Contabilidad 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 30

4 ESTRUCTURAS CONTABLES BÁSICAS

4.1 OBJETIVOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS


En base a lo que establece la NIF A-3 (NECESIDADES DE LOS USUARIOS U OBJETIVOS DE
LOS ESTADOS FINANCIEROS)
Las necesidades varían entre los usuarios, ya que no son las mismas necesidades de
información de, por ejemplo, un proveedor a las de un banco acreedor internacional.
El usuario que se tiene presente en la elaboración de los objetivos de los estados
financieros es el usuario general, ya que no sería posible crear estados financieros que
satisfagan los requerimientos de información de todos los usuarios al mismo tiempo.
Se considera que los estados financieros deben proporcionar elementos de juicio
confiables que le permitan al usuario general evaluar:
a) El comportamiento económico financiero de la entidad, su estabilidad y vulnerabilidad;
así como, su efectividad y eficiencia en el cumplimiento de sus objetivos
b) La capacidad de la entidad para mantener y optimizar sus recursos, obtener
financiamientos adecuados, retribuir a sus fuentes de financiamiento y, en consecuencia,
determinar la viabilidad de la entidad como negocio en marcha.
Con base en la información presentada en los estados financieros se pueden evaluar
parámetros financieros y de desempeño como: solvencia, liquidez, eficiencia operativa,
riesgo financiero y rentabilidad. La NIF, en su apéndice C, lista una serie de indicadores
financieros que pueden ser de utilidad. Es importante comentar que al ser establecidos
estos indicadores fuera de lo normal, es decir, en un apéndice, no son considerados como
obligatorios.
La NIF establece que la información financiera de los estados financieros debe ser útil
(párrafo 22) para:
a) Tomar decisiones de inversión o asignación de recursos a las entidades.
Los principales interesados al respecto son quienes puedan aportar capital o que realizan
aportaciones, contribuciones o donaciones a la entidad.

El grupo de inversionistas o patrocinadores está interesado en evaluar la capacidad de


crecimiento y estabilidad de la entidad y su rentabilidad, con el fin de asegurar su inversión,
obtener un rendimiento y recuperar la inversión o, en su caso, proporcionar servicios y lograr sus
fines sociales.
b) Tomar decisiones de otorgar crédito por parte de los proveedores y acreedores
que esperan una retribución justa por la asignación de recursos o créditos.
Los acreedores requieren para la toma de sus decisiones, información financiera que puedan
comparar con la de otras entidades y de la misma entidad en diferentes periodos.

Sus intereses se ubican en la evaluación de la solvencia y liquidez de la entidad, su grado de


endeudamiento y la capacidad de generar flujos de efectivo suficientes para cubrir los intereses y
recuperar sus inversiones o crédito.

c) Evaluar la capacidad de la entidad para general recursos o ingresos por sus


actividades operativas

d) Distinguir el origen y las características de los recursos financieros de la entidad, así


como el rendimiento de los mismos.
En este aspecto el interés es general, pues todos están interesados en conocer de qué recursos
financieros dispone la entidad para llevar a cabo sus fines, como los obtuvo, como los aplico y,
finalmente, que rendimiento ha tenido y puede esperar de ellos .

e) Formarse un juicio de cómo se ha manejado la entidad y evaluar la gestión de la


administración, a través de un diagnostico integral que permita conocer la rentabilidad,
solvencia y capacidad de crecimiento de la entidad para formarse un juicio de cómo y en

qué medida ha venido cumpliendo sus objetivos .

f) Conocer la entidad, entre otras cosas, su capacidad de crecimiento, la generación y


aplicación del flujo de efectivo, su productividad, los cambios en sus recursos y en sus
obligaciones, el desempeño de la administración, su capacidad para mantener el capital
contable o patrimonio contable, el potencial para continuar operando en condiciones
normales, la facultad para cumplir su responsabilidad social a un nivel satisfactorio.

4.1.1 ESTADOS FINANCIEROS


Los estados financieros representan la información que el usuario general requiere para la
toma de decisiones económicas.
Estos estados deben ser: confiables, relevantes, comprensibles y comparables
(características cualitativas).
Los estados financieros básicos, así como sus notas (que son parte integrantes de ellos)
son:

4.1.2 ESTADOS FINANCIEROS BASICOS


 Balance general/estado de situación financiera/ estado de posición financiera.
Muestra información relativa a una fecha determinada sobre los recursos y las
obligaciones financieras de la entidad.

 Estado de resultados/estado de actividades.


Muestra la información relativa al resultado de sus operaciones en un periodo y,
por ende, de los ingresos, gastos, así como una utilidad (perdida) neta o cambio
neto en el patrimonio contable resultante en el periodo.

 Estado de variaciones en el capital contable.


Muestra los cambios en la inversión de los accionistas o dueños durante el
periodo. corresponde únicamente a las entidades lucrativas.

 Estado de flujo de efectivo o, en su caso, estado de cambios en la situación


financiera.
Muestra información acerca de los cambios en los recursos y las fuentes de
financiamiento de la entidad en el periodo, clasificados por actividades de
operación, de inversión y de financiamiento.

Los estados financieros tienen limitaciones que el usuario general debe


tener presente, ejemplo de ellos son:

 Las transformaciones internas, transacciones y otros eventos que afectan


económicamente a la entidad, son reconocidos conforme a normas particulares
que pueden ser aplicadas con diferentes alternativas, lo cual puede afectar su
comparabilidad.
 Los estados financieros, especialmente el balance general, presentan el valor
contable de los recursos y obligaciones de la entidad, cuantificables
confiablemente con base en las normas de información financiera y no pretenden
presentar el valor razonable de la entidad en su conjunto.
Por ende, los estados financieros no reconocen otros elementos esenciales
de la entidad tales como recursos humanos o capital intelectual, el producto, la
marca el mercado, etc. c. Por referirse a negocio en marcha, están basados en
varios aspectos en estimaciones y juicios que son elaborados considerando los
distintos cortes de periodos contables, motivos por el cual no pretenden ser
exactos.

4.1.3 TIPO DE ENTIDADES

NIF A-3 determina el alcance de la norma a todo tipo de entidades, sean lucrativas
o no lucrativas, en el párrafo 5, la NIF establece la definición de estas entidades:

Entidad lucrativa
Es aquella unidad identificable que realiza actividades económicas, constituida
por combinaciones de recursos humanos, materiales y financieros (conjunto
integrado de actividades económicas y recursos), conducidos y administrados por
una autoridad que toma decisiones encaminadas a la consecución de los fines de
lucro de la entidad, siendo su principal atributo, la intención de resarcir y retribuir
a los inversionistas su inversión, a través de reembolso o rendimientos.

Entidad con propósitos no lucrativos


Es aquella unidad identificable que realiza actividades económicas constituida por
combinaciones de recursos humanos, materiales y de aportación, coordinados por
una autoridad que toma decisiones encaminadas a la consecución de los fines
para los que fue creada, principalmente de beneficio social, y que no resarce
económicamente la contribución a sus patrocinadores.

