Analis Pestel México

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 38

MAESTRIA EN ADMINISTRACIÓN

MATERIA:

ENTORNO ECONOMICO DE LOS NEGOCIOS

ALUMNOS:

CLAUDIA ADRIANA PEREZ DIAZ

CRUZ GUILLERMO GALAN AGUILERA

JORGE ALBERTO MIRANDA BARRERA

MAYRA GUADALUPE GONZALEZ MARTINEZ

OSMAR JAEL LUNA ROMERO

RAUL URIEL VARGAS OCHOA

PROFESOR: ING. JUAN JOSE SIGOÑA


ANÁLISIS PESTEL. MÉXICO

A continuación se detalla un análisis PESTEL de la situación actual de nuestro


país, sabemos que lo que ocurre en las diferentes esferas nos perjudica y/o
beneficia, ya sea de manera directa e indirecta, y que las decisiones de nuestros
gobernantes van a dar la pauta para lograr un avance o un retroceso, se enlistan
una serie de datos cualitativos y cuantitativos que nos ayudarán a comprender e
identificar los factores del entorno macroeconómico de México.

Si conseguimos describir el entorno actual y futuro en base a estas


variables, estaremos realizando un ejercicio de reflexión que nos puede dar
algunas pistas interesante sobre cómo se comportará el mercado en un futuro
cercano.

FACTORES POLÍTICOS

Colocar “la política al mando” es o ha sido sin duda una de las grandes virtudes
del proyecto gubernamental encabezado por Andrés Manuel López Obrador, de
cara a lograr la 4ª Transformación de México. Pero ello no debería hacer suponer,
en el análisis político y económico que se impone en la coyuntura, que la
economía real y sus tendencias puedan ser moldeadas o manejadas a voluntad y
sin mayores reservas por la política o las políticas timoneadas por el gobierno.

Esta línea argumental viene a cuento por el hecho, hoy definidamente


constatable por las cifras, de que no hay ni habrá manera de crecer (medido el
crecimiento en términos del PIB) en 2019 y/o en 2020 en alguno punto cercano al
4% (meta fijada en el Plan Nacional de Desarrollo y enfáticamente publicitada en
las conferencias mañaneras por el Presidente); condición que pone en duda, a la
vez, las posibilidades de promediar el sexenio con el mencionado 4%, con el
arribo feliz, para 2024, de un crecimiento del 6 por ciento.

Se ha llegado a decir que quienes no consideran posible el mentado


promedio del 4% para 2019-2024 son conservadores, reaccionarios, y sólo
quieren hacer daño a la 4ª Transformación. Pero no es posible dejar de señalar
que la misma Secretaría de Hacienda, para efectos de la confección y
presentación al Congreso del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF),
estableció un cálculo de 2.0% de crecimiento para 2019, lo que implicó igualar en
la cifra al crecimiento del PIB con el que cerró el año anterior.

Hacia el mes de octubre de 2018, el Banco de México estimaba que la


economía mexicana crecería hasta un 2.17% en 2019. A principios de este año, el
mismo organismo estimaba que el PIB crecería en 1.56%; ahora, a principios de
abril, ajusta sus cifras al 1.52%. La Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económicos (OCDE), por su parte, viene de bajar sus cálculos o
expectativas de crecimiento para México del 2.0% al 1.6% (aunque su director
general, José Ángel Gurría, no dejó de señalar –la diplomacia obliga– que de
cualquier manera no es descabellado pensar en promediar el sexenio con un
crecimiento del 4 por ciento).

Técnicos o tecnócratas, neoliberales o liberales, economistas marxistas o


radicales, leninistas, fifís o pauperizados analistas de calle o de gabinete: en su
conjunto y promediando, los márgenes de cálculos económicos que tenemos
registrados no pasan, para 2019, en su máximo, del 2.5 por ciento; en su mínimo,
del 1.1 por ciento.

Cálculos buenos o cálculos malos, diplomacias de por medio o deseos


políticos del timonel por mantener el ánimo de quienes viajan en su barco, insistir
demasiado en que podemos crecer a un promedio anual del 4% –e incluso llegar a
un 6% a final del sexenio–, marca una ruta de optimismo que puede ser buena
para los mexicanos, siempre y cuando el mentado crecimiento, si se logra, quede
definido en una unívoca y clara correlación entre crecimiento y bienestar; entre
crecimiento y abatimiento de la desigualdad; entre crecimiento y democratización.

Pero sabemos que la línea y lógicas del crecimiento neoliberal –lejana,


aunque ejemplar analogía: Lenin decía a principios del siglo XX que socialismo era
“el poder de los Soviets más la electricidad”– lleva sin demasiados brincos a
profundos procesos de desigualdad, en niveles tales que, como demostraría con
pertinencia el economista galo Thomas Picketty, han convertido al planeta en un
triángulo bizarro en el que en el pico de poder económico habita sólo el 1% de sus
numerosos huéspedes mortales.

Dicho de otra forma y para México: el reto de crecer a un 4%-6% “a toda


costa” supone hacer a un lado caros objetivos transformativos de “La 4ª”, abriendo
sin reservas la economía nacional (y “la política”, por ende) a los capos del gran
capital financiero internacional y nacional, “únicos activos generadores de empleo
y de progreso” según la idea o el concepto de los corporativos que aún se lamen
las heridas por la cancelación del aeropuerto de Texcoco, o por la forma “tan
errática” en la que se han dirigido presupuestos significativos de reanimación vital
y laboral hacia “los pobres”.

La trampa de esta lógica se aplica en otros muy distintos rubros. ¿Por qué
apoyar, por ejemplo, a los pequeños campesinos (desde campesinos con apenas
2 hectáreas hasta campesinos propietarios o poseedores de hasta 20 hectáreas)
con el programa de autosuficiencia alimentaria de la Secretaría de Desarrollo
Rural (Sader), si la relación a corto plazo (anualizado el cálculo) entre un peso de
inversión y su rendimiento económico contable es significativamente menor en el
primer caso con respecto al que se logra si se canaliza el recurso hacia los
grandes productores? ¿Y para qué la autosuficiencia alimentaria si podemos
comprar granos más baratos en el extranjero?

¿Por qué canalizar recursos por parte del Consejo Nacional de


Humanidades, Ciencia y Tecnología (Conahcyt) a la ciencia básica o de frontera si
las trasnacionales son las que hoy por hoy “aportan” los mejores resultados en
“desarrollo científico y tecnológico”, incluyendo en ello la producción de
transgénicos? Etcétera.

La trampa de la ecuación reaparece en temas tan delicados como el de la


construcción del Tren Maya o en proyectos como el del Corredor Multimodal
Transoceánico del Istmo. Los buitres del gran capital internacional lanzan ya el
canto de las sirenas para que Ulises se incline hacia sus encantos. ¿Ejemplos?
BlackRock –la firma estadounidense más poderosa en la escala global– acaba de
enviar a AMLO una carta formal, firmada por su titular, señalando sin reservas que
“está interesada en participar en el desarrollo del Istmo de Tehuantepec”. Y eso a
pesar de que López Obrador ha dicho hasta el cansancio que, “por razones de
soberanía”, en el proyecto transísmico no tendrá cabida el capital internacional.

FACTORES ECONÓMICOS

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) estima que


México alcanzará una tasa de crecimiento económico real en 2019 de 1,7%,
inferior a la de 2018 (2,0%).
Esta nueva cifra es cuatro décimas inferior a la proyectada en diciembre de 2018
(2,1%), debido a una desaceleración de la actividad económica en el último
trimestre de 2018, al menor impulso registrado por la inversión pública en los
primeros meses de 2019 (retrasos en la ejecución del gasto público asociados al
comienzo de una nueva administración) y una moderada inversión privada.
Además, se proyecta un efecto negativo en la demanda externa, debido a la
desaceleración de la economía de los Estados Unidos, causada entre otras cosas
por el cierre parcial de las operaciones de gobierno en enero y la pérdida del
impulso que en 2018 le dio la disminución de impuestos federales. El desempeño
económico de México también se ha visto afectado, aunque en menor medida, por
la toma de vías férreas por parte de trabajadores de la educación en enero, las
huelgas en las maquiladoras en el norte del país y el insuficiente abasto de
gasolina en enero en estados importantes para la actividad económica del país,
debido a la estrategia de combate de robo de combustibles en los poliductos de
PEMEX.

Existen otros riesgos que, de materializarse, podrían propiciar una


desaceleración mayor del crecimiento del PIB. Esos son: el cambio en las
condiciones financieras internacionales por un aumento de las tasas de interés de
los Estados Unidos, las tensiones comerciales (particularmente entre los Estados
Unidos y China), la percepción de los inversionistas sobre el rumbo de las políticas
económicas, la disminución de los ingresos públicos petroleros, una salida abrupta
del Reino Unido de la Unión Europea y retrasos en la ratificación y puesta en
marcha del T-MEC.

