El Gobierno de Carlos Alvarado y La Cont
El Gobierno de Carlos Alvarado y La Cont
El Gobierno de Carlos Alvarado y La Cont
la contrarrevolución neoliberal
en Costa Rica
El Gobierno de Carlos Alvarado y
la contrarrevolución neoliberal
en Costa Rica
Comité editorial:
Dr. Kevin Coleman, University of Toronto
Dr. David Díaz Arias, Universidad de Costa Rica
Dr. Marc Edelman, City University of New York
Dr. Michel Gobat, University of Pittsburgh
Dra. Christine Hatzky, Leibniz Universität Hannover
Dr. Jeffrey L. Gould, Indiana University
Dr. Lowell Gudmunson, Mount Holyoke College
Dra. Montserrat Llonch, Universidad Autónoma de Barcelona
Dr. George Lomné, Université Paris-Est Marne-la-Vallée
Dr. Héctor Pérez Brignoli, Universidad de Costa Rica
Dr. Eduardo Rey Tristán, Universidad de Santiago de Compostela
Dr. Ronny Viales Hurtado, Universidad de Costa Rica
Dra. Heather Vrana, University of Florida
Dr. Justin Wolfe, Tulane University
Primera edición, 2021.
Corrección filológica: Mariela Mata Li.
Diseño, portada, diagramación y control de calidad: Adriana Araya Esquivel.
Corrección de pruebas: editores y autores.
Imágenes de la portada: foto sin título (5 de octubre de 2018); fotógrafa:
Katya Alvarado Madrigal; propiedad del Semanario Universidad.
© Centro de Investigaciones Históricas de América Central.
© Iván Molina Jiménez / David Díaz Arias
Prohibida la reproducción total o parcial. Todos los derechos reservados.
Hecho el depósito de ley.
Contenido
PRIMERA PARTE
NEOLIBERALISMO POLÍTICO
Capítulo 1
Del reformismo revolucionario al contrarrevolucionario
Iván Molina Jiménez .................................................... 3
1. Reformismo liberal ............................................... 4
2. Anticomunismo reformista .................................... 8
3. Neoliberalismo contrarrevolucionario ................... 14
Conclusión ................................................................ 22
Capítulo 2
Presidencia y Asamblea Legislativa: unidad contra
las clases trabajadoras
Gerardo Hernández Naranjo
Héctor Solano Chavarría ............................................. 25
1. Relaciones Ejecutivo-Legislativo ......................... 27
2. Configuración del poder ....................................... 28
3. Reforzamiento neoliberal ..................................... 31
3.1. Presupuestos de la República ........................ 31
3.2. Reforma fiscal de 2018 .................................. 33
vii
3.3. Ley antihuelgas .............................................. 35
3.4. Respuestas frente a la pandemia ................... 37
3.5. Proyecto de ley de empleo público ................ 40
3.6. Negociación con el FMI ................................. 42
Conclusión ............................................................ 44
Capítulo 3
Relaciones internacionales: bajo perfil, alto conflicto
Sergio I. Moya Mena ................................................... 49
1. Del plan de gobierno al Plan Nacional de
Desarrollo ............................................................ 49
2. La silla caliente de la Casa Amarilla .................... 51
3. Relaciones bilaterales ........................................... 55
4. Espacios multilaterales, cooperación internacional
y medio ambiente.................................................. 61
5. El Ministerio y el fortalecimiento de la carrera
diplomática ........................................................... 64
Conclusión ................................................................ 66
SEGUNDA PARTE
NEOLIBERALISMO ECONÓMICO
Capítulo 4
Política económica: fiscalismo, recortismo y recesión
Jonathan Acuña Soto ................................................... 71
1. Impulso a la reforma fiscal .................................... 72
2. Discusiones sobre reactivación económica ........... 77
3. Pandemia y crisis .................................................. 82
Conclusión ................................................................ 86
Capítulo 5
Política fiscal: regresividad y retorno del FMI
Sofía Guillén Pérez ....................................................... 89
1. Estado de las finanzas Públicas ............................ 90
2. La reforma fiscal de 2018 ..................................... 91
viii
3. Política fiscal y COVID-19 ................................... 95
4. El préstamo SAF con el FMI ................................. 100
Conclusión ................................................................ 105
Capítulo 6
Puertas giratorias: Gobierno y élites económicas
Francisco Robles-Rivera
Julián Cárdenas ........................................................... 107
1. Puertas giratorias .................................................. 110
2. Vínculos partidarios .............................................. 112
3. Financiamiento electoral privado .......................... 114
Conclusión ................................................................ 116
TERCERA PARTE
NEOLIBERALISMO SOCIAL
Capítulo 7
Descontento y protesta
David Díaz Arias .......................................................... 121
1. La sociedad escindida........................................... 123
2. Protesta contra la reforma fiscal ............................ 126
3. Movilizaciones contra la ley antihuelgas ............... 129
4. Luchas estudiantiles ............................................. 131
5. Movimiento Rescate Nacional............................... 135
Conclusión ................................................................ 141
Capítulo 8
Política laboral: regresividad, precariedad y
antisindicalismo
Ariane Grau Crespo ...................................................... 143
1. Política laboral y plan de gobierno........................ 144
2. Reforma fiscal, huelga y legislación
antisindical ........................................................... 146
2.1. Ley fiscal y empleo público ............................ 147
2.2. La campaña antisindical contra la huelga ....... 149
ix
3. Pandemia y avances en la política
laboral neoliberal .................................................. 156
3.1. Empleados públicos y costo de la crisis .......... 156
3.2. Flexiblidad laboral para el sector privado....... 159
Conclusión ................................................................ 161
Capítulo 9
Políticas de salud y COVID-19
Erika Revelo ................................................................. 163
1. Listas de espera .................................................... 163
2. Finiquito de la relación CCSS-Unibe .................... 166
3. Impacto del COVID-19 ......................................... 167
Conclusión ................................................................ 172
CUARTA PARTE
NEOLIBERALISMO CULTURAL
Capítulo 10
Política educativa: pedagogismo, desfinanciamiento
y crisis
Marco Vinicio Calderón Blanco .................................... 177
1. Eliminación de las pruebas nacionales de
bachillerato ........................................................... 178
2. Renuncia del ministro de Educación .................... 182
3. Recortes al presupuesto ........................................ 185
4. COVID-19 y sistema educativo ............................. 189
Conclusión ................................................................ 193
Capítulo 11
Universidades públicas: asalto a la autonomía
Valeria Morales Rivera ................................................. 197
1. IVA ....................................................................... 197
2. Reforma del empleo público ................................. 202
3. FEES .................................................................... 206
4. Tensiones y movilizaciones ................................... 207
Conclusión ................................................................ 211
x
Capítulo 12
Género, diversidad sexual y feminismos
Sofía Cortés Sequeira.................................................... 215
1. Norma técnica y reforma fiscal .............................. 215
2. Derechos humanos sin derechos laborales ............ 222
3. Renuncias de Mora y Salas ................................... 229
Conclusión ................................................................ 232
Capítulo 13
Medios de comunicación: de la alianza estratégica
al desencuentro
Gustavo Fuchs .............................................................. 235
1. Consenso y reforma fiscal...................................... 236
2. Legislación antihuelgas ........................................ 241
3. El escándalo de la UPAD ...................................... 243
4. La pandemia por COVID-19 ................................. 248
Conclusión ................................................................ 252
Capítulo 14
Ideología, narrativas y sentido común neoliberal
George García Quesada ................................................ 255
1. El imaginario en disputa ....................................... 256
2. La narrativa de la unidad nacional........................ 261
3. El Alvarado de La Nación ..................................... 264
4. Bicentenario y neoliberalismo progresista ............ 269
Conclusión ................................................................ 273
Epílogo
Futuro en llamas .......................................................... 277
Fuentes y bibliografía................................................... 287
Cronología ................................................................... 367
Índice analítico ............................................................ 373
Autoras y autores .......................................................... 385
xi
Acrónimos principales
xiii
PIB Producto Interno Bruto
PLN Partido Liberación Nacional
PRN Partido Restauración Nacional
PUSC Partido Unidad Social Cristiana
RECOPE Refinería Costarricense de Petróleo
TLC Tratado de Libre Comercio entre Estados
Unidos, Centroamérica y República
Dominicana
UCCAEP Unión Costarricense de Cámaras y
Asociacioones del Sector Empresarial Privado
UCR Universidad de Costa Rica
UNA Universidad Nacional
UNED Universidad Estatal a Distancia
UTN Universidad Técnica Nacional
xiv
Prólogo
Molotov
Molotov xv
el periódico se refería a que, “desde la madrugada del
lunes” 10 de mayo, las autoridades mantuvieron “el control
de carreteras y puentes en puntos donde la labor de inte-
ligencia predijo disturbios”. ¿Dónde? A esta pregunta, el
periódico respondió:
3 La Nación, 2021a: 24 (todos los corchetes son de los editores o los autores).
4 Muñoz García, 2002, 20-21, 28-30; Acuña Ortega, 2002, 191-228.
xvi Prólogo
era preciso que el Poder Judicial aplicara “la ley a los
detenidos”. Además, enfatizó:
Molotov xvii
de la Guerra Fría y de lo que Estados Unidos denomina la
lucha contra el terrorismo.6
xviii Prólogo
secciones principales: en la primera, se explora el origen
del Gobierno de Alvarado, la relación del Poder Ejecutivo
con el Legislativo, y su política exterior; en la segunda, se
abordan sus iniciativas en el campo económico y fiscal, así
como sus vinculaciones con las cámaras empresariales; en
la tercera, se consideran las protestas sociales, las reformas
impulsadas en el campo laboral y la medidas adoptadas en
el área de salud; y en la cuarta, se presta especial atención
a lo ocurrido en el sector educación, los conflictos con las
universidades públicas, las propuestas sobre género y di-
versidad sexual, los nexos establecidos con los medios de
comunicación y el imaginario político que acompaña al pro-
ceso de cambio.
A lo largo de los distintos capítulos de esta obra, se ex-
plica cómo un gobierno surgido de la crisis de los partidos
políticos, la incertidumbre y la volatilidad electoral manio-
bró exitosamente para impulsar reformas que, desde ya, han
redefinido el marco institucional de la Costa Rica del siglo
XXI. En este nuevo escenario, el espacio para la negocia-
ción entre los distintos actores sociales se ha reducido al
mínimo, a la vez que las diferencias y las desigualdades
que los separan se expanden en una escala sin precedente.
Por eso, el editorial de La Nación, previamente analizado,
es tan importante: documentó cómo, en una de las democra-
cias más antiguas y prestigiosas del orbe, la voracidad em-
presarial, la complicidad mediática y la irresponsabilidad
gubernamental consiguieron no solo que personas comunes
y corrientes se convencieran de que la acción directa era la
única vía para hacer valer sus derechos, sino que el país se
parezca, cada vez más, a una bomba de tiempo.
Molotov xix
de la Universidad de Costa Rica, realizado los días 12 y
13 de mayo de 2021, los capítulos de este libro fueron
luego revisados y corregidos. Los editores reconocen a las
personas participantes por su comprometido entusiasmo
durante la preparación de la presente obra, que aporta un
conocimiento fundamental para comprender por qué, a
partir de 2018, el país, en vez de apartarse de los caminos
que conducen a espirales de violencia, empezó a recorrer-
los. También agradecen los comentarios de Ronny Viales
Hurtado, Andrea Montero Mora y Randall Chaves Zamo-
ra; y a Laura Martínez Quesada, directora del Semanario
Universidad, y a Katya Alvarado Madrigal, por facilitar la
fotografía para la portada.
xx Prólogo
PRIMERA PARTE
NEOLIBERALISMO POLÍTICO
Capítulo 1
Del reformismo revolucionario al
contrarrevolucionario
Iván Molina Jiménez
1 Torres-Rivas, 2011.
1. Reformismo liberal
Durante la administración de Soto (1885-1889), se
llevaron a cabo las reformas liberales, que moderniza-
ron los códigos Civil y Penal, fomentaron todavía más
2. Anticomunismo reformista
La administración de Calderón Guardia (1940-1944)
realizó cuatro reformas revolucionarias: creó la Universi-
dad de Costa Rica en 1940, fundó la Caja Costarricense
de Seguro Social (CCSS) en 1941 y en 1943 promulgó el
Código de Trabajo y promovió la incorporación del capí-
tulo sobre Garantías Sociales en la Constitución. Además,
expandió significativamente la cobertura de la enseñanza
primaria, puso en práctica un programa para calzar a los
escolares, inició un proyecto de vivienda popular y modificó
17 Lehoucq, 1992.
18 Bell, 1971.
Conclusión
Dado que el Gobierno de Alvarado todavía no finaliza y
aún se desconoce el resultado de diversos procesos que se
tramitan en la vía judicial contra las reformas aprobadas
durante su gestión, no es posible establecer plenamente los
alcances del reformismo contrarrevolucionario impulsado
por esta administración. Sin embargo, no hay razones para
el optimismo: en su período no solo se produjo una decisiva
redistribución del ingreso a favor de los sectores empresaria-
les más poderosos, sino que los sindicatos y la protesta social
fueron dejados al borde de la ilegalidad. Al reducir al mínimo
las vías institucionales al descontento, se incentivan, en el
contexto de una democracia en crisis, el uso de otros recursos
para manifestar la resistencia o el desacuerdo.
En 1889, el reformismo liberal estuvo a punto de cul-
minar en una sangrienta confrontación entre las autorida-
des y la ciudadanía; en 1948, el anticomunismo reformista
renovó sus liderazgos mediante un conflicto armado. Am-
bos procesos, pese a sus importantes diferencias, fueron la
base de nuevos balances de fuerzas sociales que limitaron,
de manera atenuada e indirecta en el primer caso y pro-
funda y directa en el segundo, la influencia de los sectores
económicamente más poderosos del país, algo que Guardia
visualizó desde 1870 como fundamental para el futuro del
Estado costarricense. Fue este logro decisivo lo que posi-
bilitó construir al país que asombró al periodista William
Krehm a mediados de la década de 1940: en contraste con
15 A favor hubo 34 votos: 14 del PLN, 10 del PAC, 8 del PUSC y 2 del Partido
Integración Nacional (PIN), incluyendo a Erick Rodríguez Steller que para
entonces se había declarado independiente; en contra, 17: 2 del PLN 10
del Partido Restauración Nacional/Partido Nueva República, 1 del PUSC, 2
del PIN, 1 del Partido Republicano Social Cristiano (PRSC) y 1 del Frente
Amplio; y ausencias: 6.
Conclusión
Desde hace aproximadamente cuatro décadas, Costa Rica
experimenta una coexistencia tensional entre dos lógicas de
Relaciones internacionales 49
En ese sentido, el caso de la propuesta de gobierno del
Partido Acción Ciudadana (PAC), con la que llegó a la pre-
sidencia Alvarado no es una excepción. El PAC incorporó
un apartado de política exterior denominado “Un país líder
a nivel mundial y regional”, dentro de su plan de gobier-
no Creer y crear la Costa Rica del siglo XXI: compromiso
país. El documento planteaba la creación de un instituto
de estudios estratégicos, un laboratorio mundial de descar-
bonización y la implementación de un corredor seco cen-
troamericano. Otras metas propuestas eran consolidar al
país como líder regional e internacional en sostenibilidad
ambiental, aumentar y diversificar los tipos de cooperación
internacional, impulsar un proyecto de ley para la profesio-
nalización de la política exterior y fortalecer la cooperación
binacional fronteriza con Nicaragua y Panamá.1
Es importante constatar que, entre el plan de gobierno
del PAC y la elaboración del Plan Nacional de Desarrollo y
de Inversión Pública del Bicentenario 2019-2022 (PNDIP),
en el que participaron varios funcionarios del MREC en-
cabezados por la ministra Epsy Campbell Barr, no existe
una coincidencia ni una continuidad significativas. No hay
ninguna referencia al instituto propuesto y, aunque se in-
cluye el tema de la descarbonización, no existe ninguna
mención al laboratorio mundial propuesto en campaña. El
PNDIP propone un marco distinto de metas vinculadas a
la política exterior que, dentro del apartado de “Innova-
ción, Competitividad y Productividad”, contiene aspectos
como concretar el ingreso de Costa Rica a la Organización
para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE),
modernizar los puestos fronterizos del país para facilitar el
comercio, lograr la puesta en vigor del Tratado de Libre Co-
mercio con Corea, impulsar la negociación para el ingreso
Relaciones internacionales 51
la carrera diplomática del MREC.6 No obstante, la gestión
de Campbell fue severamente afectada por recurrentes de-
nuncias de corrupción y favorecimiento hacia sus allegados,
situación que la llevó a renunciar como canciller el 10 de
diciembre de 2018, tan solo siete meses después de haber
asumido ese puesto.
