Conocimientos 6

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 44

CONSULTORA EN

EDUCACIÓN
LÍDERAZGO Y TOMA DE DECÍSÍONES

SEMINARIO
PEDAGÓGICO
Dra. Milagros Rocio Menacho Angeles
[email protected]
Celular: 940059903

Gracias por su preferencia….


PREGUNTAS GENERALES
06-09-2021

NOMBRAMIENTO- NOMBRAMIENTO
DOCENTE

18-08-2021
06-09-2021

4
1. Jaimito, estudiante del primer grado de secundaria tiene
bajas calificaciones; sin embargo tiene muchas habilidades para
las producciones y creaciones manuales, debido a que su papá
es artesano del sillar. Luis Mario, su profesor del área de
Educación para el Trabajo, está diseñando una sesión de
aprendizaje sobre la elaboración de artesanías en sillar.
A partir del caso presentado ¿Cuál sería la mejor estrategia
que utilizaría Luis Mario para recoger los saberes locales?
a. Pedir a Jaimito que exponga en el aula algunos trabajos del
taller de su papá.
b. Pedir a Jaimito que participe llevando fotografías de las
artesanías de su papá.
c. Pedir al papá de Jaimito le dé clases particulares de artesanía
para luego enseñar las mismas a sus estudiantes.
d. Pedir al papá de Jaimito para que elabore una artesanía a
cada estudiante.
2. Pedro, docente del nivel secundario del área de
Historia, Geografía y Economía, trabaja en una
Institución Educativa de Socabaya, cuando estuvo
desarrollando la sesión de aprendizaje sobre el clima de
Arequipa, Eduardo, un estudiante muy expresivo
intervino indicando que, es conocido que después de un
temblor el clima cambia repentinamente.
A partir del caso presentado ¿Qué actitud debe adoptar
Pedro, para establecer el diálogo entre los saberes
culturales y científicos?
a. Escuchar, pero no mezclar los saberes culturales con
los científicos porque esto genera confusión.
b. Escuchar y sólo respetar los saberes culturales de las
diversas comunidades porque son empíricos.
c. Escuchar y sólo respetar los saberes científicos, ya
que estos son conocimientos demostrados.
d. Escuchar y respetar los saberes culturales y a partir
de ellos construir los saberes científicos.
3. La sesión de Comunicación tiene como propósito que los estudiantes identifiquen el
verbo de una oración y según este señalen el sujeto y el predicado. Durante la sesión,
los estudiantes se enfrentan, de manera individual y grupal, a oraciones de distintos
niveles para realizar el análisis planteado, por lo que la gran mayoría se muestran
interesados en el trabajo. Sin embargo, al final de la sesión, los estudiantes que
terminaron antes las tareas propuestas empiezan a impacientarse y a generar un poco
de desorden y el docente les dice que tengan paciencia, que tienen que esperar a que
sus compañeros terminen. Dada la situación descrita, es evidente que en atención al
uso del tiempo en la gestión de los aprendizajes; el docente:
A. No incluye actividades de apoyo para los estudiantes que se desmotivan
constantemente en clase.
B. No maximiza el tiempo dedicado al aprendizaje; pues este se utiliza en extensas
transiciones como pasar lista, sacar materiales, mover mesas, conformar equipos
de trabajo, etc.
C. No aprovecha al máximo el tiempo en la sesión de aprendizaje, monitoreando sólo
a un grupo de estudiantes, debido a que un reducido número de estudiantes está
involucrado en la sesión, mientras que el resto conversa y se distraen.
D. No incluye actividades adicionales para aquellos estudiantes que terminan antes
las actividades propuestas.
4. Elena, docente del área de comunicación propone a sus
estudiantes del tercer grado de secundaria editar una
revista sobre los “Platos típicos de nuestra Región y
Provincia” como producto a evaluarse al culminar la primera