Se espera que en 2019 la inflación se sitúe en un 3,6% (frente al 4,8%


registrado en 2018), es decir, dentro del rango meta del banco central (entre un
2% y un 4%). Se estima que la tasa de desempleo será de 3,5%, levemente mayor
que la de 2018 (3,3%) y que el déficit fiscal del sector público cerrará alrededor del
2,0% del PIB (frente a un 2,1% en 2018), aun cuando se prevé un leve superávit
primario (1,0% del PIB). El déficit de la cuenta corriente de la balanza de pagos,
por su cuenta, se ubicará en un 1,8% del PIB al cierre del año (1,9% en 2018).

Tasa de Desocupación

La tasa de desocupación se mantiene sin cambios respecto al mes anterior.


Puntos Relevantes:
 En julio, la tasa de desocupación se ubicó en 3.6% a tasa anual, valor
superior al estimado de INVEX (3.53%). Al comparar con datos ajustados
por estacionalidad respecto al mes previo, la tasa no mostró ningún cambio.
 La población de 15 años y más en el país económicamente activa (Tasa de
Participación), fue de 60.0%, cifra 0.8 puntos más que la tasa de julio de
2018 con datos ajustados por estacionalidad, esto representa que la
población interesada en emplearse muestra una tendencia creciente.
 La tasa de subocupación, que mide la población ocupada que tiene la
necesidad y disponibilidad de ofertar más tiempo de trabajo de lo que su
ocupación actual le demanda, registró un valor de 7.6%, esto es 0.6 puntos
más que la registrada en el mismo mes del año anterior (7.0%).
 El número de asegurados en el IMSS fue de 20,385.4 miles de personas,
esto es 2.2% más que el número de asegurados registrados en el mismo
mes del año anterior.
 Con base en la información publicada, consideramos que la tasa de
desocupación podría ubicarse en niveles cercanos a 3.50% para el cierre
del 2019 y estimamos una creación de empleos en 580 mil unidades.

Evolución reciente y estimados


El mercado laboral permanece débil, la tasa de desocupación se mantiene
estancada en el mismo nivel del mes pasado. Mientras que la tasa de
subocupación, que cuantifica la población ocupada que tiene la necesidad y
disponibilidad de ofertar más tiempo de trabajo, ascendió a 7.6%, esto es un 0.6
puntos más que en julio de 2018.

No obstante, las tasas de informalidad tuvieron un mejor desempeño. La


Tasa de Ocupación en el Sector Informal 1, relacionada con la población ocupada
en unidades económicas sin registros contables y que funcionan sin que se
constituya como empresa, fue del 27.5%., esto es 0.1 puntos menos que el año
anterior con cifras ajustadas.

Además, las personas aseguradas en el IMSS ascendieron a 20,385.4 mil,


esto es 2.2% más que durante el mismo mes del año anterior. El número de
plazas creadas en el periodo enero a julio de 2019 asciende a 306 mil unidades.

La tendencia en la creación de empleo pierde dinamismo, por ello


anticipamos que para el cierre de año, el número de asegurados se sitúe en
niveles cercanos a los 20.5 millones de personas, esto como consecuencia de
menores niveles de inversión en los sectores productivos.

Balanza Comercial

Las exportaciones crecen 7.0%, la tasa de crecimiento más alta de 2019.


Puntos Relevantes:
 La balanza comercial de julio registró un déficit de (-) 1,116.8 millones de
dólares (mdd), saldo que se compara con el déficit de (-) 2,869.6 registrado
en el mismo mes de 2018. La balanza acumulada en el periodo de enero a
junio asciende a 2,028.5 mdd.
 Las exportaciones crecieron 7.0% a tasa anual, mientras las importaciones
aumentaron 2.0%. Destaca que en el transcurso del año, las exportaciones
se han desacelerado al registrar una tasa de crecimiento promedio de
4.3%, el año anterior fue de 10.3%.
 Por su parte, las importaciones están más débiles, su tasa de crecimiento
promedio en lo que va de 2019 es de 0.6%, cifra notablemente más baja
que el promedio de 2018 de 10.7%.
 Al interior de las exportaciones, las exportaciones petroleras contabilizan 9
meses con tasas de crecimiento negativas, en julio, éstas cayeron (-)14.1%.
Con este resultado mantienen una contracción acumulada de enero a julio
de (-)10.1%. En cuanto a las exportaciones no petroleras, éstas tuvieron un
incremento de 8.6%.
 Respecto a las importaciones, las no petroleras crecieron 4.7%, en
contraste, las petroleras continúan con una tendencia negativa al retroceder
(-)16.9%.
 Al hacer la comparación por tipo de mercancía: los bienes de consumo y de
capital cayeron (-)0.7% y (-) 16.5%, respectivamente. Mientras, los bienes
intermedios aumentaron 5.0%.
 La balanza petrolera registró un déficit de (-) 1,845.9 mdd y la no petrolera
incurrió un superávit de 729.1 mdd.

Evolución reciente
Las exportaciones de julio tuvieron un mejor desempeño, al crecer a una tasa
anual de 7.0%, lideradas por un aumento de 8.6% de las exportaciones no
petroleras. En particular , el sector manufacturero ha mantenido con
comportamiento positivo y en julio registraron un aumento de 7.9%.
Los crecimientos más importantes se observaron en las exportaciones de
maquinaria y equipo especial (15.4%), los productos automotrices (12.6%), los
alimentos, bebidas y tabaco (9.8%) y el equipo profesional y científico (8.3%).
Además, al analizar las exportaciones no petroleras dirigidas a Estados Unidos,
que concentran el 81.9% de las exportaciones totales, avanzaron 10.6% a tasa
anual, en tanto que las que están dirigidas hacia el resto del mundo descendieron
(-)0.3%.
La balanza comercial registró un déficit de (-) 1,116.8 mdd, esto representa una
mejor señal sobre el desempeño de la demanda interna. No obstante, continua el
riesgo sobre la importación de bienes de capital, ya que su consumo está
fuertemente ligado con un menor dinamismo de la inversión privada y pública.
La debilidad persiste en la balanza comercial como resultado de menor consumo e
inversión, de lograr revertir la tendencia en las importaciones el impacto sobre el
crecimiento nacional puede ser significativo.
Inflación

La inflación se ubicó en 3.29% a tasa anual, nivel más bajo desde diciembre de
2016.
Puntos Relevantes:
 En la primera quincena de agosto, el Índice Nacional de Precios al
Consumidor (INPC) publicado por INEGI disminuyó (-)0.08% respecto a la
misma quincena anterior, la cifra es menor al estimado de INVEX Análisis
de 0.27%. Este resultado resultó del aumento de 0.11% en el rubro
subyacente, cifra menor a la estimada de INVEX de 0.16%, y de la
disminución del rubro no subyacente en (-)0.66%.
 Respecto a los componentes de la inflación subyacente, los precios de las
mercancías y de los servicios tuvieron alzas quincenales de 0.15% y de
0.07%, respectivamente. Asimismo, en el rubro no subyacente sus
componentes mostraron disminuciones. Por un lado, los precios de los
productos agropecuarios descendieron (-) 1.44% y los precios de los
energéticos y tarifas autorizadas lo hicieron en (-)0.08% respecto al mes
anterior.
 La inflación general anual se ubicó en 3.29%, cifra por debajo del estimado
de INVEX de 3.48%, la subyacente fue 3.77%, valor superior a las
expectativas de Invex de 3.75%, y la no subyacente en 1.81%.
 Los productos que registraron mayores incrementos en precios fueron:
limón (18.52% var. mensual), naranja (8.19%), papaya (7.48%), huevo
(3.40%), otras frutas (2.71%), educación preparatoria (1.85%) y la
educación universitaria (1.38%), entre otros.
 Los productos que tuvieron mayores descensos en precios fueron: cebolla
(-14.37% var. mensual), transporte aéreo (-10.89%), aguacate (-8.83%),
pollo (-6.26%), servicios turísticos en paquete (-5.72%) y jitomate (-2.59%),
entre otros.
 Consideramos que la presión sobre los precios se está reduciendo. Con
estos resultados en el INPC ajustamos nuestro estimado de inflación en
3.50% al cierre de año.

Evolución reciente y estimados


Los precios generales cayeron (-)0.08% en la primera quincena de agosto, el
primer descenso en precios en la primera quincena de agosto desde 2010. El
descenso en precios fue resultado del incremento de 0.11% en el componente
subyacente que fue compensado por la contracción de (-)0.66% en el componente
no subyacente.

Al interior del rubro subyacente, los precios de las mercancías aumentaron


0.15% y los servicios 0.07%. Destaca que por el inicio del ciclo escolar 2019 2020,
los precios de los productos que conforman la canasta subyacente que registraron
la tasa de crecimiento más alta fueron las colegiaturas con 0.97%.
En tanto, en la inflación no subyacente, sólo las tarifas autorizadas por el
gobierno registraron un alza de 0.25%, el resto de los componentes descendieron.
Los productos agropecuarios cayeron (-)1.44% y los energéticos (-)0.23%.

