sola sílaba


NUNCA se acentúan gráficamente,
salvo que sean casos de acento diacrítico.

Fue, vio, fe, ti, dio, mal, can, gran,


bien, cien, sol, son, guion.
Advertencia
De acuerdo con la Ortografía de la lengua española
(2010), “deben escribirse sin tilde todas aquellas
palabras que resulten ser monosílabas por
aplicación de las convenciones que determinan qué
secuencias de vocales se consideran siempre
diptongos o triptongos a efectos ortográficos. Así, se
escribirán sin tilde palabras como guion, truhan,
ion, fie, liais” (p. 231).
El sitio oficial de la Real Academia señala lo siguiente:

“…se consideran siempre diptongos a efectos


ortográficos las combinaciones siguientes:

”Vocal abierta (/a/, /e/, /o/) seguida o precedida de


vocal cerrada átona (/i/, /u/): estabais, confiar, diario,
afeitar, viento, pie, doy, guion, aunar, acuario,
actuado, reunir, sueño, estadounidense, antiguo.
”Dos vocales cerradas distintas (/i/, /u/): triunfo,
incluido, diurno, huir, viuda, ruido.

”Del mismo modo, se consideran siempre


triptongos a efectos ortográficos las secuencias
constituidas por una vocal abierta entre dos vocales
cerradas átonas: confiáis, actuáis, puntuéis, guau.
”Como consecuencia de la aplicación de estas convenciones, un
grupo limitado de palabras que tradicionalmente se habían
escrito con tilde por resultar bisílabas (además de ser agudas
terminadas en -n, -s o vocal) en la pronunciación de buena parte
de los hispanohablantes —los que articulan con hiato las
combinaciones vocálicas que contienen— pasan a considerarse
monosílabas a efectos de acentuación gráfica, conforme a su
pronunciación real por otra gran parte de los hispanohablantes
—los que articulan esas mismas combinaciones como diptongos
o triptongos—, y a escribirse, por ello, sin tilde, ya que los
monosílabos no se acentúan gráficamente, salvo los que llevan
tilde diacrítica.
”Las palabras afectadas por este cambio son formas
verbales como crie, crio, criais, crieis y las de voseo crias,
cria (de criar); fie, fio, fiais, fieis y las de voseo fias, fia (de
fiar); flui, fluis (de fluir); frio, friais (de freír); frui, fruis
(de fruir); guie, guio, guiais, guieis y las de voseo guias,
guia (de guiar); hui, huis (de huir); lie, lio, liais, lieis y las
de voseo lias, lia (de liar); pie, pio, piais, pieis y las de
voseo pias, pia (de piar); rio, riais (de reír); sustantivos
como guion, ion, muon, pion, prion, ruan y truhan; y
ciertos nombres propios, como Ruan y Sion”.
Para mayor información al respecto, es
importante consultar la siguiente dirección
electrónica:

http://www.rae.es/consultas/palabras-
como-guion-truhan-fie-liais-etc-se-escriben-
sin-tilde
TILDE DIACRÍTICA

La tilde diacrítica sirve para diferenciar en


la escritura ciertas palabras de igual forma,
pero distinto significado, que se oponen
entre sí por ser una de ellas tónica y la otra
átona.
Tú. Pronombre personal. Tú me Tu. Posesivo. Dame tu dirección.
entiendes
Él. Pronombre personal. Él es mi maestro El. Artículo. El cartero vino.

Mí. Pronombre personal. Hazlo por mí. Mi. Posesivo. Olvidé mi libro.
Sustantivo. Nota musical. Toca en mi.
Sí. Pronombre personal. Se lo ha reservado Si. Conjunción. Si no lo encuentras, dímelo.
para sí. Pregúntale si quiere ir. Si será bobo.
Adverbio de afirmación. Sí lo haré. Sustantivo. Nota musical. Está en si bemol.
Sustantivo. Triunfó el sí.
Té. Sustantivo. Desayuno té con leche. Te. Pronombre. Ayer no te vi en la clase. ¿De
qué te arrepientes?
Dé. Forma del verbo dar. Dé saludos a su hija De. Preposición. El libro de Juan.
de mi parte.
Sé. Forma del verbo Ser. Sé más discreto. Se. Pronombre. Luis se preparó la comida. Su
Forma del verbo saber. Sé lo que pasó. casa se quemó. Se hacen trajes.
Más. Cuantificador. Ana vive más lejos que Mas. Conjunción adversativa, equivalente a
tú. Es de lo más refinado. Son más invitados. pero. Es guapo, mas no tiene dinero.
Puedes consultar más información sobre el
uso de la tilde diacrítica en la siguiente liga:

http://www.rae.es/rae/gestores/gespub000
018.nsf/(voAnexos)/arch8100821B7680911
0C12571B80038BA4A/$File/Cuestionespar
aelFAQdeconsultas.htm#novOrto5
“La palabra solo, tanto cuando es adverbio y equivale a
solamente (Solo llevaba un par de monedas en el bolsillo)
como cuando es adjetivo (No me gusta estar solo), así como
los demostrativos este, ese y aquel, con sus femeninos y
plurales, funcionen como pronombres (Este es tonto; Quiero
aquella) o como determinantes (aquellos tipos, la chica esa),
no deben llevar tilde según las reglas generales de
acentuación, bien por tratarse de palabras llanas terminadas en
vocal o en -s, bien, en el caso de aquel, por ser aguda y acabar
en consonante distinta de n o s”.

