Guía de Estudio Pública: Introducción A Las Políticas Públicas
Guía de Estudio Pública: Introducción A Las Políticas Públicas
CÓDIGO 66042017
PÚBLICAS
GUÍA DE
PÚBLICA
ESTUDIO
SEGUNDO CURSO
Ámbito: GUI - La autenticidad, validez e integridad de este documento puede ser verificada mediante el
"Código Seguro de Verificación (CSV)" en la dirección https://sede.uned.es/valida/
2E1291D105ECBD6CCDB03A6672AEDD88
INTRODUCCIÓN A LAS POLÍTICAS PÚBLICAS CÓDIGO 66042017
20-21
INTRODUCCIÓN A LAS POLÍTICAS
PÚBLICAS
CÓDIGO 66042017
ÍNDICE
PRESENTACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN
REQUISITOS Y/O RECOMENDACIONES PARA CURSAR LA
ASIGNATURA
EQUIPO DOCENTE
HORARIO DE ATENCIÓN AL ESTUDIANTE
Ámbito: GUI - La autenticidad, validez e integridad de este documento puede ser verificada mediante el
TUTORIZACIÓN EN CENTROS ASOCIADOS
COMPETENCIAS QUE ADQUIERE EL ESTUDIANTE
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
2E1291D105ECBD6CCDB03A6672AEDD88
SISTEMA DE EVALUACIÓN
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
RECURSOS DE APOYO Y WEBGRAFÍA
TUTORIZACIÓN EN CENTROS ASOCIADOS
PRESENTACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN
Ámbito: GUI - La autenticidad, validez e integridad de este documento puede ser verificada mediante el
como la justicia, la equidad, la libertad y la seguridad con criterios de gestión que primen los
resultados y la eficiencia, sin olvidar las dificultades concretas para poner en práctica las
decisiones políticas. Para ello, esta asignatura trata de acercar a los alumnos al
conocimiento de la inclusión de los problemas de toda índole en general -y de los fenómenos
delictivos en particular- en la agenda política; esto es la definición política de los problemas
2E1291D105ECBD6CCDB03A6672AEDD88
resultados de las políticas públicas, especialmente las relacionadas con la delincuencia y
seguridad ciudadana.
La asignatura 'Análisis de Políticas Públicas” ha sido diseñada para iniciar a los estudiantes
en el estudio de la actividad de la Administración Pública desde los elementos conceptuales
y empíricos que proporcionan la Ciencia de la Administración y la Ciencia Política empírica y
comparativa contemporánea, considerando a las políticas públicas como parte fundamental
del sistema político. Además, se trata de conjugar el enfoque generalista de la asignatura
con las especificidades del Grado en Criminología, para la aplicación de los conocimientos
genéricos derivados del análisis de políticas públicas al ámbito relacionado con el delito y su
tratamiento por las autoridades públicas. En este sentido, los estudiantes aprenderán cómo
se elaboran y qué consecuencias tienen determinadas políticas de seguridad ciudadana y
conocerán las herramientas para el análisis y presentación de alternativas disponibles para
los actores políticos para resolver los problemas públicos que origina la delincuencia y la
criminalidad. Así, por ejemplo, los crímenes ocasionados por la violencia de género
difícilmente van a verse disminuidos exclusivamente por un mero cambio legislativo por más
necesario que sea. Resulta preciso analizar el problema en toda su complejidad, resaltando
la insuficiencia del enfoque jurídico para afrontar los problemas sociales ocasionados por la
criminalidad. Esto se hace con el fin de que los alumnos adquieran competencias de carácter
básico para la consecución de los objetivos académicos y el desarrollo del perfil profesional
que establece el Grado en Criminología. Se trata, por tanto, de una materia necesariamente
introductoria, especialmente relacionada y de gran utilidad para el estudio de otras
asignaturas del grado como son "Políticas sociales", Programas de prevención y tratamiento
de la delincuencia", "Política criminal", "Terrorismo y relaciones internacionales" o "Droga,
narcotráfico y seguridad global".
Asimismo, se pretende fomentar la adquisición de un conjunto de competencias generales,
útiles para el estudio universitario y el desempeño profesional, entre las que cabe destacar
las de análisis y síntesis, aplicación de conocimientos teóricos a la práctica, razonamiento
crítico y búsqueda de información relevante. En muchos casos, a través de los
correspondientes concursos y oposiciones muchos de los graduados se convertirán en
profesionales que realizarán análisis de las políticas públicas implantadas por las distintas
administraciones en cada nivel de gobierno o en personas que desde el sector privado o no-
gubernamental podrán trabajar en relación con ellas. Esta vertiente aplicada de la asignatura
se plasma en la utilización de múltiples ejemplos y casos prácticos, así como en la posible
oferta de pruebas de evaluación continua (PEC) a través de las cuales los estudiantes
pueden ejercitar la aplicación de los conocimientos generales o conceptuales del análisis de
políticas públicas a políticas concretas de prevención y tratamiento del delito.