La inflación anual se ubicó en 3.29% dentro del rango objetivo de Banxico


(3.0%; +/-1.0%). Asimismo, la inflación subyacente se ubicó en 3.77%, 0.17
puntos más que el 3.60% registrado en el mismo periodo del año anterior.

Las presiones sobre los precios se están moderando y la inflación se está


acercando al punto medio del rango objetivo. De mantenerse está tendencia hasta
la siguiente reunión de política monetaria de Banxico, los argumentos para un
nuevo recorte en la tasa objetivo serán más sólidos, por lo que consideramos que
habrá un nuevo recorte en tasas de 25 puntos.

Con base en lo anterior, ajustamos nuestro estimado de inflación en 3.50%


al cierre de año.
Producto Interno Bruto

El PIB se mantiene estático por una menor actividad industrial.


Puntos Relevantes:
 El Producto Interno Bruto (PIB) en el 2T-2019 disminuyó (–) 0.7% a tasa
anual, por debajo al dato estimado por INVEX de 0.1%.
 Esta cifra preliminar representa una desaceleración respecto al crecimiento
de 1.2% alcanzado en el trimestre anterior, cabe señalar que en el 2T-2019
tuvo lugar la Semana Santa lo que tuvo un efecto sobre el indicador.
 Por ello, al hacer la comparación trimestral ajustada por estacionalidad el
indicador mostró un crecimiento de 0.1% respecto al trimestre anterior. El
crecimiento anual con la serie ajustada se ubicó en 0.4%.
 El sector servicios tuvo el mayor crecimiento con un aumento trimestre a
trimestre de 0.2%, el sector industrial se mantuvo sin crecimiento y el sector
agropecuario retrocedió 3.4%.
 Cabe señalar que estos datos se dan de forma oportuna y podrían tener
cambios en la medida que se de a conocer el reporte de crecimiento del
PIB que se da a conocer de forma tradicional.
 Para 2019 esperamos un crecimiento de 0.9% debido a que el escenario de
incertidumbre seguirá afectando al consumo, la inversión y la actividad
industrial.

Evolución reciente y estimados


Las cifras originales mostraron una disminución anual del PIB de 0.7%, mientras
que la serie ajustada por estacionalidad señala un crecimiento de 0.4%, al corregir
los efectos de calendario por la celebración de Semana Santa en abril. El
crecimiento de los componentes fue mixto, ya que el sector agropecuario aumentó
1.7% y el de servicios 1.0%, en contraste, el sector industrial se contrajo 1.6%.

Asimismo, la comparación respecto al trimestre anterior ajustando por


estacionalidad el indicador creció 0.1%. Al interior de la serie corregida por
estacionalidad, el sector servicios tuvo un débil desempeño al registrar un
crecimiento de 0.2%, el sector servicios permaneció estancado y el sector
agropecuario retrocedió 3.4%.

Esperamos un crecimiento de 0.9% para este año debido a que persiste un


escenario de incertidumbre que merma el crecimiento económico. El sector
servicios, que concentra mayormente la actividad económica, será el principal
motor de crecimiento pero con un menor ritmo que en años anteriores.

Por otro lado, el sector industrial seguirá resintiendo la falta de inversión y la


disminución del consumo. No obstante, esperamos que el aumento de gasto
público a través del programa anunciado por la Secretaría de Hacienda tengas
efectos rápidos sobre el consumo y la inversión privada. Por lo que ajustamos
nuestra estimación de crecimiento para todo el 2019 de 1.2% a 0.9%; debido
principalmente a los factores de menor inversión y consumo.
FACTORES SOCIALES
En los factores sociales, recae todos los demás factores, ya que cualquier decisión
y /o cambio en las otras áreas de la estructura de México va a perjudicar y/o
beneficiar directamente a la sociedad.
La descripción del método PESTEL debe incluir cuestiones como la cultura,
la religión, las creencias compartidas, los imaginarios, las clases sociales y los
papeles asignados en función del género. En algunos casos, son
complementarios a los factores económicos. Entre mejor esté definida la sociedad
en la que se insertará la nueva empresa, mayores posibilidades de éxito tendrá
ésta.
México es uno de los países más grandes del mundo, con una gran
diversidad cultural y una fusión entre diversos grupos sociales con estilos de vida
muy diferentes, esto permite crear diferentes oportunidades para crear e innovar.
Composición demográfica
México tiene una población de 124.738.000 personas, está entre los países con
más población del mundo.
Las principales características de la estructura de la población en México:
 La población femenina es el 50,21% del total, ligeramente superior a la
masculina.

 El número de nacimientos supera al de muertes y en el caso de México la


diferencia es importante, lo que quiere decir que la población está creciendo
significativamente.

 Tiene una tasa de mortalidad baja.

Una quinta parte de la población es de jóvenes, representa la mayor parte del


total, los cuales tienen otras ideas sobre el emprendimiento y el trabajo, a
diferencia de los adultos, sin embargo, la población femenina tiene menores
opciones en cuanto empleo y representa un número mayor que el de la población
masculina. La composición demográfica va a definir varios de los aspectos
sociales y económicos.
Clases sociales

En la actualidad, estas son las seis clases sociales en México:

Alta Alta: La componen antiguas familias ricas que durante varias generaciones
han sido prominentes. Se estima que sea aproximadamente 1% de la población
nacional.
Alta Baja: la integran familias que son ricas de pocas generaciones atrás. Sus
ingresos económicos son cuantiosos y muy estables. Se estima que sea
aproximadamente el 5% de la población nacional.
Media Alta: Incluye a la mayoría de hombres de negocios y profesionales que han
triunfado y que por lo general constan de buenos y estables ingresos económicos.
Se estima que sea aproximadamente 14% de la población nacional.
Media Baja: Formada por oficinistas, técnicos, supervisores y artesanos
calificados. Sus ingresos no son muy sustanciosos pero son estables, se estima
que sea el 20% de la población nacional.
Baja Alta: Se estima que sea aproximadamente 25% de la población nacional y
está conformada principalmente por obreros y campesinos (agricultores). Es la
fuerza física de la sociedad, ya que realiza arduos trabajos a cambio de un ingreso
ligeramente superior al sueldo mínimo.
Baja Baja: Se estima que representa el 35% de la población, y está constituida por
trabajadores temporales e inmigrantes, comerciantes informales, desempleados, y
gente que vive de la asistencia social.

