0% encontró este documento útil (0 votos)
47 vistas

Estado Del Arte

Este trabajo describe la situación del emprendimiento femenino en Latinoamérica. Se analizan las razones por las que las mujeres emprenden, los niveles educativos, las tasas de sobrevivencia de empresas, el acceso a financiamiento y el tamaño de los negocios. Se encontró que las mujeres emprenden más por necesidad, tienen mayores niveles educativos, y tasas similares de sobrevivencia de empresas. Los negocios liderados por mujeres tienden a ser más pequeños y hay pocas políticas de apoyo específicas. El trabajo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como XLSX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
47 vistas

Estado Del Arte

Este trabajo describe la situación del emprendimiento femenino en Latinoamérica. Se analizan las razones por las que las mujeres emprenden, los niveles educativos, las tasas de sobrevivencia de empresas, el acceso a financiamiento y el tamaño de los negocios. Se encontró que las mujeres emprenden más por necesidad, tienen mayores niveles educativos, y tasas similares de sobrevivencia de empresas. Los negocios liderados por mujeres tienden a ser más pequeños y hay pocas políticas de apoyo específicas. El trabajo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como XLSX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

IDENTIFICACIÓN DE LA INVESTI

TITULO AUTOR/ES FECHA DE PUBLICACIÓN

MARÍA LUISA SAAVEDRA


RETOS PARA EL EMPRENDIMIENTO GARCÍA Y MARÍA ELENA 23 DE ABRIL DEL AÑO 2015
FEMENINO EN AMÉRICA LATINA CAMARENA ADAME

La sostenibilidad de los
emprendimientos solidarios de
Blanca Munster Infante 13 de Junio del año 2016
mujeres: los desafíos para las políticas
públicas.

Luisa Fernanda Rodríguez,


Propuesta de emprendimiento: De la Lady Yesenia Villalba, José 20 de Julio del año 2021
Huerta a la Mesa Luis Rodríguez Rodríguez y
Néstor Hernández Romero

Proyecto de Vida de las Mujeres Yuladis Marcela Uribe 24 de Noviembre del año
Indígenas de la Cultura Wayuu –
Guajira-Colombia 2021 Ramirez 2021
Condiciones para el empoderamiento Hector Alberto Botello y Isaac 20 de Noviembre del año
de la mujer rural en Colombia Guerrero Rincon 2016

Participación de la mujer indígena en el Ana Castillo Lopez, Daniel


emprendimiento rural como agente de Ordoñez Abril, Lina Giraldo 12 de Noviembre del año
2020
cambio. Una revisión de literatura Velez y Dora Gallego Muñoz

Roles de género, mujeres rurales


MUJERES Luisa Ramirez Novoa 13 de Mayo del año 2015
cabeza de hogar.

Una mirada desde el emprendimiento Diany Maryori Arango Orozco


generado por mujeres para el aporte y Camila Andrea Ramirez 23 de Diciembre del año 2021
social y comunitario. Fajardo
PLAN DE CAPACITACIONES PARA EL
EMPODERAMIENTO DE LA MUJER PEDRO JAVIER BALLEN
RODRIGUEZ Y CESAR 26 de Mayo del año 2021
RURAL DE LA ASOCIACION AUGUSTO SANDOVAL SUAREZ
ASOAGROTOCA

El emprendimiento rural y la calidad de


vida de la población campesina en
Carlos Enrique Ramirez
Colombia: un estudio de caso en el Contreras 14 de Febrero del año 2022
municipio de Subachoque,
Cundinamarca.

Procesos de emprendimiento Wilfred Fabián Rivera


Martínez, Alexander Luna
construidos por población víctima del Nieto, María del Mar Osorio 30 de marzo del año 2022
conflicto armado: La experiencia en Arias y Diana Marcela Quira
Cauca, Colombia
Ordoñez
DENTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
PAÍS/CIUDAD URL INSTITUCIÓN

Bogotá, Colombia https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/criteriolibre/article/view/129/95


Uiversidad Libre, Colombia

Centro de Investigaciones de
Cuba http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0252-85842017000100007
la Economía Mundial, Cuba.

