ENSAYO

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD AMAZÓNICA DE PANDO

ÁREA DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS


CARRERA DERECHO

LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS, DE LOS RECLUSOS PRIVADOS


DE LIBERTAD DE BOLIVIA

Docente: Abg. Mikaela Da Costa Beltrán


Asignatura: Métodos y técnicas de investigación jurídica
Universitaria: Vanessa Caparicona Avila

Cobija - Pando - Bolivia


2021
LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS, DE LOS RECLUSOS
PRIVADOS DE LIBERTAD DE BOLIVIA

INTRODUCCIÓN
El ensayo a presentar, trata de explicar la situación de los derechos humanos de los recursos
privados de libertad, mediante una investigación. Dando inicio con la implementación de
mecanismos e instituciones encargadas de valar por los derechos humanos de la población,
creo una conciencia de respeto a los derechos humanos por parte de los organismos
encargados de administrar las fuerzas armadas y policía. Podemos decir que la influencia de
los derechos humanos en Bolivia fue positiva desde el punto de regular el empleo por la
fuerza, pero negativa desde el punto de vista de la seguridad, ya que se perdió el principio
de autoridad por parte del estado. Los derechos humanos en Bolivia son mal interpretados
como sinónimo de exigencia cuando también se debe considerar como una obligación del
ciudadano a cumplir con la ley recién exigir que el estado cumpla con su derecho humanos,
la influencia de los derechos humanos no es un fenómeno nacional, sino que viene de una
corriente proteccionista de los derechos humanos a nivel internacional. Desde inicios de la
década de los noventa, Bolivia ha promovido múltiples reformas constitucionales, legales e
institucionales en la administración de justicia, particularmente en el área penal, dichas
reformas han seguido dos vertientes; la primera indudablemente orientada a consagrar un
sistema acusatorio sustentado en los estándares del debido proceso y la segunda vertiente
más bien ha mantenido un enfoque punitivo ubicando al sistema penal como la respuesta a
las tasas de criminalidad. Los procesos de discusión y tratamiento normativo han buscado
adecuar el ordenamiento jurídico a la Constitución Política del Estado y los instrumentos de
Derechos Humanos, durante la vigencia se han dejado de lado esfuerzos para cambiar las
lógicas, prácticas y formas de interpretar derechos como las premisas principales que
acompañen los desafíos impuestos por los imperativos normativos. Así las normas jurídicas
de avanzada coexisten con prácticas propias del derecho colonial signado por el
formalismo, el expediente escriturado y la perspectiva de un palacio judicial ajeno a la
población. A ello se suma la estrecha mirada de los factores que trascienden a la
criminalidad, generando el uso del sistema penal como la base de las medidas empleadas
para reducir la criminalidad, aun cuando la Comisión Interamericana de Derechos Humanos
ha recomendado el establecimiento de medidas de prevención primaria, secundaria y
terciaria.

DESARROLLO
● Los Derecho humano

En un principio, estos derechos carecían de base jurídica y se consideraba que no eran más
que exigencias morales. Con el tiempo esos derechos fueron formalmente reconocidos y
protegidos por la ley. En muchos casos quedaron consagrados en las constituciones de los
países, con frecuencia en forma de Carta de Derechos que ningún gobierno podía suspender
o negar. Además, se establecieron tribunales independientes a los que podían recurrir en
busca de reparación las personas a las que se hubiera denegado sus derechos.
Consideraciones Preliminares: Desdé hace varios años la sociedad civil boliviana ha
desarrollado un trabajo importante de acompañamiento a las reformas a partir de estudios
de campo, promoción de espacios de incidencia y debate público, así como alertado al
Estado y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos sobre la grave situación de
Derechos Humanos generada por el uso excesivo de la prisión preventiva, la situación de
hacinamiento carcelario y la ausencia de medidas suficientes para revertir esta
problemática. En relación al uso de la prisión preventiva, los estudios de campo en
concordancia a las cifras oficiales provistas por el Estado boliviano, daban cuenta que en
2013 el país alcanzó la cifra más crítica de presos sin condena en la región con el 84% de
personas sobre el total de la población carcelaria. Entre las causas identificadas como
trascendentes a esta situación se identificaron a las reformas de tipo punitivo, las
debilidades estructurales en la administración de justicia y la ausencia de mecanismos de
garanticen una justicia imparcial e independiente en relación a decisiones sobre la
aplicación de medidas cautelares. A partir de 2013, el Estado boliviano ha adoptado un
conjunto de medidas que manifiestan su intención de atender la problemática, producto de
las cuales se ha logrado una reducción significativa en la tasa de presos sin condena y el
establecimiento de límites temporales a su duración. No obstante, se observa la persistencia
de problemas estructurales en la administración de justicia, y otros efectos generados por la
ausencia de medidas sostenibles que solucionen además la crisis de institucionalidad que
existe en la administración de justicia.
● Propósitos de la reclusión