Migración
De acuerdo con el Instituto Nacional de Migración, de los 460,000 migrantes que
han ingresado a México un total de 71,110 han sido devueltos a su país de origen,
lo que según estimaciones significa que al menos 360,000 indocumentados
permanecen en territorio mexicano o estadounidense.
En lo que va de 2019, el flujo de personas migrantes incrementó en 232%
con respecto a lo registrado en todo el 2018. Se trata de la cifra más alta jamás
registrada en la historia del país en ese periodo de tiempo, lo que representa
apoyos sociales y empleo para los inmigrantes, un aumento de la inseguridad que
ya prevalece en México.
Educación
El 52% de los mexicanos de entre 25 y 34 años carecen de educación secundaria
superior (preuniversitaria), lo que sitúa a este país latinoamericano a la cola de los
países de OCDE y favorece la desigualdad en el mercado laboral.
México es el país de la OCDE con los niveles más bajos de titulación en la
educación secundaria superior, lo que está correlacionado con una elevada
desigualdad de ingresos.
Los trabajadores sin educación secundaria superior ganan 40% menos que
los adultos que sí la tienen, y aquellos que cuentan con educación terciaria
(universitaria) ganan casi el doble que los que solo tienen educación secundaria
superior.
Todas estas diferencias contribuyen a perpetuar la desigualdad en México,
donde el 10% de la población con una mayor renta disponible tiene unos ingresos
siete veces superiores al 10% más pobre, de acuerdo con la OCDE.
Hábitos de consumo
Las tendencias de consumo están enfocadas en que los consumidores recuperen
el control de sus hábitos de consumo es importante mencionarlos porque
mediante ellos se podrá conocer hacia donde se inclina la producción de bienes y
servicios en el país.
1. Agnósticos respecto a la edad
Grupos demográficos como los baby boomers (la generación nacida entre 1946 y
1964) han demostrado una afición por la adopción de nuevas tecnologías y están
redefiniendo las etiquetas de la edad y por tanto están cambiando la percepción
sobre el tema en sus formas de consumo.
2. Regreso a lo básico
Los consumidores están poco a poco alejándose de los productos fabricados en
masa y una de las tendencias que se prevé para este año es que se favorecerá el
comercio local hecho con mejor calidad y que también les ayuden a reflejar a los
consumidores una mayor individualidad.
3. Consumidor consciente
Los consumidores se volverán más conscientes de los productos y las marcas
sobre las que consumen, en particular lo relacionado con la ética del bienestar
animal. Existe un ascenso en los consumidores que buscarán productos que sean
amigables con el medio ambiente, en su trato con los animales y esto impactará
su manera en consumo de alimentos y en la compra de ciertos productos que
antes eran considerados de nicho.
4. Digitalmente juntos
Un mayor uso de las herramientas tecnológicas se expandirá hacia otros sectores
como el ámbito de la salud, medicina o trabajo y dejará de ser exclusivamente una
herramienta para el entretenimiento o la productividad. El desarrollo de
tecnologías vinculadas con la realidad virtual o la realidad aumentada ayudarán a
desarrollar más experiencias interpersonales digitalizadas, pero también con
mucho potencial en otras áreas.
7. Puedo cuidarme solo
Los consumidores empiezan a tomar acción en buscar medidas preventivas en
temas de salud, bienestar, prevención de enfermedades. El desarrollo de
aplicaciones y plataformas relacionadas con el cuidado personal, también ha sido
ayudado por dispositivos inteligentes que ayudan al monitoreo de la actividad y
que ayudan a que el usuario tenga un mayor control.
8. Un mundo libre de plástico
De acuerdo con la firma de análisis de consumo, 63% de los envases de
alimentos, bebidas, productos de belleza, cuidado del hogar y alimentos para
mascotas están hechos de plástico. Una de las tendencias que ganó más peso
durante el 2018 fue empezar a reducir el consumo de plástico como un tema de
cuidado del medio ambiente y ante las consecuencias del cambio climático
ocasionado por el hombre.
10. Vivir solos
La consultora prevé que el número de adultos que viven solos seguirá en aumento
y se estima que para el año 2030 el número de hogares unipersonales aumentará
en alrededor de 120 millones, lo que representa un aumento de alrededor del 30%
con respecto al 2018.
Programa sociales
La cantidad de programas sociales que se encuentran vigentes en México es
impresionante así como de igual forma su mala ejecución y planificación, lo que ha
llevado a que se pierda el propósito original de la creación de los mismos,
trayendo como consecuencia toda una nueva forma de actuar de los beneficiarios
quienes han olvidado que estos existen para apoyar a las familias de forma
gradual y no para que se viva a expensas de ellos.
El problema reside en quienes utilizan estos medios con uso político
partidista electoral, utilizando recursos que hubiesen sido destinados hacía otras
esferas del país, la realidad es que la gente se acostumbra a continuamente
recibir dichos beneficios, lo que provoca un gasto mayor para el país.
Empleo
El empleo ha sido una de las principales preocupaciones de los gobiernos
mexicanos, a la vez es un indicador importante de la economía y del
comportamiento social, actualmente en México se observa un mayor incremento
de la ocupación informal, que no tiene acceso a prestaciones sociales o
económicas y que no genera pago de impuestos ni apego a leyes laborales
vigentes.
La población Ocupada alcanzó los 54.1 millones de personas, de los cuales
30.8 millones corresponde a la Población Ocupada Informal y 15 millones a la
Población Ocupada en el Sector Informal
La tasa de desempleo en México durante el primer trimestre de
2019 alcanzó los 1.9 millones de personas, es decir el 3.5% lo que representa un
incremento del .2%más que en el mismo periodo del año anterior y un .1% más
que en el último trimestre de 2018.
En lo que corresponde a la Población Ocupada Informal, es decir, quienes
trabajan en el sector informal, trabajo doméstico remunerado en los
hogares, trabajo agropecuario no protegido y trabajadores subordinados que
aunque pertenecen a unidades económicas formales lo hacen en modalidades
fuera de la seguridad social, alcanzaron los 30.8 millones de personas.

El 50.6% de la población ocupada se concentra en las ciudades más


grandes del país; el 20.4% está en localidades rurales; el 15% lo albergan los
asentamientos con entre 15 y cien mil habitantes y el 14 por ciento es de
localidades urbanas bajas.

Delincuencia

El panorama actual en materia de seguridad y justicia es sumamente complejo,


nuestro país vive una crisis de violencia mientras las causas que la detonan
continúan siendo las mismas que han sido identificadas por años y de las cuales
tanto se ha hablado:

 La lucha entre grupos de delincuencia organizada, y de estos contra el Estado,


con la finalidad de obtener el control de determinados territorios.
 La debilidad institucional para controlar y combatir el delito.
 La corrupción de autoridades, mandos e incluso de la sociedad misma a
partir de la cual se favorece la entrega territorios a grupos de delincuencia
organizada, se desfalcan las finanzas públicas afectando la capacitación,
equipamiento, infraestructura, salarios, prestaciones, desarrollo y motivación
de policías, ministerios públicos y peritos.
 La poca capacidad y falta de resultados frente al lavado de dinero.
 La relativización y minimización del aumento de la falta de seguridad, la
delincuencia y la violencia con la que responden las autoridades a
cuestionamientos basados en evidencia.
Es innegable que la actual crisis de seguridad humana se desprende del
actuar de las organizaciones delincuenciales. Sin embargo, tampoco se puede
negar que la carencia de una estrategia y un compromiso real de las autoridades
por poner todos los esfuerzos del Estado en la mejora de las condiciones de
seguridad, abonan a que continúen perpetrándose todos aquellos ilícitos y actos
violentos que han deteriorado nuestro bienestar .

El Índice de Paz México 2018 indica que el 2017 fue el año más violento del
que se tiene registro en el país, mostrando un deterioro de 10.7 % con respecto al
2016. Asimismo, las cifras de la violencia colocaron a México en la posición 140
de 163 países en el Índice Global de Paz 2018.
El Índice de Paz México examinó tres grandes rubros: las cifras de la
violencia, los costos económicos de la violencia y el estado de los aspectos que
contribuyen a la paz como las “actitudes, instituciones y estructuras que crean y
sostienen a las sociedades pacíficas.

Aparejada a la escalada de cifras de la violencia del crimen organizado y la


delincuencia, el estudio señala que la violencia intrafamiliar aumentó 32% durante
los tres años previos a diciembre de 2017. Yucatán, Tlaxcala, Campeche,
Coahuila y Chiapas son las entidades menos violentas. Del otro lado, y en orden
ascendente, son Zacatecas, Colima, Baja California, Guerrero y Baja California
Sur, las cinco entidades con los mayores niveles de violencia.

 El homicidio es el indicador más preocupante. Tenemos una tasa 5 veces


superior a la tasa mundial. 

 Aunque el Presidente AMLO ha declarado el fin de la guerra, y aunque el


Plan de Paz y de Seguridad contempla la regulación de las drogas como
estrategia para la paz, la guerra continúa. 

 El incremento en narco-menudeo es in indicador de que las policías siguen


distraídas en la guerra.

 Los homicidios continuarán subiendo o se mantendrán altos si no


empezamos por regular las drogas. 

 La Guardia Nacional podrá ayudar en algunos delitos, pero difícilmente


logrará impactar en homicidio y menos ahora que se ha distraído en
funcionales de migración en la frontera sur. 

 Alza en secuestro y extorsión. 

 Mejoría sustancial en Baja California Sur, Sinaloa y Tamaulipas.

 Nos preocupa el deterioro de Guanajuato, Jalisco, CDMX y Quintana Roo. 

 La violencia extrema tiene un impacto negativo en la tasa de crecimiento


económico y en la pobreza extrema. 

 El desempleo ha incrementado y esto es un factor negativo que impacta en


delitos patrimoniales. 

FACTORES TECNOLÓGICOS
En la actualidad México busca el crecimiento en las nuevas tecnologías, aunque
cuenta con ingresos demasiados bajos, el gobierno de AMLO ha motivado al
sector productivo para aumentar la inversión y así ayudar a nuestro país.
Índice Global de Innovación
México se encuentra mal clasificado en el área de innovación, esto se debe a que,
en el lenguaje empresarial mexicano, uno de los conceptos más ausentes es:
innovación. De acuerdo al índice, México se ubicó por debajo de países como
Estonia, Argentina, España y Sudáfrica, entre muchos otros. De acuerdo a los
datos del índice, México ha sufrido un deterioro en comparación con el avance de
las naciones en vías de desarrollo con gran potencial como Brasil y China.
México innovando
La cantidad de empresas que invierten en desarrollo e innovación de tecnología
en México, no pasa del 20%, el país cuenta con 3.5 millones de empresas
trabajando, de esta cifra alrededor del 15% están desarrollando tecnología, al
resto hace falta incentivarlo.
Los primeros 100 días de AMLO
El primero de diciembre, durante el recinto de sus 100 compromisos, los temas
relacionados con innovación fueron ausentes en su discurso, solo uno de ellos se
enfocó:
“López Obrador se dijo interesado en utilizar la infraestructura de la
Comisión Federal de Electricidad (CFE) para llevar a cabo internet a todo el país.
El mandatario señalo que, con la red troncal de la CFE, que comprende una
longitud de 25,000 kilómetros o que se encuentra disponible en el 95% del país, se
contempla llevar internet a todo el país.”
Otra iniciativa en innovación tiene que ver con la Subsecretaria de
Comunicaciones y Desarrollo Tecnológico que presento López Obrador. “Las
empresas y los países deben de desarrollar un sistema nacional de aprendizaje
que a su vez supone el gasto en Investigación y Desarrollo. El crecimiento de las
naciones está generalmente asociado el proceso tecnológico”.
La subsecretaria que depende de la Secretaria de Comunicaciones y
Transportes y que coordina Salma Jalife Villalón, se basa en cinco ejes, entre ellos
destaca impulsar redes de telecomunicaciones de alto desempeño y experimentar
con tecnologías para valorar su pertinencia en la transformación digital”.
En el informe de gobierno del 1 de septiembre se mencionó la creación de
la empresa de Telecomunicaciones e Internet para Todos, filial de la CFE, y se
obtuvo la concesión para observar servicio de internet sin fines de lucro, el
próximo mes se comunicarán 13,500 centros integradores de servicios y 166, 000
comunidades y pueblos marginados del país tendrán acceso.
En el nuevo gobierno, el presidente López Obrador propone vincular nuevas
tecnologías al desarrollo de diferentes sectores:
 El nuevo gobierno enfrentara tres desafíos en el desarrollo tecnológico en
los sectores de educación, infraestructura y analfabetismo digital. Por esta
razón solo existe 63.9 % de la población que utiliza tecnología.
 Carlos Mejía, director de Ofi.com.mx, menciono que las zonas rurales e
indígenas son las más afectadas.
 Existen beneficios al aplicar las nuevas tecnologías, como el internet de las
cosas; en educación, se podrá monitorear las habilidades de los alumnos
en tiempo real, excursiones virtuales e intercambio de información.