Ámbito: GUI - La autenticidad, validez e integridad de este documento puede ser verificada mediante el
REQUISITOS Y/O RECOMENDACIONES PARA CURSAR LA
ASIGNATURA
Situada en el segundo curso del grado, esta asignatura no exige conocimientos previos
2E1291D105ECBD6CCDB03A6672AEDD88
EQUIPO DOCENTE
Nombre y Apellidos ANGUSTIAS M HOMBRADO MARTOS (Coordinador de asignatura)
Correo Electrónico [email protected]
Teléfono 91398-6183
Facultad FAC.CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIOLOGÍA
Departamento CIENCIA POLÍTICA Y DE LA ADMINISTRACIÓN
HORARIO DE TUTORÍAS (Es imprescindible concertar una cita previa para visitar en
persona a los profesores)
-Angustias Hombrado Martos (Profesora Ayudante Doctora de Ciencia Política y de la
Administración)
Fac. Ciencias Políticas y Sociología. Dpto. Ciencia Política y de la Administración, despacho
5.16
Ámbito: GUI - La autenticidad, validez e integridad de este documento puede ser verificada mediante el
C/ Obispo Trejo 2, 28040 Madrid
Telf. 91 398 61 83
Correo electrónico: [email protected]
Martes de 10:00 a 14:00
2E1291D105ECBD6CCDB03A6672AEDD88
C/ Obispo Trejo 2, 28040 Madrid
Telf. 91 398 70 09
Correo electrónico: [email protected]
Martes de 10:00 a 14:00
Ámbito: GUI - La autenticidad, validez e integridad de este documento puede ser verificada mediante el
"Código Seguro de Verificación (CSV)" en la dirección https://sede.uned.es/valida/
2E1291D105ECBD6CCDB03A6672AEDD88
Competencias generales
• CG. 01. Fortalecer la capacidad de aprendizaje autónomo y de adaptación a nuevos
desarrollos de la actividad delictiva y su prevención y tratamiento.
•CG. 02. Fomentar la capacidad para elegir la más adecuada entre diferentes opciones.
fortaleciendo tanto la correcta interpretación de las normas jurídicas, como el diseño,
implementación y evaluación de normas y/o programas de actuación en los distintos
ámbitos.
•CG. 03 - Conocer y comprender los lenguajes jurídico, sociológico, psicológico y técnico
necesarios para el manejo correcto de los conceptos utilizados en las diversas disciplinas,
así como sus repercusiones en el ámbito propio de la criminología.
•CG. 04 - Saber integrar las diversas perspectivas de análisis del fenómeno delictivo
(jurídica, psicológica, sociológica, etc.) para una comprensión plena del mismo, como es
propia de la criminología, pudiendo desarrollar respuestas en los distintos ámbitos de
actuación.
•CG. 05 - Comprender la complejidad y diversidad del fenómeno criminal en un mundo
globalizado, atendiendo a los factores históricos, políticos, psicológicos, jurídicos, sociales
y culturales determinantes de la configuración, interpretación y tratamiento de la
criminología.
•CG. 06 - Ser capaz de utilizar los diversos conocimientos adquiridos en los distintos
sectores de la criminología, tanto desde una perspectiva teórica como práctica, sabiendo
Ámbito: GUI - La autenticidad, validez e integridad de este documento puede ser verificada mediante el
manejar igualmente perspectivas explicativas o predictivas, descriptivas o normativas.
•CG. 07. Desarrollar la capacidad de iniciativa y motivación para el desempeño profesional
en el ámbito de la Criminología.
•CG. 08. Conformar la capacidad para la crítica y autocrítica constructivas, tanto respecto a
planteamientos teóricos como normativos y prácticos relacionados con la criminología.
2E1291D105ECBD6CCDB03A6672AEDD88
como al manejo de bases de datos y su presentación, fortaleciendo la utilización de las TIC
como herramienta básica en el ámbito de la criminología.
•CG. 11. Saber poner en práctica las visiones sociológica, psicológica y jurídica en los
ámbitos profesionales relacionados con el fenómeno delictivo.
•CG. 12. Ser capaz de elaborar estrategias de prevención e intervención en el ámbito
criminológico, victimológico, marginalidad, etc., garantizando la seguridad ciudadana, los
derechos fundamentales y la solución de los conflictos sociales.
Competencias específicas
• CE. 13. Utilizar los principales métodos y técnicas de investigación en ciencias sociales y
valorar la pertinencia de su uso en la investigación en Criminología.
•CE. 14. Plantear, diseñar y ejecutar una investigación aplicada a la Criminología.