Las cárceles existen en la mayoría de las sociedades desde hace muchos siglos. Por lo
general son lugares en los que las personas quedan detenidas hasta que se las somete a
algún tipo de proceso judicial. Quizá estén esperando a que se celebre el juicio, a ser
ejecutadas o a ser deportadas, o hasta que se abone un rescate, una multa o una deuda. En
ocasiones, una persona que supone una amenaza particular para el Estado o para el
gobernante local puede verse privada de su libertad durante un largo período. El uso de la
reclusión como castigo directo de un tribunal fue introducido en Europa occidental y
Norteamérica en el siglo XVIII. Gradualmente se ha ido extendiendo a la mayoría de los
países, a menudo como resultado de la opresión colonial. En algunos países, el concepto de
encarcelar a seres humanos no encaja fácilmente en la cultura local.

● El panóptico nacional

Según Malina (1976), a principios de 1885 se determinó la construcción del Panóptico


Nacional, con los adelantos más modernos del sistema penitenciario de la época. Para tal
efecto se contrató los servicios del Ingeniero Eduardo Idiáquez par que dirigiera y ejecutar
la construcción de la penitenciaría, cuyo edificio se encuentra en la zona de San Pedro de
nuestra ciudad. En relación a su construcción manifestar que el tratamiento en las cárceles y
su administración responden al sistema que se adopte, el que se eligió para la edificación de
la cárcel de San Pedro, es el sistema "Panóptico". Este estilo arquitectónico penitenciario
facilita la visión y la vigilancia de todas las celdas con pocos guardias, utilizando un
sistema central de vigilancia constituido generalmente por una torre y alrededor de ella las
celdas. Sin embargo, se ha visto desvirtuado porque en la parte central del penal de San
Pedro en lugar de construirse el sistema de vigilancia se ha edificado una capilla (Gutiérrez,
1990). Concluida su construcción, el presidente Eliodoro Villazón mediante D.S. de 20 de
febrero de 1910 reglamentó su funcionamiento y se le reconoció carácter nacional bajo la
superintendencia de la Prefectura del Departamento. En esta época, la población penal se
hallaba sometida a la disciplina de un Reglamento Interno; los menores de edad, contra los
que se había dictado sentencia, se encontraban en el Pabellón Correccional de Menores que
funcionaba separadamente y como anexo de la penitenciaría. En este recinto de reclusión
recibían lecciones de materias elementales y aprendían diversos oficios que les servirían
para su rehabilitación y posterior readaptación social.