Tecnología de la Información
La competitividad debe ser uno de los objetivos primarios del gobierno mexicano
en todos sus niveles, donde se impulse al desarrollo y la difusión del sector de las
TICs, porque de ello se resalta que países como Suiza, Singapur, Dinamarca o
Suecia estén en los primeros 5 lugares.
María Elena Álvarez-Buylla Roces, directora del CONACYT informa que con
la nueva administración del presidente AMLO, se asignó un presupuesto de
77,314.8 millones de pesos (mdp), a diferencia del antiguo gobierno que solo
otorgo 76,776.5 mdp.
 En conferencia matutina señalo el actual presidente, que México bajo 16
lugares de los países que aportan mas dinero a la ciencia y tecnología.
 En México el sector privado aporta solo 19% y en otros países la iniciativa
contribuye hasta con un 61% del presupuesto asignado.
 María Elena Álvarez-Buylla, informo que el sexenio de EPN la iniciativa
privada recibió 35 mil 175 millones de pesos de fondos de desarrollo
tecnológico.
 Otro problema fue el PIB dedicado a la inversión de Ciencia y tecnología,
que en los últimos sexenios fue de 0.4%
 Se abrirá una nueva bolsa de 470 millones de pesos para una nueva
convocatoria en comunidad científica, con el objetivo de realizar estudios
científicos.
El presidente Andrés Manuel López Obrador entregó a la Cámara de
Diputados su propuesta del Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2019-2024 dicho
documento contiene 228 páginas, de las cuales únicamente un párrafo de cinco
renglones está dedicado a este sector y solo indica que el gobierno federal
apoyará a estudiantes y académicos "con becas y otros estímulos".
Además, el PND indica que el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología
(CONACYT) coordinará el Plan Nacional de Innovación "con la participación de
universidades, pueblos, científicos y empresas".
AMLO pretende acabar con el turismo académico
López Obrador pidió al CONACYT que elaborara un protocolo para saber en qué
casos sí se autorizarán los viajes al extranjero, siempre que sean para adquirir
conocimiento en ciencia y tecnología, no así para pasear cuando sean
beneficiarios del CONACYT.
El presidente Andrés Manuel López Obrador sentenció a investigadores y
científicos que “se acabó el turismo académico… Que no vayan a pasear a costa
del erario”
 Y es que el mandatario aseguró haber recibido más de 300 solicitudes de
investigadores para salir al extranjero, a pesar de que el memorándum de
austeridad obliga a reducir los viajes y a someterlos a la autorización de la
Presidencia.
López Obrador pidió al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología
(CONACYT) que elaborara un protocolo para saber en qué casos sí se autorizarán
los viajes al extranjero y que sea la directora y no él, quien autorice los viajes de
científicos, siempre que sean para adquirir conocimiento en ciencia y tecnología,
no así para pasear, aun cuando sean becarios del CONACYT.

FACTORES ECOLOGICOS

Son muchos los problemas ambientales que afectan a nuestro planeta. Algunos
países se encuentran afectados en mayor medida que otros debido a varios
factores como son, su localización geográfica, su organización territorial, su nivel
de desarrollo, su cultura y sobre todo la preocupación y concienciación ambiental
de sus habitantes.
Sin embargo, uno de los países que sufre en mayor medida las
consecuencias de una importante problemática ambiental es México. Sobre todo a
razón de los actuales proyectos de gran impacto ambiental como lo son la
construcción de la refinería Dos Bocas, el Aeropuerto de Santa Lucía y el Tren
Maya, los cuales, pese a las protestas y manifestaciones realizadas por grupos
ambientalistas y habitantes de la población en cuestión, se dio a conocer durante
el 1° Informe de Gobierno que ambos proyectos seguirán en marcha, a costa del
daño ecológico que ya se ha causado en primeras etapas de construcción de los
mismos; dentro de los cuales algunos de los mencionados daños corresponden a:

 TREN MAYA: La ruta de este tren involucra ocho Áreas Naturales


Protegidas de México, de las cuales ya se ha ocasionado el desmonte de la
vegetación por lo menos en un área de prioritaria conservación (selva
secundaria media y una zona con manglar). Este proyecto amenaza los
ecosistemas y hábitats de ciertas especies endémicas como lo son el
jaguar, puma, tapir, pecari de labios blancos, saraguato de manto, mono
araña, zopilote rey y águila elegante. Sus efectos en las poblaciones de
flora, en su mayoría caoba y cedro, pondrían en riesgo el equilibrio
ecológico y se propiciar el surgimiento de asentamientos irregulares en
áreas forestales conservadas a causa del efecto barrera, que se da cuando
al construir una división artificial se interrumpen los corredores biológicos
naturales de especies que transitan de América Central a la península de
Yucatán; en este caso el trayecto Tren Maya en conjunto con otras vías con
la que converge este anterior, como con la carretera 286 que atraviesa la
Reserva de la Biosfera de Calakmul, en Campeche. Zona última en la cual
el movimiento de fauna norte-sur es de vital importancia. Si la vía férrea se
construye sobre el derecho de vía de las carreteras existentes, el ancho del
corredor se extendería hasta 30 metros, de acuerdo con un estudio esta
distancia sería suficiente para interrumpir el movimiento de anfibios,
reptiles, mamíferos terrestres menores (roedores) y aves. Además el
transcurso donde coincidieran la carretera antes mencionada el tren y la
línea de transmisión eléctrica junto con áreas deforestadas la franja
perturbada sería al menos de 100 metros de ancho, esta amplitud podría
restringir también el movimiento de algunas aves y mamíferos mayores
(ungulados y felinos). Las carreteras generan un efecto de bloqueo y
atropellamiento, el trazo del Tren Maya podría tener un efecto similar y se
intensificaría si el proyecto detona el tráfico local y foráneo en las
carreteras.

Por otro lado, a medida de mitigación, es indispensable considerar la


construcción de pasos elevados de fauna para facilitar el tránsito de las
especies. Ya que la construcción de esta misma obra, amenaza con
terminar por lo menos dos mil jaguares, es decir, la mitad de la población
que se logró incrementar de 2010 a la fecha con 4,800 ejemplares.
 REFINERIA DE DOS BOCAS: Por su parte, este proyecto también
presenta grandes problemas de impacto ambiental de manera bilateral, es
decir, la construcción de la planta se tiene previsto que por tendrá 255
impactos de los cuales por lo menos 56 son adversos; pues se prevé la
alteración de la calidad del agua pluvial, modificación de las escorrentías
que conducen las aguas pluviales y un mayor consumo de agua; en cuanto
al aire, existe la alerta por la generación de emisores contaminantes y
partículas suspendidas en el aire; lo que respecta al suelo, se destaca la
alteración de la calidad, la compactación, la modificación de los niveles de
erosión costera, además de la infiltración. Respecto a este último aspecto
de la calidad y condiciones del suelo, la construcción se encuentra en una
zona altamente inundable a causa de los cada vez más frecuentes
huracanes y se prevé según los modelos de cambio climático que el nivel
del mar va a subir lo cual causaría daños considerables en el propio diseño
e infraestructura del inmueble, motivo por el cual se piensa como un
proyecto inadaptable para la zona. Además, se identifican también
disminución de los patrones de cobertura de la vegetación y la baja del
número de especies vegetales inducidas que habitan el área; sobre la fauna
se prevé la posible disminución de individuos de especies animales
adaptadas a las condiciones actuales, la alteración puntual a los patrones
de movilidad de la fauna terrestre y la modificación de las pautas de
comportamiento de la fauna. Pese a todo lo anterior, se estima que el
proyecto es viable siempre y cuando se cumpla una lista de condiciones; la
primer condicionante prohíbe interrumpir o desviar cualquier cauce o
escurrimiento, arroyos, canales o cualquier otro cuerpo de agua; asimismo,
ordena proteger el flujo hidrológico del manglar a las orillas del río Seco, por
lo que prohíbe realizar rellenos, bordos, o construir infraestructura que
pueda desecar el humedal.

