El Bajo Rendimiento

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

Bajo rendimiento académico en el campo de matemáticas II en el COBACH

EMSaD 122 La gloria.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El aprendizaje del campo de las matemáticas es fundamental en la Media


Superior, dado su método de razonamiento (hipotético - deductivo) , como su valor
instrumental, razones por las cuales se originan las dificultades en su aprendizaje
por los alumnos que cursan en esta educación de nivel Media Superior.

Actualmente en el colegio de bachilleres de Chiapas EMSaD 122 La Gloria,


durante los últimos meses los alumnos del 2do semestre grupo “A”, han
presentado un bajo rendimiento en el área de matemáticas II “geometría y
trigonometría”, lo que se ve reflejado directamente con la calificación académica.

El bajo rendimiento académico de los alumnos es el resultado del proceso de sus


aprendizajes, en el cual convergen los efectos de un gran número de factores que
contribuyen a que esta situación no cambie. Puesto que en los últimos años
debido a la contingencia por el COVID-19 fue cuando se registró el mayor índice
de un bajo rendimiento.

FORMULACION DEL PROBLEMA

¿Cuáles son las causas del bajo rendimiento académico y los factores que
influyen en el proceso de aprendizaje de los alumnos del 2do semestre “A” en el
campo de matemáticas II del Colegio de Bachilleres EMSaD 122 la gloria?
JUSTIFICACION DEL PROBLEMA

El bajo rendimiento académico en el área de las matemáticas, son problemas


comunes con suma importancia y de gran preocupación que se presenta en el
colegio de bachilleres de Chiapas EMSaD 122 La Gloria. Este tema no sólo
preocupa a las autoridades educativas, sino también a los padres de familia y a
todo el nivel media superior.

Actualmente, los expedientes académicos y las calificaciones de los estudiantes


son utilizados como fuente principal para valorar los resultados de la enseñanza y
constituyen el criterio para definir el rendimiento académico.

Cabe señalar que las matemáticas son útiles para la resolución de problemas,
razones por las cuales han figurado siempre en los currículos escolares y debe
seguir haciéndolo en la actualidad.

Para dar soluciones a las causas y factores que influyen en las dificultades de
aprendizaje de los alumnos del COBACH EMSaD 122 La Gloria en matemáticas II
y con el propósito que direccionan la enseñanza cuya consecución se espera en
estos años, se busca una mejora en la enseñanza de los contenidos a enseñar en
los mismos y las bases en las que se apoya.

Por lo que se hace el estudio de las causas que generan la deficiencia en un bajo
rendimiento en los alumnos en el área de las matemáticas con la finalidad de
aportar una solución a este problema y que de alguna manera ayudara en un
mejor proceso de enseñanza y aprendizaje en dicha institución.
HIPÓTESIS

Los malos hábitos de estudio y la inconciencia de la importancia del esfuerzo de


los estudiantes del 2do semestre “A” en el área de la matemática II “trigonometría
y geometría” Produce el bajo rendimiento académico de los mismos.

Variables dependientes:

“malos hábitos de estudio y la inconciencia de la importancia del esfuerzo de los


estudiantes “

Variable independiente:

“bajo rendimiento académico”

OBJETIVO GENERAL

 Identificar las principales causas y factores de la deficiencia matemática


que origina un bajo rendimiento académico en los alumnos del 2do “A” del
COBACH EMSaD 122 La Gloria.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Identificar las causas del bajo rendimiento en el área de matemáticas II en


los alumnos del 2do “A”
 identificar los factores del bajo rendimiento en el área de matemáticas II en
los alumnos del 2do “A”
 Analizar el comportamiento y conducta de razonamiento de los alumnos.
 Analizar los métodos de enseñanza que tan eficaz y eficiente es para los
alumnos.
 Determinar cómo influye las TIC´S en el aprendizaje de los alumnos.
 Sugerir estrategias y método de enseñanza que favorezca al docente en la
enseñanza para el aprendizaje de los alumnos.
Preguntas de la investigación

1.- Según la SEP, ¿qué es el rendimiento académico?

2.- ¿Cuáles son los niveles de rendimiento académico?

3.- ¿Cómo se mide el rendimiento académico?

4.- ¿Cómo afecta la discalculia el rendimiento académico?

5.- ¿Cómo se relación el rendimiento académico y alumno?

6.- ¿Cómo es la relación docente-alumno?

