Mesopotamia y Egipto

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

MESOPOTAMIA

En el interior de la Mesopotamia, la agricultura y la ganadería se impusieron entre el 6000 y


el 5000 a. C., suponiendo la entrada de lleno al Neolítico. Durante este período, las nuevas técnicas
de producción que se habían desarrollado en el área neolítica inicial se expandieron por las
regiones de desarrollo más tardío, entre ellas la Mesopotamia interior. Este hecho conllevó el
desarrollo de las ciudades, siendo algunas de las primeras Bouqras, Umm Dabaghiyah y Yarim y,
más tardíamente, Tell es-Sawwan y Choga Mami, que formaron la llamada cultura Umm
Dabaghiyah. Posteriormente ésta fue sustituida por las culturas de Hassuna-Samarra, entre
el 5000 y el 5600 a. C., y por la cultura Halaf entre el 5600 y el 4000 a. C. (Halaf tardío).
Aproximadamente en el 3000 a. C., apareció la escritura, en aquella época utilizada solo para llevar
las cuentas administrativas de la comunidad. Los primeros escritos que se han hallado están
grabados sobre arcilla (muy frecuente en aquella zona) con unos dibujos formados por líneas
(pictogramas).
La civilización urbana siguió avanzando durante el período de El Obeid (5000 a. C.–3700 a. C.) con
avances en las técnicas cerámicas y de regadío y la construcción de los primeros templos urbanos.
Tras El Obeid, se sucede el Período de Uruk, en el cual la civilización urbana se asentó
definitivamente con enormes avances técnicos como la rueda y el cálculo, realizado mediante
anotaciones en tablillas de barro y que evolucionaría hacia las primeras formas de escritura.
La sumeria fue la primera civilización mesopotámica. Después del año 3000 a. C. los sumerios
crearon en la baja Mesopotamia un conjunto de ciudades
estado: Uruk, Lagaš, Kiš, Uma, Ur, Eridu y Ea cuya economía se basaba en el regadío. En ellas
gobernaba un rey absoluto, que se hacía llamar «vicario» del dios protector de la ciudad. Los
sumerios fueron los primeros en utilizar la escritura (escritura cuneiforme) y también construyeron
grandes templos (zigurat).

CULTURA

Las culturas de la Mesopotamia fueron pioneras en muchas de las ramas del conocimiento:
desarrollaron la escritura que se denominó cuneiforme, en principio pictográfica, y más adelante la
fonética; en el campo del derecho, crearon los primeros códigos de leyes; en arquitectura,
desarrollaron importantes avances como la bóveda y la cúpula, crearon un calendario de 12 meses
y 360 días e inventaron el sistema de numeración sexagesimal.

