0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas
Producto Número 1
ANALISIS DE LAS BASES TEÓRICO-CONCEPTUALES DE LA EDUCACIÓN A DISTANCIA Y SUS APLICACIONES EN EL CONTEXTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR VENEZOLANA, LATINOAMERICANA Y MUNDIAL
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas
Producto Número 1
ANALISIS DE LAS BASES TEÓRICO-CONCEPTUALES DE LA EDUCACIÓN A DISTANCIA Y SUS APLICACIONES EN EL CONTEXTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR VENEZOLANA, LATINOAMERICANA Y MUNDIAL
Según Duart Joseph (s/f), “la educación ha sido siempre una tarea compleja. Desde que nacemos y nos relacionamos estamos siempre expuestos a procesos de aprendizaje. La educación forma parte destacada de nuestros mecanismos de identificación, transmisión y pervivencia humana” (p.2). Por otro lado, Ana Dolara (2007), sostiene que, “se educa en vista de algo presupuesto, de algo trascendente y en este para qué de la educación es donde la filosofía nos presenta su mejor respuesta, ya que nos permite indagar sobre la razón de ser y los fines últimos del fenómeno educativo” La educación a distancia, educación virtual, formación virtual, o simplemente educación mediada por las tecnologías de Información y Comunicación (TIC), se ha convertido en una alternativa a la educación tradicional desarrollada en las aulas de clases, especialmente para aquellos grupos de personas que por una u otra razón tenemos restricciones para llegar a él de forma fácil. La educación a distancia comenzó en un principio como una forma de enseñanza utilizando el sistema de correspondencia tradicional a través del correo postal, tratando de resolver las necesidades educativas de algún reducido grupo de la población, tal como lo plantea García Aretio (2001), “El mundo de la educación no puede ignorar esta realidad tecnológica ni, como objeto de estudio ni, mucho menos, como instrumento del que valerse para formar a los ciudadanos que ya se organizan en esta sociedad a través de entornos virtuales” (p.1) En este ensayo se analizan las características conceptuales de lo que se denomina educación a distancia y los elementos que la conforman, en contraposición con la educación presencial, razones del surgimiento de la educación a distancia, y por último se elabora una síntesis de la evolución de la educación a distancia en el mundo, en Latinoamérica y especialmente en Venezuela, de acuerdo con especialistas de la materia, tales como; Cookson, P.S. (2002), Dolara Ana, Duart, Joseph (s/f), García Aretio, L. (2001), Lily, S. (1994), Holmberg, B.(1985), entre otros, orientada hacia la maestría que administra la Universidad Nacional Abierta (UNA), mediante la realización de un análisis del carácter protagónico y la convergencia de los medios facilitadores del proceso de estudio autodirigido, en conjunción con el estilo de aprendizaje del aspirante. No existe una definición universalmente aceptada por los autores del tema, sin embargo, algunos intentan aproximarse a la expresión “estudio a distancia”, tal como lo define, Holmberg, B. (1985), “el estudio a distancia es un aprendizaje sustentado en métodos en los que, debido a la separación física de los estudiantes y los profesores, la fase interactiva; así como la preactiva, de la enseñanza se realiza mediante elementos impresos, mecánicos o electrónicos” (p.11). En otras palabras, es la mejor opción que tenemos quienes no podemos acceder a un aula de clases por no disponer del tiempo necesario para cumplir con horarios muy estrictos o porque el sitio de hábitat está muy distante de los centros universitarios o porque nos afecta alguna limitante que impide desempeñarnos como estudiante de un régimen regular de estudios. Dentro de las características más resaltantes aportadas por los autores mencionados anteriormente, podemos mencionar; separación física entre profesor- estudiante, ya que, el proceso de aprendizaje es libre y depende en gran medida de las capacidades de razonamiento del estudiante, los estudiantes cuentan con algún tutor online para evacuar dudas. Mayoritariamente estos se encuentran conectados a una plataforma virtual donde el estudiante accede mediante una contraseña y usuario, el estudiante puede acceder a la clase virtual en los horarios que tiene disponible dado que, mayoritariamente, una misma clase queda abierta por un plazo de tiempo determinado dejando al alumno la libertad de acceder a la clase en los momentos que sean de mayor comodidad para él, la comunicación es posible por el avance tecnológico. No sólo es factible una comunicación bidireccional (entre docente y alumno) sino también es posible una comunicación entre pares, preparación de trabajos prácticos online, video conferencias, existen varios tipos de evaluación para los estudiantes. Por un lado pueden evaluarse la participación en las clases virtuales, la puntualidad de la entrega de trabajos prácticos, las autoevaluaciones, las evaluaciones entre pares, para una mejor comprensión ver el esquema siguiente: EDUCACIÓN
PRESENCIAL A DISTANCIA
Enseñanza (centrada) Docente Estudiante
Contenidos Memorizar Centrados, completos,
actualizados y precisos conocimientos
Aprendizaje Centrado en el Autoformación del
estudiante estudiante
Medios Portadores de valores Énfasis en la tecnología
Interacción Sincrónica Asincrónica
Integración Aspectos positivos Aspectos positivos
Esquema. Resumen esquemático de las características de la educación a distancia.