(RAE, 2010: 269).


La Academia Mexicana de la Lengua (AML) recomienda que se
acentúe sólo cuando funciona como adverbio, para distinguirlo de

su función adjetiva: Me dijo que le costó tan sólo diez pesos vs.
Me dejó solo, con diez pesos.

Esta postura no contradice lo indicado por la Ortografía de la lengua


española, elaborada por la Real Academia Española y la Asociación
de Academias de la Lengua Española, ya que el apartado
concerniente a la acentuación de estas formas afirma que “ahora se
podrá prescindir de la tilde”. Esto implica que el uso del acento
diacrítico tiene un carácter potestativo, y su empleo queda a juicio
del hablante.
La AML considera que el empleo del acento diacrítico en sólo es útil como
una estrategia didáctica que permite a los profesores y a los estudiantes
distinguir categorías gramaticales y, sobre todo, que permite establecer
relaciones entre palabras, a nivel sintáctico y semántico. También
considera que resulta conveniente para lograr la claridad de los textos.

Si se opta por emplear el acento diacrítico en este caso, se


recomienda que su uso sea consistente y sistemático; es decir, siempre que
aparezca el adverbio sólo, llevará acento, exista o no una interpretación
ambigua.

Información tomada de Academia Mexicana de la Lengua, disponible en


https://www.academia.org.mx/espin/respuestas/item/acentuacion-en-la-
palabra-solo [Consulta: 18 de abril de 2018].
ACENTUACIÓN GRÁFICA EXPRESIONES COMPLEJAS

1. En las palabras compuestas formadas por la


fusión de dos o más voces simples, se comportan
como una sola palabra. Por tanto, siguen las reglas
generales de acentuación.

Ejemplo:
veinte + y + dos veintidós;
arco + iris arcoíris;
balón + cesto baloncesto.
2. Los adverbios terminados en –mente
conservan la tilde, si es que el adjetivo del
que derivan la tiene. Ejemplos:

fácil – fácilmente;
rápido – rápidamente;
breve – brevemente;
normal – normalmente.
3. Formas verbales con pronombres. Cuando los
pronombres átonos (me, te, se, lo [s],la [s], le [s],
nos) van pospuestos al verbo, se escriben unidos a
este formando una sola palabra.
Estas formas verbales se someten a las reglas
generales de acentuación. Llevarán tilde o no
según corresponda a la palabra resultante, con
independencia de cómo se acentúe gráficamente la
forma verbal sin los pronombres. Ejemplos:
mira + me mírame;
da + se + lo dáselo;
fija + te fíjate.
4. Expresiones complejas formadas por
varias palabras unidas con guion. Todas las
palabras mantienen la acentuación gráfica
que les corresponde como voces autónomas.

Ejemplos: teórico-práctico; Álvarez-


Arenas; físico-químico; realidad-
ficción.
5. El empleo de mayúscula no exime de
poner la tilde cuando así lo exijan las reglas
de acentuación gráfica.

Ejemplo: Álvarez, Ángel, CÓRDOBA.

Solamente las siglas escritas íntegramente


en mayúscula NO llevan tilde.
Ejemplo: CIA.
6. Las palabras extranjeras se escriben con
la acentuación propia del idioma al que
pertenecen; sin embargo, si se trata de
voces que su pronunciación se ha adaptado
e incorporado a la Lengua Española, se
acentuarán de acuerdo con las reglas
generales de acentuación.

Ejemplos: París, Támesis, búnker.


7. Las voces latinas incorporadas al español
se acentúan siguiendo las reglas generales de
acentuación.
Ejemplos: currículum, memorándum.

Las palabras latinas usadas en el nombre


científico de las categorías taxonómicas de
animales y plantas se escriben sin tilde, por
tratarse de nomenclaturas de uso
internacional. Ejemplo: Rana
sphenocephala.
Fuentes consultadas
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Ortografía de la lengua
española. Madrid: Espasa, 2010, pp. 190-277.
ROMERO Álvarez, Ma. de Lourdes. “Importancia de la
acentuación”, en Taller de corrección de
originales. Reflexiones sobre la enseñanza de la
redacción. México: UNAM, 2010, pp. 55-70.
www.rae.es
www.academia.org.mx/espin/respuestas/item/acentuaci
on-en-la-palabra-solo [Consulta: 18 de abril de 2018].

También podría gustarte