7.- ¿Cómo manejan los alumnos su horario de estudio en casa?

8.- ¿Qué es el bajo rendimiento?

9.- ¿Cuáles son las causas principales que genera el bajo rendimiento?

10.- ¿Cuáles son las consecuencias del bajo rendimiento?

11.- ¿Qué tan grave es la deficiencia académica en el área de las matemáticas?

12.- ¿Qué factores influyen en el proceso-aprendizaje de los alumnos?

13.- ¿Cómo influye la relación familiar en el rendimiento académico?

14.- ¿Qué tan eficaz y eficiente son los métodos de enseñanza impartidas al
educando?

15.- ¿Cuáles son las carencias que existe en la infraestructura educativa de la


institución?
ESTADO DEL ARTE

En esta sección se hace la revisión de las investigaciones existentes sobre el


bajo rendimiento académico de estudiantes. Con la finalidad de poner en
descubierto las carencias y la escasez de información sobre las causas, efectos, y
factores que influyen en el bajo rendimiento escolar del educando.

Por consiguiente se hará la revisión del rendimiento académico, los factores que
influyen en el bajo rendimiento, los métodos de enseñanzas en la inducción del
aprendizaje de los alumnos.

1. El rendimiento escolar

De acuerdo a la investigación realizada por Beatriz Hernández Martínez


(2013), el rendimiento escolar está presente en tres dimensiones esenciales
del alumno: El poder (aptitudes) el querer (actitudes) y el saber hacer
(metodología).
Es decir que las aptitudes intelectuales que posee el alumno y que en
principio determinan sus logros escolares las actitudes o disposiciones con
que se enfrenta el medio escolar son las siguientes: Motivación, constancia,
tenacidad y esfuerzo.

En la revista “Rendimiento escolar” (2016), Leticia Andrea Morales


Sánchez, Virginia Morales Sánchez y Saúl Holguín Quiñones; definen que
el rendimiento escolar es una construcción social a partir de las teorías de
la economía. Que se sitúa en las experiencias escolares compartidas en las
instituciones y en la legitimación de políticas educativas presentes en el
país, alumnos y docentes miembros de las academias de las diferentes
instituciones desde la educación básica hasta la superior, como verdad a
través de la evaluación.
Rubén Edel Navarro en su artículo “El rendimiento académico:
concepto, investigación y desarrollo”, concluye en su investigación que el
rendimiento académico muestra una gran riqueza en cuanto a líneas de
estudio se refiere, lo cual permite aproximar a su complejidad en vías de
comprender su significado, dentro y fuera del acto educativo. Enmarca de
las tres vertientes lo siguiente.

En primera instancia, el autor conceptualiza al rendimiento académico como


un constructo susceptible de adoptar valores cuantitativos y cualitativos, a
través de los cuales una aproximación a la evidencia y dimensión del perfil
de habilidades, conocimientos, actitudes y valores desarrollados por el
alumno en el proceso de enseñanza aprendizaje.

Por otra parte, la segunda vertiente, se relaciona con todas aquellas


acciones dirigidas a la explicación del fenómeno.

Con respecto a la última vertiente de estudio, el reconocer la existencia de


programas compensatorios en el marco mundial de las instituciones
educativas públicas o privadas, resulta una antítesis a la tan anhelada,
argumentada y pretendida calidad educativa. Los indicadores del rezago,
deserción escolar y eficiencia terminal, al menos en nuestro país, México,
dan cuenta de un panorama que acusa niveles de rendimiento académico
deficientes como una de sus principales variables explicativas.

2. Bajo Rendimiento

Darwin Vinicio Wampash Antuash en su investigación (2018) concluye


que el bajo rendimiento puede tener muchas causas tanto extrínsecas
como intrínsecas, por lo que considera que la posible causa del bajo
rendimiento se relaciona con tres factores principales: escolares,
personales y contextuales.
Daniel Rodríguez Rodríguez y Remedios Guzmán Rosquete en su
artículo publicado en 2019 titulado “Rendimiento académico y factores
sociofamiliares de riesgo. Variables personales que moderan su influencia”
confirman que estudiantes con capacidades similares pueden ser más
vulnerables a presentar bajo rendimiento académico o abandonar
tempranamente la escolaridad, por estar expuestos a factores de riesgo. El
NSE personal o familiar ha sido, y continúa siendo en la actualidad, el factor
de riesgo más estudiado, por lo que confirman su repercusión directa en el
rendimiento.