La entidad con propósitos no lucrativos, en esencia, difiere de la entidad con


propósitos en la que la primera tiene como objetivo un beneficio social, no busca
resarcir económicamente la contribución de los patrocinadores y su participación
no puede ser vendida, transferencia o redimida.

Dados los tipos de entidades, la NIF define al usuario general con el objetivo de
establecer, junto con la actividad económica, las necesidades de información para
poder rendir cuentas mediante la información financiera, y que el usuario tenga la
posibilidad de tomar decisiones económicas:
Usuario general
Es cualquier ente involucrado en la actividad económica (sujeto económico),
presente o potencial, interesado en la ‘información financiera’ de las entidades,
para que en función a ella base su toma de decisiones.

Los usuarios tienen diferentes necesidades de información, por ello, la NIF clasifica
a los usuarios en:
 Accionistas o dueños incluye a socios, asociados y miembros, que
proporcionan recursos a la entidad que son directa y proporcionalmente
compensados de acuerdo a sus aportaciones (entidades lucrativas).

 Patrocinadores incluye a patronos, donantes, asociados y miembros, que


proporcionan recursos que no son directamente compensados (entidades
con propósitos no lucrativos).

 Órganos de supervisión y vigilancia corporativos, internos o externos son


los responsables de supervisar y evaluar la administración de las entidades

 Administradores, son los responsables de cumplir con el mandato de los


cuerpos de gobierno (incluidos los patrocinadores o accionistas) y de dirigir
las actividades operativas.

 Acreedores, incluye a instituciones financieras y otro tipo de acreedores.

 Empleados, son los que elaboran para la entidad.

 Clientes y beneficiarios, son los que reciben servicios o productos de las


entidades.

 Unidades gubernamentales, son las responsables de establecer políticas


económicas, monetarias y fiscales, así como, participar en la actividad
económica al conseguir financiamientos y asignar presupuesto
gubernamental.
 Contribuyentes de impuestos, son aquellos que fundamentales aportar al
fisco y están interesados en la actuación y rendición de cuentas de las
unidades gubernamentalmente.
 Organismos reguladores, son los encargados de regular, promover y vigilar
los mercados financieros.

 Otros usuarios, incluye a otros interesados no comprendidos en los


aparatos anteriores, tales como publico inversionistas, analistas financieros
y consultores.
Así mismo, la NIF indica que la forma más sustancial de rendir cuentas es por
medio de la emisión de información financiera, y es la administración la
responsable de preparar dicha información.

NIF A-4 CARACTERISTICAS CUALITATIVAS DE LOS ESTADOS


FINANCIEROS
La información financiera debe permitir la rendición de cuentas por parte de los
administradores, situación que se requiere desde el punto de vista jurídico, y
desde el punto de vista contable, la información financiera debe ser útil y apoyar
al usuario general en la toma de decisiones.

Para que la información financiera sea útil al usuario general, debe adecuarse a las
necesidades de este, además de cumplir, de forma equilibrada, con las
características cualitativas de la NIF.
La premisa fundamental es la utilidad de la información. sobre están se basan
cuatro características cualitativas de la información:

 confiabilidad
 relevancia
 comprensibilidad
 comparabilidad

CONFIABILIDAD NIF A-4 párrafo 8:


La información financiera posee esta cualidad cuando su contenido es congruente con
las transacciones, transformaciones internas y eventos sucedidos, y el usuario general la
utiliza para tomar decisiones basándose en ellas.
Para que la información sea confiable debe contar con las siguientes características
secundarias:

 Veraz. Reflejar en su contenido las transacciones, transformaciones internas y eventos


sucedidos.

 Representativa. Concordancia entre su contenido y las transacciones, transformaciones


internas y otros eventos que han afectado económicamente a la entidad.

 Objetiva. Presentación imparcial, no manipulada o distorsionada, libre de sesgos y


prejuicios.

 Información suficiente. Incorporación, en los estados financieros y sus notas, de la


información necesaria para valuar a la entidad.

La característica de confiabilidad subraya la importancia de que la información sea


representativa para que pueda ser confiable.
El conjunto de estas características lleva al usuario general a tener confianza en la
información financiera.

Si la información no es presentada en forma objetiva, por haber sido distorsionada, la


confianza del usuario se pierde totalmente.
O bien si los estados financieros no presentan información suficiente, el usuario general
no tendrá confianza de tomar algún tipo de decisiones con base en ellos.

RELEVANCIA NIF A-4 párrafo 20:


La información financiera posee esta cualidad cuando influye en la toma de decisiones
económicas de quienes la utilizan, para que la información sea relevante debe contar con:

 Posibilidad de Predicción y Confirmación.


Sirve para confirmar o modificar las predicciones anteriormente formulas, lo cual permite
evaluar la certeza y precisión de la información.

 Importancia Relativa.
La información debe mostrar los aspectos importantes de la entidad que fueron
reconocidos contablemente.

La posibilidad de predicción y confirmación se da en diferentes momentos, en el


caso de la posibilidad de predicción, la información financiera sirve de base para
poder crear premisas y, con base en ellas, hacer predicciones, en lo que se refiere
a la confirmación, ayuda a ratificar o explicar el logro de expectativas (o bien que
estas no se alcanzaron).
En el caso de importancia relativa, es una característica cualitativa de gran
importancia.
El presentar la información suficiente y el ponderar que no afecta la importancia
relativa, es una tarea del Contador Público, quien busca un equilibrio entre estos
dos conceptos.
La importancia relativa no está dada por el valor monetario relativo de
determinada partida, sino por la posibilidad de que esta afecte la toma de
decisiones del usuario general.

COMPRENSIBILIDAD NIF A-4 párrafo 32:


Una cualidad esencial en la información proporcionada es los estados financieros
es que facilite su entendimientos a los usuarios generales.
En esta característica se presuponen ciertos conocimientos técnicos básicos, que
le permitan al usuario general su entendimiento.
No deben quedar excluidos temas complejos y de difícil comprensión; en estos
casos, se complementa el conocimiento con una revelación apropiada por medio
de notas que faciliten su entendimiento.

COMPARABILIDAD:
Esta característica es fundamental, ya que los usuarios generales, en la gran
mayoría de los casos requiere compara la información financiera para poder
evaluarla y, posteriormente tomar una decisión económica.
Para que la información financiera sea comparable, debe ser hecha con las
mismas bases y estar apegada a las NIF. Es necesario que una vez adoptado
determinado tratamiento contable, este se mantenga en tanto no se altere la
naturaleza de la operación, evento o, en su caso, las bases que motivaron la
elección del tratamiento.

RESTRICCIONES A LAS CARACTERISTICAS CUALITATIVAS


Existen limitaciones o restricciones a las características cualitativas, que dificultan
la obtención de niveles máximos de las cualidades primarias y/o secundarias.
La NIF identifica como restricciones:
 La oportunidad, emitir información financiera a tiempo, antes de que pierda su
capacidad de influir en la a toma de decisiones.
Existen causas por las que la información no se puede tener con precisión en el
momento en el que se requiere.
En estos casos, según la norma particular que aplique, se pueden hacer estimaciones y
presentar la información financiera a tiempo para que no pierda su relevancia.