Al dejar Campbell la Cancillería, Alvarado designó en
ese puesto a un personaje sin antecedentes de militancia
política en el PAC. Con su nombramiento, Ventura prome-
tió “recuperar la reputación y prestigio” de la Casa Ama-
rilla7 y aseguró que el cambio de canciller “no modificaba
la política de Estado de la institución, que mantenía su fiel
compromiso con la defensa de bienes globales y de los va-
lores tradicionales de su política exterior, que le han dado
prestigio y reconocimiento”.8 Pese a esta aseveración, el
nuevo canciller se planteó una lista nueva de objetivos
que comprendían, entre otros, la incidencia de la política
exterior en el desarrollo del país, el ambiente, el cambio
climático, la educación, la ciencia y la tecnología, la in-
clusión, la cultura, la paridad y el empoderamiento econó-
mico de la mujer, la paz, la democracia y la transparencia,
el comercio y los negocios internacionales, el posiciona-
miento regional y global, el respeto al multilateralismo y
al derecho internacional y el fortalecimiento de la carrera
diplomática del MREC.9
Al cabo de un año y 23 días como canciller, Ventura tam-
bién presentó su renuncia aduciendo razones de “salud y
desgaste”, pero lo hizo justamente después de que se filtrara
un informe del clima organizacional dentro de la embaja-
da costarricense ante la Organización de Naciones Unidas
Relaciones internacionales 53
“en menos de dos años, el Ministerio de Relaciones
Exteriores es la institución donde más rotación de
jerarcas ha habido (dos cancilleres y dos vicecan-
cilleres han dimitido) y además el Ministerio sobre
el cual se sientan la mayoría de cuestionamientos a
acusaciones de corrupción y clientelismo político”.12
3. Relaciones bilaterales
La relación con Estados Unidos se ha mantenido estable
y dentro de los parámetros convencionales que han primado
históricamente entre ese país y Costa Rica. En Centroamé-
rica, Costa Rica no es un país prioritario para la política
exterior estadounidense, a diferencia de otros países vincu-
lados a procesos políticos y sociales, como la migración, que
generan grandes preocupaciones en Washington. En efecto,
durante sus primeros meses de gestión, la principal inquie-
tud de la administración de Joe Biden ha sido el aumento
de la migración, especialmente la que proviene de los paí-
ses del Triángulo Norte, lo cual explica el viaje en junio de
2021 de la vicepresidenta estadounidense Kamala Harris a
Guatemala y México.
No obstante, para las autoridades estadounidenses sigue
siendo importante la cooperación con Costa Rica en ma-
teria de seguridad y lucha contra el narcotráfico.19 Así, en
febrero de 2019 Estados Unidos donó cuarenta millones de
dólares para cooperar con la seguridad, lo cual supuso un
aumento de un 33 por ciento sobre el monto donado el año
anterior.20 Esta donación incluía cuatro helicópteros bimo-
tores UH-1ST, que serían utilizados en la lucha contra el
tráfico de drogas y para labores humanitarias y de rescate,
Relaciones internacionales 55
y la adquisición, a través de un presupuesto mixto de Costa
Rica y Estados Unidos, del primer avión King Air 250, que
funcionaría como plataforma de radares para el patrullaje y
la vigilancia contra el crimen organizado, y cuatro embarca-
ciones para el Servicio Nacional de Guardacostas.
Hasta ahora, los encuentros diplomáticos de más alto
nivel que han tenido lugar han sido las visitas del secre-
tario de Estado Mike Pompeo, en enero de 2020, recibido
por el presidente Alvarado y con quien discutió temas como
el combate al narcotráfico, la atención a flujos migratorios
y el fomento a la inversión extranjera.21 Además, Antony
Blinken, secretario de Estado de la administración Biden,
visitó San José en mayo de 2021.
Por lo que respecta a América Latina, antes del inicio
de la pandemia por COVID-19, se llevaron a cabo diversos
encuentros, tanto a nivel presidencial como ministerial, con
mandatarios latinoamericanos. Alvarado recibió al manda-
tario de Chile, Sebastián Piñera, en julio de 2018 y, un mes
después, viajó a Colombia a la toma de posesión de Iván
Duque. Luego Alvarado visitó Panamá en enero de 2019 y
se reunió con los presidentes Juan Carlos Varela y Lauren-
tino Cortizo (presidente electo), con quienes discutió una
estrategia para fortalecer la relación entre ambos países.22
Seguidamente, en febrero de 2019, el presidente de Pa-
raguay, Mario Abdo Benítez visitó Costa Rica, y, en mayo
de ese año, Alvarado se reunió en El Salvador con el pre-
sidente electo Nayib Bukele, con quien acordó trabajar en
conjunto para poner en marcha el ferry centroamericano, el
cual establecería una ruta comercial entre los puertos de
La Unión, en ese país, y Caldera, en el Pacífico costarri-
cense. En octubre de 2019, Alvarado visitó México y se re-
unió con el presidente Andrés Manuel López Obrador para
Relaciones internacionales 57
electo en Venezuela”,26 y se reconoció a Juan Guaidó,
autoproclamado presidente de Venezuela, y a su represen-
tante diplomática en Costa Rica.
Pese a que el Grupo de Lima emitió la Declaración de
Bogotá en la que condenaba los actos violentos del 23 de
enero de 2019, los cuales impidieron el ingreso de artículos
de primera necesidad y la asistencia internacional a Vene-
zuela, Costa Rica decidió no suscribirla el 25 de febrero.
Adujo para ello que era “importante que todos los esfuerzos
de ayuda humanitaria que se lleven a cabo en Venezuela,
se realicen en línea con los principios internacionales de la
ayuda humanitaria (humanidad, neutralidad, imparcialidad
e independencia operativa)”.27 Asimismo, el país manifes-
tó su rechazo a cualquier curso de acción que implicara el
ejercicio de la violencia contra el pueblo venezolano, o la
intervención militar en esa nación.28
La política exterior hacia Venezuela no ha estado exenta
de inconsistencias. Así, el 16 de octubre de 2018, el MREC
informó que apoyaría la petición hecha el 26 de septiembre
por Argentina, Canadá, Chile, Colombia, Paraguay, Perú y
Francia para que la Fiscalía de la Corte Penal Internacional
(CPI) investigara “crímenes de lesa humanidad” en Venezue-
la. Sin embargo, un mes después, el país evitó adherirse a esa
solicitud, hecho que generó críticas de varios excancilleres,
que cuestionaron la “falta de liderazgo del país” en ese te-
ma.29 Hasta el momento, las acciones que la administración
Alvarado ha apoyado dentro del Grupo de Lima, y que han
apuntado al aislamiento del Gobierno de Maduro o el reco-
nocimiento de Juan Guaidó, han hecho poco para solventar
la crisis en Venezuela. Por el contrario, las sanciones y los
Relaciones internacionales 59
quienes consideraron que el Gobierno de Costa Rica había
“cedido” para “presumir la legitimación de lo que parece
ser una dictadura” y que no había “méritos en el presiden-
te Ortega para que le nombráramos un embajador”.34 Ese
acercamiento con el vecino del norte se revirtió en junio de
2021, cuando el Consejo de Gobierno decidió “interrum-
pir” el nombramiento de la embajadora Vargas, “dadas las
actuales condiciones políticas del país vecino”, caracteri-
zadas por una nueva ola represiva del Gobierno de Ortega.
En el caso de Asia, durante 2019 China siguió siendo el
segundo socio comercial más relevante para Costa Rica en
cuanto al valor de las importaciones (13 por ciento).35 Con
esta potencia asiática se suscribieron varios convenios rele-
vantes. En septiembre de 2018, ambos países firmaron un
Memorando de Entendimiento sobre Cooperación para pro-
mover el Cinturón Económico de la Ruta de la Seda y la Ini-
ciativa de la Ruta Marítima de la Seda del Siglo XXI, que
permitirá cooperar en sus principales estrategias de desarro-
llo, planificación y políticas en intercambios de conectividad
de carreteras, ferrocarriles, puentes, aviación civil, puertos,
energía y telecomunicaciones.36 Dos meses después, China
anunció la donación de 3.378 millones de colones (casi 6 mi-
llones de dólares) para la lucha contra el hampa y el crimen
organizado37 y, en diciembre de 2018, se firmó un convenio
de Cooperación Técnica y Económica, equivalente a 15 mi-
llones de dólares, que asigna fondos de cooperación no reem-
bolsable para los proyectos próximos a ser ejecutados, entre
los que destaca la modernización del Estadio Nacional.38
Con Corea, el Tratado de Libre Comercio entró en vi-
gor el primero de noviembre de 2019. El comercio total
Relaciones internacionales 61
haciendo un llamado a combatir la pobreza, garantizar los
derechos humanos en todo el mundo y frenar la crisis climá-
tica. En ese momento, dijo: “menos gasto en armamento o
acumulación, y más inversión en la lucha contra la pobreza,
la desigualdad y el cambio climático es lo más inteligente
que el mundo podría hoy hacer”.40
Desde el inicio del Gobierno de Alvarado, Costa Rica
presentó varias candidaturas a organismos y foros internacio-
nales, de las cuales hay una pendiente: un puesto en el Con-
sejo Económico y Social (Ecosoc) para el período 2023-2025.
Hasta abril de 2021, el balance de estos procesos era mix-
to: prácticamente, las dos únicas candidaturas ganadas en
un puesto de relevancia internacional fueron la elección de
Sergio Ugalde Godínez como juez de la Corte Penal Interna-
cional, en diciembre de 2020, y el ejercicio de una vicepre-
sidencia del 76 período de sesiones de la Asamblea General
de las Naciones Unidas, en junio de 2021.41 Más allá de eso,
los demás puestos alcanzados carecen de una relevancia
significativa y se ubican en organismos menos relevantes
como la Organización de las Naciones Unidas para la Ali-
mentación y la Agricultura (FAO), la Comisión Interameri-
cana de Mujeres (CIM), la Organización Panamericana de la
Salud (OPS), la Organización de Aviación Civil Internacional
(OACI), la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales
(Flacso), el Subcomité para la Prevención de la Tortura o la
Organización Ítalo-Latinoamericana (IILA).42
Por su parte, el país apoyó, sin éxito, candidaturas a otros
puestos relevantes. Ese fue el caso de la presidencia del Ban-
co Interamericano de Desarrollo (BID), a la que se postuló la
expresidenta Laura Chinchilla Miranda, quien desistió el 3 de
Relaciones internacionales 63
Qatar y Japón. Durante 2019, en el campo de la cooperación
multilateral, los principales organismos y bancos interna-
cionales fueron los siguientes: Banco Centroamericano de
Integración Económica (BCIE), con 39,2 por ciento; Banco
Interamericano de Desarrollo (BID), con 30,3 por ciento; y
la Corporación Andina de Fomento (CAF) o Banco de Desa-
rrollo de América Latina, con 28,2 por ciento.47
Más allá del énfasis en los temas de descarbonización,
también sobresale el ingreso del país como miembro pleno
de la Agencia Internacional de Energía Renovable (Irena),
organización intergubernamental que apoya a los países en
su transición hacia un futuro de energía sostenible y funge
como la principal plataforma mundial para la cooperación
internacional.48 En marzo de 2019, el país presentó en Ke-
nia, ante los ministros de ambiente de todas las regiones
del mundo, el marco de la Cuarta Asamblea de las Nacio-
nes Unidas para el Medio Ambiente (UNEA4), la “Coali-
ción para Todos y Todas”, que busca promover la igualdad
de género y los derechos humanos en los acuerdos ambien-
tales multilaterales.49
5. El Ministerio y el fortalecimiento de la
carrera diplomática
El MREC es uno de los ministerios más pequeños del
Poder Ejecutivo. Recibe menos del 0,5 por ciento del presu-
puesto nacional y cuenta con menos de 300 funcionarios.50
Es importante señalar que la crisis fiscal experimentada
durante la administración de Alvarado impactó las finan-
zas del ministerio, lo que a su vez afectó la proyección di-
plomática del país. Así, la Cancillería anunció, en octubre
Relaciones internacionales 65
En este sentido, los avances no son, por el momento,
promisorios, pues en noviembre de 2020 la Comisión de
Asuntos Internacionales de la Asamblea Legislativa aprobó
un texto sustitutivo para el proyecto que busca reformar el
Estatuto del Servicio Exterior (expediente 20.307). Dicho
texto se trajo abajo lo dispuesto en el artículo 9 del Esta-
tuto, el cual establece que los puestos de dirección en la
Cancillería sean asumidos por profesionales de la carrera
diplomática con rango de embajador.55
Además, pese a que como candidato a la presidencia
Alvarado firmó un documento donde se comprometía a dar
prioridad al nombramiento de los embajadores de carrera
sobre los embajadores políticos,56 su administración no ha
roto con la politización de los nombramientos de embaja-
dores en el MREC. Así lo evidencian las designaciones de
allegados políticos sin experiencia diplomática como Fer-
nando Llorca Castro (Estados Unidos), Sonia Marta Mora
Escalante (Francia), Sergio Alfaro Salas (Bélgica), Mauricio
Herrera Ulloa (Honduras), Emilio Arias Rodríguez (Guate-
mala), Ana Helena Chacón Echeverría (España), Montse-
rrat Solano Carboni (OEA), Rodrigo Alberto Carazo Zeledón
(ONU) y Rafael Ortiz Fábrega (Reino Unido).
Conclusión
En materia de relaciones internacionales, el balance
preliminar de la presidencia de Alvarado presenta dos eta-
pas: una primera, caracterizada por los sucesivos cambios
de mando y denuncias de irregularidades que ensombrecie-
ron la gestión del MREC de mayo de 2018 a diciembre de
2019; y una segunda, de enero de 2020 a julio de 2021, en
la que se consolida cierta estabilidad interna. Más allá de
Relaciones internacionales 67
ninguna mejora en la situación interna de ese país y, más
bien, ha demostrado que el aislamiento del Gobierno de
Maduro no es la solución.
Finalmente, en el ámbito multilateral, el país obtuvo
algunos puestos. Uno de ellos fue la elección del jurista
Ugalde, de importancia notable, lo cual contrasta con la
derrota de las candidaturas en el BID y el Consejo de De-
rechos Humanos de la ONU.
Política económica 71
por la pandemia por COVID-19, la cual se prolonga hasta
el presente. Al ser este un período particular, será posible
visualizar la reacción de la política económica de la admi-
nistración de Alvarado ante una crisis de esta magnitud.
Política económica 73
como las anualidades, el pago por dedicación exclusiva o la
prohibición del ejercicio liberal de la profesión; y la incor-
poración de una regla fiscal para limitar el crecimiento del
gasto en casi la totalidad del sector público.