La competencia global y el poder de la tecnología en la actual era de la
información, están transformando la sociedad, creando nuevas demandas, debido a los cambios en la manera que se desarrollan los negocios en las empresas, se espera que los trabajadores cumplan con diferentes funciones o roles que demandan nuevas características y por supuesto una actualización constante de conocimientos, el uso de la tecnología en el trabajo requiere el aprendizaje de habilidades computacionales, una de las más cruciales es la de usar tecnología en forma independiente y colaborativa, personas haciendo trabajo desde sus hogares se ha incrementado en los últimos años, abriendo un nuevo espacio entre las compañías y los trabajadores, en tal sentido, Duart, J. (s/f), nos plantea que; la educación no puede ser ajena al potencial que los nuevos espacios de relación virtual aportan. Ante la rapidez de la evolución tecnológica, ahora más que nunca, la educación debe manifestarse claramente y situar la tecnología en el lugar que le corresponde: el de medio eficaz para garantizar la comunicación, la interacción, la información y, también, el aprendizaje. (p.9)
Con el desarrollo de las comunicaciones, el mundo está avanzando hacia una
comunidad global. Esta comunidad está lidiando con nuevos cambios que afectan la economía, la salud, el trabajo, la educación, e incluso la manera en que las personas interactúan diariamente. La vieja era industrial ha sido reemplazada por la actual sociedad del conocimiento, en donde la producción de conocimiento e información está creciendo a pasos agigantados, y la educación a distancia ha cobrado una fuerza inusitada, lo que ha permitido la expansión y dinamización de los contenidos académicos, incrementando el acceso, integrando las instituciones, y reforzado la calidad pedagógica, aunque aún persisten las diferencias sociales en algunos países con menos desarrollo, en lo que respecta al acceso a internet, sin embargo, cada día se suman más personas al uso de la tecnología. Desde esta perspectiva, la educación a distancia es un sistema que engloba algunos elementos que la hacen diferenciarse de la educación tradicional. En síntesis, el rápido crecimiento experimentado por la educación a distancia en los últimos años, impulsado principalmente por el desarrollo tecnológico, puede erróneamente hacernos pensar que la educación a distancia es una estrategia nueva en el área de la educación, sin embargo se puede constatar que la educación a distancia tiene un largo historial. La Universidad de Londres fue la primera universidad en ofrecer programas en educación a distancia, su objetivo era educar a los ciudadanos británicos que vivían en el imperio colonial (India y Australia) alrededor del año 1800, quienes de otra forma no podrían haber accedido a educación superior. En esos días, la educación a distancia era conocida como “estudio por correspondencia” y los libros eran los principales recursos que tenían los expertos para divulgar sus ideas y transmitir conocimiento. Hoy, con el impulso dado por la tecnología la educación a distancia ha tomado nuevas características que deben ser revisadas y analizadas por los profesionales e interesados en el área de la educación, en varios países de la región latinoamericana se constata una nueva situación derivada de un cambio en la política pública hacia la educación a distancia. En términos generales se puede concluir que en Venezuela existe una tendencia positiva hacia la implementación de la educación a distancia en todas las Instituciones de Educación Superior, lo cual constituye un aporte importante para el logro de las metas establecidas en las políticas de la nación, referidas al acceso, la inclusión, la equidad, calidad, entre otras.
Referencias Bibliográficas
Duart, J. (s/f) Aprender sin distancias. Universidad Oberta de Cataluña. En:
García Aretio, L. (2001) Formación a distancia para el nuevo milenio. ¿Cambios
radicales o de procedimiento? Comunicación presentada a On-Line-EDUCA- Madrid, 2001. Fuente: http://prometeo.cica.es/teleformacion/ http://www.edudistan.com/ponencias/Garcia%20Aretio.html
García Aretio, L. (2001). La educación a distancia. De la teoría a la práctica.
Barcelona: Ariel. Compilación con fines didácticos. UNA. Venezuela.
Hernández de Dolara, A. (2007) Fundamentos Filosóficos de la Educación. Caracas.
Universidad Nacional Abierta (UNA).
Holmberg, B. (1985). La Educación a Distancia: situación y perspectivas. Argentina.
Editorial Kapelusz. Compilación con fines didácticos. UNA. Venezuela.