Sus restos, aunque quizás todavía hay muchos por descubrir, muestran una cultura que ejerció una
poderosa influencia en otras civilizaciones del momento y por ende en el desarrollo de la cultura
occidental.
La matemática y la ciencia mesopotámicas se basaron en un sistema de numeración sexagesimal
(base 60). Esta es la fuente de la hora de 60 minutos, el día de 24 horas y el círculo de 360 grados.
El calendario sumerio se basó en la semana de siete días. Esta forma de matemática fue
instrumental en la creación temprana de mapas. Los babilonios también tenían teoremas sobre
cómo medir el área de varias formas y sólidos. Midieron la circunferencia de un círculo como tres
veces el diámetro y el área como una doceava parte del cuadrado de la circunferencia, lo que sería
correcto si π se fijara en 3. El volumen de un cilindro se tomó como el producto del área de la base
y la altura; sin embargo, el volumen de laEl tronco de un cono o una pirámide cuadrada se tomó
incorrectamente como el producto de la altura y la mitad de la suma de las bases. Además, hubo un
descubrimiento reciente en el que una tableta usaba π como 25/8 (3.125 en lugar de 3.14159 ~).
Los babilonios también son conocidos por la milla de Babilonia, que era una medida de distancia
igual a unas siete millas modernas (11 km). Esta medida de distancias finalmente se convirtió en
una milla de tiempo utilizada para medir el viaje del Sol, por lo tanto, representa el tiempo. 16
Astronomía[editar]
Desde la época sumeria, los sacerdotes del templo habían intentado asociar eventos actuales con
ciertas posiciones de los planetas y las estrellas. Esto continuó hasta la época asiria, cuando las
listas de Limmu se crearon como una asociación de eventos año tras año con posiciones
planetarias, que, cuando han sobrevivido hasta nuestros días, permiten asociaciones precisas de
relación relativa con datación absoluta para establecer la historia de Mesopotamia.
Los astrónomos babilónicos eran muy expertos en matemáticas y podían predecir eclipses y
solsticios. Los estudiosos pensaban que todo tenía algún propósito en astronomía. La mayoría de
estos relacionados con la religión y los presagios. Los astrónomos mesopotámicos elaboraron un
calendario de 12 meses basado en los ciclos de la luna. Dividieron el año en dos estaciones: verano
e invierno. Los orígenes de la astronomía y la astrología datan de esta época.
Medicina[editar]
Los textos babilónicos más antiguos sobre medicina se remontan al antiguo período babilónico en la
primera mitad del segundo milenio antes de Cristo. Sin embargo, el texto médico babilónico más
extenso es el Manual de diagnóstico escrito por el ummânū, o erudito principal, Esagil-kin-apli de
Borsippa, durante el reinado del rey babilónico Adad-apla-iddina (1069-1046 a. C.)
Junto con contemporánea medicina egipcia, los babilonios introdujeron los conceptos de
diagnóstico, el pronóstico, el examen físico, los enemas y las recetas. Además, el Manual de
diagnóstico introdujo los métodos de terapia y etiología y el uso del empirismo, la lógica y la
racionalidad en el diagnóstico, el pronóstico y la terapia
Los síntomas y enfermedades de un paciente fueron tratados a través de medios terapéuticos como
vendajes, cremas y píldoras

Antes del desarrollo de la literatura, el lenguaje escrito se usaba para llevar las cuentas
administrativas de la comunidad. Con el tiempo, se le empezó a dar otros usos, como explicar
hechos, citas, leyendas o catástrofes.

La religión era politeísta; en cada ciudad se adoraba a distintos dioses, aunque había algunos


comune

VIDA FAMILIAR La Mesopotamia, como lo demuestran los sucesivos códigos legales, los de
Urukagina, Lipit Ishtar y Hammurabi, a lo largo de su historia se convirtió cada vez más en una
sociedad patriarcal, en la que los hombres eran mucho más poderosos que las mujeres
mesopotámica primitiva estaba gobernada por un "consejo de ancianos" en el que hombres y
mujeres estaban igualmente representados, pero que con el tiempo, a medida que el estatus de las
mujeres disminuía, el de los hombres aumentaba. En cuanto a la escolarización, solo los hijos
reales y los hijos de los ricos y profesionales, como los escribas, los médicos y los administradores
del templo, asistieron a la escuela
ENTIERROS
Cientos de tumbas han sido excavadas en distintas partes de la Mesopotamia, revelando
información sobre los hábitos de entierro mesopotámico . En la ciudad de Ur, la mayoría de las
personas fueron enterradas en tumbas familiares debajo de sus casas, junto con algunas
posesiones. Se han encontrado algunos envueltos en esteras y alfombras. Los niños fallecidos
fueron puestos en grandes "frascos" que fueron colocados en la capilla de la familia. Se han
encontrado otros restos enterrados en cementerios comunes de la ciudad. Se han encontrado 17
tumbas con objetos muy preciosos en ellas. Se supone que se trataba de tumbas reales. Rico de
varios períodos, se ha descubierto que han buscado entierro en Baréin, identificado con Dumemun
sumerio.
ARTE