 AEROPUERTO DE SANTA LUCIA: Según el estudio de impacto ambiental


de dicha obra, se identificaron 38 impactos adversos significativos para las
comunidades aledañas a la construcción del aeropuerto; la principal de
ellas será la falta de agua, debido a que para la única construcción del
mismo se necesitan por lo menos 700 mil litros de agua diarios (esto sin
contar lo necesario para la construcción del tramo carretero, un hotel, una
zona comercial, almacenes y un complejo habitacional para militares. Otro
impacto considerado de grado máximo, serán los niveles de ruido que se
produce con el despegue de los aviones con hasta mas de 70 dB(A) en el
perímetro de las instalaciones, el cual no únicamente producirá
afectaciones en los habitantes a los alrededores, sino que también la
“avifauna” pues dentro de este territorio habitan por lo menos 53 especies
de aves, entre ellas un nido terrestre de Tecolote llanero. La remoción de
árboles será otro de los impactos pues se estima que se cortaran alrededor
de 5,195 árboles, de los cuales se considera rescatar una porción de los
mismos para su remoción; con ello se creara una peor calidad de aire ya
que la propia operación del aeropuerto contribuirá de forma continua a la
emisión de contaminantes a la atmosfera por la combustión de la turbosina
en el movimiento de las aeronaves, que generan principalmente
contaminantes como óxidos de nitrógeno (NOx) y gases de efecto
invernadero como dióxido de carbono (CO2). Además de las propias
emisiones por el incremento de tráfico en la zona; lo que desencadenará la
aparición de enfermedades respiratorias por la absorción de metales como
el plomo y cadmio (que causan insomnio, debilidad, problemas renales,
dolor estomacal, entre otros). Por otro lado, no se tiene un manejo
adecuado de residuos sanitarios lo que crea daños considerables a la
salud.

 MALA CALIDAD DEL AIRE: Prosiguiendo con el tema de la contaminación


de aire, específicamente centrado en la CDMX, este se ha visto
alarmantemente afectado en las últimas semanas pues a causa de las
decenas de incendios y vientos de baja velocidad que han producido
partículas PM2.5 mismas que entre otros efectos, limitan el crecimiento
pulmonar en los niños. Los contaminantes del aire provienen
principalmente de los autos, la industria fija y la quema de pastizales, y la
única manera de contenerlos, coincidieron los especialistas, es regular o
endurecer sanciones.

 DEFORESTACION: En el listado de la velocidad o ritmo en la deforestación


a nivel mundial, México ocupa la quinta posición, perdiendo unas 500.000
hectáreas de selvas y bosques cada año a consecuencia de la construcción
de viviendas, núcleos urbanos, fábricas e industrias o zonas de cultivo. La
deforestación, a su vez, acarrea otros problemas ambientales como es
la erosión del suelo la pérdida del ecosistema en su totalidad, dado que la
eliminación de las especies vegetales características de los bosques
tropicales suponen la pérdida y modificación del hábitat de otras muchas
especies animales.

 CONTAMINACION DEL AGUA: México es uno de los países en los que,


por desgracia, se producen más derrames químicos al medio ambiente. Al
igual que la legislación ambiental es permisiva en cuanto a las emisiones
atmosféricas, también lo es en cuanto al control de vertidos. Algunos
hechos que reflejan esta despreocupación o falta de control son los 40.000
litros de ácido sulfúrico que fueron vertidos al río Sonora en el 2014 o el
derrame de petróleo producido en el río Hondo ese mismo año de forma
ilegal. Además, en México, la contaminación del agua no se debe
únicamente a las grandes industrias o fábricas sino que, el sistema de
drenaje domiciliario también finaliza en ríos, lagos y playas. Las
consecuencias más evidentes son la destrucción de ecosistemas acuáticos,
arrecifes, manglares y humedales, la pérdida de la calidad del agua y los
daños en la salud de animales y humanos.

 DAÑOS EN LOS ALIMENTOS: Aunque México es el país de origen del


maíz, importa al menos 8 millones de toneladas al año desde Estados
Unidos, donde el 70 % es genéticamente modificado. Así, 9 de cada 10
tortillas que se comen tienen rastros de maíz transgénico, En México, está
prohibido el cultivo de maíz transgénico para su uso comercial, sin
embargo, entre 2009 y 2013 se permitió la siembra experimental de este
cereal, por lo que algunas organizaciones que se oponen a estas semillas
genéticamente modificadas temen que se hayan contaminado las
variedades de maíz nativo. También se encontró que una de cada tres
tortillas que se consumen tienen rastros de glifosato, un herbicida tóxico
asociado a afectaciones a la salud de las personas y a la mortandad masiva
de insectos, como las abejas. Este año se discutirá una propuesta de
legislación para el uso de los llamados agrotóxicos. “En México están
permitidos 80 pesticidas y herbicidas de altísima toxicidad, con
implicaciones para la salud humana, prohibidos en la Unión Europea”.

 FRACKING: El estado norteño de Tamaulipas es uno de los lugares con


más proyectos de fracking en México; hasta 2015 había 100 pozos para la
extracción de petróleo y gas natural atrapados en las lutitas, formaciones
rocosas poco permeables que requieren de la utilización de la fractura
hidráulica, de la inyección de agua y del uso de productos químicos para
extraer los hidrocarburos. La fracturación hidráulica o fracking es una
técnica que permite extraer el llamado gas de esquisto, un tipo de
hidrocarburo no convencional que se encuentra literalmente atrapado en
capas de roca, a gran profundidad esta práctica de extracción amenaza las
fuentes hídricas, pues cada pozo demanda entre 9 y 29 millones de litros de
agua; ya que esta técnica ocupa grandes territorios y contamina el agua, ha
provocado el desplazamiento forzado y el despojo de comunidades.
Durante el proceso de fracking luego de perforar hasta alcanzar la roca de
esquisto, se inyectan a alta presión grandes cantidades de agua con
aditivos químicos y arena para fracturar la roca y liberar el gas, metano.
Cuando el gas comienza a fluir de regreso lo hace con parte del fluido
inyectado a alta presión, una vez que comienza a fluir el gas, entre el 25% y
el 75% del fluido de fracturación con aditivos que fue inyectado a alta
presión vuelve a la superficie, entre sus principales riesgos la posible
contaminación del agua tanto por aditivos químicos como por fugas de
metano, el gas que se extrae de la roca de esquisto, y la ocurrencia de
sismos. Otro de los problemas más delicados es cómo almacenar o
disponer de esas aguas residuales, también llamadas aguas de reflujo la
toxicidad potencial de estas aguas residuales es difícil de evaluar debido a
que muchos aditivos químicos usados en el fluido de fracturación hidráulica
son secreto comercial no divulgado.

 SARGAZO EN EL CARIBE: La situación actual de la distribución del


sargazo en Quintana Roo es mixta, 8 de los 17 destinos turísticos que
componen la región tienen la mayoría de sus playas libres de sargazo. La
contaminación ha alimentado las aguas marinas de nutrientes adicionales
de los cuales se alimenta el sargazo, y además los efectos del
calentamiento global han modificado las corrientes, moviendo estas
enormes redes orgánicas a sitios poco usuales. Por otro lado, el que esta
situación arruine las vacaciones de miles de personas o el ingreso de los
trabajadores de hostelería mexicanos, si es perjudicial para la economía
local, pero también lo es para la biodiversidad de la zona. La acumulación
de estos organismos genera mucha sombra, eso limita la entrada luz al
lecho marino, donde se encuentran corales y otros animales que la
necesitan. Además estas algas consumen oxígeno del agua, afectando así
a varias especies endémicas. Científicos advierten que puede haber un
desastre ecológico irreversible si no se soluciona esta invasión de algas.

FACTORES LEGALES
“Acabar con la corrupción y la impunidad.” (López Obrador, 2019)
01 DE DICIEMBRE DE 2018 – 1 DE SEPTIEMBRE DE 2019.
La mecánica de trabajo de este reporte de investigación se basa principalmente
en la teoría de la pirámide de Kelsen.
A continuación se hará una breve explicación del concepto anterior.
La pirámide de Kelsen (FORMA en la que se le conoce alrededor del mundo).
La siguiente imagen es una representación típica de la pirámide de Kelsen.
Con
stit
uci
ón
Leyes

Reglamentos

Decretos, ordenanzas municipales,


instructivos.
Título: pirámide de Kelsen
Fuente: elaboración propia.