Tal reforma, que incluyó impuestos regresivos y mayori-
tariamente se concentró en reducir el gasto público (sus dos
terceras partes se orientaron en ese sentido, según el Fondo
Monetario Internacional, FMI)5 tuvo efectos negativos sobre
el comportamiento de la economía nacional. No obstante, el
abordaje discursivo gubernamental consistió en evitar esta
discusión con respecto a los efectos de la reforma fiscal sobre
la evolución de una economía que ya presentaba niveles de
crecimiento muy limitados, así como señalar que la reforma
era un “sacrificio” indispensable para asegurar la estabilidad
macroeconómica del país. En otras palabras, todo el discurso
se enfocó, con un claro apoyo de las grandes corporaciones
mediáticas, en indicar que solo quedaba el camino del “trago
amargo de la reforma fiscal” o caer al abismo.6
En medio de la intensa discusión fiscal ya existían exi-
gencias, por parte de algunos partidos opositores, de reactivar
la economía, surgidas en respuesta a las tensiones genera-
das por los efectos que podría tener la reforma sobre una
economía disminuida. Así lo hizo la fracción liberacionista
(mayoritaria en la Asamblea Legislativa), que se interesó por
mostrar capacidad de incidencia ante el costo político gene-
rado por su alianza con el Gobierno durante la tramitación de
la reforma. En agosto de 2018, firmó con la administración de
Alvarado el Acuerdo para promover el desarrollo económico
y mejorar el desempeño de las finanzas públicas.7
Dicho documento incluyó el compromiso de impulsar un
conjunto de proyectos de ley orientados a lo laboral (con la
Política económica 75
En el caso de la inclusión de medidas relacionadas con
empleabilidad, donde se reconoce que existe un estrecho
vínculo entre la empleabilidad y la educación,8 basta con
considerar la evolución de la inversión en el Ministerio de
Educación Pública (MEP) durante la administración de
Alvarado, para observar que el fiscalismo asumido va en
contra de esa supuesta intención de impulsar dicha emplea-
bilidad. De 2008 a 2020, el presupuesto ejecutado por el
MEP, en términos reales, solo ha decrecido en dos años,
ambos durante el Gobierno de Alvarado, pues la inversión
en educación se recortó, en términos reales, 1,6 por ciento
en 2018 y 5,9 por ciento en 2020 (respecto al presupuesto
ejecutado en los años inmediatamente anteriores).9
Lo mismo ocurre con el caso de la propuesta relativa
a impulsar pymes mediante el Sistema de Banca para el
Desarrollo. Una vez más, el fiscalismo gubernamental fue
un viento en contra de una medida de política económica
activa porque, aunque la transferencia que debía realizar el
gobierno al Sistema de Banca para el Desarrollo (es decir,
al Fondo Nacional para el Desarrollo, según lo determina
la ley respectiva) aumentó en 2018, el monto se congeló en
2019, decreciendo en términos reales, y fue recortado un 33
por ciento en 2020, con una disminución nominal de 4.793
millones de colones.
Por último, el fenómeno es el mismo cuando se trata de
la propuesta en el aumento de la inversión en infraestruc-
tura. En la práctica se impuso lo fiscal: en 2018 y 2020 se
redujo de forma muy marcada el gasto de capital ejecutado
por el Gobierno central: 28 y 39 por ciento de reducción, en
comparación con el año inmediato anterior, respectivamen-
te. Así, las principales medidas de lo que, aun de forma muy
limitada, podía significar una política económica activa en
Política económica 77
febrero de 2019, tras un encuentro con las jefaturas de las
fracciones legislativas, Casa Presidencial resaltó que los te-
mas relativos a la reactivación económica dominaron lo dis-
cutido.13 No obstante, en el recuento de temáticas incluidas
en el comunicado gubernamental era visible que se hacía
referencia a la “reactivación en zonas costeras”, sin abordar
ningún plan o propuesta concreta, y se insistía en impulsar
la Ley de Educación Dual. Además, se seguía dando un lu-
gar central a lo fiscal, posicionando el impulso del Poder
Ejecutivo a una autorización legislativa para emitir deuda
externa (“eurobonos”).
En marzo de 2019, se anunció la implementación de
una tarifa eléctrica industrial preferencial, orientada
principalmente a empresas con alto consumo eléctrico,14
y el Poder Ejecutivo emitió la Directriz 045-MH-MCEE,
que instruyó a los bancos estatales a mejorar su indicador
de eficiencia y reducir de manera paulatina su margen
de intermediación financiera (IMF), así como aumentar la
bancarización de personas y micro, pequeñas y medianas
empresas. Con respecto al MIF, cabe señalar que, si bien
se redujo entre el momento de emisión de la directriz y
junio de 2021 en el caso de los bancos públicos, cierta-
mente el indicador primero aumentó y mantuvo un nivel
superior al de marzo de 2019 por varios meses (hasta fe-
brero de 2020).15
A mediados de 2019, al acercarse la entrada en vigor
de los aumentos de impuestos por las reformas en el IVA
y el impuesto sobre la renta (que entraron a regir a partir
de julio), la economía nacional se mantenía sin mostrar un
repunte suficiente, pues persistía una tasa de desempleo de
Política económica 79
A lo anterior se sumó otro elemento: ante el amplio
crecimiento del endeudamiento de los hogares, que au-
mentó en 9,8 por ciento del PIB entre 2010 y 2019, según
estimaciones del Observatorio Económico y Social de la
Universidad Nacional,19 la preocupación por tal problemáti-
ca se hizo cada vez más visible. En la Asamblea Legislativa,
ello llevó a impulsar un proyecto de ley para poner un tope
a las tasas de interés,20 tras años de existencia de proyectos
semejantes en la corriente legislativa que no lograron avan-
zar ante las presiones del sector financiero. También condujo
al Gobierno a exhortar a la banca pública para implementar
mecanismos de readecuación de deudas, con el objetivo de
disminuir la carga sobre los hogares en el pago de créditos.21
Sin embargo, esta no fue la única reacción del Gobier-
no: en congruencia con los intereses de la banca privada,
principalmente de grandes emisores de tarjetas de crédito
con altas tasas de interés, la administración de Alvarado
presentó un proyecto en el cual incluyó una tasa de interés
máxima (expediente 21.651), pero dispuso que la definiría
el Banco Central, entidad que ya había propuesto, en el
marco de la discusión del llamado proyecto contra la usu-
ra, que el tope se fijara en un 57 por ciento. Esa propuesta
del Banco Central implicaba dejar sin cambio alguno a la
totalidad de las tarjetas de crédito, incluso a más de 1,5
millones de tarjetas que en 2019 tenían tasas de interés
superiores al 40 por ciento.22 Al final, la intención del Go-
bierno no triunfó: posteriormente, en el contexto de la cri-
sis socioeconómica de 2020 provocada por la pandemia de
COVID-19, se aprobó un proyecto que fijó una tasa máxi-
ma inicial en colones de 37,69 por ciento para créditos
Política económica 81
modelo de atracción de inversión extranjera directa por la
vía de beneficios tributarios del régimen de zonas francas.
El año 2019 terminó con otro bajo registro de crecimiento
económico: 2,2 por ciento, una tasa de desempleo de 12,4
por ciento y sin un aumento significativo en la cantidad de
empleos, al comparar el cuarto trimestre de 2019 con el
mismo trimestre de 2018.32
3. Pandemia y crisis
A inicios de 2020, una vez más el tema fiscal se posicio-
nó como central. La Asamblea Legislativa aprobó convocar al
ministro de Hacienda, Rodrigo Chaves Robles, para referirse
a las cifras fiscales de 2019 y las medidas propuestas por el
Gobierno para reducir el déficit fiscal. El ministro compareció
el 10 de febrero de 2020 y propuso modificar exoneraciones,
usar utilidades de empresas públicas para pagar deuda, redu-
cir el gasto de Gobierno central en 1 por ciento del PIB por
año, aprobar eurobonos y créditos de apoyo presupuestario, así
como la venta del Banco Internacional de Costa Rica (Bicsa),
la concesión de la Fábrica Nacional de Licores (Fanal) y la
búsqueda de otras fuentes de recursos para pagar deuda.33
En marzo se registraron los primeros casos por COVID-19
en el país y, a partir de ese momento, el escenario cambió de
manera radical. Ante el inminente impacto de la crisis eco-
nómica global provocada por la pandemia y los efectos de
las medidas de salud que serían necesarias de tomar, el Go-
bierno optó por impulsar medidas principalmente orientadas
a favorecer a empresas y patronos; además expresó la inten-
ción de evitar aumentos en los despidos. Así, en marzo, Al-
varado promovió, entre otras medidas, la flexibilización en el
pago de las contribuciones sociales a la Caja Costarricense
Política económica 83
En cuanto a los proyectos de ley presentados por el
Gobierno en 2020, además de la moratoria del pago de im-
puestos,37 se presentó e impulsó el proyecto de ley para po-
sibilitar la reducción de jornadas y salarios de las personas
trabajadoras del sector privado.38 Este proyecto, fue acom-
pañado por una iniciativa para crear un subsidio (denomina-
do bono Proteger), destinado a las personas desempleadas o
con ingresos disminuidos por efecto de la crisis, cuyo finan-
ciamiento se dio parcialmente con el congelamiento de los
precios de los combustibles.39 Estos dos proyectos fueron
aprobados. Sin embargo, es necesario resaltar que, aunque
el bono Proteger fue otorgado a casi 700 000 personas,40 una
vez que se agotaron los recursos para subsidiar a los afecta-
dos por la grave crisis en curso, el Gobierno apoyó extender
las reducciones de jornadas a las personas trabajadoras,41
ahora sin compensación alguna. A inicios de 2021 fue apro-
bada una extensión del plazo de la autorización, y en mayo
siguiente se autorizó una nueva extensión, pero esta solo
con efectos sobre personas trabajadoras del sector turismo y
de transporte colectivo de personas.42
La pandemia ha tenido un impacto devastador sobre
la economía, que decreció 4,1 por ciento en 2020, afec-
tando con mayor fuerza al sector turismo, con una caída
de 45 por ciento en actividades de alojamiento y servicios
de comida, el sector comercio y el de construcción. En el
trimestre mayo-julio, el desempleo alcanzó su punto máxi-
mo, con una tasa de 24,4 por ciento, equivalente a unas
557 000 personas desempleadas. De 2,2 millones de em-
pleos en enero-marzo de 2020, se pasó a 1,7 millones en
Política económica 85
pero el problema, sin duda, es lo que pasa entre el presente
y ese después que se sigue posponiendo indefinidamente.
En ese intermedio, el Poder Ejecutivo salió a celebrar otro
trimestre con superávit primario,45 a pesar de que la eco-
nomía apenas da muestras de recuperación y los niveles
de desempleo y empleo precario son una cara de la crisis
que no es solo fiscal, sino también socioeconómica, aunque
Alvarado no la quiera ver.
Conclusión
El proyecto neoliberal se caracteriza por fortalecer el
mercado como institución principal, organizadora e integra-
dora de la sociedad.46 Esa orientación provoca que la políti-
ca económica adquiera una condición que, a primera vista,
resulta paradójica: se la supone exitosa en tanto provoque la
propia reducción de la política económica misma. La polí-
tica económica neoliberal supone que la política económica
activa implica una distorsión a ese pilar central organiza-
dor que es el mercado. Ahora bien, para el neoliberalismo
esa orientación hacia el fortalecimiento del mercado como
institución principal no significa una consigna por la mera
anulación de cualquier política económica, sino una rede-
finición del papel del Estado, limitado a garantizar la libre
competencia y la estabilidad monetaria.47
No se trata, como bien quiso aclarar Milton Friedman,
de un simplificado laissez-faire, el cual postula que de la
acción estatal solo puede surgir daño, sino de un estilo de
desarrollo que sí promueve una acción estatal, pero preci-
sa y acotada, orientada a fortalecer el mercado como ins-
titución social central. A esto debe sumarse una capa de
complejidad más: el neoliberalismo ha gozado del apoyo
Política económica 87
reducida a “simplificación de trámites”, apoyo crediticio
en cuantías y condiciones insuficientes y en apuestas por la
“flexibilización laboral” como recurso para mantener em-
pleos, al costo de su precarización legalizada.
La estrategia ha sido clara: utilizar lo fiscal como vía
para debilitar lo público mediante recortes y restricciones, a
la vez que se afirma que el problema fiscal se debe resolver
antes de atender el problema socioeconómico y que la situa-
ción de la economía nacional será resuelta por el mercado,
al que solo hay que asegurarle estabilidad macroeconómica.
En 2019, Joseph Stiglitz declaró el ocaso del neolibera-
lismo afirmando que “hoy la credibilidad de la fe neoliberal
en la total desregulación de mercados como forma más se-
gura de alcanzar la prosperidad compartida está en terapia
intensiva, y por buenos motivos”.49 Es posible que se esté
cruzando el umbral de ese ocaso, pero también parece acer-
tado lo que señalaba Friedman (aunque él lo decía con la
mirada puesta en el futuro neoliberal que anhelaba): suele
transcurrir un tiempo considerable entre el establecimien-
to de una opinión pública y su impacto efectivo sobre las
políticas estatales. Eso podría explicar la situación actual:
mientras el neoliberalismo pierde credibilidad de forma vi-
sible, Costa Rica aún padece de un gobierno cuya política
económica sigue atada a ese estilo de desarrollo.
49 Stiglitz, 2019.
Política fiscal 89
Gobierno de Alvarado con las élites económicas locales, a
las cuales se siguió privilegiando, incluso cuando se reti-
raron del Poder Ejecutivo: Camacho dimitió el 16 de mayo
de 2019,3 Piza lo hizo el 29 de julio de ese año,4 Aguilar
renunció a su puesto el 23 de octubre de 20195 y Garnier
dejó el gobierno el 31 de marzo de 2021.6
Considerando que esta es la óptica desde la cual se di-
señó la política económica del período 2018-2022, este ca-
pítulo analiza las principales medidas fiscales impulsadas
por la administración Alvarado, en su mayoría apoyadas
por varias fracciones legislativas que fluían entre alianzas
cambiantes, donde participó el Partido Liberación Nacional
(PLN), el PUSC, los partidos de corte neopentecostal y, por
supuesto, el oficialista Partido Acción Ciudadana (PAC).
Política fiscal 91
Al respecto, incluso el movimiento sindical de oposición
a la propuesta de reforma planteada por el Gobierno de
Alvarado reconocía que esta era prioritaria, por lo que
se dedicó a proponer medidas alternativas de combate al
fraude fiscal y progresividad tributaria. Ese fue el motivo
principal del conflicto social vivido a finales de 2018:
¿cuál reforma fiscal debía imperar?
La última gran reforma fiscal significativa habida en el
país tuvo lugar a finales de la década de 1990, por lo que,
para 2018, el atraso del modelo tributario estaba asociado
a su desactualización, que solo experimentó algunas mo-
dificaciones parciales. Esto fue reconocido por el analista
Miguel Gutiérrez Saxe,10 quien además identificó las últi-
mas tres grandes reformas estructurales ocurridas en Costa
Rica: en 1982, la Ley del Impuesto General de Ventas; en
1988, la Ley del Impuesto sobre la Renta; y, en 1995, la
Ley de Justicia Tributaria. Es decir, el descalabro de las fi-
nanzas públicas que enfrentaba el país en 2018 tenía raíces
estructurales, asociadas a leyes obsoletas y una administra-
ción tributaria débil, cuyo desequilibrio estaba acentuado
por la desaceleración económica. Sin embargo, la reforma
fiscal propuesta por el Gobierno, lejos de corregir estos des-
equilibrios, parecía aspirar a profundizarlos, tal y como lo
advirtió el Icefi:
10 Gutiérrez-Saxe, 2017.
Política fiscal 93
avanzar, pero no se presentó. Se pidió al ministro de la
Presidencia que liderara el espacio para conseguir compro-
misos; él tampoco acudió.