En la zona fértil de una y otra llanura, abundantemente regada en su parte inferior por los dos ríos
que delimitan esta civilización, se produjo muy pronto la sedentarización de los pueblos nómadas
que la atravesaban, convirtiéndose en agricultores y desarrollando una cultura y un arte con una
sorprendente variedad de formas y estilos.18
Con todo, el arte en general mantiene bastante unidad en cuanto a su intencionalidad, que da como
resultado un arte algo rígido, geométrico y cerrado, pues, ante todo, tiene una finalidad práctica y no
estética y se desarrolla al servicio de la sociedad. 19
ESCULTURA
La escultura representa tanto a dioses como a soberanos o funcionarios, pero siempre como
personas individualizadas (a veces con su nombre grabado), y busca sustituir a la persona más que
representarla. La cabeza y el rostro estaban desproporcionados respecto al cuerpo, por lo que se
dice que desarrollaron el llamado realismo conceptual: simplificaban y regularizaban las formas
naturales mediante la ley de la frontalidad (parte derecha e izquierda absolutamente simétricas) y el
geometrismo (figura dentro de un esquema geométrico que solía ser el cilindro o el cono). Las
representaciones humanas mostraban una total indiferencia por la realidad, aunque en los animales
se presentaba un mayor realismo.
Algunos temas recurrentes de la escultura mesopotámica son toros monumentales, muy estilizados
y realistas (genios protectores, monstruosos y fantásticos como todo lo sobrenatural en
Mesopotamia). Sus técnicas principales fueron el relieve monumental, la estela, el relieve parietal, el
relieve de ladrillos esmaltados y el sello: otras formas de esculpir y desarrollar auténticos cómics o
narraciones en ellos
PINTURA
Debido a las características del país, existen muy pocas muestras de pintura, sin embargo el arte es
muy parecido al arte del período magdaleniense de la prehistoria. La técnica era la misma que en el
relieve parietal, sin perspectiva. Al igual que los mosaicos (más perdurables y característicos) tenía
un fin más decorativo que las otras facetas del arte.
En la pintura y el grabado, la jerarquía se mostraba de acuerdo al tamaño de las personas
representadas en la obra: los de más alto rango se mostraban más grandes en comparación con el
resto.
La pintura fue estrictamente decorativa, pues se utilizó para embellecer la arquitectura. Carece de
perspectiva, y es cromáticamente pobre: solo prevalecen el blanco, el azul y el rojo. Se usaba la
técnica del temple, que se puede apreciar en los mosaicos decorativos o azulejos. La pintura se
empleaba en la decoración doméstica. Los temas eran escenas de guerras y de sacrificios rituales
con mucho realismo, y se representaban figuras geométricas, personas, animales y monstruos, sin
representar las sombras
ARQUITECTURA
Los mesopotámicos tenían una arquitectura muy particular debido a los recursos disponibles.
Hicieron uso de los dos sistemas constructivos básicos: el abovedado y el adintelado.
Construyeron mosaicos pintados en colores vivos, como el negro, verdes o bicolores, a manera de
murales. Los edificios no tenían ventanas y la luz se obtenía del techo. Se preocupaban de la vida
terrenal y no de la de los muertos, por tanto las edificaciones más representativas eran el templo y
el palacio.
El templo era el centro religioso, económico y político. Tenía tierras de cultivo y rebaños, almacenes
(donde se guardaban las cosechas) y talleres (donde se hacían utensilios, estatuas de cobre y de
cerámica). Los sacerdotes organizaban el comercio y empleaban a campesinos, pastores y
artesanos, quienes recibían como pago parcelas de tierra para cultivo de cereales, dátiles o lana.
Además, los zigurats tenían un amplio patio con habitaciones para alojar a las personas que
habitaban en este pueblo.
El urbanismo regulado estuvo presente en algunas ciudades, como la Babilonia de Nabucodonosor
III, mayoritariamente con diseño en damero. En cuanto a las obras de ingeniería, destaca la
extensísima y antigua red de canales que unían los ríos Tigris, Éufrates y sus afluentes, propiciando
la agricultura y la navegación.
METALURGIA
La utilización de pequeños objetos metálicos tallados había sido una constante en la región desde
el VI milenio a. C., sin embargo no fue hasta el desarrollo de hornos más potentes cuando se
generalizó el uso de estos materiales mediante la aparición de la metalurgia. Este cambio puede
situarse a mediados el III milenio a. C.; empieza a encontrarse mayor cantidad de objetos metálicos;
por su composición, se aprecia que estos objetos son obtenidos mediante fundición, no por el
tallado de metales en estado natural y se empieza a experimentar con aleaciones. 20