 La relación entre costo beneficio. Los beneficios derivados de la información


deben exceder el costo en que se incurre al obtenerla.
En la determinación de este costo está implícito el juicio profesional del Contador
Público y el entorno de la entidad.

 El equilibrio entre características cualitativas. Es necesario buscar un equilibrio


que optimice la información, más que buscar los niveles máximos de todas las
características cualitativas.
Para lo anterior es indispensable el juicio profesional de Contador Público.

4.2 BALANCE GENERAL O ESTADO DE SITUACION FINANCIERA

BALANCE GENERAL O ESTADO DE SITUACION FINANCIERA: Muestra información


relativa a una fecha determinada sobre los recursos y obligaciones financiaras de
la entidad.
ELEMENTOS DEL BALANCE GENERAL NIF B-6 párrafo 52.2: Activo, Pasivo, Capital
Contable y Patrimonio Contables.

ACTIVO: Es un recurso controlado por una entidad, identificado, cuantificado en


términos monetarios, del que se esperan fundamentalmente beneficios
económicos futuros, derivado de operaciones ocurridas en el pasado que han
afectado económicamente a dicha entidad.

PASIVO: Es una obligación presente de la entidad, virtualmente ineludible,


identificada, cuantificada en términos monetarios y que representa una
disminución futura de recursos económicos, derivado de operaciones ocurridas en
el pasado, que han afectado económicamente a la entidad.
CAPITAL CONTABLE: Es el valor residual de los activos de la entidad una vez
deducidos todos los pasivos.

4.2.1.1. CARACTERÍSTICAS DEL BALACE GENERAL

 Muestra la situación financiera de las entidades económicas, esto es, da a conocer


el valor monetario de su Activo, Pasivo y Capital.

 Por el hecho de presentar información financiera a una fecha determinada,


decimos que se trata de un Estado Financiero Estático.

 Aunque es posible formularlo en cualquier fecha, la costumbre y las disposiciones


legales han establecido que se formule cuando menos una vez al año. Hay
entidades que lo formulan cada mes.

 El balance general se compone de encabezado, cuerpo y pie.

El encabezado lo integran:
El nombre de la entidad económica, nombre del estado financiero, y la fecha a la
cual se formula.

El cuerpo es integrado por:


los conceptos del activo, pasivo, capital y su valor respectivamente.

El pie se integra por:


el nombre, firma y cargo del Contador que lo formuló y las notas aclaratorias.

4.2.1.2. CARACTERISTICAS Y FORMA DE PRESENTACION


NIF B-6 PARRAFO 52.3 (para transcribir)
El estado se situación financiera se presenta usualmente en cualquiera de las dos
formas
siguientes: ...
4.2.2. PRINCIPALES CUENTAS DEL BALANCE GENERAL
NIF B-6 PARRAFO
Párrafo 52.7 El estado de situación financiera incluye en los activos a corto plazo
(circulantes), según proceda, entre otros los siguientes rubros:

 Efectivo y equivalentes de efectivo (NIF C-1).


 Efectivo y equivalentes de efectivo restringidos (NIF C-1).
 Inversiones a corto plazo (Boletín C-2).
 Cuentas y documentos por cobrar a clientes y otros, neto (Boletín C-3).
 Inventarios, neto (NIF C-4).
 Activos biológicos (Boletín E-1).
 Pagos anticipados y otros activos (NIF C-5).
 Activos de larga duración disponibles para su venta (Boletín C-15).
 Activos relacionados con operaciones discontinuadas (Boletín C-15).
 Activos por instrumentos financieros derivados y de cobertura (Boletín C-10).
 Obra ejecutada por aprobar (Boletín D-7).
 Impuestos a la utilidad a favor o por recuperar (NIF D-4).
 Partes relacionadas (NIF C-13).
 Inversión neta para el arrendador en arrendamientos capitalizables (Boletín D-5).

Párrafo 52.8 El estado de situación financiera incluye en los activos a largo plazo (no
circulantes), según proceda, entre otros los siguientes rubros:

 Inventarios, neto (NIF C-4).


 Inversiones (Boletín C-2).
 Cuentas y documentos por cobrar a clientes y otros, neto (Boletín C-3).
 Inversiones reconocidas bajo el método de participación (NIF C-7).
 Propiedades, planta y equipo (NIF C-6).
 Propiedades de inversión (Circular 55).
 Activos biológicos (Boletín E-1).
 Activos intangibles, excluyendo el crédito mercantil (NIF C-8).
 Activo neto proyectado de planes de beneficios a empleados (NIF D-3).
 Activos por instrumentos derivados y de cobertura (Boletín C-10).
 Efectivo y equivalentes de efectivo restringidos (NIF C-1).
 Pagos anticipados y otros activos (NIF C-5).
 Partes relacionadas (NIF C-13).
 Activo por impuesto a la utilidad diferido (NIF D-4).
 Activo por participación de los trabajadores en la utilidad diferida (NIF D-3).
 Crédito mercantil (NIF B-7).
Párrafo 52.9 El estado de situación financiera incluye en los pasivos a corto plazo
(circulantes), según proceda, entre otros los siguientes rubros:

 Proveedores, pasivos acumulados y otras cuentas por pagar (Boletín C-9).


 Préstamos (de instituciones financieras y de otros acreedores) (Boletín C-9).
 Pasivo por emisión de obligaciones y de otros instrumentos de deuda y porción
circulante de la deuda a largo plazo (Boletín C-9).
 Pasivo por retención de efectivo y cobros por cuenta de terceros (Boletín C-9).
 Anticipos de clientes (Boletín C-9).
 Pasivo por impuesto a la utilidad causado (NIF D-4).
 Obra cobrada por ejecutar (Boletín D-7).
 Pasivos por instrumentos financieros derivados y de cobertura (Boletín C-10).
 Provisiones (Boletín C-9).
 Provisión de pérdidas sobre contratos de construcción (Boletín D-7).
 Partes relacionadas (NIF C-13).
 Pasivos relacionados con activos disponibles para su venta (Boletín C-15).
 Pasivos relacionados con operaciones discontinuadas (Boletín C-15).
 Otros pasivos a corto plazo (Boletín C-9).

Párrafo 52.10 El estado de situación financiera incluye en los pasivos a largo plazo (no
circulantes), según proceda, entre otros los siguientes rubros:

 Deuda a largo plazo (Boletín C-9).


 Provisión de beneficios posteriores al empleo (NIF D-3).
 Obligaciones asociadas con el retiro de componentes de propiedades, planta y
equipo (NIF C-18).
 Provisión por impuesto a la utilidad diferido (NIF D-4).
 Provisión por participación de los trabajadores en la utilidad diferida (NIF D-3).
 Pasivos por instrumentos derivados y de cobertura a largo plazo (Boletín C-10).
 Partes relacionadas (NIF C-13).
 Porción del pasivo convertible en capital (NIF C-12).
 Otros pasivos a largo plazo (Boletín C-9).