Así, el Gobierno de Alvarado nunca tuvo intenciones
reales de llegar a un acuerdo con los sectores sociales. El
resultado final fue que la mesa no consiguió negociar, por el
fondo, el proyecto de Ley de Fortalecimiento de las Finan-
zas Públicas y que la versión oficialista, ya pactada con la
mayoría legislativa, terminó imponiéndose. De esta manera,
tanto el Gobierno como la Asamblea Legislativa hicieron caso
omiso de las exigencias de los sectores sociales que se les
entregaron en julio de 2018, condensadas en el documento
“Una reforma fiscal justa y solidaria para Costa Rica”,13 el
cual fue abiertamente rechazado por la administración Alva-
rado e ignorado por los diputados. Esta propuesta alternativa
contemplaba el impulso de ocho proyectos contra el fraude
fiscal, ocho medidas para consolidar un sistema tributario
progresivo, cuatro propuestas para impulsar la actividad eco-
nómica y cuatro medidas para combatir la corrupción.
La indignación de la ciudadanía escaló inesperadamen-
te cuando, una vez aprobada la ley, se hicieron públicas dos
listas claves que podrían haber ejercido presión sobre las
autoridades si se hubieran publicado antes de la aprobación
de la reforma fiscal: la de grandes empresas que al presentar
sus impuestos declararon cero ganancias reiteradamente, y
la de personas físicas y jurídicas beneficiadas con la amnis-
tía tributaria incluida en la reforma fiscal. Entre las prime-
ras, figuraron Chiquita Brands Costa Rica S.R.L, Autopistas
del Sol, Universidad Latina, Corporación Megasuper S.A,
Standard Fruit Company (que también recibió una amnistía
tributaria), Assa Compañía de Seguros, Ingenio Taboga S.A.
y Grupo Nación S.A.14
Política fiscal 95
popular, para sumarse a la conveniente postura de conservar
el sistema tributario tal y como estaba: mayormente regre-
sivo y con portillos que facilitan el fraude fiscal. A pesar de
que se estableció el bono Proteger (financiado por la deuda
pública y el diferencial del precio del combustible) como
un subsidio para los hogares más afectados por la crisis,16 el
esfuerzo terminó por desvanecerse en diciembre de 2020,
cuando se agotaron los recursos financieros para sostener
esa ayuda. Este esfuerzo, aunque breve, sin financiamiento
a largo plazo y con limitaciones en su aplicación,17 permitió
una reducción de los hogares en pobreza de 3,4 puntos por-
centuales.18 Con base en ese dato, se puede argumentar que,
de haberse podido sostener con impuestos o contribuciones
temporales de los sectores más acaudalados, el impacto de
ese bono podría haber sido mayor.
Durante 2020, las principales medidas –estrictamente–
de política fiscal, adoptadas por Poder Ejecutivo y la Asam-
blea Legislativa fueron las siguientes: la Ley de Alivio Fis-
cal ante el COVID-19, que determinaba una moratoria sobre
el IVA, de forma tal que, durante los meses de abril, mayo y
junio de 2020, se presentaran las declaraciones respectivas,
pero no necesariamente se pagara el impuesto. Además, se
eliminaron de forma temporal los pagos parciales del im-
puesto sobre las utilidades y se otorgó una moratoria so-
bre el impuesto selectivo al consumo durante los meses de
abril, mayo, junio y julio de 2020.19 Igualmente, se procedió
a trasladar utilidades de empresas públicas. A lo largo del
año, el Instituto Nacional de Seguros (INS) trasladó recur-
sos adicionales de sus utilidades al Gobierno central, con
el fin de financiar a la Caja Costarricense de Seguro Social
Política fiscal 97
millones de colones de la Corporación Andina de Fomento
(CAF) y 57 200 millones de colones del Banco Interameri-
cano de Desarrollo (BID). Del segundo presupuesto, 45 800
millones de colones provenían de fondos del BID y la Agen-
cia Financiera de Desarrollo (AFD). Una parte del tercero
se financió con el crédito Instrumento de Financiamiento
Rápido (IFR) del Fondo Monetario Internacional (FMI).
Por último, en noviembre de 2020, se aprobó un crédito
por 156 millones de dólares con el Banco Internacional de
Reconstrucción y Fomento (BIRF) para costear el proyecto
de Hacienda Digital.
Simultáneamente, la administración Alvarado y los le-
gisladores practicaron una nueva e informal reforma fiscal
a costa de los empleados públicos y la inversión social del
Estado. En abril, el Poder Ejecutivo decretó el congelamien-
to del aumento general sobre el salario base de las personas
trabajadoras del Gobierno central.26 De igual forma, en junio,
bajo el amparo de la regla fiscal, se decretó el congelamien-
to de los salarios durante 2021 y hasta por cuatro años, en
tanto la deuda pública sea igual o mayor al 60 por ciento del
PIB.27 En octubre, la Asamblea Legislativa dispuso que no
se pagaran las anualidades correspondientes a los períodos
2020-2021 y 2021-2022.28 Todo esto culminó en noviembre,
cuando los diputados aprobaron el Presupuesto Ordinario de
la República para el ejercicio económico de 2021, con un
total de 161 453 millones de colones en recortes a entidades
como el Ministerio de Educación Pública (MEP): 68 970 mi-
llones de colones; el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social
(MTSS): 4.012 millones de colones; y el Ministerio de Salud
(Minsa): 13 952 millones de colones. Estas reducciones fue-
ron aprobadas con votos de diferentes partidos políticos en
Política fiscal 99
(el cual se analizará más adelante), se ha combinado con la
aprobación, en primer debate, del proyecto de Ley Marco
de Empleo Público, el cual pretende reformar el sistema de
la función pública,35 lo que ha generado enormes contro-
versias: de acuerdo con algunos especialistas, violenta la
división de poderes y socava el derecho a la negociación
colectiva.36 A su vez, la Universidad Nacional (UNA) cues-
tionó las estimaciones elaboradas por el Poder Ejecutivo e
indicó que las cifras del supuesto ahorro fiscal se habrían
sobredimensionado hasta cinco veces.37
Con base en lo anteriormente expuesto, se puede notar
que las moratorias y las medidas de apoyo a los hogares más
afectados por la crisis tuvieron temporalidades relativamen-
te cortas en contraste con las medidas de largo plazo, como
el congelamiento salarial en el Gobierno central o los recor-
tes presupuestarios. Este desfase ocasionó que el resultado
neto de las acciones para atender la pandemia se inclinara
más hacia la regresividad fiscal que hacia su progresividad,
a pesar de los enormes esfuerzos que hicieron algunas em-
presas públicas por aportar fondos adicionales tomados de
sus utilidades.
1. Puertas giratorias
Ha sido común, aunque muy poco estudiado, el fenómeno
de los empresarios-políticos en los gabinetes ministeriales de
Costa Rica.16 La estructura bipartidista facilitó que histórica-
mente los dos partidos tradicionales, el PLN y el PUSC, re-
clutaran a empresarios y tecnócratas cercanos para manejar
principalmente los ministerios de Hacienda, Economía, In-
dustria y Comercio (MEIC), Agricultura y Ganadería (MAG)
y el Banco Central de Costa Rica (BCCR).17 El rol jugado por
estos individuos ha sido fundamental, pues tienden a ocupar
los ministerios donde se deciden las reglas de la economía
y las políticas que afectan de manera directa a los intere-
ses empresariales.18 Esta mayor participación inmediata
2. Vínculos partidarios
Hasta 2006, la estructura electoral bipartidista de Costa
Rica favoreció la promoción de una agenda país muy cer-
cana a las preferencias de las élites económicas, un apoyo
económico sin mayores distinciones de color político, así
como una mayor participación de estas élites en puestos mi-
nisteriales. Tanto la cercanía de agendas como las puertas
25 Fairfield, 2015b.
26 Barrera, 2021 2021.
27 Nercesián y Robles-Rivera, en proceso.
28 Casas-Zamora, 2005.
29 Barrera, 2021.
30 Fairfield, 2015a; Finan y Schechter, 2019.
Conclusión
Una particularidad de Costa Rica frente a otros países
de la región es que sus élites han circulado entre un número
reducido de familias. Esta escasa circulación y las conse-
cuentes redes de relaciones que se han formado entre élites
económicas y élites políticas han permitido un modelo de
democracia electoral y un desarrollo económico sin gran-
des disputas o competencias. No se trata necesariamente de
pensar que las élites costarricenses actúan como una suerte
de roca monolítica, sino, por el contrario, pensarlas como
una red de relaciones familiares, negocios y empatías ideo-
lógicas que reducen los conflictos internos.
El Gobierno de Alvarado, lejos de representar una ame-
naza para las élites, se constituyó en un instrumento fun-
damental para hacer avanzar sus agendas. Las políticas
económicas gubernamentales han estado mediadas por un
1. La sociedad escindida
Ciertamente, Alvarado no provocó la división social ni
tampoco la creciente desigualdad que atraviesa Costa Rica,
pero sí ayudó a impulsarla con los proyectos de ley que em-
prendió apenas llegó al poder, los cuales rescataban todas
4. Luchas estudiantiles
Al avanzar el año 2019, la administración de Alvarado
se mostró cada vez más autoritaria con respecto a los
63 EP/LP, 2021.
64 Ugarte Jiménez, 2021b.
65 Ulloa Chacón, 2021.
66 Abarca Valverde, 2021; Ugarte Jiménez, 2021c.
67 Boffey, 2021.
Conclusión
La política laboral del Gobierno de Alvarado es de
continuidad y profundización de la agenda neoliberal impul-
sada por sus antecesores. Es, además, poco creativa, pues
la mayoría de los proyectos de ley de carácter laboral que
se han priorizado en su agenda política son heredados de la
administración de Solís o, incluso, de gobiernos anteriores.
Sobre todo, Alvarado dio un impulso a dos viejas propues-
tas: la flexibilización de la jornada laboral y la reducción de
los salarios y los derechos en el empleo público. Muy lejos
de un compromiso con la mejoría y la progresividad de los
derechos laborales, en la política de Alvarado se propone
su deterioro para toda la clase trabajadora. Al atacar los
derechos en el sector público por considerarlos privilegios,
lo que se busca es una igualdad hacia la baja, acercándose
a las condiciones laborales precarias, sin derechos, de la
mayoría de las personas que trabajan en el sector privado.
A la vez, se flexibilizan las leyes que regulan y protegen los
derechos laborales mínimos, por lo que el piso de los dere-
chos es cada vez más bajo, lo que permite emprender así
una carrera hacia el fondo en materia laboral.
El discurso político antilaboral y antisindical de este Go-
bierno, enfocado principalmente en contra de los empleados
públicos y sus derechos, ha contribuido a la división de la
1. Listas de espera
La administración de Alvarado priorizó la atención del
asunto de las largas filas de espera para obtener cita médi-
ca especializada y la realización de cirugías ambulatorias
y electivas en el sistema de salud pública.1 Dichas listas
se han convertido en el principal problema del sistema de
Conclusión
Si la administración de Alvarado empezó con iniciativas
para reducir las listas de espera y un inesperado retroceso
en la concesión de servicios de salud al sector privado, rá-
pidamente la política sanitaria adquirió una relevancia sin
precedente, debido al impacto del COVID-19. A más de año
y medio de iniciada la pandemia, las medidas puestas en
práctica se pueden clasificar en dos enfoques. Entre marzo
y mayo de 2020, prevaleció un punto de vista epidemiológi-
co basado en decisiones sanitarias para contener el avance
del virus, lo cual significó la priorización de la salud y la
vida humana por sobre la actividad económica.
8 El Financiero, 2019.
9 Molina Jiménez, 2016: 521.
10 Portillo Torres, 2019.
3. Recortes al presupuesto
Durante las últimas discusiones sobre el presupuesto
destinado a la educación, en el discurso articulado por el
Gobierno de Alvarado, ha sido recurrente la retórica de
“hacer más con menos”. Con este criterio se justificaron
Conclusión
En el campo educativo, la administración de Alvarado
inició con un reforzamiento de las fuerzas pedagogistas,
las cuales lograron eliminar los exámenes de bachille-
rato y sustituirlos por las pruebas FARO. Curiosamente,
1. IVA
La gestión de Alvarado estuvo dominada, desde su inicio,
por el interés en aprobar el proyecto de Ley de Fortaleci-
miento de las Finanzas Públicas, conocido como la reforma
13 Rectoría, 2021.
14 Pomareda García, 2021b; Madrigal Mena, 2021.
15 Rectoría, 2021: 13.
16 Rectoría, 2021: 15.
3. FEES
Asimismo, la gestión de Alvarado ha estado dominada
por discusiones en torno a la forma de asignar o calcular
el FEES. Durante la primera administración del PAC, en-
cabezada por Luis Guillermo Solís Rivera (2014-2018), el
FEES tuvo un importante crecimiento: 14 por ciento en
2015, 7,4 por ciento en 2016, 8,6 por ciento en 2017 y 3,7
por ciento en 2018.21 A partir de 2019, ha experimentado
el crecimiento más bajo de los últimos seis años. Por esta
razón, luego de la aprobación de la reforma tributaria, las
universidades públicas iniciaron un proceso judicial contra
el Ministerio de la Presidencia, el Ministerio de Hacienda
y Mideplan para que sus presupuestos no fueran afectados
por dicha reglamentación, en particular por la regla fiscal.
En mayo de 2019, las universidades presentaron una
demanda ante el Juzgado Contencioso Administrativo para
anular un decreto ejecutivo emitido en febrero de ese año,
el cual incluyó a dichos centros de enseñanza entre las
instituciones autónomas afectadas por la reforma fiscal,
4. Tensiones y movilizaciones
Una vez que Alvarado asumió la presidencia en mayo
de 2018, inició un período de incertidumbre, movilización
y tensión para las universidades públicas. Rápidamente co-
menzaron las primeras manifestaciones universitarias para
Conclusión
A diferencia de otros países de América Latina, donde
el sector educativo privado –en sus distintos niveles y mo-
dalidades– tuvo importancia desde el siglo XIX, en Costa
Rica, la enseñanza ha sido predominantemente pública
Conclusión
En términos generales, la gestión de Alvarado muestra
el apoyo a una agenda progresista de avance en derechos
sexuales y reproductivos, reivindicaciones identitarias y de
derechos civiles, disociada de las demandas de una justa re-
distribución de la riqueza con equidad de género. Tal contra-
dicción estuvo en el fondo de las discrepancias entre el Inamu
y el presidente y su equipo económico. La gestión de Mora en
el Inamu, de corte feminista y antineoliberal, se caracterizó
por una permanente confrontación con la agenda económica
de la administración. Así, el apoyo y el avance de la agenda
progresista por parte del Poder Ejecutivo estuvieron siempre
supeditados a los compromisos y las negociaciones del presi-
dente con los sectores conservadores y neoliberales, según lo
demostró el debate alrededor de la reforma fiscal y la iniciati-
va para reformar el empleo público. En esta dinámica residió
el fundamento de las renuncias de Mora y Salas.