● El penal de san pedro

Desde la fecha de inicio de su edificación han transcurrido más de cien años, durante los
cuales se ha incrementado considerablemente la población penal. Inicialmente construido
para albergar no más de 200 reclusos y, cuando estamos próximos a finalizar el siglo XX,
su estructura física ha sobrepasado toda su capacidad. En efecto, según datos estadísticos de
la Subsecretaría de Régimen Penitenciario, en este reclusorio se hallan más de 1.400 reos

● San pedro de chonchocoro

En décadas pasadas en la comarca de Chonchocoro se encontraba un vetusto. Dirección


General de la Policía Nacional, consideró que era necesario dar solución al problema de la
penitenciaría de la ciudad de La Paz, pues este recinto carcelario resultaba ya insuficiente
para el elevado número de reos de la justicia ordinaria y presos políticos que albergaba. Por
esta razón, y con el propósito de solucionar el problema del hacinamiento y la seguridad,
estimó conveniente construir en la comunidad de San Pedro de Chonchocoro, un nuevo
centro penitenciario que contara con los más modernos sistemas de seguridad y de
rehabilitación. Luego de varios años de espera y sin concluir la segunda fase de su
construcción, la cárcel de máxima seguridad de San Pedro de Chonchocoro fue inaugurada
el 27 de febrero de 1992. Lo que significó que a partir de esta fecha empezaban a
trasladarse a Chonchocoro reos procedentes de otras penitenciarías del país. La cárcel de
máxima seguridad de San Pedro de Chonchocoro está localizada, en la provincia de lngavi,
al noroeste de la ciudad de La Paz, aproximadamente a unos 35 kilómetros. Esta sólida
edificación construida sobre la meseta altiplánica y una altura de 4.000 metros sobre el
nivel del mar, contrasta con la belleza cordillerana y dispone de modernas instalaciones, un
manejo adecuado de los recursos y un personal de seguridad calificado en la custodia y el
control de los reos. En efecto, en su superficie de más de 1.000 metros cuadrados se
encuentran instalados amplios campos deportivos, cómodas celdas con baños individuales,
una capilla, talleres, baños, duchas, comedores y pensiones. Como otra situación favorable
se observa, al margen del personal civil y policial del penal, la presencia de un médico, un
psiquiatra, un psicólogo, un trabajador social y la visita cotidiana de religiosos y otros
profesionales, inmersos en el proceso de rehabilitación de los reos.

CONCLUSIONES

Llegamos a la conclusión de que La Comisión Interamericana de Derechos Humanos ha


observado que entre los problemas graves que trascienden a los sistemas penales y
penitenciarios de la región se encuentra la ausencia de medidas efectivas para la protección
grupos vulnerables, quienes sufren con mayor rigor los obstáculos en el acceso a la justicia,
y enfrentan mayores desventajas para un acceso igualitario a la justicia, pues además son
víctimas de exclusión social. Desde inicios de la década de los noventa, Bolivia ha
promovido múltiples reformas constitucionales, legales e institucionales en la
administración de justicia, particularmente en el área penal. Las cárceles de Bolivia están
saturadas de condenados con condena, sometidos a las más denigrantes condiciones de
sobrevivencia, a la indignación y la humillación que atenta a los más elementales derechos
humanos y constitucionales. Por todo ello, la sociedad y el Estado no deben olvidar que los
reos, con excepción de la libertad, gozan de los mismos derechos que el resto de la
sociedad. El reto que se tiene por delante consiste en dotar a los penales de un personal
penitenciario debidamente calificado que realice un proceso de selección y clasificación, y
ponga en marcha un tratamiento reeducativo penitenciario efectivo, en el cual se incluya
trabajo, educación, cultura, deportes, recreación y la enseñanza de oficios que reporten un
beneficio al interno y por ende a su familia. La función penitenciaria deberá estar orientada
a la rehabilitación y la readaptación social del recluso, de modo que cuando cumpla su
sentencia, a pesar de su antecedente carcelario, el individuo o ex convicto pueda
incorporarse sin mayores dificultades a la vida cotidiana.

 Bibliografía

Buenas Prácticas y Acceso a la Justicia de Población Privada de Libertad en Bolivia (2015),


disponibles en línea: www.fundacionconstruir.org
Aguirre, Velasco cnl. desp. Wilfredo: 1989 compilación de la legislación
policial, ed. Calama, la paz-Bolivia, 500 págs.        

También podría gustarte