Bogotá, Colombia Universidad Nacional


https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/41770/nehernandezro.pdf?sequence=1&isAllow
Abierta y a Distancia

Bogotá, Colombia http://repositorio.uan.edu.co/bitstream/123456789/6253/2/2022_YuladisMarcelaUribeRamirez.pdf


Universidad Antonio Nariño
Cali, Colombia Universidad Nacional
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1900-38032017000100062
Abierta y a Distancia

Venezuela http://www.revistaespacios.com/a20v41n43/a20v41n43p19.pdf
Revista Espacios

Ministerio del Poder Popular


Venezuela https://revistas.udes.edu.co/aibi/article/view/1747/1931
para la Educación

Universidad Nacional
Medellìn, Antioquia- Colombia https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/48381/dmarangoo.pdf?sequence=1&isAllowed=
Abierta y a Distancia
Tunja http://repositorio.uan.edu.co/bitstream/123456789/6015/5/2021_C%C3%A9sarAugustoSandovalSu%C3%
Universidad Antonio Nariño

Bogotá, Colombia https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/43271/2022carlosramirez.pdf?sequence=6&isAllo


Universidad Santo Tomas

Universidad del Zulia.


Popayàn Revista de la Facultad de
https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/37921/41814
Ciencias Económicas y
Sociales
APROXIMACIÓN DEL TE
APORTE ESPECÍFICO

La diferencia de crecimiento empresarial y todas


sus variables entre hombres y mujeres que se ha
presentado en America Latina, la cual permite un
acercamiento de las politicas publicas, planes y
proyectos que se deben ir desarrollando o
implementando con ayuda de redes, para que el
vivero Damas verdes sea no solo un
emprendimiento basado en necesidad sino en
oportunidad de crecimiento.
APROXIMACIÓN DEL TEXTO
RESUMEN

El objetivo de este trabajo consiste en describir la situación del emprendimiento femenino en


Latinoamérica. Para tal fin se realizó una investigación documental en la que se analizan en primer lugar
las razones para emprender un negocio, las diferencias entre el nivel educativo de mujeres y hombres
emprendedores, las razones por las que las empresas dirigidas por mujeres tienen menores rendimientos
que las dirigidas por hombres, la tasa de sobrevivencia de las empresas dirigidas por hombres y por
mujeres, las restricciones que enfrentan las mujeres empresarias para acceder a fuentes de
financiamiento que les permitan desarrollarse, y la diferencia entre el tamaño de operación de los
negocios. Por último, se examinan las políticas de apoyo al emprendimiento femenino. Los principales
hallazgos muestran que son más las mujeres que los hombres quienes inician un negocio por necesidad;
generalmente las mujeres cuentan con un mayor nivel de estudios que los hombres, y la tasa de
sobrevivencia de las empresas dirigidas tanto por hombres como por mujeres son similares. También se
encontró que el tamaño de operación de los negocios es menor en las empresas lideradas por mujeres; y
finalmente, que las políticas de fomento empresarial que apoyan a las pequeñas empresas (pymes) no
están dirigidas específicamente a las empresarias.

La primera parte de este trabajo se refiere a los rasgos que caracterizan a la economía solidaria y el tipo
de emprendimientos que la integran. En la segunda parte se presenta una caracterización general de los
emprendimientos llevados a cabo por las mujeres de menores recursos y de los principales problemas
que ellas enfrentan para lograr que sus actividades sean sustentables y les permita generar ingresos que
superen el nivel de subsistencia. De ahí que, en el ánimo de seguir avanzando por el sendero de la
equidad de género, la presente investigación busca aportar a la discusión conceptual y al debate para la
identificación de políticas públicas eficaces para un desarrollo territorial con perspectiva de género
conducente al empoderamiento económico de las mujeres. Desde este ámbito de trabajo se pretende
responder a interrogantes como: ¿Cuál es la estrategia que, en forma más eficiente, pueda brindar a los
emprendimientos de las mujeres oportunidades de desarrollo en sus territorios? ¿Qué enfoque de
desarrollo permitirá enfrentar y resolver temas de desigualdades, inclusión social, participación y
reconocimiento de las mujeres en una dinámica de desarrollo en las cuales ellas sean actores del proceso
y no solo beneficiarias de políticas en sentido pasivo?