Si bien hubo un avance en cuanto a derechos sexuales,
reproductivos, identitarios y civiles, tendencia que viene
19 La Nación, 2018b.
20 La Nación, 2018c.
21 La Nación, 2018d.
22 Alfaro Morera, 2018c.
2. Legislación antihuelgas
La huelga general contra la reforma fiscal fue la más lar-
ga en la historia reciente del país y la primera de ese tipo
luego de 18 años.29 En sus primeros días, la huelga con-
tó con un importante apoyo popular (52 por ciento),30 que
3. El escándalo de la UPAD
En los últimos días de febrero de 2020, crhoy.com,
propiedad del banquero Leonel Baruch Goldberg, reveló la
existencia de una unidad, a lo interno de Casa Presiden-
cial, cuyo objetivo era centralizar la información de distin-
tas instituciones y utilizar ciencia de datos para construir
política pública. Con el titular “Alvarado crea oficina para
obtener datos confidenciales de los ticos”, ese medio digital
dio a conocer un decreto de octubre de 2019, el cual creó
la Unidad Presidencial de Análisis de Datos (UPAD), que
incluía la disposición de brindar “acceso a la UPAD a in-
formación de carácter confidencial con la que cuenten las
instituciones públicas”.36 Aunque ese decreto se adhería de
manera explícita al cumplimiento de la Ley de Protección
de la Persona frente al Tratamiento de sus Datos Personales,
que protege datos confidenciales –lo que supuso un grave
Conclusión
Como se puede observar a partir de la evaluación de
los hitos aquí analizados, la relación entre los medios de
comunicación y la administración Alvarado se ha carac-
terizado por pasar de una alianza coyuntural estratégica
60 La Nación, 2020b.
61 La Nación, 2020b.
62 La Nación, 2020c.
63 La Nación, 2020d.
64 La Nación, 2020e
65 La Nación, 2020c.
66 González Rodicio y Artavia Gutiérrez, 2020.
Ideologías 255
de las tradicionales élites económicas del país,1 hacia la
gestión de Alvarado. Por último, el capítulo se refiere a cómo
el mandatario, al borde de su cuarto año de gobierno, asumió
un discurso más abiertamente en sintonía con los intereses
del gran capital y acorde con las políticas que ha promovido.
1. El imaginario en disputa
Antes de referirnos a las narrativas sobre el Gobierno
de Alvarado, una aproximación a los diversos actores so-
ciales en Costa Rica permite precisar mejor el lugar de
los discursos del presidente en el campo político. Este
abordaje ayuda a esbozar una imagen de conjunto sobre
los consensos y las disputas alrededor de los principales
significantes en la opinión pública del país. ¿Cuáles son
en este momento las principales visiones sobre la sociedad
costarricense? ¿Cuáles son los límites y los horizontes de
lo posible y lo verosímil en su imaginario? Y, a partir de
ahí, ¿cómo aparecen estos temas en los discursos del pre-
sidente Alvarado?
Si se parte de las categorías propuestas por Raymond
Williams de ideologías dominantes, emergentes y residua-
les,2 hay que considerar a la ideología neoliberal (dentro de
la cual ciertamente hay variantes) como la que domina la
discusión sobre la definición de políticas públicas y, en ge-
neral, de la vida social, ya que su lenguaje y sus problemáti-
cas han definido las discusiones en la opinión pública en las
últimas décadas. Actualmente, la ideología neoliberal no
quiere reconocerse ya como otra ideología más, sino como
el sentido común (un proceso satirizado en la década de
1980 por Álvaro Quesada Soto).3 En este predominio ideoló-
gico, el papel protagónico lo ha jugado la prensa comercial
Ideologías 257
comunicados oficiales de Uccaep, sí lo es sistemáticamente
en la prensa que difunde sus comunicados.4
Esta operación de significación es interesante, pues-
to que con ella no solamente se ha incluido a quienes no
tendrían que estar allí dado su lugar en la producción de
riqueza social, sino que también, por oposición, se ca-
racteriza al sector público como improductivo. El sector
público no se define entonces como reproductivo, según
lo considera la teoría social, sino más bien improductivo;
de allí a declararlo parasitario no hay mayor distancia. La
ideología dominante retoma así una constante de discurso
que ya se encontraba en el pasado durante la república
cafetalera,5 pero elevada ahora a discurso único. El predo-
minio de esta ideología coincide con el desplazamiento o
la completa desaparición del tema de las clases sociales,
todavía fundamental durante la época de predominio so-
cialdemócrata en Costa Rica.6
Dichas operaciones discursivas se han mantenido du-
rante los últimos años, pero con la pandemia se ha incor-
porado un nuevo elemento. Aparece otra dicotomía: salud
contra economía se posiciona como el criterio desde el cual
pensar la política respecto a la pandemia por COVID-19 y,
con ello, en lugar de cuestionar las bases de esta economía,
se desplaza la discusión hacia la búsqueda de un punto de
equilibrio ideal entre ambas, al modo de la economía neo-
clásica. Por economía, se entiende simplemente el mode-
lo de acumulación sin intervención del Estado como si la
pandemia no pudiera ser abordada con medidas económi-
cas que protejan a la población trabajadora. En esencia, la
reactivación económica se entiende en este marco como la
Ideologías 259
capitalismo, y su horizonte utópico es el de una Costa Rica
anterior a los Programas de Ajuste Estructural (PAEs). Es
de notar que ANEP ha sido uno de los pocos actores socia-
les que ha entrado a disputarle al Gobierno el significante
bicentenario (referente a la conmemoración de los doscien-
tos años de la independencia en 2021), reivindicando las
reformas de la década de 1940 como la base firme para la
Costa Rica del futuro.9
En cuanto a las ideologías emergentes, por el momen-
to, a diferencia de lo que ha sucedido en otros países lati-
noamericanos y europeos (aquellos a los que la cobertura
mediática presta más atención), no se vislumbran opciones
de populismo de izquierda. Hacia allí se han encamina-
do los temas –comúnmente– contraculturales, como los de
las diversidades sexuales y étnicas o las reivindicaciones
feministas. En el caso costarricense, hasta hoy día estos
asuntos han sido asumidos por el Gobierno, aunque no por
ello estas reivindicaciones (más o menos neoliberaliza-
das-pinkwashing) se han convertido en parte de la ideolo-
gía dominante en los medios de difusión. Por el contrario,
resulta más visible una visión de la sociedad y la política
basada en la autoridad como significante central con de-
rivados como mano dura y hombre fuerte (sic). Este tipo
de discursos tradicionalmente ha permeado a los demás en
distinta medida, pero recién se ha posicionado como un re-
ferente principal en relación con el significante seguridad.
Como es impreciso hablar de un populismo de derecha, lo
más cercano a este tipo de ideología sería lo que en el siglo
XX se denominó fascismo.
Posiblemente, la principal ideología política emergen-
te sea la de las religiones neopentecostales. Su principal
impulso lo tuvo en las pasadas elecciones presidenciales,
bajo la consigna del significante soberanía, principio que
Ideologías 261
gracias a la paz, el trabajo y la unión (esto último ligado con
un presuntamente escaso desarrollo del militarismo).10
Más allá de su evidente esencialismo (pues supone que
existe un ser costarricense inmutable, ajeno a las condi-
ciones históricas variables), la base de esta caracterización
se encuentra en los tópicos de la interpretación socialde-
mócrata de la historia desarrollada alrededor del proyecto
liberacionista por intelectuales como Carlos Monge Alfa-
ro, Rodrigo Facio Brenes y Carlos Meléndez Chaverri. Si
bien todo discurso nacionalista es excepcionalista (ya que
resalta y exagera las supuestas características que definen
a la nación de su preferencia), el excepcionalismo del dis-
curso de Alvarado, que habla de Costa Rica como un “país
excepcional, respetado, admirado”, guarda notables simi-
litudes con las versiones que circulaban ya en la época de
la independencia.11
La alocución inicial del mandatario no escatimó es-
fuerzos para enumerar acontecimientos significativos en la
historia patria. Alvarado remarcó diversos hitos en los de-
rechos humanos, los servicios universales y el bienestar de
la población: la educación básica gratuita y obligatoria para
niñas y niños en la década de 1860, la abolición de la pena
de muerte durante el Gobierno de Tomás Guardia Gutiérrez,
y la firma del Pacto de San José en 1969, cimentando el
Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Los ante-
riores logros figuraron junto a otros de índole institucional
y tecnológica como la electrificación temprana de San José,
la fundación del ICE y el predominio de “energías limpias”
en la producción energética nacional. También, mencionó
la fundación del sistema de parques nacionales en la dé-
cada de 1970.12 En la línea de la administración anterior,
Ideologías 263
reto de nuestra generación”, afirmó. Reiteradamente, el déficit
fiscal apareció en su discurso como una amenaza acuciante
para la Costa Rica del bicentenario.
Al haber ganado una contienda electoral con discursos
polarizantes, Alvarado enfatizó la importancia del diálogo y
la inclusividad: en su versión, Costa Rica no prosperó exa-
cerbando sus diferencias internas, sino mediante el respeto
a la diversidad. El tema de la unidad nacional cobra por
ello preponderancia. Resaltó la elección de la primera vi-
cepresidenta afrocostarricense, el nombramiento del primer
gabinete paritario, y su integración multipartidista, incluso
con familiares de segundo grado de José Figueres Ferrer y
de Manuel Mora Valverde. “El gobierno del Bicentenario
es plural, nace de un acuerdo nacional”, aseguró Alvarado,
recién investido con la banda presidencial, desde su podio.
Enérgicamente, remató su intervención: “¡Costarricenses!
Fieles a nuestra historia, ¡volvamos a ser excepcionales!”
3. El Alvarado de La Nación
La elección presidencial de 2018 levantó inquietudes
acerca de la orientación del Poder Ejecutivo en el cuatrie-
nio siguiente. Si bien Alvarado ganó la convención interna
del PAC desde posiciones más cercanas a la derecha eco-
nómica que su contendiente y que la línea tradicional de su
partido,13 el llamado a la unidad nacional, la trayectoria del
vicepresidente Marvin Rodríguez Cordero en el sindicalis-
mo y la inclusión de la presidenta del partido Frente Amplio
(FA) en el gabinete, Patricia Mora Castellanos, abrieron al-
gunas expectativas razonables acerca de la apertura al diá-
logo con organizaciones de personas trabajadoras.
Al enfatizar en los derechos humanos, la campaña del
PAC fue vista con reservas por los sectores conservadores
Ideologías 265
el Ejecutivo mediante la bancada oficialista.16 Del mismo
modo, el periódico cerró filas con Alvarado en torno a su
propuesta para reformar el empleo público (aunque la con-
siderara insuficiente).17
Durante los meses más inciertos a inicios de la pande-
mia, La Nación sorprendentemente alabó las medidas del
Ministerio de Salud, que incluían cierres de negocios y la
suspensión de la recepción de turistas.18 Todavía en junio
de 2021, el diario llamó a la cautela y a no convertir la
crisis sanitaria en tema de política electoral.19 De hecho,
entrando a su cuarto año de gestión, el informe del man-
datario ante la Asamblea Legislativa fue, en líneas gene-
rales, aprobado por el periódico que, en su editorial del 4
de mayo del último año citado, se congratuló por la gestión
descrita en dicho informe:
21 La Nación, 2020f.
22 Programa Estado de la Nación, 2019: 47-48
23 Alvarado Quesada, 2021a.
24 Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial
Privado, 2021.
25 La Nación, 2020f; Vargas Morales, 2020.
Ideologías 267
más represivas frente a las protestas contra las políticas
económicas. Un artículo firmado por Guiselly Mora Mora-
les, editora de la sección de opinión del medio, junto con
Eli Feinzag Mintz, Dennis Meléndez Howell, Luis Mesalles
Jorba y Thelmo Vargas Madrigal, cuatro economistas de
derecha, llevó este mensaje de agresión a un punto pocas
veces alcanzado, cuando exigía al inicio de la pandemia, re-
cortes masivos de salarios en el sector público y cierre (des-
pido de personas trabajadoras) de instituciones del Estado,
siguiendo el supuesto refrán de que “si hay patadas hay pa’
todos”.26 En realidad, el dicho popular es “o hay pa’ todos
o hay patadas”, lo cual, más bien, indica que los beneficios
deben socializarse, bajo riesgo de que el reparto equitativo
se haga por la fuerza. Al invertir la idea original, Mora y sus
coautores son consecuentes con la visión neoliberal de que
lo único que se debe socializar son las pérdidas.
Así, la falta de apertura al diálogo por parte de la admi-
nistración de Alvarado no difiere en lo fundamental del ca-
rácter autoritario de estos órganos de la derecha económica.
Esto se hizo evidente a partir de la huelga de 2018 contra
el plan fiscal y tuvo un momento simbólicamente álgido en
el discurso presidencial del 25 de julio de 2019 en Nico-
ya, donde Alvarado se alteró de manera notoria al ser abu-
cheado por los asistentes al acto.27 Con ello, el presidente
Alvarado también mostró su faceta de hombre fuerte. No
es sorprendente, pues, que las organizaciones y los medios
opuestos al modelo neoliberal hayan mantenido una críti-
ca constante al Gobierno.28 Esto se ha dado prácticamente
desde que el presidente, en sus primeros meses de gestión,
nombró una comisión de notables sin representantes de la
izquierda política, pero incluyendo a Kevin Casas Zamora,
Ideologías 269
contenido político específico a ese significante, y con ello,
como era inevitable, lo parcializó y anuló.
Las expresiones “el gobierno del bicentenario” y “la
Costa Rica del bicentenario” han sido, por el contrario, la
constante para articular el lugar del Gobierno de Alvarado
con el pasado y el futuro de este país, sus continuidades y
transformaciones. Es importante, pues, que Alvarado haya
escogido posicionar libertad como el concepto central en
sus artículos de La Nación –titulados, precisamente, “Im-
pregnar de libertad el bicentenario”– para caracterizar el
lugar de este Gobierno en la historia patria. Libertad es un
significante que ha generado una copiosa literatura en la
historia de los conceptos. Utilizarlo sin apellidos, y máxime
si no se le hacen matices explícitos, es por sí mismo una
toma de posición: corresponde a lo que hoy en día, tras la
derechización durante décadas del imaginario político en
Costa Rica, es una posición de centroderecha. Valga señalar
que este significante se reitera y aparece con una centrali-
dad mucho más marcada que en los discursos de Solís, el
anterior presidente electo por el PAC.
De esta forma, lo que en su discurso inicial era un “ador-
milamiento” del país, se tornó más específico en la nueva
narrativa: una decadencia de las instituciones de surgidas
después de 1948. Alvarado insistió en que las institucio-
nes del Estado se han convertido en fines para sí mismas y
sus “beneficiarios corporativos”. Por tanto, afirmó que “no
fue la casualidad ni la institucionalidad sin carne y hueso
la que nos salvó del caos, sino la voluntad, la libertad de
acción y la responsabilidad para con el país y el pueblo lo
que hizo que personas concretas, por encima de partidos
políticos, cálculos o ideología, perfiláramos la ruta de sali-
da”. Planteó, pues, una oposición entre personas concretas e
institucionalidad sin carne y hueso y a esta posición la llamó
Ideologías 271
retomó el firme suelo de los lugares comunes tradicionales
como lo es la presunta mesura del costarricense.34
En esta narrativa, el presidente retomó diversos signi-
ficantes de la ideología socialdemócrata (la principal ideo-
logía residual), tratando de darle un giro a sus significados.
Mencionó la educación de calidad en todo el país como base
de “la libertad colectiva y de nuestra libertad patria” y elogió
los sistemas de salud y electrificación, temas que gozan de
gran aceptación entre la población. De modo contradictorio
con el resto de su argumentación (pues ha culpabilizado a
las personas trabajadoras del Estado), Alvarado afirmó que:
“nuestra verdadera riqueza son nuestras personas, nuestro
recurso humano y talento. La principal inversión llega al
país por el talento humano de Costa Rica. Para la produc-
tividad y el empleo, pero sobre todo para un buen vivir”.35
Así, aparenta valorar los mismos fines sociales que la vieja
socialdemocracia; sin embargo, para llegar a ellos formula
medios distintos e incluso opuestos a los de aquella.