Párrafo 52.11. l estado de situación financiera incluye en el capital contable la porción


de participación controladora, y según proceda, entre otros los siguientes rubros:

 Capital social (Boletín C-11).


 Acciones en tesorería.
 Prima de emisión o de venta de acciones o capital adicional pagado (Boletín C-
11).
 Capital aportado por planes de participación a empleados (NIF D-8).
 Aportaciones para futuros aumentos de capital (Boletín C-11).
 Otros resultados integrales, netos de impuestos (NIF B-3 y B-4).
 Reservas de capital (Boletín C-11).
 Utilidades (o pérdidas) retenidas o acumuladas (Boletín C-11).
 Participación no controladora (NIF B-8).

4.2.3. CLASIFICACION DE LOS ACTIVOS Y PASIVOS A CARTO Y LARGO PLAZO,


PARRAFO
53 clasificación de activos y pasivos a corto plazo (circulantes) y a largo plazo (no
circulantes)

53.1 El estado de situación financiera, con base en los párrafos 53.2 al 53.6 siguientes,
puede presentarse clasificando los activos y pasivos a corto y largo plazo o presentando
los activos y pasivos en orden ascendente o decreciente de disponibilidad y exigibilidad,
respectivamente (grado de liquidez), sin clasificarlos a corto y largo plazo.

54.1Una entidad debe clasificar un activo a corto plazo cuando cumpla con cualesquiera
de las siguientes consideraciones:

 espera realizar el activo, consumirlo o tiene la intención de venderlo en su ciclo


normal de operación.
 espera realizar el activo dentro de los doce meses posteriores a la fecha del
estado de situación financiera
 mantiene el activo principalmente con fines de negociación.
 el activo es efectivo o equivalentes de efectivo (como se define en la NIF C-1,
Efectivo y equivalentes de efectivo), a menos que éste se encuentre restringido y
no pueda ser intercambiado ni utilizado para cancelar un pasivo dentro de los
doce meses posteriores al cierre del periodo sobre el que se informa. Todos los
demás activos deben clasificarse a largo plazo (no circulantes).

55.1 En esta NIF, el término a largo plazo (no circulante) incluye activos tangibles,
intangibles y financieros que, por su naturaleza, son recuperables a largo plazo; es decir,
no son recuperables en el ciclo normal de operaciones. No está prohibido el uso de
descripciones alternativas siempre que su significado sea claro.

56.1 Un pasivo debe clasificarse a corto plazo cuando se cumpla con cualesquiera de las
siguientes consideraciones:

 se espera liquidar el pasivo en el ciclo normal de operación de la entidad.


 la entidad mantiene el pasivo principalmente con el propósito de negociarlo.
 el pasivo se liquidará dentro de los doce meses posteriores a la fecha del cierre
del periodo sobre el que se informa.
 la entidad no tiene un derecho incondicional para posponer la liquidación del
pasivo durante, al menos, los doce meses posteriores a la fecha de cierre del
periodo sobre el que se informa. Todos los demás pasivos deben clasificarse
como a largo plazo (no circulantes).
57.1 Los pasivos financieros que proporcionan financiamiento a largo plazo (es decir, no
forman parte del capital de trabajo utilizado en el ciclo normal de operación de la
entidad) y que no deben liquidarse dentro de los doce meses posteriores a la fecha de
cierre del periodo sobre el que se informa, son pasivos a largo plazo, sujetos a las
condiciones de los párrafos 57.2 al 57.4.

58.1. Los rubros integrantes del capital contable deben presentar claramente las
características y restricciones de ellos. La estructura del capital contable y la clasificación
de los rubros que la integran se tratan en el Boletín C-11, Capital contable, y en el párrafo
52.11 de esta NIF se listan los rubros que deben incluirse en el capital contable.

4.2.4 LIQUIDEZ
La liquidez es la capacidad que tiene una entidad para obtener dinero en efectivo y así
hacer frente a sus obligaciones a corto plazo.
En otras palabras, es la facilidad con la que un activo puede convertirse en dinero en
efectivo.
La liquidez se refiere a la rapidez y facilidad con las que un activo se convierte en efectivo.
El oro es un activo relativamente líquido; una instalación de fabricación sobre pedido no lo
es.
De hecho, la liquidez tiene dos dimensiones: facilidad de conversión y pérdida del valor.
Cualquier activo es posible convertirlo rápidamente en efectivo si se reduce el precio lo
suficiente.
Por consiguiente, un activo altamente líquido es uno que se puede vender rápidamente
sin una pérdida considerable de su valor.
Un activo no líquido es el que no se puede convertir rápidamente en efectivo sin una
considerable reducción del precio.
Los activos por lo común se anotan en el balance en orden decreciente de liquidez, lo que
significa que los activos más líquidos están apuntados primero.
Los activos circulantes, son relativamente líquidos e incluyen efectivo y aquellos activos
que se espera convertir en efectivo durante los 12 meses próximos.
Las cuentas por cobrar, por ejemplo, representan cantidades que todavía no se han
cobrado a los clientes por las ventas ya hechas.
Por supuesto, se espera convertirlas en efectivo en un futuro cercano.
El inventario es probablemente el menos líquido de los activos circulantes, por lo menos
en el caso de muchas empresas.
Los activos fijos
en su mayor parte, relativamente no son líquidos. Consisten en cosas tangibles, como
edificios y equipo, que de ninguna manera se convierten en efectivo durante las
actividades normales de la empresa (por supuesto, se utilizan en la empresa para generar
efectivo).
Los activos intangibles, como una marca registrada, no tienen una existencia física, pero
son muy valiosos.
Lo mismo que los activos tangibles fijos, por lo común no se convierten en efectivo y por
lo general se consideran como no líquidos.
La liquidez es valiosa. Cuanto más líquida es una empresa, tanto menos probable que
experimente dificultades financieras (es decir, dificultades para pagar sus deudas o para
Comprar los activos necesarios).
Por desgracia, los activos líquidos por lo general son menos rentables cuando se retienen.
Por ejemplo, las retenciones de efectivo son las más líquidas de todas las inversiones, pero
en ocasiones no ganan ningún rendimiento, sólo están allí.
Por consiguiente, hay un Trueque entre las ventajas de la liquidez y las utilidades
potenciales perdidas.