Propuesta de negocio, para la creación de una empresa con emprendimiento social, la cual ayudara a
mejorar la calidad de vida y la alimentación de sus grupos de interés; además de convertirse en una
fuente de apoyo para personas en situación de vulnerabilidad.

El presente trabajo pretende, describir el proyecto de vida de las mujeres wayuu de la Guajira,
evidenciando aspectos relevantes en cuanto al establecimiento y desarrollo del proyecto de vida,
brindando información para la comprensión de las dinámicas de la mujer en esta población. El enfoque
para esta investigación es el humanismo, dentro del cual se toma como referente al autor D’Ángelo, sus
conocimientos o teoría van centradas en un enfoque holístico integral, ya que dentro del individuo es
importante tener en cuenta su entorno social.
El artículo investiga la evolución de las condiciones de empoderamiento de la mujer rural colombiana. Se
hace un seguimiento comparativo entre géneros de las condiciones de educación, trabajo y pobreza
mediante un estudio de microdatos censales y de las encuestas de hogares. Se evidencia una creciente
mejora en los indicadores de empoderamiento de la mujer rural colombiana, sin embargo aun se
presentan condiciones desventajosas para las mujeres y las áreas rurales frente a las urbanas.

La capacidad y acción de las mujeres en diferentes contextos han generado una mayor participación en
los escenarios socioculturales e institucionales. El artículo se propone revisar sistemáticamente la
literatura sobre la participación de la mujer indígena en emprendimientos rurales como agente de
cambio, sintetizando al final los hallazgos. Se encontró relevante la importancia que representa para la
mujer indígena tener mayor participación en las diferentes instituciones considerando la necesidad de
visibilizar la cultura en estos espacios.

La mujer rural contemporánea cumple múltiples roles en la sociedad donde se desenvuelve, pero éstos se
complejizan en un importante sector de las mujeres denominadas como madres cabeza de hogar a
quienes les corresponde equilibrar y racionalizar sus roles de persona, madre y laboral. Estos grupos
sociales emergentes son derivados de la aparición, en las últimas décadas del siglo XX, de los hogares
maternos filiales por desintegración familiar, madres solteras o ausencia temporal o definitiva del padre.
Es propósito de este ensayo realizar una descripción y reflexión sobre cómo la mujer rural desempeña
estas delicadas responsabilidades dentro de un contexto rural inmerso en
las nuevas ruralidades y la globalización.

La intencionalidad de este proyecto se direcciona a determinar el aporte social y comunitario que se


genera a partir de los procesos de emprendimiento con experiencias significativas agenciados por
mujeres, mediante el estudio de sus narrativas e historias de vida. Lo anterior con el fin de comprender
desde la historia de vida de ellas, los aspectos propios manifiestos que no solo posibilitan determinar
condiciones de vida gratificante a nivel personal, sino que a su vez tiene un impacto comunitario, a partir
de la ideación y consecución del emprendimiento. El análisis se realizó a través de la recuperación de las
narrativas de las mujeres, como una forma de visibilizar los aspectos que han influido a lo largo de su
historia, en la construcción de las proyecciones, ideales, sueños y los elementos que han tenido mayor
relevancia, para que ellas determinaran en generar empleo, teniendo de base la autonomía y
transformando su propia vida y la de su comunidad. Así mismo, en los procesos de transformación, se
relaciona el emprendimiento, las redes de apoyo, el empoderamiento y el sentido comunitario, mediante
el análisis de las narrativas de las mujeres que ejercen un liderazgo empresarial, y que, desde una postura
analítica se permiten fijar las categorías que prevalecen en el grupo objeto de estudio. Para ello se
tuvieron cuenta, las historias de vida de las mujeres, principales áreas de desarrollo, procesos de
liderazgo, eventos significativos, nivel educativo, relaciones afectivas y emocionales, vínculo familiar,
autonomía, libertad en la toma de decisiones entre otras condiciones que posibiliten estudiar y analizar
sus narrativas. Esta investigación tiene un enfoque cualitativo desde una perspectiva hermenéutica y se
fundamenta en la observación y evaluación .
Es de vital importancia que para toda comunidad que desarrolla su actividad comercial tenga claro y
definido su organigrama organizacional, así mismo que posea los roles y funciones de cada uno de sus
puestos, es por eso que este documento plasma el trabajo desarrollado en el municipio de Toca vereda
Cunuca, en la asociación ASOAGROTOCA, asociación productora de papa industrial que nació dentro del
convenio mujeres, agua y reconciliación, donde se creó el plan de capacitaciones en marketing,
herramientas ofimáticas (Microsoft Word y Excel), liderazgo y empoderamiento femenino generando un
impacto positivo a cada miembro de la asociación y así mismo a la comunidad a la que pertenecen. La
creación del plan de capacitaciones se desarrolló dentro del aporte académico brindado por la
Universidad Antonio Nariño por medio de los estudiantes del programa de Administración de empresas
de la sede Tunja, teniendo alcance a las diferentes áreas de la asociación como lo son las administrativas,
comercial y operativo, con la finalidad de generar ímpetu fortaleciendo el trabajo en equipo.

