Reporte de Practica Serologia
Reporte de Practica Serologia
Reporte de Practica Serologia
Plantel Cuautla
Reporte de practica
Serología.
pág. 1
Contenido
Introducción................................................................................................................................................3
Objetivos.....................................................................................................................................................3
Objetivo general......................................................................................................................................3
Objetivos específicos...............................................................................................................................3
Practica 1.....................................................................................................................................................4
Tiempo de sangría...................................................................................................................................4
Fundamento................................................................................................................................................4
Materiales utilizados...............................................................................................................................5
Procedimiento.............................................................................................................................................5
Resultados...................................................................................................................................................5
Practica 2.....................................................................................................................................................6
Determinación de grupos sanguíneos.....................................................................................................6
fundamento.................................................................................................................................................6
Material.......................................................................................................................................................7
Procedimientos...........................................................................................................................................7
Resultados...................................................................................................................................................9
practica 3...................................................................................................................................................10
células sanguíneas.................................................................................................................................10
Fundamentos.............................................................................................................................................10
Características e la realización de un frotis sanguíneo correcto............................................................10
Materiales.................................................................................................................................................11
Procedimientos.........................................................................................................................................11
Técnica de tinción......................................................................................................................................13
Fundamento..........................................................................................................................................13
Materiales.................................................................................................................................................13
Procedimientos.........................................................................................................................................14
Resultados.................................................................................................................................................16
Practica 4...................................................................................................................................................19
Recolección de sangre...........................................................................................................................19
Fundamento..........................................................................................................................................19
pág. 2
Materiales.................................................................................................................................................19
Procedimiento...........................................................................................................................................20
Resultados.................................................................................................................................................23
Conclusiones..............................................................................................................................................24
Bibliografía................................................................................................................................................24
pág. 3
Introducción
Si bien la serología se puede definir solamente como el estudio de los sueros biológicos;
es necesario ser más específicos en los alcances que esta ciencia pueda tener; por lo cual es
necesario mencionar que: “el termino serología se refiere tanto al estudio de reacciones
para determinar el tipo de sangre de un paciente y para identificar y detectar una infección
criminalística de campo”. Como una corta definición de la serología es una ciencia que, a través
del estudio de fluidos corporales, se concentra en hallar componentes específicos que ayudan a
por otro lado es la rama de la serología que identifica y caracteriza principalmente a la sangre,
como también otros fluidos corporales que se encuentran en una escena del crimen y que son
también pueden abarcar más allá de la escena del crimen, pues en otras definiciones incluye no
Objetivos.
Objetivo general.
Reconocer la composición de celular del tejido celular.
Objetivos específicos.
Aplicar los conocimientos teóricos obtenidos en el salón de clases sobre la morfología de
pág. 4
pág. 5
Practica 1
Tiempo de sangría
Fundamento.
El tiempo de sangría es un test global que evalúa la formación del tapón plaquetario que
se forma como resultado de la adhesión de las plaquetas a la pared de los vasos y la subsiguiente
agregación. Mide el tiempo en que tarde en detenerse la hemorragia provocada por la injuria de
los pequeños vasos. El test depende de la función plaquetaria, del adecuado número de plaquetas
futuros análisis y sugiere un desorden de la hemostasia primario que puede ser adquirido,
Se utiliza un método Ivy que es la forma mas tradicional de realizar examen. Se realiza
una incisión superficial en la piel del antebrazo o la zona digital de los dedos y se mide el tiempo
1mm, posterior a la incisión se absorbe la sangre cada 30 segundos con un papel absorbente sin
pág. 6
Materiales utilizados
1. Lanceta.
2. Teléfono celular.
3. Torundas
4. Sujetos muestras.
Lanceta y algodón (esterilizado)
5. Guantes de látex.
7. Cofia.
8. Lentes protectores.
9. Cronometro.
Procedimiento
1. Se procede a tomar a los sujetos muestras, limpiar el área donde se realiza la incisión,
3. Se les indica a los sujetos muestra que, con el papel adsorbente, deben tocar ligeramente
Resultados.
La practica de laboratorio se aplico a un total de 5 sujetos mostrados en la siguiente tabla:
pág. 7
Johana Quetzali Femenino 22 años 00:00:18 segundos
Los resultados de la tablan muestran que existen una oscilación de entre 10 a 52 segundos,
Practica 2
Determinación de grupos sanguíneos.
fundamento
A comienzo del siglo pasado, Landsteiner descubrió que los individuos podían ser agrupados en
la existencia de anticuerpos (aglutininas) dirigidos contra los antígenos A y B y que el suero que
un individuo no contiene anticuerpos para el antígeno presente en sus propios glóbulos rojos,
pero si contra los que no posee. Actualmente se han identificado subgrupos de los grupos A y B.
enfrentando los glóbulos rojos del paciente con anticuerpos monoclonales anti-A, anti-B y anti-
AB. La aglutinación o no de los hematíes ensayados frente a cada uno de los reactivos indica la
pág. 8
Material
1. Porta objetos.
3. Sangre
6. Guantes de latex
7. Goteros.
8. Cofias.
9. Palillos.
Procedimientos
1. Se toma un porta objetos para poder realizar la práctica.
pág. 9
3. Con ayuda del adaptado colocado en el tubo vacutainer, colocar 3 muestras sanguíneas en
el porta objetos.
4. Al tener las tres muestras en el porta objeto se procede a colocar los antígenos. Uno
5. Luego de aplicar los antígenos se procede a realizar con ayuda de un palillo la mezcla de
pág. 10
6. Se procede a observar la aglutinación, y se redactan los resultados.
Resultados
Para la determinación se aplico a 4 muestras diferentes obteniendo los siguientes resultados.