Dado que el fundamentalismo neoliberal de mercado no
fue capaz de producir una utopía llamativa para las mayo-
rías, sino solamente la de maximizar la productividad y la
capacidad adquisitiva, el discurso utópico del mandatario
siguió más apegado a la utopía socialdemócrata de bien-
estar, prosperidad y eliminación de la pobreza. De modo
más original, Alvarado incluyó significantes de las ideolo-
gías emergentes que remiten a la amplitud social y cultural:
derechos humanos, sociedad “multiétnica, pluricultural,
de diversas religiones y de creencias y de lucha por una
igualdad real entre mujeres y hombres”.36 No obstante, en
la práctica gubernamental, el camino hacia esta utopía pa-
rece extraviado. Aparte de sus políticas en detrimento de
Conclusión
La aprobación del grupo empresarial articulado en torno
del diario La Nación es el mejor indicador de la orientación
del Gobierno de Alvarado. La versión del presidente sobre
su gestión no tiene puntos de discordancia significativos
Ideologías 273
con la narrativa difundida desde hace mucho tiempo por
dicho periódico y diversos ideólogos neoliberales. Los ar-
tículos en los que Alvarado reflexiona sobre su lugar en la
historia costarricense no podrían haber circulado en un me-
dio más apropiado, donde se limitó a protagonizar un guion
ya existente. Al seguir conceptos y problemáticas típicos de
la ideología neoliberal (como los conceptos de libertad y de
privilegios y la obsesión con el tema del gasto público), el
mandatario justificó sus decisiones a partir de la pérdida del
lugar idílico –debido a los excesos de instituciones conver-
tidas en fines en sí mismas– y el deber de restaurar el orden
justo de las generaciones previas. Nada de esto es novedoso
como lo prueba un viejo libro del expresidente Miguel Án-
gel Rodríguez Echeverría.41
Al modo de todos los discursos nacionalistas, Alvarado
además estableció una continuidad en la historia del país
a través de un esencialismo, según el cual habría un ser
costarricense inmutable, ajeno a las condiciones históri-
cas variables. La novedad en su narrativa ha estado en
insistir sobre temas de derechos humanos tanto en su ges-
tión como en la historia anterior de Costa Rica. Aunque a
diferencia de la socialdemocracia residual en el país y en
el PAC, su exposición abandonó totalmente la problemáti-
ca de las clases sociales.
Finalmente, resulta también llamativa la rauda transfor-
mación del discurso presidencial de unidad nacional hacia
uno en el que la situación de emergencia nacional justifica
tomar medidas autoritarias no solamente debido a la crisis
por COVID-19, sino a problemas estructurales preexisten-
tes a la pandemia. La intervención de Alvarado en la me-
moria colectiva parece apuntar a presentarse, al modo de
Ulises, como un personaje épico y decidido en “un punto
Ideologías 275
Epílogo
Futuro en llamas
278 Epílogo
El 4 de abril de 2000, en la sede del Tribunal Supremo
de Elecciones (TSE), se reunieron por espacio de cator-
ce horas líderes sindicalistas del ICE; Eva Carazo Vargas,
presidenta de la Federación de Estudiantes de la Univer-
sidad de Costa Rica (Feucr); y negociadores del Gobierno
hasta que llegaron a un acuerdo para levantar las protes-
tas. El movimiento social consideró ese resultado como un
triunfo rotundo de su causa.5 Pocos días después, la Sala
Constitucional dio el golpe de gracias a la iniciativa pri-
vatizadora, al declarar inconstitucional la aprobación en
primer debate del proyecto correspondiente por vulnerar
principios democráticos.6
Así, el combo ICE fue enterrado en términos institu-
cionales y legales gracias a la protesta social en la que los
jóvenes desempeñaron un papel fundamental. Entrevistada
al respecto por el Semanario Universidad, Carazo señaló:
“es un triunfo. Somos uno de los primeros países que logra
detener políticas privatizadoras; es la primera vez en mu-
chos años que un movimiento popular hace que el gobierno
retroceda en políticas que son vitales para ellos”.7 Además,
un efecto de esas movilizaciones ciudadanas fue alimentar
la esperanza de que era posible construir una nueva forma
de cultura política que permitiera renovar la democracia
costarricense. En abril de 2000, Ciska Raventós Vorst, di-
rectora del Instituto de Investigaciones Sociales (IIS) de la
UCR, indicó que esas protestas podían interpretarse como
“un incremento de interés de los ciudadanos por los asun-
tos públicos y la voluntad de participar en los cambios”, lo
que equivalía a “un signo de revitalización democrática”
que, en caso de que triunfara, abría “la posibilidad de em-
pezar a superar el importante nivel de cuestionamiento y
280 Epílogo
el cambio histórico se aceleró en Costa Rica de una forma
que solo es comparable, en términos de las innovaciones
institucionales introducidas, con lo sucedido en 1940-
1943 y 1948-1949. Sin embargo, a diferencia de esos años,
cuando hubo procesos de redistribución de la riqueza y
el poder a favor de las clases trabajadoras y los sectores
medios, así como en detrimento de las oligarquías empre-
sariales, las reformas llevadas a cabo durante la adminis-
tración de Alvarado son fundamentalmente regresivas, por
lo que, en vez de reducir las desigualdades y aminorar las
brechas, las incrementan.
Al conducir la nave del Estado por un rumbo que aleja
al país de las políticas que procuran el diálogo y la integra-
ción social, el Gobierno de Alvarado ha empezado a borrar
las especificidades que históricamente han diferenciado a
Costa Rica del resto de sus vecinos centroamericanos. Su
administración, al igual que sus estratégicos aliados me-
diáticos y empresariales, abrazaron la versión más radical
del neoliberalismo estadounidense propuesta por Milton
Friedman en 1962,11 quien afirmó en 1970 que la única res-
ponsabilidad social de los empresarios era incrementar sus
ganancias.12 Al proceder así, perdieron de vista algo que los
políticos costarricenses del siglo XX –primero liberales y
luego socialdemócratas– tuvieron muy claro: la paz social
no es gratuita y, para conservarla, hay que pagar un precio,
consistente en financiar una institucionalidad que atenúe la
desigualdad y prevenga el conflicto.
Ciertamente, a los grandes empresarios les sobran ra-
zones para estar satisfechos con la gestión de Alvarado:
el plan fiscal de 2018 apenas les acarició el rostro, desde
2020 disponen de una estratégica legislación antisindical
que –además– facilita reprimir las protestas sociales y las
11 Friedman, 1962.
12 Friedman, 1970: 17.
282 Epílogo
la mayoría de los que cotizan para ese régimen– devengan
salarios mensuales inferiores a los 400 000 colones (unos
640 dólares al tipo de cambio actual).16
Si el llamado de Alvarado a disminuir la cuota patronal
es atendido, se transferiría a los sectores empresariales una
suma que podría alcanzar los 900 millones de dólares al
año. Promovido con la excusa de que permitiría reducir la
informalidad laboral, este cambio –de resultado tan incier-
to como la promesa de que la reforma de 2018 posibilita-
ría controlar la elusión y la evasión fiscal–, supondría el
inicio del desmantelamiento del modelo solidario de salud
pública establecido en 1940. Además, para compensar el
faltante que se produciría en las finanzas de la CCSS, se
propone fusionar entidades públicas del sector social o ele-
var la carga tributaria en una sociedad donde predominan
los impuestos indirectos.17
Lejos de ser una iniciativa aislada, la reducción de la
cuota patronal es parte de una estrategia más amplia, que
procura también recortar el salario mínimo. En julio de 2019,
André Garnier Kruse, apenas asumió el cargo de ministro de
Coordinación y Enlace con el Sector Privado –es decir, de
articulación entre el Gobierno de Alvarado y las oligarquías
empresariales–, manifestó que “Costa Rica tiene un salario
mínimo muy alto”, a la vez que afirmaba en relación con va-
rias empresas suyas mencionadas en los Papeles de Panamá
que “no hay nada que no esté cristalino”.18 Dos años después,
a mediados de 2021, Sandro Zolezzi Hernández y Mauricio
Miranda Bao, docentes de Lead University (una entidad pri-
vada costarricense), propusieron rebajar el salario mínimo,
entonces de 319 544 colones al mes –alrededor de 510 dó-
lares al tipo de cambio vigente–, en un 10 por ciento para
284 Epílogo
o entre 75 y 125 por ciento de toda la inversión anual en el
sector educación en 2020.21 Sin embargo, tal logro podría
ser complicado –en palabras del periódico La Nación– por
esos “revoltosos” de áreas cercanas o distantes con tenden-
cia a preparar “cocteles molotov”.
2017
2018
Cronología 367
que procura la ilegalización de las huelgas, la disolución
de sindicatos y la criminalización de la protesta social.
Diciembre 3: la Asamblea Legislativa aprueba en segundo debate
la reforma fiscal.
Diciembre 4: inicia amnistía tributaria que condona 194.000 millo-
nes de colones en intereses y multas por impuestos no pagados.
Diciembre 11: finaliza la huelga contra la reforma fiscal; Epsy
Campbell Barr renuncia como canciller.
2019
368 Cronología
2020
Cronología 369
Septiembre 28: inician protestas contra acuerdo con el FMI; surge
el Movimiento Rescate Nacional (MRN); bloqueos de vías en
distintas partes del país en los días siguientes.
Octubre 15: fracasa mesa de diálogo multisectorial convocada
por el Gobierno y coordinada por el Programa Estado de
la Nación.
Octubre 16: profunda división en la Unión de Cámaras y Asocia-
ciones del Sector Empresarial Privado (Uccaep) porque un
sector negocia con el MRN.
Noviembre 2: inicia mesa de diálogo convocada por la Asamblea
de Trabajadores del Banco Popular.
Diciembre 3: Alvarado confirma al periódico La Nación que se
mantienen las negociaciones con el FMI, pese a que la mesa
de diálogo todavía no termina.
Diciembre 7: renuncia Patricia Mora Castellanos como ministra
de Condición de la Mujer.
Diciembre 24: inicia la vacunación contra el COVID-19.
Diciembre 31: finaliza el bono Proteger.
2021
370 Cronología
Agosto 12: Junta Directiva de la Caja Costarricense de Seguro
Social (CCSS) aprueba reforma del régimen de pensiones de
Invalidez, Vejez y Muerte (IVM) que reduce beneficios para
los trabajadores.
Septiembre 2: Alvarado urge a la Asamblea Legislativa para que
rebaje las contribuciones patronales y compense la diferencia
con más impuestos.
Septiembre 15: una Costa Rica cada vez más empobrecida y des-
igual celebra el bicentenario de su independencia.
Cronología 371
Índice analítico
Índice 373
35, 159; véase también Congreso, bipartidismo, 126, 275, 280
Poder Legislativo Blair, Anthony Charles Lynton, 275
Asia, 60 Blinken, Antony, 56
Asociación Bancaria Costarricense Bolivia, 59
(ABC), 239, 245 Bolsa Nacional de Valores (BNV), 101
Asociación de Empresas de Zonas bono Proteger, 37, 39, 46, 84, 96-97,
Francas (Azofras), 139 105, 249
Asociación de Profesores de Segunda Brasil, 54, 57
Enseñanza (APSE), 102-103, 130, Brenes Monge, Melania 192
140, 183 Brexit, 118
Asociación Nacional de Educadores Bukele Ortez, Nayib, 56
(ANDE), 183 Bull, Benedict, 89
Asociación Nacional de Empleados
Públicos y Privados (ANEP), 138, C
183, 259-260
Austria, 61 Caja Costarricense de Seguro Social, 8,
Ayales Esna, Edgar, 236 39, 41, 82-83, 96-97, 126-127, 140,
Azerbaiyán, 65 145, 163-164, 166-168, 170-171,
223-224, 226, 229, 259, 282-283;
B Atención Integral a la Salud de las
Personas, 168; Centro Nacional
Badilla Saxe, Eleonora, 179-180 de Rehabilitación, 249; Consejo
Balance sobre sabotaje a infraestructu- Nacional de Juntas de Salud, 167;
ras para el suministro de combus- Contraloría de Servicios, 167; Fon-
tible, 152 do de Contingencias, 168; Hospital
Banco Central de Costa Rica (BCCR), San Juan de Dios, 151; Junta Direc-
15, 29, 77, 80, 91, 110 tiva, 164, 223, 282; Laboratorio de
Banco Centroamericano de Integra- Soluciones Parenterales, 169; Plan
ción Económica (BCIE), 64 para la Atención Oportuna de las
Banco Hipotecario de la Vivienda (Ban- Personas, 164; Portafolio de Aten-
hvi), 97 ción Oportuna y de Calidad de los
Banco Interamericano de Desarrollo Pacientes de Lista de Espera, 164;
(BID), 62, 64, 68, 98 Presidencia Ejecutiva, 167; proto-
Banco Internacional de Costa Rica colo para la interrupción terapéu-
(Bicsa), 82 tica del embarazo, 229; reforma
Banco Internacional de Reconstrucción del régimen de Invalidez, Vejez y
y Fomento (BIRF), 98 Muerte (IVM), 14, 282; Régimen
Barquero Rivera, Daniel, 54 No Contributivo de Pensiones, 99;
Baruch Goldberg, Leonel, 243 Unidad de Medicina Reproductiva
Baudrit Ruiz, Gastón, 207 de Alta Complejidad, 226; Unidad
Bélgica, 66 Técnica de Listas de Espera, 164;
Belice, 65 unidades de cuidados intensivos
Benavides Jiménez, Carlos Ricardo, 35, (UCI), 171
130, 159, 242 Calderón Fournier, Rafael Ángel, 16,
bicentenario de la independencia, 122, 212