Con el desarrollo de las aleaciones se produjo el nacimiento de la metalurgia del bronce, que se
diferenció en dos vertientes según los metales con los que se obtenía la aleación, bien
fuesen cobre y estaño o cobre y arsénico. El bronce arsenioso se desarrolló en las áreas
del Cáucaso, este de Anatolia, sur de Mesopotamia y Levante mediterráneo, trazando un eje norte
sur. El bronce de estaño predomina en Irán, toda Mesopotamia, el norte de Siria y en Cilicia,
trazando un eje este-oeste. El punto de cruce de estos dos ejes es el sur de Mesopotamia, esto es,
la cuna de la civilización sumeria. Esta situación se mantiene durante los milenios IV y III a. C.,
hasta que en el segundo el bronce arsenioso desaparece. 20
Entre el 1200 y el 1000 a. C. se produce un nuevo avance: el hierro, que hasta entonces había sido
escaso hasta el punto de costar igual que el oro, se populariza debido probablemente al
descubrimiento de nuevas técnicas, conseguidas en el área del norte de Siria o en la tierra de
los Hititas.20
EGIPTO

El Antiguo Egipto fue una civilización que se originó a lo largo del cauce medio y bajo del río Nilo, 

La civilización egipcia se desarrolló durante más de 3500 años. Comenzó con la unificación de
algunas ciudades del valle del Nilo,1 alrededor del año 3150 a. C.,2 y convencionalmente se da por
terminado en el año 31 a. C., cuando el Imperio romano conquistó y absorbió el Egipto ptolemaico,
que desaparece como Estado.3 Este acontecimiento no representó el primer período de dominación
extranjera, pero fue el que condujo a una transformación gradual en la vida política y religiosa del
valle del Nilo, marcando el final del desarrollo independiente de su cultura

Egipto tiene una combinación única de características geográficas, situada en el África nororiental y
confinada por Libia, Sudán, el mar Rojo y el mar Mediterráneo. El río Nilo fue la clave para el éxito
de la civilización egipcia, ya que este permitía el aprovechamiento de los recursos y ofrecía una
significativa ventaja sobre otros oponentes: el légamo fértil depositado a lo largo de los bancos del
Nilo tras las inundaciones anuales significó para los egipcios el practicar una forma de agricultura
menos laboriosa que en otras zonas, liberando a la población para dedicar más tiempo y recursos al
desarrollo cultural, tecnológico y artístico.

Databan con referencia a los reinados de los diversos faraones,

Las evidencias arqueológicas indican que la civilización egipcia comenzó alrededor del


VI milenio a. C., durante el Neolítico, cuando se asentaron los primeros pobladores (véase
el periodo predinástico). El río Nilo, en torno al cual se asienta la población, ha sido la línea de
referencia para la cultura egipcia desde que los nómadas cazadores-recolectores comenzaron a
vivir en sus riberas durante el pleistoceno. Los rastros de estos primeros pobladores quedaron en
los objetos y signos grabados en las rocas a lo largo del valle del Nilo y en los oasis.
A lo largo del Nilo, en el XI milenio a. C., una cultura de recolectores de grano había sido sustituida
por otra de cazadores, pescadores y recolectores que usaban herramientas de piedra. Los estudios
también indican asentamientos humanos en el sudoeste de Egipto, cerca de la frontera con Sudán,
antes del 8000 a. C. La evidencia geológica y estudios climatológicos sugieren que los cambios
del clima, alrededor del 8000 a. C., comenzaron a desecar las tierras de caza y pastoreo de Egipto,
conformándose paulatinamente el desierto del Sáhara. Las tribus de la región tendieron a agruparse
cerca del río, en donde surgieron pequeños poblados que desarrollaron una economía agrícola. Hay
evidencias de pastoreo y del cultivo de cereales en el este del Sáhara en el VII milenio a. C.
Alrededor del 6000 a. C., ya había aparecido en el valle del Nilo la agricultura organizada y la
construcción de grandes poblados. Al mismo tiempo, en el sudoeste se dedicaban a la ganadería y
también construían. El mortero de cal se usaba en el 4000 a. C. Es el denominado periodo
predinástico, que empieza con la cultura de Naqada.