La pirámide de Kelsen adoptada en México.


De acuerdo con el artículo 133 de la constitución política de los Estados Unidos
Mexicanos, y posterior a una única reformación del artículo en cuestión el 18 de
enero de 1934, el cual se le conoce:
Artículo 133. Esta Constitución, las leyes del Congreso de la Unión que
emanen de ella y todos los Tratados que estén de acuerdo con la
misma, celebrados y que se celebren por el Presidente de la República,
con aprobación del Senado, serán la Ley Suprema de toda la Unión.
Los jueces de cada Estado se arreglarán a dicha Constitución, leyes y
tratados, a pesar de las disposiciones en contrario que pueda haber en
las Constituciones o leyes de los Estados. En materia de derechos
humanos, se favorecerá en todo tiempo a las personas la protección
más amplia. (Constitución Política De Los Estados Unidos Mexicanos,
1917)
De acuerdo con lo anterior, la pirámide de Kelsen válida o reconocida en
México sería la siguiente:
1. La Constitución.
2. Las leyes del Congreso de la Unión “que emanen de ella”.
3. Los tratados internacionales “que estén de acuerdo con ella”.
4. Las constituciones y leyes locales.
I. CONSTITUCIÓN Y LAS LEYES EMITIDAS POR EL CONGRESO DE
LA UNIÓN.
En esta sección se hablará acerca de las acciones más relevantes llevadas a cabo
por el gobierno que encabeza el licenciado Andrés Manuel López Obrador y que
han tenido un impacto significativo en México y en sus factores legales.
Para comprender estos dos conceptos (es decir, constitución y leyes) es
importante aclarar algunos aspectos de suma importancia por ejemplo; de acuerdo
con el congreso de la unión, en México existen 32 estados de la república y por
ende existen 32 congresos de la unión, cuando se requiere aprobar una nueva ley,
se debe de contar con el consentimiento o la aprobación de al menos el 50% de
los congresos de la unión existentes en nuestro país, es decir, se requiere la
aprobación de 17 o más congresos de la unión a favor y 16 o menos congresos en
contra para poder realizar ya sea un cambio a una ley en particular o un cambio a
la constitución misma y en caso contrario, denegarla.
Cuando se modifica una ley, no necesariamente se ve reflejada en la constitución.
Existen leyes que demandan un cambio en la constitución y cuando esta no logra
su objetivo, entonces es necesario realizar cambios a dicha ley para que pueda
ser aprobada.
A continuación se describen las actividades de alto impacto dentro de este rubro.
GUARDIA NACIONAL.
Es uno de los logros por los cuales el gobierno actual de México se destaca: la
creación de una Guardia Nacional para el pueblo.
¿Qué es la Guardia Nacional?
De acuerdo con el decreto por el que se expide la Ley de la Guardia Nacional, y
con base en el artículo 4 capítulo II este término se refiere a: “La Guardia Nacional
es una institución de seguridad pública, de carácter civil, disciplinada y profesional,
adscrita como órgano administrativo desconcentrado de la Secretaría.” (Congreso
General De Los Estados Unidos Mexicanos, 2019)
El objetivo descrito en el artículo posterior de la Ley de la Guardia Nacional
(artículo 5) menciona que:
“El objeto de la Guardia Nacional es realizar la función de seguridad
pública a cargo de la Federación y, en su caso, conforme a los
convenios que para tal efecto se celebren, colaborar temporalmente en
las tareas de seguridad pública que corresponden a las entidades
federativas o municipios.” (Congreso General De Los Estados Unidos
Mexicanos, 2019)
De acuerdo con el Primer Informe de Gobierno (01 de diciembre de 2018 – 01 de
septiembre de 2019) del presidente de México Andrés Manuel López Obrador,
durante su mandato, se creó la Guardia Nacional
“…Se han desplegado 58,600 elementos de esta nueva institución que
actúan en 150 coordinaciones territoriales del país, aunque la meta es
llegar a 140,000 elementos en 266 coordinaciones en todas las
regiones de México, añado que la nueva estrategia en materia de
seguridad pública ha consistido también en no tolerar la tortura ni
ninguna otra violación a los derechos humanos […]” (López Obrador,
2019)
Equidad de género.
De acuerdo con un artículo del periódico el economista publicado concretamente
el día 2 mayo de 2019, Soraya Pérez quien se desempeña como diputada federal
afirma que se han tomado medidas para bien en materia de equidad de género en
México, en el artículo afirma que se han modificado ya algunos artículos de la
constitución con el fin de garantizar que las mujeres vivan en un país mejor, lleno
de oportunidades y de justicia.
la Cámara de Senadores aprobó, por unanimidad, la reforma a diversos
artículos de la Constitución en aras de garantizar que exista la paridad
de género en los tres órdenes de gobierno, así como en los órganos
autónomos y los gobiernos estatales y municipales; […] (Pérez, 2019)
Según el informe sobre Brechas de Género 2018, elaborado por el
World Economic Forum, México logró posicionarse en el lugar 27 de
149 países en materia de empoderamiento político de las mujeres; sin
embargo, en términos de participación económica y oportunidades
laborales caemos a los últimos lugares de la tabla. (Pérez, 2019)
Reforma laboral.
De acuerdo con un artículo del periódico el economista publicado concretamente
el día 20 de mayo de 2019 se habla acerca de una modificación a la reforma
laboral actual.
…Luisa María Alcalde Luján, secretaria del Trabajo: “los pendientes
están en la implementación de esta reforma”.
Es una agenda de transformaciones que se llevará a cabo en los
próximos cuatro años, explica la funcionaria. El primer plazo será
constituir un Comité Técnico que se encargará de la implementación.
Esto deberá ocurrir a mediados de junio (45 días, a partir del1 de
mayo). En el Comité Técnico estarán representadas la Secretaría del
Trabajo (STPS), la Secretaría de Hacienda (SHCP), la Confederación
Nacional de Gobernadores (Conago), la Confederación Nacional de
Secretarios del Trabajo y de la Confederación Nacional de Tribunales
Superiores de Justicia.
“Este comité no será un órgano burocrático, sino un espacio de
encuentro de todas las instituciones que serán responsables de que la
reforma avance”, afirma Alcalde. “Será clave la coordinación, entre
todos, autoridades federales y locales, del Poder Ejecutivo y el Judicial
(…) La idea es que haya el máximo de transparencia e información
sobre las sesiones de este Comité Técnico, que se sepa cómo vamos y
los compromisos que cada institución asume” […] (Miguel González,
2019)
REFORMA EDUCATIVA.
La derogación de la reforma educativa impuesta por el anterior gobierno del Lic. Enrique Peña Nieto, es casi un hecho.
A continuación se presenta una infografía que muestra el estado anterior de la reforma educativa (2013 y el actual (2019).
Figura 2: reforma educativa del 2019.

Fuente: (Velázquez, 2019)