260-261, 263-264, 269-270 Calderón Guardia, Rafael Ángel, 4, 8-13
Biden, Joe, 55-56 Calderón Rodríguez, Daniel, xvii
374 Índice
Camacho Mejía, Edna, 29, 75, 89-90, Coalición Costa Rica, 231
265 Coalición Costarricense de Iniciativas
Cámara Costarricense de la Construc- de Desarrollo (Cinde), 257
ción (CCC), 139 Código Civil, 4
Cámara Costarricense de la Industria Código de Trabajo, 8, 36, 130, 153, 159,
Alimentaria (Cacia), 211 224
Cámara de Comercio de Costa Rica Código Municipal, 204
(CCCR), 139 Código Penal, 4, 154, 216
Cámara de Industrias de Costa Rica Código Procesal Laboral, 242
(CICR), 211 Colombia, 56-58, 63
Cámara de Infocomunicación y Tecno- Comisión Nacional de Enlace (CNE),
logía (Infocom), 139 130
Campbell Barr, Epsy, 50-52, 54-55, 225 Comisión Nacional de Préstamos para
Canadá, 57-58 Educación (Conape), 44, 47, 102,
Carazo Odio, Rodrigo, 21 104, 212
Carazo Vargas, Eva, 279 Congreso, 10, 12, 110, 114, 116, 131,
Carazo Zeledón, Rodrigo Alberto, 66 140, 226, 265
Caribe, vertiente, 10, 127 Consejo Nacional de la Persona Adulta
carretera San José-San Ramón, 17 Mayor (Conapam), 99
Casa Presidencial, 29, 78, 132, 135, 138, Consejo Nacional de Rectores (Cona-
147, 152, 155, 225, 243-244; véase re), 134-135, 204, 207; autonomía
también Poder Ejecutivo, Presiden- universitaria, 15, 41, 140, 142, 199,
cia de la República 201-204, 207-208, 211, Fondo Es-
Casas Zamora, Kevin, 268 pecial para la Educación Superior
Cascante Segura, Carlos Humberto, 65 (FEES), 32, 134-135, 142, 197, 201,
Cedeño Castro, Mélida, 130 206-209, 212-213; Programa Es-
Centro de Operaciones de Emergen- tado de la Nación (PEN), 31, 267;
cia (COE), 168-169 protestas universitarias de 1991,
Centro para el Estudio de los Proble- 16, 212
mas Nacionales (CEPN), 8, 263 Constitución de 1871, 5, 8, 12; de 1949,
Centroamérica, 4, 10, 23, 55, 67, 285; 12, 15, 25, 40, 87, 139-140, 186-
Triángulo Norte, 55 187, 195, 200-201, 203, 207,
Chacón Echeverría, Ana Helena, 66 Contraloría General de la República
Chaves Robles, Rodrigo, 30, 82, 245 (CGR), 16, 21, 41, 168, 240
Chile, 56-58, 63, 197, 213, 284 Cooperativa Dos Pinos, 152
China, 54, 60, 63, 67; Cinturón Econó- Corea, 50, 53, 60, 63, 67, 81; Tratado de
mico de la Ruta de la Seda, 60; Libre Comercio, 50, 60, 67, 81
Cooperación Técnica y Económica, Corporación Andina de Fomento
convenio, 60; Iniciativa de la Ruta (CAF), 64, 98
Marítima de la Seda del Siglo XXI, Corporación Costarricense de Desa-
60; Memorando de Entendimiento rrollo (Codesa), 15
sobre Cooperación, 60 Corrales Bolaños, José Miguel, xv, 136,
Chinchilla Cerdas, Sofía, 188 138
Chinchilla Miranda, Laura, 17, 35, 62-63, corrupción, 17, 21-23, 52, 54, 94, 109,
111, 218 115, 142, 158; cemento chino, 19;
cláusula de objeción de conciencia, 47, concesión de obra pública, 22, 282;
230-231, 273 véase también fraude fiscal
Índice 375
Corte Penal Internacional, 58, 62 diversidad sexual, xix, 215-218, 221,
Cortés Castro, León, 11 226-227, 231, 233; Declaración
Cortizo Cohen, Laurentino, 56 por la igualdad y la no discrimina-
COVID-19, xvii-xviii, 21, 23, 37-40, 42, ción a las parejas del mismo Sexo,
45, 56, 67, 72, 80, 82, 89, 90, 95, 218; Día Nacional contra la Ho-
100, 117, 123, 135-136, 141, 144, mofobia, la Lesbofobia, la Bifobia
156, 160, 162-163, 167-174, 178, y la Transfobia, 221-222; Estrategia
189-190, 194, 201, 205, 207, 225, Nacional de Capacitación y Sensi-
227-228, 230, 236, 246, 248-251, bilización: No discriminación e in-
253, 258-259, 266, 274, 282; vacu- clusión de la población LGBTIQ+,
nación contra, 172 231; matrimonio igualitario, 20,
Crespo Sancho, Catalina, 246-248 216-217, 222, 225, 227; población
crhoy.com, 235, 238, 240-241, 243-248, LGTBIQ, 215, 217-218, 225, 227,
250, 253, 257 231; Política Nacional para una So-
crisis económica de 1980, 25 ciedad Igualitaria, Libre de Discri-
Cruickshank Smith, Eduardo, 226, 228 minación por Orientación Sexual
Cruz Maduro, Guiselle, 185, 191 e Identidad de Género, 217-218;
Cubero Brealey, Rodrigo, 29 Protocolo de Atención Integral de
Curridabat Siglo XXI, 113 Personas Trans para la Hormoni-
zación en la Red de los Servicios
D de Salud, 221
Duque Márquez, Iván, 56
Defensoría de los Habitantes, 16, 21,
247-248 E
déficit fiscal, 18, 34, 45, 82, 90-91, 93,
137, 147, 208, 210, 236-239, 264 Echeverría Heigold, Óscar, 138
Delgado Ramírez, Gonzalo, 202 El Financiero, 181
Delgado Soto, Rodrigo, 54 El Observador.cr, 257
democracia, xix, 7, 10, 22, 52, 116, 123, El Salvador, 3, 56, 117; La Unión, 56
125, 133, 139, 141-142, 271, 279, 284 Emiratos Árabes Unidos, 54; Abu Dha-
derechos humanos, 61-62, 64, 148, bi, 54
154-155, 226-227, 231, 261-264, empresas con cero ganancias, 94; Assa
272-274 Compañía de Seguros, 94; Auto-
desempleo, 14, 21, 72, 77-79, 82, 84-86, pistas del Sol, 94; Chiquita Brands
135-136, 145, 232, 266; femenino, Costa Rica S.R.L., 94; Corporación
136, 160 Megasuper S.A., 94; Ingenio Taboga
desigualdad, xviii, xix, 4, 23, 40, 62, 107, S.A., 94; Grupo Nación S.A., 94;
109, 114, 118, 123, 126, 135, 142, Standard Fruit Company, 94; Uni-
190, 193, 205, 211, 221, 224, 273, versidad Latina, 94
281, 285 Encuesta Continua de Empleo, 79
deuda pública, 44, 82-83, 90, 96-98, 238, Encuesta Nacional de Hogares, 145
241 Escandinavia, 284
Diario Extra, 235, 238, 245-246, 248, España, 61, 63, 66-67, 212; Andalucía,
253, 257 63; Madrid, 61
Dinarte Romero, Geannina, 131, 155 Esquivel Ibarra, Ascensión, 6
Dirección General de Servicio Civil, Estado, xviii, 8-9, 12, 16, 19, 21-23, 25-
203-204 26, 33-34, 37, 40, 42-47, 52, 65, 86-
376 Índice
87, 98, 104, 107-109, 112, 114, 117, fraude fiscal, 18-19, 34, 92, 94-96, 104,
124-125, 142, 145, 147, 157-158, 237-238, 240-241, 245, 283-284;
179, 185, 205, 211, 217, 233, 237, véase también Papeles de Panamá
240-241, 249-250, 258, 267-268, Frente Amplio (FA), 113, 115, 183, 264,
270-273, 281-282, 284 280
Estados Unidos, xviii, 10, 12, 55-56, 66- Frente de Derechos Igualitarios (FDI),
67, 142; New Deal, 10; Washing- 218, 227, 231
ton, 55 Frente Nacional de Defensa del Estado
Estonia, 61 Social Costarricense, 140
Europa, 61, 142 Friedman, Milton, 86, 281
evangélicos, 20, 125, 247; véase también Fuerza Democrática, 136
neopentecostalismo
Exfuncionarios de UPAD que espiaron G
a los costarricenses fueron califica-
dos con un 100, 248 Garantías Sociales, 8, 263
Garnier Kruse, Andrés, 29, 79, 89-90,
F 257, 265, 283
Garnier Rímolo, Leonardo, 179
Fábrica Nacional de Licores (Fanal), 82, Garrido Gonzalo, Pilar, 30
101, 249 Garro Martínez, Víctor, 200
Facebook, 117, 235, 277 género, xix, 61, 64, 215, 217-218, 221,
Facio Brenes, Rodrigo, 262 227, 230, 232; véase también mu-
Facultad Latinoamericana de Ciencias jeres
Sociales (Flacso), 62 Ginebra, 53-54
Feinzag Mintz, Eli, 268 Gobierno convocó a “acto solemne”
feminismo, 216, 223, 226-227, 260; para celebrar cortina de humo, 252
neoliberal, 220, 233; antineoliberal, Gobierno Nacional: acuerdo por la es-
220, 232 peranza, la equidad y el desarrollo,
Fernández Acuña, Mauro, 8 28; véase también acuerdo Alvara-
Fernández Álvarez, Carolina, 54 do-Piza
Fernández Oreamuno, Próspero, 5 Gómez Quesada, Lary, 248
Ferrocarril al Atlántico, 5 González Flores, Alfredo, 263
fertilización in vitro, 226 González Víquez, Cleto, 5, 8, 10
Figueres Ferrer, José, 11-12, 264 Grupo de Lima, 57-58, 67; Declaración
Figueres Olsen, José María, 16, 115 de Bogotá, 58
Fondo de Avales y Garantías, 83 Grupo Garnier, 191-192
Fondo de Capitalización Laboral (FCL), Guaidó Márquez, Juan, 58
39 Guanacaste, 122, 133; Nicoya, 122, 268
Fondo Monetario Internacional (FMI), Guardia Gutiérrez, Tomás, 5, 22, 262
21, 29, 41-44, 47, 74, 85, 98-100, Guatemala, 55, 57, 66
103-105, 137, 228-229, 240, 251- guerra civil de 1948, 12, 14, 129, 259;
252; Directorio, 100; Instrumento Pacto de Ochomogo, 263
de Financiamiento Rápido (IFR), Guerra Fría, xviii, 12
98; préstamo de Servicio Amplia- Guevara Guth, Otto, 126
do (SAF), 99-100 Guido Cruz, Célimo, 136, 138-139, 251
Francia, 58, 63, 66 Guillén Pérez, Sofía, 228
Fraser, Nancy, 220, 233 Gutiérrez Saxe, Miguel, 92
Índice 377
H J
378 Índice
Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Magisterio Nacional, 128, 183, 190
Públicas, 32-33, 72, 93-94, 146-148, Manzanares Murillo, Iris, 54
197, 199, 236; Ley de Impuesto a margen de intermediación financiera
Ingresos y Utilidades, 93; Ley del (MIF), 78
Impuesto al Valor Agregado (IVA), Marín Raventós, Nuria, 95
93; Modificación a la Ley de Sala- Meléndez Chaverri, Carlos, 262
rios de la Administración Pública, Meléndez Howell, Dennis, 268
93; Responsabilidad Fiscal, 93; véa- Mesalles Jorba, Luis, 250, 268
se también reforma fiscal México, 55-57, 63, 67
Ley de Justicia Tributaria, 92 Ministerio de Agricultura y Ganadería
Ley de Nómadas Digitales, 111-112 (MAG), 97, 110-111
Ley de Protección de la Persona frente Ministerio de Ambiente y Energía (Mi-
al Tratamiento de sus Datos Per- nae), 114
sonales, 243 Ministerio de Ciencia,Tecnología y Tele-
Ley de Reducción de Beneficios Fisca- comunicaciones (Micitt) 111, 114
les y Ajuste de Tarifas en Rentas Ministerio de Comercio Exterior (Co-
del Capital para Fortalecer el Sis- mex), 15, 49, 63, 111, 114
tema Fiscal, 43 Ministerio de Comunicación, 114
Ley de Salarios de la Administración Ministerio de Coordinación del Equipo
Pública, 147 Económico, 29, 89, 111, 114; Pro-
Ley del Impuesto General de Ventas, puesta Integral de Acciones para la
92 Reactivación Económica, 75
Ley del Impuesto sobre la Renta, 92 Ministerio de Coordinación y Enlace
Ley General de Aduanas, 43, 104 con el Sector Privado, 29, 89, 111,
Ley Impuesto Especial sobre los Pre- 114
mios de Lotería y otros Juegos de Ministerio de Cultura, Juventud y De-
Azar que Venda, Distribuya o Co- portes (MCJD), 13; Cultura y Ju-
mercialice la Junta de Protección ventud, 32; Deportes, 114
Social, 43 Ministerio de Economía, Industria y
Ley Marco de Empleo Público, 35, 40- Comercio (Meic), 110
43, 85, 100, 104, 157, 192, 210-211; Ministerio de Educación Pública, 76,
Sistema General de Empleo Públi- 97-98, 150, 177, 184-187, 189-194,
co, 203, 210; véase también refor- 199, 248-249; Aprendo en Casa,
ma del empleo público 191-192; educación dual, 75, 133,
Ley para Brindar Seguridad Jurídica 183, 185, 194; desfinanciamiento,
sobre la Huelga y sus Procedi- 76, 185-189, 193, 284; Fortaleci-
mientos, 36, 153, 236, 242; véase miento de Aprendizajes para la
también reforma antisindical Renovación de Oportunidades
Limón, 153; Sixaola, 225 (FARO), 133, 177-182, 193; Guías
Llorca Castro, Fernando, 66 de Trabajo Autónomo, 190, 192;
López Obrador, Manuel Andrés, 56 pruebas de bachillerato, 178-179,
López Quesada, Xinia, 138 182, 193
Ministerio de Hacienda, 15, 29-30, 32,
M 89, 93, 97, 110-111, 113, 186, 198,
201-202, 206, 208-209, 240; Di-
Macaya Hayes, Román, 170 rección General de Aduanas, 240;
Maduro Moros, Nicolás, 57-58, 68 Hacienda Digital, 98-99
Índice 379
Ministerio de la Presidencia, 30, 89, 113, Morales Ayma, Evo, 59
206, 265; Dirección de Inteligencia Morales Mora, Víctor, 30
y Seguridad Nacional (DIS), 247 Movimiento Estudiantil de Secundaria
Ministerio de Niñez y Adolescencia, (Medse), 133, 183-184
114; véase también Patronato Na- Movimiento Libertario, 115
cional de la Infancia Movimiento Rescate Nacional xv, xvii,
Ministerio de Obras Públicas y Trans- 135-139, 141, 251
portes (MOPT), 53, 97, 113-114 mujeres, 8, 14, 102, 128, 144, 159-160,
Ministerio de Planificación Nacional y 219, 224-225, 233, 265, 272, 277;
Política Económica, 34, 41, 49, 63, aborto, 216, 219, 223, 246; derecho
204, 206, 244 al voto, 12; derechos laborales, 215,
Ministerio de Relaciones Exteriores y 222-224, 228, 282; derechos sexua-
Culto (MREC), 49-55, 58, 64-67; les y reproductivos, 224, 226, 229,
Cancillería, 51-53, 59, 64-66; Casa 233; desempleo, 136, 232; pobreza,
Amarilla, 52-53; Estatuto del Ser- 221; violencia contra, 217, 230
vicio Exterior, 65-66; Política Ex- Muñoz Villalobos, Alejandro, 152
terior, 55; Coalición para Todos y Murillo Ruin, Adriana, 55
Todas, 64 Musmanni Cordero, Mauricio, 210-211
Ministerio de Salud (Minsa), 97-98, 114,
136, 223, 266; Centros de Educa- N
ción y Nutrición, 32-33, 99; Cen-
tros Infantiles de Atención Integral, Navas Montero, Gloria, 247
32-33, 99 neoliberalismo, xviii, 15, 22, 25-26, 28-
Ministerio de Seguridad Pública (MSP), 31, 34, 37, 39-41, 45-47, 71, 86-88,
99; Fuerza Pública, xv-xvii; Servicio 121-122, 124, 128, 134-135, 142,
Nacional de Guardacostas, 56 161, 156, 194, 197, 206, 212-213,
Ministerio de Trabajo y Seguridad 232, 235, 249, 265, 272, 275; de
Social (MTSS), 98-99, 111, 114; línea dura, 16-17, 20-21; ideología,
Fondo de Desarrollo Social y Asig- 256, 259-260, 268, 274; moderado,
naciones Familiares (Fodesaf), 13, 14-17, 21; progresista, 220, 233,
32; Inspección General de Trabajo, 269, 273; sentido común, 256, 284