Tipo de
Nombre Genero Edad Muestra
sangre.
pág. 11
Johana Quetzali
Femenino 22 B+
Rios Rios
Luis Gustavo
Rodriguez Masculino 25 O+
Balon
Alonso
practica 3
células sanguíneas.
Fundamentos.
Podemos definir el frotis sanguíneo, o extensión sanguínea, como una fina película de
sangre extendida sobre un porta objeto, de modo que las células sanguíneas estén dispuestas en
células presentes en la muestra. Las extensiones sanguíneas se pueden realizar de forma manual
o de forma automática. En esta practica se utiliza la técnica manual del porta objeto, también
pág. 12
No debe cubrir toda la superficie del porta objetos.
La sangre debe ir dispuesta en una Sola capa de tal modo que no queden huecos a lo largo
de la extensión.
Los bordes laterales de ,a extensión deben estar separados por los bordes del porta 1-
2mm.
Además de una buena extensión sanguínea presenta tres zonas claramente diferenciadas:
Cabeza: es la zona inicial de la extensión. Si atendemos las características que debe presentar un
frotis sanguíneo ideal, la cabeza será la zona de mayor grosor. De hecho, los hematíes pueden
Cola: es la zona final del frotis, en ella los hematíes se disponen en forma de mosaico,
deformados y homogéneamente coloreados. Los leucocitos dispuestos en esta zona suelen ser los
Materiales
1. Porta objetos.
3. Guantes.
4. Cofia.
5. Lentes protectores.
pág. 13
Procedimientos.
1. Se toma un porta objetos, para colocar una gota de la muestra sanguínea en uno de los
2. Una vez colocada la muestra se coloca el extremo de otro porta objeto, sobre la muestra,
pág. 14
4. Como resultado final se obtiene el frotis o extensión sanguínea.
Técnica de tinción
Fundamento.
Las tinciones hematológicas se pueden definir como el conjunto de técnicas necesarias
para teñir y diferenciar los distintos componentes celulares de la sangre. Estos componentes
microscopio óptico. Las técnicas que se basan en las tinciones hematológicas hacen usos de
colorantes. Estos interactúan con los componentes celulares dispuestos a modo de frotis
sanguíneo sobre un portaobjetos los colorantes son sustancias capaces de fijarse selectivamente
pág. 15
según su afinidad química. La tinción de wrigh está catalogada como tinción tipo Romanowsky.
Del mismo modo que su colorante que da nombre a la tinción está catalogado también como
Materiales.
1. Puente de tinción
2. Coloran Wright.
3. Solución buffer.
4. Guantes
5. Cofia
6. Lentes protectores.
7. Agua destilada.
8. Goteros.
10. Cronometro
11. Microscopio
Procedimientos.
1. Se colocan los porta objetos en el puente de tinción.
pág. 16
3. Una vez colocado el colorante se deja en contacto con la muestra por al menos 5 minutos.
Para posteriormente colocarle la solución buffer, misma que estará por alrededor de 1
minuto.
4. Una vez colocado el colorante y la solución buffer se quita el exceso con agua destilada.
pág. 17
5. Se colocan las muestras a secar , para su posterior análisis bajo el microscopio.
Resultados.
Para la técnica de frotis y tinción se aplico a distintas muestras de sangre humana y
pág. 18
Animal
(toro)
Animal
(pescado)
Animal
(conejo)
pág. 19
Animal
(gallo)
Humana
(1)
Humana
(2)
pág. 20
Practica 4
Recolección de sangre.
Fundamento
La imprescindible protección y conservación del lugar de los hechos, debe entenderse como la
de la manera correcta de tomar las muestras de sangre en el lugar de los hechos después de que
1. En el caso de encontrar sangre liquida en el lugar de los hechos, deberá tomarse con
sospeche no pudieran ser originadas por su propia sangre, serán tomadas como se
describen en el punto 3, además se tomara sangre del cadáver con el fin de comprarla con
el de las manchas.
Materiales.
1. Sangre.
2. Hisopos.
3. Tubos de ensayo.
pág. 21
4. Cofia
5. Cubrebocas
6. Guantes
7. Jeringas
8. Bolsas plásticas.
9. Solución salina.
Procedimiento.
1. Con ayuda de una jeringa se coloca la solución salina en el tubo de ensayo.
pág. 22
3. Se procede a ir con la primera mancha la cual se encuentra en estado liquido con ayuda
del hisopo se pasa de forma circular en la mancha recolectado un poco de muestra la cual
pág. 23
4. Para la siguiente, mancha hemática la cual se encontraba seca se introduce el hisopo
ligeramente en el tubo de ensayo que contiene la solución salina para posterior mente
6. Para la cuarta mancha se encontraba en forma de lago en estado líquido, por lo que su
pág. 24
7. Como ultimo punto, las muestras recolectadas se ingresan a laboratorio para su posterior
estudio.
Resultados.
Las muestras se remitieron a laboratorio para su análisis aplicando antígenos para poder
pág. 25
Conclusiones
Durante las practicas realizadas en el centro universitario interamericano plantel volcanes, se
obtuvo retroalimentación de la teoría vista durante las clases en líneas, asi mismo, se aplicaron y
desempeñaron las habilidades obtenidas durante la teoría, por lo que la realización de las
Bibliografía
López Gómez L. Técnica Médico-Legal. Criminalística I. Valencia: Saber, 1953
pág. 26