REFORMA A LA LEY DE LOS SISTEMAS DE AHORRO PARA EL RETIRO
(SAR).
Uno de los temas que tomó relevancia en torno a la cancelación del Nuevo
Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (NAICM) fue: el SAR; debido a
que posterior a su cancelación hubo una reducción significativa que afectará a los
futuros trabajadores pensionados en México.
LA REFORMA a la Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro (SAR)
que se aprobó en la Cámara de Diputados y que se encuentra parada
en el Senado debe mejorar la transparencia sobre las inversiones que
hacen las administradoras de fondos para el retiro (afores). A la fecha
no se informan o detallan las inversiones que no generan rendimientos,
indicaron expertos.
“El sistema ha sido muy benévolo, en casi 22 años de operación de las
afores no se conoce de las inversiones mal hechas por las
administradoras o de operaciones de inversión donde se hayan
desviado recursos, eso no se conoce en nuestro sistema”, expuso
Gerardo López, experto en pensiones de la Universidad Panamericana.
(Albarrán, 2019)
Debemos de recordar que el mal manejo de estos recursos afecta a todos los
mexicanos.
Esperemos que se solucione este problema.
III. REGLAMENTOS & TRATADOS INTERNACIONALES.
T-MEC & TLCAN.
Pude haber confusiones entre estos dos términos.
TLCAN entró en vigor el 1 de enero de 1994, mientras que T-MEC es un término
relativamente nuevo, apenas del año pasado.
TLCAN se refiere a el Tratado de Libre Comercio de América del Norte.
Mientras que T-MEC es el Tratado de México, Estados Unidos de América y
Canadá.
A continuación algunas consideraciones acerca de la presente investigación con
respecto a los términos anteriores (TLCAN & T-MEC) y posterior a esto una
explicación de las diferencias entre estos dos términos, así como el porqué de su
aparición.
En resumen:
 Es importante aclarar que estos dos acrónimos no son lo mismo.
 También es importante aclarar que las renegociaciones para el TLCAN
comenzaron el 18 de mayo de 2017 (fuera de tiempo del actual gobierno) y
que el T-MEC surgió después de firmar el Tratado entre México, Estados
Unidos y Canadá (TMEC) en el marco de la Cumbre de Líderes del G20
concretamente el 30 de noviembre de 2018, es decir, un día antes de la
toma de protesta del actual presidente de México.
Explicación.
Es importante mencionarlo en esta investigación por que es muy probable que la
ratificación del TMEC se lleve a cabo en el periodo actual del gobierno de México
a pesar de que existan muchas trabas al día de hoy.
A continuación presento información acerca de estos dos términos que se han
vuelto tan famosos en los últimos meses y que obviamente dormán parte de los
factores legales de México.
La renegociación del TLCAN comenzó el 18 de mayo de 2017 cuando
el gobierno de Estados Unidos (EE.UU) dio a conocer al Congreso de
su país la intención de iniciar negociaciones con Canadá y México para
modernizar el TLCAN.
Posteriormente, el 17 de julio de 2017, EE.UU. publicó un resumen de
los objetivos de negociación para la renegociación del TLCAN/NAFTA.
Estos objetivos incluyen la reducción del déficit, la adición de un
capítulo sobre economía digital y la incorporación y fortalecimiento de
las obligaciones laborales y ambientales que actualmente están en los
acuerdos paralelos del TLCAN.
La primera ronda de negociaciones se anunció el 19 de julio de 2017
por el gobierno de EE.UU., la cual tuvo lugar en Washington, D.C. del
16 al 20 de agosto de 2017. La segunda ronda de negociaciones se
llevó a cabo en la Ciudad de México, del 1 al 5 de septiembre de 2017,
mientras que la tercera ronda de negociaciones tuvo lugar en Ottawa,
Canadá, del 23 al 27 de setiembre de 2017.
La cuarta ronda se realizó en Arlington, Virginia, del 11 al 17 de octubre
de 2017; la quinta ronda de renegociación reunió a casi 30 grupos de
negociación en la Ciudad de México, concluyendo el 21 de noviembre
de 2017. La sexta ronda se llevó a cabo en Montreal, Canadá, del 23 al
29 de enero de 2018; y la séptima ronda de negociaciones concluyó el
5 de marzo de 2018 en la Ciudad de México.
Posteriormente, el 27 de agosto de 2018 las negociaciones bilaterales
entre Estados Unidos y México alcanzaron un entendimiento sobre los
principales temas de importancia para ambos países. Por lo que el 30
de setiembre de 2018, Canadá, EE.UU. y México acordaron la
modernización del TLCAN.
Esto llevó a los tres países a firmar el Tratado entre México, Estados
Unidos y Canadá (TMEC) en el marco de la Cumbre de Líderes del G20
el 30 de noviembre de 2018. Sin embargo, aún se necesita ratificar el
documento por los respectivos Congresos para que pueda entrar en
vigor.
Conforme a los procedimientos internos de México, este tratado deberá
someterse a consideración del Senado de la República para su
aprobación. Con esta firma, las tres naciones modernizan el TLCAN,
alcanzando un acuerdo comercial que brinda certidumbre al comercio y
a las inversiones, haciendo al comercio regional más inclusivo y
responsable al integrar nuevos capítulos como Pymes, medio ambiente,
anticorrupción y trabajo.
Principales diferencias entre T-MEC & TLCAN.
La principal diferencia entre el TLCAN y el T-MEC es el número de
capítulos con los que cuenta cada Tratado; se prevé que con esta
actualización se impulse el comercio para que sea beneficioso para
todas las partes y posibilite mayor libertad en los mercados, un
comercio más justo y un sólido crecimiento económico en América del
Norte.
El TLCAN cuenta con 22 capítulos, cuyo objetivo es eliminar obstáculos
al comercio y facilitar la circulación transfronteriza de bienes y de
servicios entre los territorios de las Partes; promover condiciones de
competencia leal en la zona de libre comercio; aumentar
sustancialmente las oportunidades de inversión en los territorios de las
Partes; proteger y hacer valer, de manera adecuada y efectiva, los
derechos de propiedad intelectual en territorio de cada una de las
Partes; crear procedimientos eficaces para la aplicación y cumplimiento
de este Tratado, para su administración conjunta y para la solución de
controversias; y establecer lineamientos para la ulterior cooperación
trilateral, regional y multilateral encaminada a ampliar y mejorar los
beneficios de este Tratado.
Mientras que el T-MEC se compone por 34 capítulos, en donde las
adiciones y modificaciones a los capítulos que constituyen el T-MEC
implican importantes cambios con respecto al TLCAN, particularmente
en temas como contenido regional (que tiene un impacto importante en
la cadena de suministro y registro de procesos), combate a la
corrupción (Capítulo 27), salarios, medio ambiente y comercio
electrónico.
Con la modernización del TLCAN se eliminan los capítulos 6, Energía y
petroquímica básica; 8, Medidas de emergencia; y 9, Medidas relativas
a normalización. Por el contrario, se agregan 10 capítulos: el capítulo 8,
Reconocimiento de la propiedad directa, inalienable e imprescriptible
del Estado mexicano sobre hidrocarburos; 12, Anexos sectoriales; 19,
Comercio digital; 23, Laboral; 24, Medio ambiente; 25, Pequeñas y
medianas empresas; 26, Competitividad; 27, Anticorrupción; 28, Buenas
prácticas regulatorias; y 33, Temas de política macroeconómica y de
tipo de cambio. (Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública,
2019)
IV. DECRETOS, ORDENANZAS MUNICIPALES, INSTRUCTIVOS.
PEMEX.
Existe un decreto presidencial que viene para que la secretaría de hacienda deje
de “exprimir” a Pemex, sin embargo recordemos que esto implica mayores
recortes presupuestales.
ACCESO A LA INFORMACÓN.
De acuerdo con el artículo 6 de la constitución política de los Estados Unidos
Mexicanos:
Toda persona tiene derecho al libre acceso a información plural y
oportuna, así como a buscar, recibir y difundir información e ideas de
toda índole por cualquier medio de expresión
El Estado garantizará el derecho de acceso a las tecnologías de la
información y comunicación, así como a los servicios de radiodifusión y
telecomunicaciones, incluido el de banda ancha e internet. Para tales
efectos, el Estado establecerá condiciones de competencia efectiva en
la prestación de dichos servicios. (Constitución Política De Los Estados
Unidos Mexicanos, 1917).
Entendemos que, el gobierno de México en conjunto con el IFT (septiembre 2013:
instituto federal de telecomunicaciones) debe de proporcionar, promover, agilizar
el proceso de adquisición de la tecnología competente, completa, oportuna para
su uso en el país y así satisfacer las necesidades y el derecho de los Mexicanos.
Gabriel Contreras, presidente del IFT (2019) indico que “Se requieren de muy
grandes e importantes inversiones para poder llevar la conectividad a todas las
personas en este país, ese no es un deseo o un proyecto, es un mandato
constitucional”.
V. PROPUESTAS.
Este apartado de propuestas sólo presenta las futuras consideraciones del
gobierno actual de México, es decir son acciones que se están preparando pero
que aún no se han implementado y se espera que se hagan realidad en los
próximos meses.
ADUANAS.
De acuerdo con un artículo del periódico el economista publicado concretamente
el día 28 de mayo de 2019, se habla acerca de una nueva Ley aduanera.
Es importante aclarar que nuestra ley actual en relación a las aduanas podría
verse obsoleta debido a los cambios que se han hecho presentes últimamente en
materia de comercio exterior.
Es por eso por lo que el gobierno actual de México está pensando en crear o más
bien adaptar una nueva ley de aduanas que enfrente los problemas referentes a
los cambios exteriores (actualizaciones de los demás países) con el propósito de
no quedar obsoletos.
A continuación el extracto del articulo:
Desde la vigencia de la Ley Aduanera actual en 1995, según la SHCP,
se ha mantenido un esquema diseñado para priorizar y operar con base
en compartimentos normativos o regímenes aduaneros […]
…la SHCP propone reducir los regímenes aduaneros a cuatro:
importaciones, exportaciones, tránsito de mercancías y zona económica
especial, así como enfatizar más en la ingeniería de procesos y menos
en los cajones normativos [los cajones normativos se refiere a leyes
vigentes desde el año 1982].
Actualmente, México mantiene seis tipos de regímenes aduaneros:
importación definitiva; importación temporal; depósito fiscal; tránsito de
mercancías interno o internacional; elaboración, transformación o
reparación en recinto fiscalizado; y recinto fiscalizado estratégico.
… En el 2018, México escaló a la posición 51, desde la 56 alcanzada
dos años atrás, en el Índice de Desempeño Logístico, en el cual se
mide a más de 160 países a través de seis componentes: aduanas,
infraestructura, facilidad
para organizar envíos, calidad de servicios de logística, puntualidad, y
seguimiento y rastreo. (Morales, 2019)

También podría gustarte