Al respecto, concluyen que en contextos sociales o familiares


desfavorecidos es mucho más probable que el estudiante esté expuesto a
un conjunto de factores, y no a uno solo, de manera que la exposición
combinada o acumulada de éstos es lo que incrementa significativamente la
incidencia negativa en el rendimiento.

2.1. Bajo rendimiento académico: Perspectiva desde el desarrollo del


sistema nervioso

En su artículo (2011) Shapiro BruceK.MD, concluye que el bajo


rendimiento académico escolar (BRE) es común y tiene muchas
causas diferentes.
Los trastornos que describen el BRE se basan en el funcionamiento
en las áreas cognitiva, académica o del comportamiento, los
trastornos múltiples son la regla. Los programas de manejo de
trastornos deben ser individualizados, completos, y abordar temas
relacionados con el educando, el colegio, y la familia.
3. Factores en reprobación en matemáticas

Oscar Ausencio Carballo Aguilar en su investigación (2016) sobre los


principales factores en la reprobación en matemáticas en la escuela
Preparatoria Lázaro Cárdenas del rio, Municipio de las Margaritas, Chiapas.
De acuerdo a la opinión de los docentes en orden de importancia fueron los
siguientes: La variable más importante y con mayor porcentaje (alta
prioridad) que está provocando la reprobación de los alumnos son:

1. Falta de Razonamiento (43%)


2. Falta de Hábitos de Estudios (25%)
3. Falta de Habilidad Matemática (18%)

Alejandro Sepúlveda Obreque; Danilo Díaz Levicoy y Andrea Minte


Münzenmayer, en su artículo “Deficiente rendimiento en matemática:
análisis desde la perspectiva de los alumnos de Educación Básica chilena”
(2019), concluyen que de la percepción de los alumnos acerca de las
causas que ellos atribuyen a las dificultades en el aprendizaje de la
matemática y, como consecuencia, a su bajo rendimiento en la asignatura,
es el resultado de diversos factores, siendo las principales aquellas
atribuidas al propio alumno.

Entre las principales causas que los estudiantes atribuyen al bajo


rendimiento en matemática, identifican cuatro factores:

1. Las especificidades de la disciplina;


2. Los vinculados al desempeño docente;
3. Los relacionados con las características de los estudiantes;
4. Y los vinculados con las pruebas de evaluación.

Adicionalmente, reconocen que realizan un mínimo esfuerzo por aprender


estas materias; su compromiso y dedicación no son los esperables; no
consideran que estos contenidos sean de utilidad para su vida cotidiana; los
perciben lejanos y complejos, todo lo cual se traduce en desinterés por
aprender la disciplina

4. Causas del bajo rendimiento

Alejandro Ortega Roca, Fredys E. Orozco Wilches y Loida Torres


Baquero (2010) en su tesis titulado “causas que generan el bajo
rendimiento académico en matemáticas de los estudiantes del grado diez
de la institución educativa madre Gabriela de San Martin” concluyen que las
causas que reflejan mayor impacto en el bajo rendimiento académico son:

 El desconocimiento del lenguaje matemático, falta de dominio de las


operaciones básicas, relación maestro- estudiante, problemas de
hacinamiento, profundización en los contenidos, factores económicos,
estrategias utilizadas por los docentes, apatía por el área.
 Falta de un diagnóstico al inicio de las actividades académicas, que
permita detectar el nivel de apropiación de los contenidos básicos que
debe dominar el educando para el alcance de los logros propuestos en el
área.

Marlon Javier Castro-Velásquez (2022) en su artículo titulado “Posibles


Causas del Bajo Rendimiento en las Matemáticas: Una Revisión a la
Literatura” concluye que el proceso de enseñanza-aprendizaje en el área
de matemáticas es complejo, debido a múltiples factores que interfieren en
el mismo como lo es la percepción de los estudiantes hacia esta asignatura
por la aplicación de metodologías las cuales no motivan al estudiante a
resolver problemas que estén vinculados a su contexto. Mediante la
aplicación de metodologías centradas en el estudiante se puede lograr
cambiar la percepción de los estudiantes hacia las matemáticas, hay que
lograr que ellos comprendan la importancia de esta asignatura en la vida
cotidiana, adaptando problemas cotidianos reales o evocados dentro del
contexto que ellos se desenvuelven logrando de esta manera generar una
nueva percepción hacia esta asignatura. La motivación de los estudiantes
es fundamental para elevar captar la atención de ellos y por ende elevar el
rendimiento académico de estos, un gran punto de partida para lograr su
motivación podría ser la aplicación del Aprendizaje Basado en Problemas
mediante el cual se generen problemas contextualizados que motiven al
estudiante a resolver problemas de su entorno.