•CE. 15. Comprender y dar cuenta de las implicaciones éticas de la investigación y la
intervención social en Criminología.
•CE. 16. Adquirir un cocnocimiento básico del funcionamiento de la política en los actuales
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
Ámbito: GUI - La autenticidad, validez e integridad de este documento puede ser verificada mediante el
La superación de esta asignatura implica la consecución de unos resultados de aprendizaje,
derivados tanto del estudio de sus contenidos como del desarrollo de habilidades
intelectuales y conocimientos prácticos. La idea subyacente a la asignatura es que los
2E1291D105ECBD6CCDB03A6672AEDD88
controversias que suelen afectar a la formulación e implantación de las políticas públicas en
una democracia europea se comprenderán mejor por los estudiantes y futuros profesionales
si antes de emplear soluciones técnicas fáciles, estudian por qué y en qué contexto surgen.
Por tanto, esta asignatura está centrada tanto en la descripción y la explicación de las
políticas públicas como en los problemas prácticos derivados de su gestión.
En concreto, los resultados de aprendizaje de esta asignatura son:
1) Conocimientos conceptuales y sustantivos sobre la estructura institucional de las políticas
públicas y las características de los actores, los tipos de instrumentos utilizados en la
intervención pública, los modelos de problemas y condicionantes de las políticas y las
diferentes fases del ciclo de políticas públicas, en especial las de su diseño, elaboración e
implantación.
2) Comprensión de las diferentes lógicas operantes en los conflictos sociales, políticos y
culturales y su repercusión en los temas de la seguridad, la criminalidad, la violencia, etc.
CONTENIDOS
METODOLOGÍA
Ámbito: GUI - La autenticidad, validez e integridad de este documento puede ser verificada mediante el
autónomo/individual de los estudiantes; (2) interacción con el equipo docente y los
profesores tutores; y (3) interacción con otros estudiantes.
·(A.1.) Lectura y estudio de los temas del programa (utilizando para ello la bibliografía básica
y, eventualmente, la bibliografía complementaria).
·(A.2.) Realización de la prueba presencial en los centros asociados.
2E1291D105ECBD6CCDB03A6672AEDD88
matriculados en la asignatura.
En total, el alumno debe dedicar unas 150 horas a estas actividades formativas.
Algunas recomendaciones para el estudio:
Aunque la experiencia previa como estudiante en otros niveles de enseñanza o en otras
titulaciones universitarias es, lógicamente, la principal fuente de conocimiento particular de
las técnicas de estudio o estrategias de aprendizaje que a cada estudiante le resultan más
eficaces para estudiar una asignatura como ésta, algunas recomendaciones pueden mejorar
el trabajo intelectual que se le exige al estudiante a distancia:
- Planificación del estudio desde el comienzo del curso, de modo que el estudiante pueda ir
resolviendo dudas y relacionando los temas posteriores con los anteriores. De este modo
será más sencillo disponer de tiempo para repasar y preparar la prueba de evaluación.
- Afianzarse en un método de estudio propio que incluya la lectura reflexiva. Se aconseja
para ello una primera lectura exploratoria, una posterior lectura más detallada a partir de la
cual puedan elaborarse esquemas y gráficos, que traten de identificar y mantener una lógica
de pensamiento.
Ámbito: GUI - La autenticidad, validez e integridad de este documento puede ser verificada mediante el
SISTEMA DE EVALUACIÓN
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL
Tipo de examen Examen tipo test
2E1291D105ECBD6CCDB03A6672AEDD88
Ningún material permitido.
Criterios de evaluación
-Cada pregunta bien respondida suma 0,5 puntos.
-Cada pregunta mal respondida resta 0,1 puntos.
-Las preguntas no contestadas no restan ni suman puntos.
% del examen sobre la nota final 100
Nota del examen para aprobar sin PEC 5
Nota máxima que aporta el examen a la 10
calificación final sin PEC
Nota mínima en el examen para sumar la 5
PEC
Comentarios y observaciones
Ámbito: GUI - La autenticidad, validez e integridad de este documento puede ser verificada mediante el
ya que no se atenderán.
2E1291D105ECBD6CCDB03A6672AEDD88
El propósito de la(s) misma(s) será mejorar las competencias del estudiantado en
la búsqueda autónoma de información y un conocimiento de primera mano de
alguna decisión, medida o política pública contra la criminalidad y
delincuencia, mediante la elaboración de un análisis original e individual con el
que se pueda comprobar su asimilación de alguno de los conceptos y
descripciones contenidas en los textos de las Unidades Didácticas.
Criterios de evaluación
Ponderación de la PEC en la nota final 10%
Fecha aproximada de entrega 15/01/2021
Comentarios y observaciones
La máxima calificación de 10 se puede obtener sólo con la realización del examen final.