unidad didáctica. Para ello promueve la participación activa
de sus estudiantes, indagando y trabajando en equipo para
promover la cultura local que valora los alimentos nutritivos
de su zona. Es evidente, que en el caso descrito se observa
que:
A. El conflicto cognitivo se genera cuando se cuestiona la
limitación del conocimiento previo.
B. La centralidad está en la interrelación entre el
estudiante, los demás y su cultura, estableciendo
aprendizajes como consecuencia de su desarrollo y en
relación a los otros.
C. La centralidad en el estudiante genera procesos de
producción, evidenciándose aprendizajes significativos.
D. El conflicto cognitivo demuestra la imposibilidad del
estudiante para resolver problemas, formulados de
acuerdo a grados de desarrollo, por desconocimiento del
estudiante.
5. Vigotsky afirma que los docentes son
agentes mediadores entre los estudiantes y los
aprendizajes que logran porque:
A. Se ejercitan en explicar y dar instrucciones
todo el tiempo.
B. Son los protagonistas del proceso de
enseñanza-aprendizaje.
C. Inducen la discusión y el diálogo propiciando
el desarrollo cognitivo de sus estudiantes.
D. Promueven el trabajo individual de sus
estudiantes generando conflictos y
disonancias cognitivas a través del
planteamiento de retos y desafíos
6. El maestro Félix presenta a sus
estudiantes del cuarto grado de A partir de ello formula a sus niños (as) las siguientes interrogantes:
primaria el siguiente texto ✓ ¿Qué pasa con la medida de la planta de maíz a medida que pasa el tiempo?
✓ ¿Cuánto mide la planta al sexo mes?, ¿Cuánto mide en el séptimo día?, ¿Cuál es la
diferencia de medidas entre el cuarto y sexto mes?
Para asegurarse que los niños (as) comprendan el problema les solicita que cuenten con
sus propias palabras lo que entienden y luego los reta a buscar estrategias para dar
solución al problema, planteándoles esta pregunta. ¿Qué podemos hacer para organizar
la información del problema?, ¿Qué necesitaremos? El maestro les proporciona
materiales papelotes y plumones y los orienta a que se organicen en grupos y elaboren
sus esquemas.
Es evidente que la actividad es pertinente para el contexto socio cultural de los
niños (as). ¿Cuál de las siguientes afirmaciones justifica mejor la pertinencia de
dicha actividad?
A. Permite que los niños y niñas desarrollen se motiven y se interesen en la actividad
propuesta, comprometiéndose en utilizar recursos de su entorno, valorando
elementos culturales de su comunidad.
B. Posibilita que todos los niños y niñas manifiesten sus vivencias a través de
actividades cotidianas significativas, y haciendo uso de los recursos de su localidad.
C. Promueve la motivación intrínseca de los estudiantes en la resolución del reto
planteado pues movilizan diversas capacidades matemáticas valorando elementos
culturales de su entorno.
D. Despierta la motivación de todos los niños y niñas y hace posible el óptimo
aprendizaje de la matemática contextualizando su entorno.
7. Milagros es una docente que está trabajando el área de Ciencia y
Ambiente, al tratar el tema de los alimentos plantea preguntas a sus
estudiantes para recoger saberes previos escribiendo las respuestas en la
pizarra; los estudiantes, luego de haber resumido la información entregada
por la profesora en sus cuadernos, dibujan algunos alimentos que
consumen. Mariela, al reflexionar sobre los logros alcanzados se da cuenta
que las actividades propuestas no favorecieron la construcción de los
aprendizajes esperados en sus estudiantes. A partir del caso presentado
¿Qué actividad permitiría enriquecer la sesión desde una perspectiva
socioconstructivista?