De acuerdo a la información recopilada de los distintos autores, es posible concluir


que no existe un estudio claro sobre la inconciencia de la importancia del esfuerzo
del educando, los efectos de las TIC que influyen en el bajo rendimiento, y como
las mismas absorben una gran cantidad de tiempo.

Y por último, también es posible afirmar que no existe un estudio sobre la


discalculia y como esta afecta en el rendimiento del estudiante.
MARCO TEORICO

1. Antecedentes

Todo problema que el hombre enfrenta y decide comprenderlo para darle solución
tiene sus orígenes en un pasado histórico, y la única forma de desentrañarlo y
obtener datos precisos y objetivos es a través de un proceso riguroso llamado
“Investigación Científica”. El bajo rendimiento escolar es un problema tan antiguo
como la educación misma y ha sido uno de los factores que han forzado a
responder con los movimientos pedagógicos o Reformas Educativas que se han
dado en el país.

En 1968 se renueva y transforma la estructura y sistema educativo creando cuatro


niveles de educación los cuales son: Nivel Parvulario, Nivel Básico, Nivel Medio y
Nivel Superior. Se renueva por completo toda la estructura del sistema escolar,
pero el problema “Bajo Rendimiento” sigue presente en todos los niveles del
sistema afectando el logro de aprendizajes significativos y consecuentemente una
educación de baja calidad.

En 1970 se cambian los planes y programas de estudio de las escuelas primarias,


innovando las orientaciones pedagógicas que minimizaron, para ello se capacitó a
los profesores que carecían estudios sistemáticos para cumplir con esta misión.
En los últimos años, en la década de 1990 se comenzó a hablar de un nuevo
movimiento educativo y surgen proyectos como SABE (Solidificación al Alcance de
la Educación Básica), EDUCO (Educación con Participación de la Comunidad),
proyectos educativos que dan pie a otros de importancia como: Escuela
Saludable, Escuela Modelo, Radio Interactiva y otros que junto a los cambios
curriculares conforman lo que se conoce con el nombre: “Reforma Educativa en
Marcha”, con este movimiento que se pretende mejorar la cobertura y calidad de la
de la educación; además en ésta reforma se involucran todos los niveles y se
crean nuevas estructura curriculares que permiten beneficiar el proceso de
enseñanza aprendizaje y consecuentemente el rendimiento educativo con este
movimiento se considera que ha mejorado el problema pero si analizamos la
realidad, es decir, en las aulas el fenómeno sigue reflejándose igual o peor que
antes sin lograr mayor aporte para elevar el rendimiento académico de los
alumnos que participan en los procesos educativos.

2. Teorías del aprendizaje.

La teoría del andamiaje de Vigotsky (1978) forma parte de la Psicología Evolutiva.


Es decir, aquella centrada en el estudio del crecimiento, desarrollo, progreso y
madurez de las personas a lo largo de su vida. Parte de la suma importancia de la
enseñanza y el aprendizaje en el citado desarrollo y del conocimiento que se
tenga del proceso evolutivo para intervenir, en consecuencia, sobre él.

Piaget en su Teoría del Aprendizaje (1982), señala que cuando se produce un


conflicto cognitivo, es cuando se quiebra el equilibro cognitivo previo. El ser
humano, que constantemente persigue la consecución de un equilibrio, trata de
hallar respuestas, planteándose cada vez más interrogantes e investigando por su
cuenta, hasta que alcanza el punto de conocimiento que lo restablece.

Pavlov en su teoría “El condicionamiento clásico” (1876-1888) consiste en la


asociación de un estímulo inicialmente neutro con un estímulo significativo . De
esta manera, cuando se presente el estímulo neutro, en ausencia del otro
estímulo, se dará una respuesta similar a la que se produciría si se presentara
el estímulo significativo. Esta capacidad de asociar estímulos, por muy
dispares que sean los mismos, nos ayuda en multitud de situaciones diarias.