ARQUITECTURA La arquitectura del Antiguo Egipto se caracteriza por asesinar un sistema


constructivo adintelado en sus edificios monumentales, con el empleo de sillares tallados en
grandes bloques, y sólidas columnas.
Para entender su magnificencia hay que tener en cuenta los siguientes condicionantes ideológicos:
el poder político fuertemente centralizado y jerarquizado; y el concepto religioso
de inmortalidad del faraón en la "otra vida". En cuanto a los condicionantes técnicos: conocimientos
matemáticos y técnicos, a veces desconcertantes para la época; la existencia de artistas y
artesanos muy experimentados; abundancia de piedra fácilmente tallable.
Las construcciones más originales de la arquitectura egipcia monumental son los «complejos de
las pirámides», los templos y las tumbas (mastabas, speos, hipogeos y cenotafios), cuya
grandiosidad dependía de la clase social del personaje a enterrar. Las tumbas de varios faraones
fueron construidas como pirámides y las mayores son las atribuidas a Seneferu, Keops y Kefrén. La
única de las siete maravillas del Mundo Antiguo que aún perdura, la pirámide de Jufu, es un buen
ejemplo del grado de perfeccionamiento alcanzado en las ciencias aplicadas.
Los egipcios construyeron monumentales templos dedicados a los dioses, como los
de Karnak o Abu Simbel, destacando en ellos su gran impacto simbólico, el tamaño y la gran
armonía y funcionalidad de sus espacios. Los arquitectos reales, con sus conocimientos de física y
geometría, erigieron monumentales edificaciones y organizaron el trabajo de multitudinarios grupos
de artistas, artesanos y trabajadores. El tallado, transporte desde las canteras de Asuán y
colocación de pesados obeliscos monolíticos de granito o colosales estatuas, implica un alto nivel
de conocimientos. También construían grandes palacios para comodidad del faraón, pero la vida
terrenal era menos importante que la de ultratumba, por lo que no eran de piedra y no han tenido la
misma duración que tumbas y templos.
Debido a la escasez de materiales,2 los dos materiales de construcción predominantemente usados
en el antiguo Egipto eran el adobe (ladrillos de barro) y la piedra, fundamentalmente piedra caliza,
también piedra arenisca y granito en cantidades enormes.3 Del imperio antiguo en adelante, la
piedra fue reservada generalmente para tumbas y templos, mientras que los ladrillos fueron
utilizados en viviendas, incluso en los palacios reales, fortalezas, muros de los recintos de los
templos y de las ciudades, y para edificios en los complejos de los templos.
Muchas antiguas ciudades egipcias han desaparecido porque estaban situadas cerca de las zonas
cultivables del valle del Nilo, que eran inundadas periódicamente con el lodo del río y se elevaron
lentamente durante milenios; o porque los ladrillos de adobe, con que se construyeron, fueron
utilizados como fertilizante por los campesinos; otros edificios son inaccesibles, ya que las nuevas
construcciones fueron erigidas sobre las antiguas.

La vivienda[editar]

Maquetas de viviendas

La vivienda egipcia estaba constituida por varias habitaciones, alrededor un gran salón con
columnas y luz cenital; disponía de terrazas, bodega subterránea y un jardín, al fondo.
Muchas viviendas disponían de patios interiores, de donde provenía la luz, con todas las
habitaciones dispuestas entorno al mismo, y sin ventanas al exterior, por la necesidad de
protegerse contra el calor.
Las casas egipcias se construían como las de los campesinos fellahs del siglo XX: muros de ladrillo
de adobe y terrazas planas de troncos de palmera unidos. La arquitectura popular se caracterizó
por su buena adaptación al clima seco y cálido de Egipto.
Los restos de viviendas mejor conservados se encuentran en Deir el-Medina y Tell el-Amarna.

El templo[editar]

Templo de Luxor.

Artículo principal: Templo egipcio

Los templos egipcios son la imagen de la casa del dios. En la época predinástica eran simples
capillas de techo arqueado, construidas con elementos vegetales. Durante las primeras dinastías
pudieron surgir los primeros templos de adobe. En el Imperio Antiguo, Imhotep erige el primer
complejo funerario monumental con piedra labrada, presidido por una pirámide escalonada,
surgiendo los primeros templos en piedra, imitando las capillas de estructura vegetal aunque
simbólicos, como un decorado, pues no se podía acceder a ellos; en Guiza perduran restos pétreos
de templos de Keops, Kefrén y Micerino, faraones de la cuarta dinastía, formado parte de
ambiciosos complejos funerarios presididos por inmensas pirámides. Posteriormente surge
el Templo Solar, bajo el reinado de Userkaf, el primer faraón de la dinastía V, para representar los
rituales de sacerdotes de Heliópolis al dios Ra.
En el Imperio Medio, destaca el monumental complejo de Hawara, en El Fayum, denominado el
«Laberinto» por Heródoto, que lo visitó, y del que apenas quedan restos.
Los templos más monumentales surgen en el Imperio Nuevo. Tipológicamente están constituidos
por:

 Una avenida con esfinges a ambos lados: el dromos


 El acceso, entre dos pilonos (grandes muros trapezoidales) decorados con bajorrelieves
policromados, dos obeliscos, estatuas y estandartes.
 Un patio descubierto con columnas exentas o conformando pórticos perimetrales: la sala
hipetra
 Una gran sala con columnas, cubierta: la sala hipóstila
 Una pequeña cámara sagrada, de menor tamaño, ténuamente iluminada: el santuario.
 Un lago sagrado que servía para representaciones rituales y como reserva de agua potable.
 Templos menores anexos, dedicados a diversos dioses, como las mammisi "casas de
nacimiento divino".
El templo se completaba con una residencia para sacerdotes, aulas para escribas, archivos-
bibliotecas y almacenes de alimentos y materiales. El conjunto se protegía con una muralla
perimetral.
Con la graduación de la luminosidad y el tránsito de amplios espacios abiertos a otros menores y
cerrados se conseguía un magnífico ambiente para celebrar los ritos religiosos.
Esta disposición arquitectónica enfatiza la división social, pues el pueblo sólo puede llegar hasta los
pilonos, los altos funcionarios y militares tienen acceso a la sala hipetra; la familia real puede entrar
en la sala hipóstila y los sacerdotes y el faraón al santuario.
Durante el Imperio Antiguo los templos son parte del complejo de la pirámide, o templos Solares. En
el Imperio Nuevo se construyen templos monumentales en Deir el-Bahari, Karnak, Luxor, Abidos,
y Medinet Habu; posteriormente en Edfu, Dendera, Kom Ombo y File.

Speos de Ramsés II en Abu Simbel.

El speos[editar]
El speos es un templo de funerario, tallado en la roca, siguiendo el tipo de hipogeo.
Los más sobresalientes son los de la época de Ramsés II en Abu Simbel, compuestos de grandes
estatuas al exterior y una gran sala con pilares, el santuario y la cripta.
Ramsés aparece representado como un dios más, sentado entre ellos en el santuario, más grande
adosado a las pilastras de la sala principal y en tamaño colosal a la entrada, cuatro esculturas
gigantes rodeadas por las minúsculas figuras de su familia.

Arquitectura funeraria[editar]
Para llegar a entender este tipo de arquitectura, es importante entender también la relación de los
egipcios con sus muertos. Según sus creencias, el cuerpo era una parte esencial, debía
conservarse para asegurar la vida del fallecido en el “más allá”; esto explica el surgimiento de las
momificaciones. Pero realizar estos difíciles procesos, sin un lugar estable y seguro donde guardar
la momia, no tenía sentido. Por ende, las estructuras funerarias sufrieron una evolución constante
en base a tres objetivos principales: facilitar el viaje del difunto, aludir a algún mito religioso y evitar
las entradas de los saqueadores a los que los tesoros y ajuares les resultaban muy apetecibles.
En un origen, (períodos predinástico y protodinástico) las tumbas eran simples hoyos de forma
ovalada, a menudo forrados con pieles, donde se depositaba el cuerpo junto con un pequeño ajuar
en vasijas; y finalmente se cubría con un túmulo de arena (alusión a la colina primigenia). Poco a
poco, dicho túmulo comenzó a sustituírse por una estructura de ladrillo llamada Mastaba.

La mastaba[editar]

Hipogeo de Thutmose en el Valle de los Reyes

Surge en el periodo protodinástico y constituye la tipología arquitectónica asociada a la nobleza por


excelencia. Su forma básica consiste en una superestructura con forma de pirámide truncada, de
base rectangular realizada en ladrillos de adobe y paja crudos. La entrada daba acceso a una
capilla donde los familiares del difunto depositaban ofrendas al muerto, tras la que había una falsa
puerta decorada con relieves que constituía una alusión a la “entrada del más allá”. Dentro de la
superestructura había también una sala llamada Serdab, la cual guardaba una estatua que
representaba el “Ka” del difunto. Bajo la superestructura, un pozo, normalmente sellado con cantos,
daba paso a la cámara funeraria que guardaba el sarcófago. Con el paso del tiempo, estas
estructuras fueron haciéndose cada vez más complejas, se anexaban más salas subterráneas,
revestimientos más nobles, algunos cuerpos se realizaron con piedra caliza en lugar de ladrillo...
Las decoraciones interiores solían representar tanto temáticas de la vida cotidiana del fallecido
como textos sagrados, todo en post de garantizar la prosperidad en el más allá.