El siguiente documento tiene como objetivo presentar unas reflexiones frente a las
problemáticas que se comenzaron a visualizar en los territorios rurales durante la
contingencia de la pandemia, y de igual forma, frente a las posibilidades que tienen los
campesinos para mejorar sus condiciones de vida a partir de iniciativas canalizadas a
través del emprendimiento rural, para ello se toma como estudio de caso la comunidad
de Subachoque, Cundinamarca. A partir de la revisión del estado del arte y la
presentación de una experiencia conocida como Comproagro, se busca identificar los
aspectos determinantes para que estos procesos contribuyan en aras del desarrollo y la
innovación, y también como resolución a posibles problemáticas en el campo colombiano.

Este trabajo parte de un análisis contextualizado del conflicto armado colombiano, de los procesos de paz
como mecanismos de solución de conflictos y de la política pública como medida de atención, protección
y restablecimiento de derechos de la población. El objetivo es analizar desde la perspectiva empresarial el
avance normativo de la política pública y sus directrices estatales para el desarrollo social, económico y
productivo que, aunque representan un reto, se soportan en el accionar de todo un ejercicio social e
institucional. Metodológicamente, se realiza investigación cualitativa donde se hace uso del estudio de
casos y el muestreo dirigido con dieciséis (16) organizaciones compuestas por población víctima del
conflicto armado en el departamento del Cauca en el suroccidente colombiano, quienes comparten sus
historias y aprendizajes organizacionales en un ejercicio de emprendimiento que se ha constituido en su
forma de renacer, olvido y bienestar. Como resultado, se identifican los factores clave de desempeño
organizacional en los procesos de emprendimiento de este tipo de población. Se concluye que aspectos
como la resiliencia, el trabajo en equipo, la generación de capacidades y las alternativas de valor agregado
son esenciales en la sostenibilidad organizacional.
PALABRAS CLAVE PREGUNTAS ORIENTADORAS METODOLOGÍA

¿Es la familia un factor negativo para


que una mujer pueda enprender?
¿Por què la necesidad es el unico Investigación
emprendimiento, género, mujeres impulsor para crecer un cualitativa,
emprendedoras, mujeres emprendimiento, y no la
empresarias, pymes oportunidad? ¿Cùal es la razòn para Investigacion
que tu emprendimiento sea documental.
rentable? ¿Estarìas en dispocion de
asistir a una capcitaciòn empresarial?

cooperativas, economía solidaria,


emprendimientos, género

Emprendimiento social, Productos
orgánicos, Huertos urbanos

Proyecto de vida; Personalidad;


Esferas de la vida y Social
Empoderamiento; género;
educación; trabajo; desarrollo
económico

participación, emprendimiento
rural, decolonialidad, mujer
indígena

mujer rural, mujer cabeza de hogar,


roles.

Emprendimiento, igualdad de
género, mujer y red de apoyo
Empoderamiento; Mujer; Rural;
Capacitación; Ofimáticas y Rural

Emprendimiento rural,
campesinado, ruralidades, calidad
de vida

Conflicto armado; emprendimiento;


organizaciones sociales;
desempeño organizacional;
Cauca-Colombia.

También podría gustarte