De acuerdo a la teoría de Pavlov, John Watson planteó que “el


condicionamiento clásico” (1920) también podría explicar el proceso de
aprendizaje en los humanos. En este sentido, pensó que las emociones
también se aprendían mediante la asociación condicionada. Incluso, pensó que
las diferencias en el comportamiento entre humanos eran provocadas por las
distintas experiencias que cada uno vivía.

La teoría de Ausubel (1968) plantea que la construcción del conocimiento


comienza con nuestra observación y registro de acontecimientos y objetos a
través de conceptos que ya tenemos. Por lo que su teoría afirma que los nuevos
conceptos que deben ser aprendidos, se pueden incorporar a otros conceptos o
ideas más inclusivas. Estos conceptos o ideas más inclusivos son los
organizadores previos. Los organizadores previos pueden ser frases o gráficos. En
cualquier caso, el organizador avanzado está diseñado para proporcionar lo que
llaman los psicólogos cognitivos, el «andamiaje mental”: para aprender nueva
información.

La teoría de Bandura (1977) se basa en que hay tipos de aprendizaje donde el


refuerzo directo no es el principal mecanismo de enseñanza, sino que el elemento
social puede dar lugar al desarrollo de un nuevo aprendizaje entre los individuos.
Así pues, esta teoría se ocupa del proceso de aprendizaje por observación entre
las personas.

3. Marco legal

Ley General del Colegio de Bachilleres de Chiapas.

Decreto 234, párrafo 6 y 7. Se establece lo siguiente

“Así el Poder Ejecutivo, en cumplimiento a lo establecido en el Plan Nacional de


Desarrollo 2007-2012, el Plan de Desarrollo Chiapas Solidario 2007-2012, y los
Objetivos de Desarrollo del Milenio en el sector educativo, hoy el Colegio de
Bachilleres cuenta con 284 planteles en la Entidad, distribuidos en más de cien
municipios, con un alumnado de 184 mil estudiantes, 61 de estos nuevos planteles
se han construido dentro de los 28 municipios con menor índice de desarrollo
humano, ofreciendo la oportunidad a 14 mil jóvenes de concluir con sus estudios
de bachillerato.

En este sentido, es preciso señalar que el Colegio de Bachilleres de Chiapas,


como institución promotora de modificaciones sustanciales en la educación media,
requiere en la actualidad de los ajustes necesarios que permitan continuar su
compromiso con el desarrollo de las nuevas generaciones de jóvenes chiapanecos
que afrontarán con éxito los desafíos presentes y futuros.”

Capítulo II de su objeto y atribuciones, art 7, fracc. I, II, V Y VI.

Artículo 7.- El COBACH tendrá los objetivos siguientes:

I. Propiciar la formación integral del estudiante, ampliando su educación


en los campos de la cultura, la ciencia, la tecnología, la salud, el cuidado
de sí mismo y del medio ambiente.
II. Crear en el alumno una conciencia crítica, constructiva y reflexiva, que
le permita expresarse y adoptar una actitud responsable ante la
sociedad.
V. Fomentar en el alumno las actitudes y habilidades que lo orienten y
estimulen para su participación colaborativa y el autoaprendizaje.
VI. Brindar al estudiante a través de su formación, los elementos necesarios
que le permitan su ingreso a instituciones de educación superior.

Ley general de la Educación

De la Ley general de educación, Título Segundo, “De la nueva escuela mexicana


Capítulo IV” De la orientación integra (Pág. 10 y 11)

Del art. 18 (fracc I), art. 19, art. 20. Y Art 21. Se establece que:

Artículo 18. La orientación integral, en la formación de la mexicana y el mexicano


dentro del Sistema Educativo Nacional, considerará lo siguiente:
I. El pensamiento lógico matemático y la alfabetización numérica

Artículo 19. En las normas e instrumentos de la planeación del Sistema Educativo


Nacional se incluirán el seguimiento, análisis y valoración de la orientación
integral, en todos los tipos, niveles, modalidades y opciones educativas, con el fin
de fortalecer los procesos educativos.

Artículo 20. Las maestras y los maestros acompañarán a los educandos en sus
trayectorias formativas en los distintos tipos, niveles, modalidades y opciones
educativas, propiciando la construcción de aprendizajes interculturales,
tecnológicos, científicos, humanísticos, sociales, biológicos, comunitarios y
plurilingües, para acercarlos a la realidad, a efecto de interpretarla y participar en
su transformación positiva.