A. Que los estudiantes se reúnan en grupo para que repasen en su casa la


información registrada en sus cuadernos.
B. Que formen grupos e intercambien figuritas y láminas sobre los
alimentos para pegarlas en sus cuadernos.
C. Que resuelvan en clase un cuestionario sobre los alimentos y expongan
cada uno sus respuestas ante toda la clase.
D. Que los estudiantes lleven diferentes tipos de alimentos para que en
grupos de trabajo puedan organizarlos y clasificarlos.
8.Si un docente de Primaria, desea realizar la
exploración de lo que sus estudiantes saben
sobre la célula, podría usar interrogantes,
prueba de entrada, fichas, mapas conceptuales
para completar, lluvia de ideas, entre otros. Si
hablamos de exploración, estas técnicas e
instrumentos se usarán:
a. Como herramientas en el proceso
pedagógico de la evaluación.
b. Principalmente, como parte de la
recuperación de los saberes previos.
c. Para poder concretizar la metacognición ya
que el docente quiere saber lo que saben
sus estudiantes.
d. Con la finalidad de crear conflictos cognitivos
al darse cuenta de lo que no saben y lo que
deberían saber al terminar la clase.
9. Mientras se proyecta un video 10. Una de las condiciones que requiere el aprendizaje
sobre la biografía y producción significativo es la significatividad lógica, ¿En cuál de los
literaria de César Vallejo, la alumna siguientes casos que ocurren dentro del aula se aprecia
Adriana va recordando el poema los dicha condición?
“dados eternos” que recitó hace dos A. La maestra Lucía utiliza preguntas para rescatar
saberes previos y anota sus ideas en la pizarra,
años cuando estaba en segundo de técnica conocida como la lluvia de ideas
secundaria. Esta es una de las B. La alumna Kassandra relaciona sus saberes previos
condiciones que permiten construir con la nueva información del tema de la organización
un aprendizaje significativo, según social del Virreinato
Ausubel se le puede denominar: C. La maestra Lucía presenta el material nuevo de
manera ordenada y secuencial utilizando
A. Actitud favorable para el organizadores previos, luego de rescatar los saberes
aprendizaje significativo previos
B. Secuencia D. La alumna Kassandra está muy interesada en
comprender el tema de la organización social del
C. Significatividad lógica Virreinato porque sabe que le permitirá entender a la
sociedad actual
D. Significatividad psicológica
11. En línea de asegurar que las estrategias de enseñanza y
aprendizaje desarrolladas desde el área curricular de Educación
para el Trabajo cumplan con desarrollar un enfoque por
competencias, se sugiere a los docentes desarrollar sesiones
que tomen en cuenta el contexto y los saberes previos de sus
estudiantes, inicie la sesión con una apertura breve donde los
estudiantes se relacionen con el tema de la sesión y empaten
sus saberes previos con los contenidos nuevos que aprenderán.
¿Qué podemos afirmar acerca de esta orientación
metodológica?
A. Se basa en la importancia del conflicto cognitivo
propuestas por Jean Piaget y el desarrollo de
conocimientos por asimilación y acomodación
B. Se debe rescatar y activar los saberes previos de los
estudiantes, pero luego dar prioridad solo a la
transmisión de nueva información
C. Le da importancia a la zona de desarrollo próximo
como campo de intervención del docente
D. Destaca la importancia de los saberes previos y su
conexión con los nuevos saberes siguiendo la línea de
Ausubel.
12. El docente Roberto propone a los estudiantes una
situación retadora en clase: Chicos, ahora van a elaborar
diagramas de barras, y les plantea algunas preguntas:
• ¿Han elaborado anteriormente un diagrama de barras?
• ¿Qué representa la altura de las barras?
• ¿Cómo se elabora un diagrama de barras?
El docente orienta las intervenciones de los estudiantes para
que estas respondan a las preguntas y se utilicen los conceptos
apropiados.
Teniendo en cuenta los procesos pedagógicos en una sesión
de aprendizaje y las estrategias usadas por el docente,
podemos inferir que:
A. Esta promoviendo desequilibrios cognitivos a partir de
preguntas retadoras y desafiantes para lograr la motivación
intrínseca en los estudiantes.
B. Ha propiciado la disonancia cognitiva en sus estudiantes.
C. Esta indagando en los saberes previos de los estudiantes y
mediando para que respondan apropiadamente al reto
formulado.
D. Ha problematizado la sesión a través de preguntas
retadoras.
13. Teodoro, profesor de un caserío del bajo Piura, debe trabajar con
sus estudiantes lo relacionado a las enfermedades. Según la
clasificación en la bibliografía consultada del texto escolar, el
“chucaque” el “mal de ojo” no son consideradas enfermedades. Pero,
para el pueblo donde trabaja, si son enfermedades ya que se curan
por varios métodos entre ellos con el “santiguar” o pasando un
huevo de una gallina criolla por el cuerpo del paciente. Por lo tanto,
reafirman y demuestran con casos que son enfermedades. Desde un
enfoque intercultural ¿Qué estrategia es la más pertinente que
debe realizar el docente Teodoro en la sesión de aprendizaje?
A. Trabajar las concepciones tradicionales del pueblo y también
presentar y explicar la información científico propuesto por el
texto.
B. Partir de la clasificación del texto escolar, pues son conocimientos
científicos, y luego desarrollar las concepciones del pueblo.