4.2.5 DEUDA Y CAPITAL

Los dos “grupos principales” de dinero para cualquier empresa, son Deuda y Capital.
Deuda se llama a todas las fuentes de dinero que exigen un pago fijo, sin importar cual
sea el resultado del negocio.
Quien ofrece dinero en forma de “Deuda” no quiere asumir parte en el riesgo del negocio.
El caso contrario es el “Capital” donde la persona u organización que presta el dinero sí
desea participar en el riesgo del negocio, lo que significa “si en tu negocio ganas menos,
yo gano menos... pero si ganas más, yo también quiero ganar más”. Generalmente
quienes entregan Capital se hacen dueños de una parte (porcentaje) del negocio.
Hasta el grado en que una empresa pide dinero prestado, por lo común les concede a los
acreedores la prioridad en el derecho sobre el flujo de efectivo de la empresa. Los
tenedores de Capital sólo tienen derecho al valor residual, la porción que queda después
de pagarles a los acreedores.
El valor de esta porción residual es el capital de los accionistas en la empresa, que es
exactamente el valor de los activos de la empresa menos el valor de los pasivos de la
empresa: Capital de los accionistas = Activos - Pasivos

Esto es cierto en el sentido contable porque el capital de los accionistas se define como
esta porción residual.
Lo más importante es que es cierto en un sentido económico: si la empresa vende sus
activos y paga sus deudas, todo el efectivo que queda les pertenece a los accionistas.
El empleo de la deuda en la estructura de capital de una empresa se llama
apalancamiento financiero.
Cuanto más deuda tiene una empresa (como un porcentaje de los activos), tanto mayor es
su grado de apalancamiento financiero. Como se examina en los capítulos siguientes, la
deuda actúa como una palanca en el sentido de que utilizarla aumenta considerablemente
tanto las ganancias como las pérdidas.
De esta manera, el apalancamiento financiero incrementa la recompensa potencial para
los accionistas, pero también incrementa el potencial de que surjan problemas financieros
y de que la empresa quiebre.

4.2.6 VALOR Y COSTO


Cuando un cliente pregunta de este modo generalmente desea saber el precio. Incluso
también se usa el término “costo”. Pero ¿es lo mismo precio, costo y valor? No.

• Costo.
Son los gastos realizados por una empresa para producir, conservar y comercializar sus
productos. Esto incluye gastos de insumos, maquinarias, administrativos, logísticos y
demás. Una empresa que vende productos por debajo de sus costos están condenada a
desaparecer.

• Precio. Es la cantidad de dinero que se espera que se le pague por sus productos. Todo
lo que usted cobre por encima de su costo sería su ganancia.
Si usted tuviese un producto que le genera un costo de $5 y del que espera ganar $7 ¿qué
precio debería tener? 5 + 7 = 12. Entonces, su precio debería ser $12.

• Valor. Mientras el precio es el monto fijado, el valor es en esencia el monto que su


cliente está dispuesto a pagar. En la medida que su cliente perciba que su producto vale
más, usted podrá tener precios más altos y obtener mayores márgenes.
Muchas veces los clientes evalúan el valor en función a otros productos parecidos. Si se
vende el producto a $12 pero su competidor del costado ofrece uno parecido a $10 ¿sus
clientes creerán que su precio es justo? Sería ingenuo creer que la competencia no influye
en los precios.
Por tal motivo, siempre debe monitorear qué ofrecen sus competidores.
Entonces, si se quiere incrementar las ganancias se pueden hacer dos cosas: primero,
reducir sus costos sin reducir su valor. O, segundo, incrementar su valor para justificar un
alza de sus precios. Esos son los caminos.

4.3 ESTADO DE RESULTADOS/ESTADO DE ACTIVIDADES


DEFINICION: Muestra la información relativa al resultado de sus operaciones en un
periodo y, por ende, de los ingresos, gastos, así como de utilidad (pérdida) neta o cambio
neto en el patrimonio contable resultante en el periodo.
4.3.1 PRESENTACIÓN DEL ESTADO DE RESULTADOS.
La presentación del Estado de resultados consta de tres partes, que son:
a) Encabezado.
b) Cuerpo.
c) Calce o pie.
a) Encabezado.
En el encabezado se presentan los siguientes datos:
1. Nombre de la empresa.
2. Nombre del estado financiero.
3. Fecha (periodo que se informa).
b) Cuerpo.
El cuerpo del Estado de resultados de una entidad debe presentar en primer lugar las
partidas ordinarias, después las partidas no ordinarias y, cuando menos, los niveles
siguientes:
1. Utilidad o pérdida antes de impuestos a la utilidad.
2. Utilidad o pérdida antes de las operaciones discontinuadas.
3. Utilidad o pérdida neta.
c) Calce o pie.
Se integra, por el nombre, firma y cargo del Contador que lo formuló y las notas
aclaratorias.

4.3.2 TIPOS DE ESTADOS DE RESULTADOS


Estado de Resultados se utiliza para entidades con fines de lucro.
Estado de Actividades se utiliza para entidades sin fines de lucro.
4.3.3 PRINCIPALES ELEMENTOS DEL ESTADO DE RESULTADOS
Para comprender el significado del contenido informativo del Estado de resultados es
necesario conocer los elementos de este estado financiero.
Éstos son:
• Ingresos.
• Costos.
• Gastos.
• Utilidad neta.
• Pérdida neta

De acuerdo con la NIF A-5 los INGRESOS se definen como: “el incremento de los activos o
el decremento de los pasivos de una entidad durante un periodo contable, con un impacto
favorable en la utilidad o pérdida neta o, en su caso, en el cambio neto en el patrimonio
contable y consecuentemente en el capital ganado o patrimonio contable
respectivamente”.
Los ingresos son reconocidos contablemente en el periodo en el que se devengan.

De acuerdo con la NIF A-5 Los COSTOS Y GASTOS, para fines de estados financieros, se
definen como:
“son decrementos de los activos o incrementos de los pasivos de una entidad durante un
periodo contable, con la intención de generar ingresos. Las empresas se clasifican de
acuerdo con su giro en comerciales, industriales y de servicios, y obtienen sus ingresos de
la venta de sus productos o por los servicios prestados, respectivamente.
De acuerdo con la NIF A-5 La UTILIDAD NETA se define como:
“el valor residual de los ingresos de una entidad lucrativa, después de haber disminuido
sus costos y gastos relativos reconocidos en el estado de resultados siempre que estos
últimos sean menores a dichos ingresos, durante un periodo contable; en caso contrario,
es decir, cuando los costos y gastos sean superiores a los ingresos, la resultante es una
PERDIDA NETA”.

4.3.4 CLASIFICACIÓN DE LOS INGRESOS Y EGRESOS


CLASIFICACIÓN DE LOS INGRESOS
Los ingresos, atendiendo a su naturaleza en una entidad, se pueden clasificar en:
a) Ordinarios.
Son los generados por la actividad preponderante de la entidad, obtenidos por su
giro principal y que se derivan de transacciones, transformaciones internas y de
otros eventos usuales. Contablemente son reflejados en la cuenta de ventas.
b) No ordinarios.
Se derivan de transacciones, transformaciones internas y otros eventos inusuales,
o que no son propios del giro de la entidad, ya sean frecuentes o no.
Los ingresos incluyen los ingresos financieros y otros ingresos.
Los ingresos financieros se obtienen por motivos relacionados con el manejo de
dinero.
Algunos ejemplos de este tipo de ingresos son los intereses que se cobran a los
clientes porque no pagan en la fecha acordada, o los que las empresas reciben del
banco por tener una cuenta de inversión.
También reciben el nombre de productos financieros.
Por otros ingresos u otros productos se entienden las ganancias que la empresa
obtiene por motivo de una operación no común ni recurrente; por ejemplo,
cuando vendemos un activo fijo por arriba del precio que se tiene contabilizado o
cuando obtenemos una comisión por vender artículos de otra empresa.