Artículo 21. La evaluación de los educandos será integral y comprenderá la


valoración de los conocimientos, las habilidades, las destrezas y, en general, el
logro de los propósitos establecidos en los planes y programas de estudio. Las
instituciones deberán informar periódicamente a los educandos y a las madres y
padres de familia o tutores, los resultados de las evaluaciones parciales y finales,
así como las observaciones sobre el desempeño académico y conducta de los
educandos que les permitan lograr un mejor aprovechamiento.

De la Ley general de educación, Título Segundo, Capítulo V “De los planes y


programas de estudio” (Pág. 12 y 13), se establece lo siguiente.

Del art. 24 y 30, fracc. I. Se establece lo siguiente

Artículo 24. Los planes y programas de estudio en educación media superior


promoverán el desarrollo integral de los educandos, sus conocimientos,
habilidades, aptitudes, actitudes y competencias profesionales, a través de
aprendizajes significativos en áreas disciplinares de las ciencias naturales y
experimentales, las ciencias sociales y las humanidades; así como en áreas de
conocimientos transversales integradas por el pensamiento matemático, la
historia, la comunicación, la cultura, las artes, la educación física y el aprendizaje
digital. En el caso del bachillerato tecnológico, profesional técnico bachiller y
tecnólogo, los planes y programas de estudio favorecerán el desarrollo de los
conocimientos, habilidades y actitudes necesarias para alcanzar una vida
productiva. Para su elaboración, se atenderá el marco curricular común que sea
establecido por la Secretaría con la participación de las comisiones estatales de
planeación y programación en educación media superior o sus equivalentes, con
el propósito de contextualizarlos a sus realidades regionales. La elaboración de
planes y programas de estudio de los bachilleratos de universidades públicas
autónomas por ley se sujetará a las disposiciones correspondientes.

Artículo 30. Los contenidos de los planes y programas de estudio de la educación


que impartan el Estado, sus organismos descentralizados y los particulares con
autorización o con reconocimiento de validez oficial de estudios, de acuerdo al tipo
y nivel educativo, serán, entre otros, los siguientes:

I. El aprendizaje de las matemáticas

Marco Metodológico

La presente investigación se desarrolló de acuerdo al enfoque mixto, con el


objetivo de responder a nuestro objetivo general:

“Identificar las principales causas y factores de la deficiencia matemática


que origina un bajo rendimiento académico en los alumnos del 2do “A” del
COBACH EMSaD 122 La Gloria.”

En la realización de ésta investigación se utilizaron los siguientes instrumentos de


recolección de datos:

 guía de entrevista aplicada a los alumnos del 2do semestre “A”, a directivos
de la institución, y padres de familia.
 Cuadro de observación aplicada a los mismos alumnos, de acuerdo a
conductas, habilidades, razonamiento y otros aspectos.

Los cuales permitieran recopilar la información que darán respuesta a los objetivos
planteados. La formación teórica se obtuvo en páginas de internet, tales como
artículos, revistas electrónicas e investigaciones.

Posteriormente se reunió la información, haciendo un análisis sobre el contexto


investigado.

Diseño de la investigación

El diseño es del tipo descriptivo explicativo. Se pretende describir las


características cognitivas, habilidades y destrezas, en cuanto a las percepciones
de apoyo social y la motivación al enfrentar la clase de matemática, además
relacionarlas con el rendimiento escolar.

De igual manera se utilizó un diseño no experimental, ya que la investigación se


realizó a través de la observación, sin el propósito de intervenir o manipular el
grupo estudiado, o tratar de controlar las variables de esta situación observada.

En cuanto a la temporalidad de recolección de datos fue tipo transversal, es decir,


estos fueron tomados en un tiempo específico en el grupo en estudio, para captar
las características actuales de importante interés para la investigación.

Muestra

La muestra es de carácter representativo, donde se busca profundizar y conocer


un caso en particular para obtener una máxima riqueza de información.

El grupo del 2do semestre “A” fue seleccionado a partir del desempeño obtenido
durante el primer semestre del año pasado 2021 en el área de las matemáticas
denominado “aritmética y algebra”, además se tomó en cuenta la opinión del
profesor de matemáticas y los directivos de dicha institución sobre la disposición
que mostraron los alumnos hacia la clase de matemáticas.

Población.

