Estado Del Arte
Estado Del Arte
La sostenibilidad de los
emprendimientos solidarios de
Blanca Munster Infante 13 de Junio del año 2016
mujeres: los desafíos para las políticas
públicas.
Proyecto de Vida de las Mujeres Yuladis Marcela Uribe 24 de Noviembre del año
Indígenas de la Cultura Wayuu –
Guajira-Colombia 2021 Ramirez 2021
Condiciones para el empoderamiento Hector Alberto Botello y Isaac 20 de Noviembre del año
de la mujer rural en Colombia Guerrero Rincon 2016
Centro de Investigaciones de
Cuba http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0252-85842017000100007
la Economía Mundial, Cuba.
Venezuela http://www.revistaespacios.com/a20v41n43/a20v41n43p19.pdf
Revista Espacios
Universidad Nacional
Medellìn, Antioquia- Colombia https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/48381/dmarangoo.pdf?sequence=1&isAllowed=
Abierta y a Distancia
Tunja http://repositorio.uan.edu.co/bitstream/123456789/6015/5/2021_C%C3%A9sarAugustoSandovalSu%C3%
Universidad Antonio Nariño
La primera parte de este trabajo se refiere a los rasgos que caracterizan a la economía solidaria y el tipo
de emprendimientos que la integran. En la segunda parte se presenta una caracterización general de los
emprendimientos llevados a cabo por las mujeres de menores recursos y de los principales problemas
que ellas enfrentan para lograr que sus actividades sean sustentables y les permita generar ingresos que
superen el nivel de subsistencia. De ahí que, en el ánimo de seguir avanzando por el sendero de la
equidad de género, la presente investigación busca aportar a la discusión conceptual y al debate para la
identificación de políticas públicas eficaces para un desarrollo territorial con perspectiva de género
conducente al empoderamiento económico de las mujeres. Desde este ámbito de trabajo se pretende
responder a interrogantes como: ¿Cuál es la estrategia que, en forma más eficiente, pueda brindar a los
emprendimientos de las mujeres oportunidades de desarrollo en sus territorios? ¿Qué enfoque de
desarrollo permitirá enfrentar y resolver temas de desigualdades, inclusión social, participación y
reconocimiento de las mujeres en una dinámica de desarrollo en las cuales ellas sean actores del proceso
y no solo beneficiarias de políticas en sentido pasivo?
Propuesta de negocio, para la creación de una empresa con emprendimiento social, la cual ayudara a
mejorar la calidad de vida y la alimentación de sus grupos de interés; además de convertirse en una
fuente de apoyo para personas en situación de vulnerabilidad.
El presente trabajo pretende, describir el proyecto de vida de las mujeres wayuu de la Guajira,
evidenciando aspectos relevantes en cuanto al establecimiento y desarrollo del proyecto de vida,
brindando información para la comprensión de las dinámicas de la mujer en esta población. El enfoque
para esta investigación es el humanismo, dentro del cual se toma como referente al autor D’Ángelo, sus
conocimientos o teoría van centradas en un enfoque holístico integral, ya que dentro del individuo es
importante tener en cuenta su entorno social.
El artículo investiga la evolución de las condiciones de empoderamiento de la mujer rural colombiana. Se
hace un seguimiento comparativo entre géneros de las condiciones de educación, trabajo y pobreza
mediante un estudio de microdatos censales y de las encuestas de hogares. Se evidencia una creciente
mejora en los indicadores de empoderamiento de la mujer rural colombiana, sin embargo aun se
presentan condiciones desventajosas para las mujeres y las áreas rurales frente a las urbanas.
La capacidad y acción de las mujeres en diferentes contextos han generado una mayor participación en
los escenarios socioculturales e institucionales. El artículo se propone revisar sistemáticamente la
literatura sobre la participación de la mujer indígena en emprendimientos rurales como agente de
cambio, sintetizando al final los hallazgos. Se encontró relevante la importancia que representa para la
mujer indígena tener mayor participación en las diferentes instituciones considerando la necesidad de
visibilizar la cultura en estos espacios.
La mujer rural contemporánea cumple múltiples roles en la sociedad donde se desenvuelve, pero éstos se
complejizan en un importante sector de las mujeres denominadas como madres cabeza de hogar a
quienes les corresponde equilibrar y racionalizar sus roles de persona, madre y laboral. Estos grupos
sociales emergentes son derivados de la aparición, en las últimas décadas del siglo XX, de los hogares
maternos filiales por desintegración familiar, madres solteras o ausencia temporal o definitiva del padre.
Es propósito de este ensayo realizar una descripción y reflexión sobre cómo la mujer rural desempeña
estas delicadas responsabilidades dentro de un contexto rural inmerso en
las nuevas ruralidades y la globalización.
El siguiente documento tiene como objetivo presentar unas reflexiones frente a las
problemáticas que se comenzaron a visualizar en los territorios rurales durante la
contingencia de la pandemia, y de igual forma, frente a las posibilidades que tienen los
campesinos para mejorar sus condiciones de vida a partir de iniciativas canalizadas a
través del emprendimiento rural, para ello se toma como estudio de caso la comunidad
de Subachoque, Cundinamarca. A partir de la revisión del estado del arte y la
presentación de una experiencia conocida como Comproagro, se busca identificar los
aspectos determinantes para que estos procesos contribuyan en aras del desarrollo y la
innovación, y también como resolución a posibles problemáticas en el campo colombiano.
Este trabajo parte de un análisis contextualizado del conflicto armado colombiano, de los procesos de paz
como mecanismos de solución de conflictos y de la política pública como medida de atención, protección
y restablecimiento de derechos de la población. El objetivo es analizar desde la perspectiva empresarial el
avance normativo de la política pública y sus directrices estatales para el desarrollo social, económico y
productivo que, aunque representan un reto, se soportan en el accionar de todo un ejercicio social e
institucional. Metodológicamente, se realiza investigación cualitativa donde se hace uso del estudio de
casos y el muestreo dirigido con dieciséis (16) organizaciones compuestas por población víctima del
conflicto armado en el departamento del Cauca en el suroccidente colombiano, quienes comparten sus
historias y aprendizajes organizacionales en un ejercicio de emprendimiento que se ha constituido en su
forma de renacer, olvido y bienestar. Como resultado, se identifican los factores clave de desempeño
organizacional en los procesos de emprendimiento de este tipo de población. Se concluye que aspectos
como la resiliencia, el trabajo en equipo, la generación de capacidades y las alternativas de valor agregado
son esenciales en la sostenibilidad organizacional.
PALABRAS CLAVE PREGUNTAS ORIENTADORAS METODOLOGÍA
Emprendimiento social, Productos
orgánicos, Huertos urbanos
participación, emprendimiento
rural, decolonialidad, mujer
indígena
Emprendimiento, igualdad de
género, mujer y red de apoyo
Empoderamiento; Mujer; Rural;
Capacitación; Ofimáticas y Rural
Emprendimiento rural,
campesinado, ruralidades, calidad
de vida