La realización de los ejercicios de evaluación continua es voluntaria, y la
puntuación que se obtenga en ellos sólo se añadirá a la nota final en caso de que
el/la estudiante obtenga en el examen como mínimo la nota de 5 (Aprobado).
Ámbito: GUI - La autenticidad, validez e integridad de este documento puede ser verificada mediante el
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Los materiales requeridos para el estudio de esta asignatura son las Unidades Didácticas
elaboradas por los profesores del equipo docente y que serán puestas a disposición de los
2E1291D105ECBD6CCDB03A6672AEDD88
Además, la plataforma aLF incluirá una variedad de materiales con ejemplos de políticas
públicas pertinentes para la Criminología, sobre los que ver la aplicación práctica de los
contenidos, conceptos y teorías generales derivados de los diferentes temas del programa
de la asignatura.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
• Harguindéguy, Jean-Baptiste (2015). Análisis de políticas públicas, Madrid: Tecnos. (2ª ed.)
• Muller, Pierre (2006) Las políticas públicas, 2ª ed., Bogotá: Universidad Externado de
Colombia.
• Ordoñez-Matamoros, Gonzalo ed. (2013) Manual de Análisis y Diseño de Políticas Públicas,
Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
• Parsons, Wayne (2007) Políticas públicas: una introducción a la teoría y la práctica del
análisis de políticas públicas, México DF/Buenos Aires: FLACSO-México/Miño y Dávila.
• Pérez Sánchez, Margarita (comp.) (2005) Análisis de Políticas Públicas. Granada: Ed.
Universidad de Granada.
• Subirats, Joan; Peter Knoepfel, Corinne Larrue y Frédéric Varone (2008) Análisis y gestión
de políticas públicas, Barcelona: Ariel.
Manuales en inglés sobre políticas públicas en el ámbito de la criminología:
• Marion, Nancy E. y Willard M. Oliver (2018). The Public Policy of Crime and Criminal Justice
2nd. Ed. New Jersey: Pearson Prentice Hall.
• Blomberg, Thomas G., Julie Mestre Brancal, Kevin M. Beaver y William D. Bales (2016).
Advancing Criminology and Criminal Justice Policy. Nueva York: Routledge.
• Houston, James G., Phillip B. Bridgmon y William W. Parsons (2008). Criminal Justice and
the Policy Process. Maryland: University Press of America.
• Mallicoat, Stacy L. y Christine L. Gardiner (2013). Criminal Justice Policy. Thousand Oaks:
Ámbito: GUI - La autenticidad, validez e integridad de este documento puede ser verificada mediante el
Sage.
• Welsh, Wayne N. y Philip W. Harris (2016). Criminal Justice Policy and Planning: Planned
Change. Nueva York: Routledge.
• Willson, James Q. y Joan Petersilia ed (2011). Crime and Public Policy. Oxford y Nueva
2E1291D105ECBD6CCDB03A6672AEDD88
• Aguilar, Luis F. (comp.) (2000), El estudio de las políticas públicas, Antología de textos (4
volúmenes), México: Miguel Ángel Porrúa.
• Ballart, Xavier (1992), ¿Cómo evaluar los programas y servicios públicos? Aproximación
sistemática y estudios de caso, Madrid, INAP.
• Bardach, Eugene (1999), Los ocho pasos para el análisis de políticas públicas. Un manual
para la práctica. México: CIDE/Porrúa.
• Boussaguet, Lauri, Sophie Jacquot y Pauline Ravinet eds. (2009) Diccionario de Políticas
Públicas, Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Manuales en inglés sobre análisis de políticas prescriptivo:
• Dunn, William N. (2013) Public Policy Analysis, Pearson, 5ed.
• Hogwood, Brian W. Lewis A. Gunn (1984). Policy Analysis for the Real World. , Oxford:
Oxford University Press.
• Patton, Carl, David Sawicki, and Jennifer Clark (2012). Basic Methods of Policy Analysis
and Planning. New York: Pearson, 3rd edition.
• Weimer, David L., Aidan R. Vining (2011). Policy Analysis: Concepts and Practice. Boston:
Longman. (5ª ed.)
Ámbito: GUI - La autenticidad, validez e integridad de este documento puede ser verificada mediante el
"Código Seguro de Verificación (CSV)" en la dirección https://sede.uned.es/valida/
IGUALDAD DE GÉNERO
2E1291D105ECBD6CCDB03A6672AEDD88
En coherencia con el valor asumido de la igualdad de género, todas las denominaciones que en esta
Guía hacen referencia a órganos de gobierno unipersonales, de representación, o miembros de la
comunidad universitaria y se efectúan en género masculino, cuando no se hayan sustituido por
términos genéricos, se entenderán hechas indistintamente en género femenino o masculino, según el
sexo del titular que los desempeñe.