CLASIICACIÓN DE LOS COSTOS Y GASTOS


Los costos y gastos, atendiendo a su naturaleza, se clasifican en:
a) Ordinarios.
Son los que se derivan de operaciones usuales, es decir, que son propios del
giro de la entidad, ya sean frecuentes o no.

b) No ordinarios.
Se derivan de operaciones inusuales, es decir, que no son propios del giro de la
entidad, ya sean frecuentes o no.
Los gastos son disminuciones a los activos o aumentos de pasivo que se reflejan en
la utilidad neta y que se identifican directamente con los ingresos generados.

Los GASTOS ORDINARIOS son aquellos directamente relacionados con el giro del
negocio y de ellos depende la generación de los ingresos ordinarios, y se
consideran los siguientes:
• El costo de lo vendido.
• Los gastos de venta.
• Los gastos de administración.
Para las empresas comerciales el costo de lo vendido es el costo de adquisición de
los artículos que vendieron; en cambio, para las empresas industriales sería lo que
costo de producción dichos artículos.

Los gastos de venta son los costos en los que incurrió una empresa para
comercializar los productos o servicios, como el sueldo de los vendedores,
comisiones, gasolina de las camionetas que reparten los pedidos, publicidad, etc.

Los gastos de administración son los costos en los que incurre una empresa para
administrar sus operaciones.
Ejemplos de estos gastos serían el sueldo del contador, los gastos de vigilancia,
los gastos por el servicio de limpieza, papelería, sueldos y prestaciones del
personal administrativo de la compañía, etc.
Algunos conceptos pueden ser compartidos, como la renta de las oficinas.
Si en el mismo edificio se tienen los departamentos de ventas y administración; el
total, del gasto se debe aplicar a los dos departamentos de acuerdo con el espacio
que cada uno de ellos utiliza (metros cuadrados) o a un porcentaje estimado; por
lo tanto, del total de la renta una parte sería gasto de venta y otra parte gastos de
administración.

Los GASTOS NO ORDINARIOS son los costos por motivo distinto del giro del
negocio.
Se derivan de las actividades que no representan la principal fuente de ingresos de
la entidad y son infrecuentes, por ejemplo, la cancelación de una concesión, una
expropiación o el exceso del valor razonable de los activos netos adquiridos sobre
su costo de adquisición.

4.3.5 PARTIDAS QUE NO REPRESENTAN SALIDAS DE EFECTIVO


Una razón primordial por la cual el ingreso difiere del flujo de efectivo es que un
estado de resultados contiene partidas que no representan salida de efectivo o
virtuales.
La más importante de ellas es la depreciación y amortizaciones.
El flujo de salida de efectivo real ocurrió cuando se compró el activo.

La deducción de la depreciación y amortización, es simplemente otra aplicación del


principio del periodo contable en la contabilidad.

Los ingresos relacionados con un activo por lo general ocurren durante cierto
lapso, de manera que el contador trata de relacionar el gasto de adquisición del
activo con los beneficios producidos por el hecho de poseerlo.

Para el administrador financiero el momento real de los flujos de entrada y los


flujos de salida de efectivo es crítico para llegar a un estimado razonable del valor
de mercado, de manera que se necesita aprender la forma de separar los flujos de
efectivo de las entradas contables que no representan salida de efectivo.

En realidad, la diferencia entre flujo de efectivo y utilidad contable puede ser


bastante imprecisa.
Otra erogación que no representa salida de efectivo son:
•Causación de intereses que no se han pagado o cobrado
•Las estimaciones contables
•El deterioro de valor de la cartera

4.3.6 DIFERENCIA ENTRE UTILIDAD CONTABLE Y ECONOMINCA


Muchas veces confundimos el concepto de ganancias contables con el de
ganancias económicas.
Esta confusión puede llevarnos a conclusiones decisiones empresariales
equivocadas y a impedir un análisis adecuado de las políticas públicas.

Aquí planteo una explicación sencilla sobre la diferencia entre los dos conceptos.
Los costos que aparecen en los estados financieros son costos contables (materia
prima, mano de obra, etc.) Sin embargo, desde el punto de vista económico, el
costo de un insumo, no es lo que se paga por el insumo, sino el valor del mismo en
el mejor uso alternativo posible (por ejemplo, el precio al que se podría vender la
materia prima en lugar de utilizarla en el proceso productivo).

Desde el punto de vista económico, el concepto relevante es el de costo de


oportunidad. El costo económico de utilizar un recurso en una actividad particular
es el valor perdido por no utilizar ese recurso en la mejor actividad alternativa.
Ganancias económicas versus ganancias contables
Ganancia contable = ingresos por ventas – costos contables
Ganancia económica = ingresos por ventas – costos económico
Ganancia económica = ganancia contable – (costo económico – costo contable)
Ejemplo (extraído de Economics of Strategy -Besanko y otros)
Considere una pequeña empresa que desarrolla software y que es administrada
por su propio dueño. La firma generó ingresos en el 2020 por $1,000,000 y los
gastos de mano de obra y materiales (costos totales contables) fueron de
$850,000.
Asuma que la mejor oportunidad de empleo para el dueño de la empresa es ganar
un salario de $200.000 anuales en Microsoft.
¿Cuál sería la ganancia contable de la empresa?
$1.000.000 – $850.000 = $150.000
¿Cuál sería la ganancia económica?
$1.000.000 – $850.000 – $200.000 = (50.000)
El negocio de desarrollo de software destruye anualmente $50.000 de riqueza para
el dueño, ya que él hubiera ganado esa cantidad adicional si hubiera dedicado su
tiempo al empleo en Microsoft.
La distinción entre ganancia económica y ganancia contable es fundamental en el
análisis de temas relacionados con la promoción de la inversión.
Una ganancia contable no es condición suficiente para hacer atractiva una
inversión.
Los inversionistas siempre tienen como opción colocar sus recursos en el sistema
financiero y no arriesgar su capital y esfuerzo en el desarrollo de la actividad
empresarial.
La posibilidad de obtener una ganancia económica es el verdadero motor de la
inversión.

4.4 ESTADO DE CAMBIOS EN EL CAPITAL CONTABLE


Estado de Cambios en el Capital Contable. Muestra los cambios en la inversión de los

accionistas o dueños durante el periodo. Corresponde únicamente a entidades lucrativas.

Normas de presentación

I. Aspectos generales

Con base en el párrafo 10 de la NIF A-7, Presentación y revelación, una entidad lucrativa debe

presentar los estados financieros básicos en la NIF A-3.


La información contenida en el estado de cambios en el capital contable, junto con la de los

otros estados financieros básicos, es útil al usuario de la información financiera para comprender

los movimientos que afectaron el capital contable de una entidad en el periodo.

Con esto, los usuarios podrán evaluar los índices de rentabilidad de la entidad, entre otras cosas.