C. Hacer un experimento científico para demostrar que el Chucaque
y el mal de ojo no son enfermedades sino creencias del pueblo.
D. Trabajar únicamente el conocimiento del pueblo ignorando el
contenido del texto escolar pues no se adecúa a la realidad y
contexto.
14. Cuando escuchamos que los padres de
familia comentan que el colegio no les ayuda
a mejorar sus chacras; por el contrario, cada
día aleja más a sus hijos de la agricultura.
Dada esta aseveración es evidente que la
escuela no está atendiendo el principio
denominado…………. Pues no toma en
cuenta el proceso pedagógico denominado
…………………………..
a. Democracia – Propósito y organización
b. Inclusión – Motivación, compromiso e
interés
c. Interculturalidad – Exploración de los
saberes locales
d. Interculturalidad – Problematización
15. Un profesor del área de ciencias, desea realizar una
investigación descriptiva sobre las plagas en cultivos
andinos, para ello primero ha indicado que en forma
libre los estudiantes indaguen los saberes locales y
luego informen sobre el tema. En segundo lugar, el
profesor orienta el trabajo de campo según el método
científico: Revisa literatura, recoge datos con
entrevista, analiza y redacta el informe. Estas
estrategias utilizadas en ambos momentos, le han
servido al profesor para:
a. Profundizar el saber cultural de los estudiantes
b. Mejorar la capacidad de diálogo de los estudiantes
c. Articular los saberes culturales y el saber científico
d. Mejorar la metodología de enseñanza-aprendizaje
16. José Manrique, docente de la Institución Educativa
“JORGE BASADRE”, de la zona rural de la Llica,
Bambamarca, escucha el comentario de su alumno Luis,
quien manifiesta que cuando los sapos de la zona
comienzan a “cantar” es porque se va a producir un
fuerte aguacero. ¿Qué estrategia debería utilizar el
docente para promover un diálogo que permita
aprovechar el saber popular?
a. Propicia el diálogo mediante una pregunta
motivadora, como esta: ¿Los sapos quieren
comunicarnos algo cuando cantan?
b. Realizar la lectura de un texto de divulgación
científica que explique por qué se producen los
aguaceros.
c. Elaborar un cuadro comparativo para diferenciar
claramente el saber popular del saber científico.
d. Desarrollar un debate sobre el porqué la gente asocia
el “canto” de los sapos con la presencia de los
aguaceros.
17. El docente del área de Ciencia, Tecnología y Ambiente comunica a los
estudiantes que trabajarán en torno al proceso de nutrición y analizarán cuáles
son los alimentos que nutren y cuáles no. Si bien es cierto que plantea
actividades alineadas con el propósito de aprendizaje; en muchas ocasiones
se toma más tiempo del debido gestionando las actividades como por ejemplo,
formando grupos, buscando los materiales, etc. Además sólo un reducido
número de estudiantes está involucrado en la sesión, mientras que el resto
conversa y distrae a sus compañeros. Dada la situación descrita, para
estimular el interes de los niños (as) por la sesión de aprendizaje y su
motivación por aprender, ¿Qué deberá proponer el docente?
A. Es evidente que el docente deberá incluir actividades de apoyo para los
estudiantes que se frutas constantemente en clase por no comprender y
actividades adicionales para aquellos que terminen antes las actividades
propuesta a fin que no se desmotiven.
B. El docente deberá maximizar el tiempo dedicado al aprendizaje dejando de
lado extensas transiciones como pasar lista, sacar materiales, mover
mesas, conformar equipos de trabajo, etc.
C. El docente gestiona y monitoreando permanentemente el aprendizaje; para
que todos los estudiantes se involucren en la tarea propuesta
aprovechando al máximo el tiempo en la sesión de aprendizaje,
El docente deberá recordarles las normas de convivencia a fin de que los
estudiantes no se distraigan y continúen en el desarrollo de las actividades
planteadas en clase.
18. Durante la sesión de matemática, mientras la docente explica las
ecuaciones de segundo grado y realiza algunos ejercicios modelo en
la pizarra, los estudiantes están atentos e involucrados con la sesión.
Sin embargo, al momento de armarlos equipos de trabajo, la
docente invierte mucho tiempo en formarlos y retomar el trabajo y
finalmente monitorea el avance sólo en un sector del salón, por lo
que algunos estudiantes pierden el interés en el trabajo y se
distraen. Dada la situación descrita, es evidente que en atención al
uso del tiempo en la gestión de los aprendizajes; la maestra:
A. Incluye actividades de apoyo para los estudiantes que se
desmotivan constantemente en clase.
B. No maximiza el tiempo dedicado al aprendizaje; pues este se
utiliza en extensas transiciones como pasar lista, sacar
materiales, mover mesas, conformar equipos de trabajo, etc.
C. No aprovecha al máximo el tiempo en la sesión de aprendizaje,
monitoreando sólo a un grupo de estudiantes, debido a que un
reducido número de estudiantes está involucrado en la sesión,
mientras que el resto conversa y distrae a sus compañeros.
D. Incluye actividades adicionales para aquellos estudiantes que
terminan antes las actividades propuestas.
+ CASOS
DESARROLLO SOCIOEMOCIONAL
06-09-2021

29
1

30
2

31
3

32
4

33
5

34
6

35
7

36
8

37
9

38
10

39
11

40
12

41
13

42
14

15

43
GRACIAS
Milagros Rocio Menacho Angeles
Celular : 940059903
[email protected] 44

También podría gustarte