Las pirámides[editar]
Pirámides de Guiza.

Si bien las mastabas constituían las tumbas reales por excelencia, las pirámides son, sin duda, el
elemento funerario más característico del faraón. Estas colosales arquitecturas nacen en el Imperio
Antiguo, como un deseo de representar la escalera (o rampa, posteriormente) celestial conformada
por rayos de sol, por la que el faraón debería ascender al cielo. Así mismo, su cumbre se propone
como una representación de la colina primigenia, al igual que lo eran las mastabas y los
enterramientos más arcaicos.
En la III dinastía, Dyeser encargó la edificación de la Pirámide de Saqqara al arquitecto Imhotep.
Fue la primera vez que se sustituyó el uso de ladrillos de barro cocido por el de bloques de piedra
caliza. Esta estructura escalonada evolucionó en búsqueda de la pirámide geométricamente
perfecta y en rampa, objetivo que alcanzan durante la IV dinastía con la Pirámide de Keops. Esta
pirámide se incluyó entre las Siete Maravillas del Mundo y es la única de estas siete que ha
perdurado hasta nuestros días.
Posteriormente, por necesidad de reducir costes, las pirámides se edificaron como un caparazón
calizo con un interior de ladrillos de adobe. El tamaño colosal se vio reducido al tiempo que
proliferan los relieves en las paredes; es en esta época cuando aparecen los Textos de las
pirámides. Los saqueadores de tumbas continuaban profanando sus interiores, en consecuencia, en
el Imperio Medio se introducen sistemas complejos de laberintos, trampas y cámaras.
Las pirámides no se edificaban solas, sino que formaban parte de un complejo muy grande. Dicho
complejo se levantaba normalmente, en la rivera oeste del Nilo, y debía estar próxima a una cantera
de caliza que abastecería durante todas las construcciones.
En primer lugar, podía haber varias pirámides satélite pertenecientes a mujeres o familiares del
faraón. Además, para asegurar la prosperidad de su vida en el “más allá”, había un templo donde se
regalaban ofrendas y oraciones al faraón; en ocasiones podía haber uno o varios pozos que
albergaban barcas funerarias. Pero además de las edificaciones con funciones religiosas, toda una
ciudad se organizaba alrededor de la construcción de la pirámide, organizada de forma gremial al
frente de un funcionario real. Tenían tierras de cultivo propias, donde la mitad de la cosecha se
destinaba a la ciudadanía y la otra al faraón. No todos los materiales se obtenían en el propio
complejo, algunos llegaban a través del puerto, localizado de forma que su llegada a la obra fuera lo
más eficiente posible. Dada la importancia de la edificación de su estructura funeraria, el faraón y su
familia solían frecuentar o incluso residir en las inmediaciones, por lo que es común la existencia de
una residencia o palacio real.
A pesar de las tentativas de los ingenieros y constructores reales, las pirámides eran demasiado
llamativas y los saqueadores de tumbas seguían poniendo en peligro la estabilidad de la momia.
Por este motivo, los faraones del Imperio Nuevo decidieron retornar al enterramiento de los
cuerpos, y así surgió el Valle de los Reyes.

El hipogeo[editar]
Cuando la capital se trasladó a Tebas, durante el Imperio Nuevo, los faraones mandaron excavar
sus tumbas en el Valle de los Reyes y las separaron del resto del complejo funerario. Eran galerías
abiertas en la roca, con recintos anexos al pasillo central, que conducen a la cámara del sarcófago.
Las paredes estaban pulidas, encaladas y policromadas con diferentes escenas, como las del Libro
de los Muertos o los Textos de las Pirámides. En el Tercer periodo intermedio, los dignatarios de
la dinastía XXI, ya se hacen enterrar debajo del propio templo de Amón, en Tanis, nueva capital,
pues la necrópolis tebana sufría continuos expolios.

También podría gustarte