Desde un punto de vista legal, el capital contable representa para los propietarios su derecho

sobre los activos netos de ésta, mismo que ejercen mediante su reembolso o el decreto de

dividendos.

Debe mostrar una conciliación entre los saldos iniciales y finales del periodo, de cada rubro

del capital contable.

Los principales rubros son:

a) Capital contribuido (aportaciones de los propietarios)

b) Capital ganado (utilidades y pérdidas por operación de la entidad)

Por lo anterior, los elementos básicos del estado de cambios en el capital contable son:

i. Movimientos de propietarios

ii. Movimientos de reservas

iii. Resultado integral

II. Estructura del estado de cambios en el capital contable

Debe presentar en forma segregada cada periodo:

a. Saldos iniciales del capital contable

Valores en libros de cada uno de los rubros del capital contable con los que la entidad inició el

periodo.

b. Ajustes por aplicación retrospectiva por cambios contables y correcciones de errores

Cuando la entidad determine ajustes retrospectivos que afecten los saldos iniciales, los importes

deben:

 Presentarse inmediatamente después de los saldos iniciales


 Presentarse en forma segregada por los importes que afectan a cada rubro

c. Saldos iniciales ajustados

Resultan de la suma de los saldos iniciales del capital contable y los ajustes por aplicación

retrospectiva a cada rubro.


d. Movimientos de propietarios

Movimientos que llevan a cabo los propietarios de una entidad en relación con su inversión. Los

movimientos más comunes son:

 Aportaciones de capital
 Reembolsos de capital
 Decretos de dividendos
 Capitalizaciones
 Cambios en la participación controladora que no implican pérdida de control

e. Movimientos de reservas

Importes que representan aumentos o disminuciones a las reservas de capital.

f. Resultado integral

En un único renglón, la entidad presenta el resultado integral desglosado en:

 Utilidad o pérdida neta


 Otros resultados integrales (agrupados o segregados)
 La participación en los ORI de otras entidades (asociadas o inversiones conjuntas)

g. Saldos finales del capital contable

Se determinan por la suma de los saldos iniciales ajustados de cada uno de los rubros del

capital contable más los movimientos de propietarios, los movimientos de reservas y el resultado

integral.

III. Periodos por los que debe presentarse el estado de cambios

El estado de cambios en el capital contable debe emitirse por lo menos una vez al año, abarcando
un periodo anual, a menos que se trate del primer periodo de operaciones de una entidad, en
cuyo caso dicho periodo puede ser menor a un año.

4.5 ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO


ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO
Muestra información acerca de los cambios en los recursos y las fuentes de
financiamiento de la entidad en el periodo, clasificados por actividades de operación, de
inversión y de financiamiento.
GENERALIDADES De acuerdo con las NIF 7, el estado de flujos de efectivo, usado en
conjunto con el resto de los estados financieros, suministra información que:
 Permite a los usuarios evaluar los cambios en los activos netos de una entidad su
estructura financiera (incluyendo su liquidez y solvencia), y su capacidad de afectar a los
importes y fechas de los flujos de efectivo, con el fin de adaptarse a las circunstancias y
oportunidades.
 Es útil para evaluar la capacidad que la entidad tiene para generar efectivo y
equivalentes al efectivo, permitiéndose desarrollar modelos para evaluar y comparar el
valor presente de los flujos de efectivo de diferentes entidades.

OBJETIVO: Establecer las normas generales para la presentación, estructura y elaboración


del estado de flujos de efectivo, así como para las revelaciones que complementen a dicho
estado.
DEFINICIONES
EFECTIVO. Es la moneda de curso legal en caja y en depósitos bancarios disponibles para
la operación de la entidad, tales como: los disponibles en cuentas de cheques, giros
bancarios, telegráficos o postales y remesas en tránsito.
EQUIVALENTES DE EFECTIVO. Son inversiones a corto plazo de gran liquidez, que son
fácilmente convertibles en importes determinados de efectivo, estando sujetos a un
riesgo poco significativo de cambios en su valor. La NIF señala que los equivalentes de
efectivo se tienen para cumplir los compromisos de pago a corto plazo, debe tener un
vencimiento próximo.
FLUJOS DE EFECTIVO. Son las entradas y salidas de efectivo y equivalentes de efectivo.
ENTRADAS DE EFECTIVO. Son operaciones que provocan aumentos del saldo de efectivo y
equivalentes de efectivo.
SALIDAS DE EFECTIVO. Son operaciones que provocan disminuciones del saldo de efectivo
y equivalentes de efectivo.
ACTIVIDADES DE OPERACIÓN. Son las que constituyen la principal fuente de ingresos para la
entidad; también incluyen otras actividades que no pueden ser calificadas como de inversión o de
financiamiento.

ACTIVIDADES DE INVERSIÓN. Son las relacionadas con la adquisición y la disposición de activos a


largo plazo, así como de otras inversiones no incluidas en el efectivo y equivalentes de efectivo,
como puede ser:

1. Propiedades, planta y equipo.

2. Activos intangibles.

3. Otros activos destinados al uso, a la producción de bienes o la prestación de servicios.


4. Instrumentos financieros disponibles para la venta, así como los conservados a vencimiento.

5. Inversiones permanentes en instrumentos financieros de capital.

6. Actividades relacionadas con el otorgamiento y recuperación de préstamos que no están

relacionados con las actividades de operación.

ACTIVIDADES DE FINANCIAMIENTO. Son las actividades que producen cambios en el tamaño y


composición de los capitales propios y de los prestamos tomados por parte de entidad.

ESTRUTURA DE ESTADO FINANCIERO

La entidad debe clasificar y prestar los flujos de efectivo, según la naturaleza de los mismos, en
actividades de operación, de inversión y de financiamiento. Para clasificar un flujo de operación en
algunas de las categorías antes mencionadas, debe atenderse a su estancia económica y no a la
forma en que se utilizó para llevarla a cabo.

La estructura debe incluir los siguientes rubros:

 Actividades de operación

 Actividades de inversión

 Efectivo excedente para aplicar en actividades de financiamiento o efectivo a obtener en


actividades de financiamiento

 Actividades de financiamiento

 Incremento o disminución neta de efectivo

 Efectos por cambios en el valor del efectivo

 Efectivo al inicio del periodo

 Efectivo al final del periodo

ACTIVIDADES DE OPERACIÓN

Los flujos de efectivo procedentes de actividades de operación son un indicador de la medida en la


que estas actividades han generado fondos líquidos suficientes para:

 Mantener la capacidad de operación de la entidad

 Efectuar nuevas inversiones sin recurrir a fuentes externas de financiamiento y

 Pagar financiamientos y dividendos (en su caso)

En esta sección se incluyen actividades que intervienen en la determinación del resultado neto de
la entidad, o, en su caso, del cambio neto en el patrimonio contable, exceptuando las que ya están
asociadas con actividades de inversión o financiamiento, como pueden ser:
 Cobros en efectivo procedentes de la venta de bines u prestación de servicios

 Cobros en efectivo derivado de regalías, cuotas, comisiones y otros ingresos.