La población de estudio está compuesta por estudiantes de los alumnos que


cursan el 2do semestre grupo “A” en el colegio de bachilleres de Chiapas EMSaD
122 La Gloria.

Institución educativa del nivel medio superior que forma jóvenes con una
educación integral que les permite continuar con su proyecto de vida profesional y
laboral, a fin de contribuir a su bienestar y a la construcción de una sociedad
equitativa, incluyente y solidaria.

Técnicas e instrumentos de recolección de datos

 Encuestas

Para poder Identificar y recolectar información sobre la enseñanza de las nociones


matemáticas en el COBACH EMSaD 122 La Gloria, se realizó tres encuestas; uno
para alumnos del 2 “A”, uno para docentes de matemáticas y uno para directivos.

Para alumnos 2 “A”

1. ¿Cómo es su rendimiento, en general, en el colegio?

2. ¿Cómo se sienten cuando vienen a clases?

3. ¿Cómo se sienten en matemáticas?

4. ¿Qué o quién los motiva a estudiar?


5. ¿Sienten que reciben apoyo para estudiar por parte de su familia, profesor
o colegio?

6. ¿Quién es su principal soporte en los estudios de matemáticas, la familia,


el profesor, el colegio o amigos? ¿Cómo?

7. ¿Qué es lo que más los motiva en matemáticas? ¿Qué les produce más
ansiedad?

8. ¿Estarían más comprometidos o motivados en matemáticas y así tener un


mejor rendimiento?

9. ¿Se auto regulan, en cuanto a la disciplina?

10. ¿Cómo crees que esto influye? ¿Podría mejorar?

Para docentes de matemáticas:

1. ¿Considera que a los alumnos les gusta la materia de Matemáticas?

2. ¿Podría mencionar si su materia cuenta con alumnos reprobados y porque


considera que pase esto?

3. ¿Utiliza alguna herramienta tecnológica en su clase y porque?

4. ¿Cree usted importante el manejo de las TICS en su clase y porque?

5. ¿De qué forma hace participar a los alumnos?

6. ¿Algunos estudiantes se mantienen al margen, durante el desarrollo de las


actividades de matemáticas? ¿Porque?

7. ¿Cómo interactúa con sus alumnos, teniendo en cuenta la realidad de los


adolescentes en la actualidad?

8. ¿Enseña con la misma metodología a todos los grupos o las adapta a sus
necesidades?

9. ¿Qué consideras que es lo más difícil de enseñar matemáticas?


10. ¿Ha tenido dificultades en el proceso de aprendizaje de sus alumnos? ¿Y si
es así, que herramientas utilizo para su solución?

 método de observación

Aspecto administrativo
 Cronograma de actividades
 Recursos humanos y financieros
 Bibliografía

660-2594-1-PB.pdf

Bajo rendimiento escolar: una perspectiva desde el desarrollo del sistema nervioso
- ScienceDirect

UPS-CT007793.pdf

637-Texto del artículo-2651-1-10-20170102.pdf

0056300.pdf (utb.edu.co)

Castro-Velásquez, M. J., & Rivadeneira-Loor, F. Y. (2022). Posibles Causas del


Bajo Rendimiento en las Matemáticas: Una Revisión a la Literatura. Polo del
Conocimiento, 7(2),

Rodríguez Rodríguez, Daniel, & Guzmán Rosquete, Remedios. (2019).


Rendimiento académico y factores sociofamiliares de riesgo. Variables personales
que moderan su influencia. Perfiles educativos, 41(164), 118-
134. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2019.164.58925

HUMANIDADES_16_000382.pdf (revistaelectronica-ipn.org)
http://www.ice.deusto.es/rinace/reice/vol1n2/Edel.pdf

Revista ESPACIOS | Vol. 40 (Nº 23) Año 2019

Antecedentes Historicos de Bajo Rendimiento Escolar (1library.co)

Las teorías del andamiaje de Bruner y Vigotsky (unir.net)

Teoría del Aprendizaje de Jean Piaget - Instituto Jean Piaget Moroleón,


Guanajuato. MX (ijeanpiaget.edu.mx)

Pávlov y el condicionamiento clásico - La Mente es Maravillosa

▷ La Teoría del Aprendizaje Significativo de Ausubel (psicoactiva.com)

La teoría de Albert Bandura. (ceupe.cl)

Ley General de Educación (diputados.gob.mx)

DECRETO NÚMERO 401 (cobach.edu.mx)

También podría gustarte