 Pagos en efectivo a proveedores por suministro de bines y servicios.

 Pagos en efectivo a empleados

 Pagos o devoluciones en efectivo, de impuestos a la utilidad.

Estos flujos deben presentase en un rubro separado dentro de las actividades de operación, a
menos que con base en alguna norma específica, deba presentarse asociados a actividades de
inversión o financiamiento.

 Pagos o devoluciones de otros impuestos, derivados de la operación de la entidad, distintos al


impuesto a la entidad.

 Cobros o pagos en efectivo de las entidades de seguros por concepto de primas y prestaciones,
anualidades y demás obligaciones derivadas de las pólizas suscritas, y

 Cualquier flujo de efectivo por préstamos, en el caso señado. La NIF establece que, si una
entidad tiene títulos o concede prestamos por razones de intermediación u otro tipo de acuerdos
comerciales habituales, estos flujos de efectivo se consideran como procedentes de actividades de
operación.

De igual maneras, los prestamos y anticipos en efectivo realizados por instituciones financieras se
clasificarán habitualmente entre las actividades de operación puesto que están relacionas con las
actividades que constituyen la principal fuente de ingresos de actividades ordinarias de la entidad.

ACTIVIDADES DE INVERSIÓN

Los flujos de efectivo relacionados con actividades de inversión representan la manera en que la
entidad ha canalizado recursos, esencialmente, hacia partidas que generaran ingresos y flujos de
efectivo en el mediano y corto plazo.

Algunos ejemplos de flujos de efectivo relacionados con actividades de inversión son las
siguientes:

 Pagos en efectivo para la adquisición, instalación y, en su caso, desarrollo de propiedades, planta


y equipo, activos intangibles y otros actos a largo plazo.

 Adquisiciones de propiedades, planta y equipo a través de arrendamiento capitalizable

 Cobros en efectivo por la venta de propiedades, plantas y equipo, activos intangibles y otros
activos a largo plazo.

 Prestamos en efectivo a terceros no relacionados con la operación.

 Cobros de intereses derivados de un instrumento clasificado como disponible para la venta.

 Inversiones en subsidiarios no consolidadas, asociadas y negocios conjuntos. La tenedora de


las mismas debe presentar, en este estado, los flujos de efectivo habidos entre ellas y tales
entidades, incluyendo los dividendos cobrados de las mismas.

 Adquisiciones y disposiciones de subsidiarias y otros negocios. Estos flujos de efectivo deben


clasificarse en actividades de operación.

EFECTIVO EXCEDENTE PARA APLICAR EN ACTIVIDADES DE FINANCIAMIENTO O

EFECTIVO A OBTENER DE ACTIVIDADES DE FINANCIEAMIENTO

Antes de mostrar las actividades de financiamiento, se recomienda determinar y presentar la


suma algebraica de los flujos de efectivo de los rubros de actividades de operación y actividades
de inversión.

Cuando este resultado es positivo, se le denomina efectivo excedente para aplicar en actividades
de financiamiento; cuando es negativo, se le denomina efectivo a obtener de actividades de
financiamiento.

El presentar dicho rubro ayuda a identificar las posibilidades que se tienen de aplicar recursos a las
actividades de financiamiento o las necesidades que tiene la entidad de obtener financiamiento en
su caso.

ACTIVIDADES DE FINANCIAMIENTO

En esta sección se muestran los flujos de efectivo destinados a cubrir las necesidades de efectivo
de la entidad como consecuencia de compromisos derivados de sus actividades de Operación e
inversión.

Asimismo, también se muestra la capacidad para restituir a sus acreedores financieros u a sus
propietarios, los recursos que canalizaron en su momento a la entidad y, en su caso, para pagarles
rendimientos.

Ejemplos:

a. Cobros en efectivo procedentes de la emisión de acciones y otros instrumentos de capital de la


propia entidad, netos de los gastos de emisión relativos;

b. Pagos en efectivo a los propietarios por reembolsos de capital, pago de dividendos o recompra
de acciones;

c. Cobros en efectivo precedentes de la emisión, por parte de la entidad, de instrumentos de


deuda, en su caso, netos de los gastos de emisión; así como cobros en efectivo por la obtención de
préstamos ya sea a corto o a largo plazo;

d. Reembolso de efectivos de los recursos tomados en préstamo descritos en el inciso anterior; y

e. Pagos en efectivo realizados por la entidad como arrendataria para reducir la deuda pendiente
de un arrendamiento capitalizable u otros financiamientos similares.

INCREMENTO O DISMINUCION NETA DE EFECTIVO


Después de clasificar los flujos de efectivo en:

Actividades de operación,

Actividades de inversión y

Actividades de financiamiento.

Deben presentarse los flujos de efectivo netos de estas tres secciones; este importe neto se
denomina incremento o disminución neta de efectivo y equivalentes de efectivo.

Cuando este importe es positivo, se denomina incremento neto de efectivo y equivalentes de


efectivo; cuando es negativo, se denomina disminución neta de efectivo y equivalentes de
efectivo.

EFECTOS POR CAMBIOS EN EL VALOR DEL EFECTIVO

En un renglón por separado, denominado efectos por cambios en el valor del efectivo, la entidad
debe presentar, según proceda lo siguiente:

a. Los efectos por conversión de los saldos y flujos de efectivo de sus operaciones extranjeras, a la
moneda del informe.

b. Los efectos por inflación asociados con los saldos y flujos de efectivo de cualquiera de las
entidades que conforman la entidad económica y que se encuentran en un entorno económico
inflacionario; y

c. Los efectos de los saldos de efectivo y equivalentes de efectivo por cambios en su valor
resultante de fluctuaciones en el tipo de cambio en su valor razonable.

EFECTIVO AL PRINCIPIO DEL PERIODO

El efectivo denominado efectivo y equivalentes de efectivo al principio del periodo corresponde al


saldo de efectivo y equivalentes de efectivo presentado en el balance general del final del periodo
anterior.

EFECTIVO AL FINAL DEL PERIDO

El rubro denominado efectivo y equivalentes de efectivo al final del periodo, dentro del estado de
flujos de efectivo, debe determinarse por la suma algebraica de los rubros:

a. Incremento o disminución neta de efectivo y equivalentes de efectivo;

b. Efectos por cambios en el valor del efectivo; y

c. Efectivo y equivalentes de efectivo al principio del periodo.

Dicha suma debe corresponder al saldo de efectivo y equivalentes de efectivo presentado en el


estado de posición financiera al final de periodo, incluyendo el efectivo restringido.

PROCEDIMIENTO PARA DETERMINAR EL ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO


Actividades de operación La entidad debe determinar y presentar los flujos de efectivo de las
actividades de operación usando uno de los dos métodos siguientes:

a. Método Directo, según el cual deben presentarse por separado las principales categorías de
cobros y pagos en términos brutos.

b. Método Indirecto, según el cual se presenta en primer lugar la utilidad o perdida antes de
impuestos a la utilidad o, en su caso, el cambio neto en el patrimonio contable.

También podría gustarte