230; Programa Nacional de Em- neopentecostalismo, 90, 125, 132, 190,
pleo, 99 231, 233, 260
Ministerio de Turismo, 111, 114 Nicaragua, 3, 50, 59, 67; Managua, 59
Ministerio de Vivienda, 114 Noruega, 61
Miranda Bao, Mauricio, 283 Noticias Monumental, 235, 241, 245, 250
Monge Alfaro, Carlos, 262 Noticias Repretel, 235-246
Mora Altamirano, Edgar, 132, 150 177- Nuevo Laborismo, 275
179, 183, 185-186, 190, 194
Mora Castellanos, Patricia, 103, 215- O
217, 219-220, 222-225, 227, 229-
230, 232, 264 Olimpo, generación del, 8
Mora Escalante, Sonia Marta, 66 Organización de Aviación Civil Interna-
Mora Fernández, Juan, 261 cional (OACI), 62
Mora Morales, Guiselly, 249, 268 Organización de Estados Americanos
Mora Porras, Juan Rafael, 5, 23 (OEA), 57, 66; Comisión Intera-
Mora Valverde, Manuel, 264 mericana de Mujeres (CIM), 62;
380 Índice
Corte Interamericana de Dere- Papeles de Panamá, 19, 283
chos Humanos, 20, 216-218, 226; Paraguay, 56-58
Pacto de San José, 262; Sistema Partido Acción Ciudadana (PAC), 17-
Interamericano de Derechos Hu- 21, 28, 30, 50, 52, 67, 90, 110, 112-
manos, 262 117, 121, 124-125, 127, 143, 145,
Organización de las Naciones Unidas 149, 153, 182, 197, 206, 208, 215,
(ONU), 52-53, 66, 154-155; Asam- 233, 236, 244, 261, 264-265, 270,
blea, 61-62; Conferencia de las 274-275, 280; Creer y crear la Costa
Partes, 61; Consejo de Derechos Rica del siglo XXI: compromiso país,
Humanos, 63, 68; Consejo Econó- 50, 143; Un país líder a nivel mun-
mico y Social (Ecosoc), 62; Conven- dial y regional, 50
ción Marco de las Naciones Unidas Partido Comunista de Costa Rica
sobre el Cambio Climático, 61; (PCCR), 9-13, 133
Cuarta Asamblea de las Naciones Partido Liberación Nacional (PLN), xv,
Unidas para el Medio Ambiente 12-13, 16-20, 30, 73, 75, 90, 110, 113,
(UNEA4), 64; Organización de las 115-116, 129, 136, 148, 153, 210, 222,
Naciones Unidas para la Alimenta- 224, 237-239, 242, 244, 259, 265,
ción y la Agricultura (FAO), 62; Or- 280; Manifiesto de Patio de Agua, 13
ganización de las Naciones Unidas Partido Nueva República, 184, 247
para la Educación, la Ciencia y la Partido Reformista, 9
Cultura (Unesco), 65; Organización Partido Republicano Nacional, 11-12
Internacional del Trabajo (OIT), Partido Restauración Nacional (PRN),
242; Organización Mundial de la 20, 115, 121, 184, 219, 263
Salud (OMS), 223, 249; Subcomité Partido Unidad Social Cristiana (PUSC),
para la Prevención de la Tortura, 62 16-17, 20, 28-29, 72-73, 75, 89-90,
Organización Ítalo-Latinoamericana 110, 113, 115, 125, 129, 153, 212,
(IILA), 62 215, 219, 237-238, 246, 265, 280
Organización Panamericana de la Salud Partido Unión Católica (PUC), 7
(OPS), 62 Patronato Nacional de la Infancia
Organización para la Cooperación y el (PANI), 32, 99
Desarrollo Económicos (OCDE), paz social, 266, 281, 285
28, 41, 50, 61, 63, 67, 81, 188, 218, pedagogismo, 178-180, 182, 193-194
245, 282; Programa Internacional Pérez Sánchez, Carlos Andrés, 153
para la Evaluación de Estudiantes Perú, 57-58
(PISA), 177, 188-189 Picado Michalski, Teodoro, 12
Ortega Saavedra, Daniel, 59-60 Pinochet, Augusto, 197, 213, 284
Ortiz Fábrega, Rafael, 66 Piñera Echenique, Sebastián, 56
Piza Rocafort, Rodolfo, 28-29, 89, 113,
P 125, 127, 215-216, 219, 223, 265
Plan de Paz, 263
PAC la emprende contra la defensora Plan Nacional de Desarrollo y de In-
por investigar la UPAD, 247 versión Pública del Bicentenario
Pacheco de la Espriella, Abel, 218 2019-2022 (PNDIP), 50, 67, 165;
Pacheco Fernández, Francisco Antonio, Innovación, Competitividad y Pro-
180-181 ductividad, 50
Pacífico, vertiente, 56 pobreza, 9, 62, 13, 96, 168, 221, 227,
Panamá, 50, 56-57, 67 230, 272, 285
Índice 381
Poder Ejecutivo, xix, 5-6, 10-11, 14-15, 144, 146-153, 156, 162, 183, 190,
18, 20, 25-27, 29, 31-32, 35, 38, 40- 209, 221, 241-242, 248, 268, 277;
42, 45-46, 64, 77-78, 81, 86, 89-90, estudiantiles, 130-133, 183-184,
93, 96-97, 99-104, 110, 116, 137, 190; universitarias, 134-135, 140,
147-148, 156-157, 174, 177, 186, 142, 207-210
209, 212, 223-224, 230, 232, 249- Puntarenas, 132, 138; Caldera, 56; Pa-
252, 263-267, 273; Acuerdo para quita de Quepos, xvi
promover el desarrollo económi-
co y mejorar el desempeño de las Q
finanzas públicas, 74, 178; Consejo
de Gobierno, 45, 60, 191; Conse- Quatar, 64
jo de Mujeres, 225, 228; gabinete, Quesada Soto, Álvaro, 256
27-30, 45, 110-111, 113, 219, 222, Quesada Villalobos, Patricia, 209
237, 251, 264-265, 269; Unidad
Presidencial de Análisis de Datos R
(UPAD), 225, 236, 243-248; véase
también Presidencia de la República Ramos González, Welmer, 19
Poder Judicial, xvii, 15, 27, 164, 204, 210; Raventós Vorst, Ciska, 279
Corte Suprema de Justicia, 6, 41; reducción de jornadas laborales, 38-39,
Fiscalía, 244; Juzgado Contencioso 84, 117, 160, 249
Administrativo, 166, 206; Organismo Reducción del Gasto Público Mediante
de Investigación Judicial (OIJ), 53; Sala la Eliminación de Plazas Vacantes
Constitucional, 16, 21, 32, 41, 46, 131, y Congelamiento de Aumentos
164, 186, 192-193, 203, 207, 212, de Pensiones con Cargo al Presu-
279, 284;Tribunal de Flagrancia, 153 puesto Nacional, 43
Poder Legislativo, xix, 25-26, 28, 31, 45, Refinería Costarricense de Petróleo
97, 210, 267 (Recope), 126-127, 152-153
Pompeo, Mike, 56 reforma antisindical, 14, 35, 40-41, 45,
precarización laboral, 14, 19, 86, 88, 129-131, 144, 153-155, 162, 194,
143, 161-162, 193, 222, 284 222-223, 242-243, 265-267, 281
Prendas Rodríguez, Jonathan, 244 reforma de la contribución patronal a
Presidencia de la República, xviii, 49, 280 la seguridad social (propuesta), 14,
Presidente “está empeñado” en nuevos 89, 282-283
impuestos antes de su primer año, reforma de la jornada laboral de ocho
238 horas (proyecto), 14, 111, 159-
Presidente insiste en meter impuestos, 160, 224, 228, 282
238 reforma del empleo público, 14-15, 75,
Prieto Jiménez, Marcelo, 30 89, 105, 140, 145-148, 157-158,
Procuraduría de la Ética Pública (PEP), 54 197, 202-206, 210, 213, 226, 229-
Producto Interno Bruto (PIB), 18, 32, 232, 239, 266, 282, 284
42, 72, 77, 80, 82, 90, 93, 98, 177, reforma fiscal, 14-15, 30, 35, 38, 40-
186-187, 240-241 42, 45, 71, 74, 77, 90-95, 102, 111,
Programas de Ajuste Estructural, 260 125-127, 129-130, 132, 134-135,
protestas antifiscales y antiFMI, 137- 141, 144, 146-147, 149, 153, 194,
138, 140-141, 228, 251; contra la 197-198, 207-209, 213, 215, 219-
reforma antisindical, 129; contra la 220, 222, 227, 232, 263, 265, 281;
reforma fiscal, 34, 37, 127-129, 141, impuesto al valor agregado (IVA),
382 Índice
34, 45, 73, 78, 93, 96, 132, 137, 148, de Montes de Oca, 135, 277; Za-
197-200, 221, 237-238, 249; regla pote, 135, 138
fiscal, 15, 28, 32-34, 43, 46, 72, 74, Sanabria Martínez, Víctor Manuel, 11
93, 98-99, 104-105, 177, 186-187, Sánchez Pérez-Castejón, Pedro, 61
193, 195, 206-208, 210, 239, 263 Sartre, Jean-Paul, 271
reforma procesal laboral, 18-19, 35 Semanario Universidad, 18, 179, 248, 279
reformas liberales, 3-4, 7-8, 11, 21-23 Si hay patadas, hay pa’ todos, 249, 268
reformas sociales, 8, 11, 21-23, 25, 260- Sidney, 65
263 Sindicato de Trabajadores de Japdeva
Reglamento para los Contratos de Co- (Sintrajap), 277, 280
laboración Público Privada, 218 Sindicato de Trabajadores Petroleros Quí-
Reino Unido, 66 micos y Afines (Sitrapequia), 152
Renta Global Dual, 43 Sindicato Nacional de Enfermería y Afi-
represión de los educadores en 1995, nes (Sinae), 151
16 Singapur, 54
Repretel, 191-192 Sistema de Banca para el Desarrollo
Resistencia Nacional Estudiantil, 132 (SBD), 75-76; Fondo Nacional
Revoluciones sin cambios revolucionarios, 3 para el Desarrollo (Fonade), 76
Robles-Rivera, Francisco, 89 Sistema Nacional de Información y Re-
Rodríguez Cordero, Marvin, 264 gistro Único de Beneficiarios del
Rodríguez Echeverría, Miguel Ángel, 16, Estado (Sinirube), 247
274, 277, 280 Sistema Nacional de Radio y Televisión
Rodríguez González, Marta, 151 (Sinart), 191
Rodríguez Zeledón, José Joaquín, 6-7 Sistema Nacional de Gestión del Ries-
Roosevelt, Franklin D., 10 go, 168
Ruiz Cubillo, Mario, 170-171 socialdemocracia, 8, 17, 124, 258, 262-
Ruiz Fernández, Ana Rosa, 208 263, 272-274, 281
Sociedad Interamericana de Prensa
S (SIP), 248
Solano Cabalceta, Alejandra, 55
Sáenz Saborío, Álvaro, 210 Solano Carboni, Monserrat, 66
salarios, 25, 43, 46, 83, 93, 101, 126, 134, Solano Laclé, Adriana, 55
144, 146-148, 183, 223, 239, 250; Solano Quirós, Rodolfo, 51, 53
congelamiento, 98, 157; escolar, 44, Solís Fallas, Ottón, 282
47; global, 158, 203-204; mínimos, 10, Solís Rivera, Luis Guillermo, 18, 21, 33,
19, 283; reducción, 14, 84, 157, 160- 73, 93, 111, 121, 125-126, 146, 167,
161, 193, 209, 249, 268, 284; rebaja 206, 208, 213, 216-218, 226, 233,
del salario mínimo (propuesta), 283 236, 265, 270
Salas Guzmán, Margarita, 215, 227, 229- Soto Alfaro, Bernardo, 3-4, 6
232 Soto Rojas, Michael, 152
Salas Peraza, Daniel, 170, 223, 229 Stiglitz, Joseph, 88
Salazar Muñoz, Luis Eduardo, 218, 225 Suchar Zomer, Daniel, 199
San José, 6, 56, 166; Avenida Segunda,
133; Estadio Nacional, 60; Parque T
de la Merced, 133, 138, 140; Parque
John F. Kennedy, 277; Plaza de la tasas de ganancia, 39; de interés, 80-81
Democracia, 121, 133; San Pedro Telenoticias, 235, 246
Índice 383
terrorismo, xviii de Atención Integral en Salud
Thatcher, Margaret, 271, 275 (Ebais), 166
Tinoco Granados, Federico, dictadura, Universidad Estatal a Distancia UNED),
5, 9, 23, 129 209
Torres-Rivas, Edelberto, 3 Universidad Latina, 94
Trabajo, 9 Universidad Nacional (UNA), 65, 80,
Tratado de Libre Comercio entre Esta- 100, 209; Escuela de Relaciones
dos Unidos, Centroamérica y Re- Internacionales, 65; Observatorio
pública Dominicana (TLC), 16-18, Económico y Social, 80
135, 259, 269, 280; referéndum de Universidad Técnica Nacional (UTN),
2007, 269, 280 209
Tribunal Supremo de Elecciones (TSE), Uruguay, 57
115, 279
Trinidad y Tobago, 65 V
Trump, Donald, 118
Twitter, 117, 138 Valenciano Céspedes, Velka, 191
Valle Central, 127
U Vamos, 227, 231
Varela Rodríguez, Juan Carlos, 56
Ugalde Godínez, Sergio, 62, 68 Vargas Barrantes, Albino, 138
Ulate Blanco, Otilio, 11-12 Vargas Madrigal, Thelmo, 128, 212-213,
Ulises, 274 268
Una reforma fiscal justa y solidaria para Vargas Mora, Xinia, 59-60
Costa Rica, 94 Vaticano, 54
Unidos por Costa Rica, sí a la demo- Vázquez Rosas, Tabaré, 57
cracia, 133 Vega Rodríguez, Paola, 40
Unión Costarricense de Cámaras y Venezuela, 57-58, 63, 65, 67; Asamblea
Asociaciones del Sector Empresa- Nacional, 57
rial Privado (Uccaep), 95, 138-139, Ventura Robles, Manuel, 51-54
156, 202, 210-211, 250, 257-258, Villalta Flórez-Estrada, José María, 40,
267; división, 139 183-184
Unión de Empleados de la Caja y la Se- Villegas Valverde, Elian, 30, 33, 251
guridad Social (Undeca), 151 Volio Pacheco, Zoila, 244
Unión de Repúblicas Socialistas Soviéti-
cas (URRS), 12 W
United Fruit Company, 10
Universidad de Costa Rica (UCR), 8, 127, WhatsApp, 117
146, 179, 198, 201-203, 279; Centro Whyte Gómez, Elayne, 53
de Investigación y Estudios Políticos Williams, Raymond, 256, 259
(CIEP), 127, 146; Consejo Universi-
tario, 199-200, 209; Escuela de For- Z
mación Docente, 179; Federación
de Estudiantes (Feucr), 279, Instituto Zolezzi Hernández, Sandro, 283
de Investigaciones Sociales (IIS), 137, zonas francas, 28-29, 44, 77, 79, 81-82,
279; Rectoría, 202, 204, 207 92, 139
Universidad de Iberoamérica (Uni-
be), 163, 166; Equipos Básicos
384 Índice
Autoras y autores
385
y miembro de los consejos editoriales de otras dos revistas de
ciencias sociales. Además, coordina una red de investigación
para estudios de élites latinoamericanas (Red Elites América
Latina - REAL).
SOFÍA CORTÉS SEQUEIRA (1987) tiene una Maestría en Historia por la
Universidad de Costa Rica (UCR), donde actualmente cursa
el Doctorado en Historia. Es docente en la Sede del Atlántico
e investigadora en el Centro de Investigaciones Históricas de
América Central (CIHAC) y en el Instituto de Investigacio-
nes Sociales (IIS) de la UCR. Ha publicado trabajos sobre
la historia del partido comunista costarricense y la Guerra
Fría. Sus últimas publicaciones son: ¿Comunismo a la tica
o comunismo soviético? La división del Partido Vanguardia
Popular en Costa Rica (1983-1984) (San José, CIHAC-VI,
2020); y “‘Aventureros pequeño-burgueses’ y ‘la vieja gene-
ración revolucionaria’: el FSLN y el PVP (1966-1970)”. Diá-
logos Revista Electrónica de Historia, 22: 1 (2021), 114-133.
DAVID DÍAZ ARIAS (1977) tiene Ph.D. en Historia por Indiana
University (Estados Unidos). Es profesor catedrático en la
Universidad de Costa Rica. Ha publicado diversos trabajos
sobre la historia de Centroamérica y Costa Rica. Sus últimas
publicaciones son: Chicago Boys del trópico: historia del neo-
liberalismo en Costa Rica, 1965-2000 (San José, Editorial de
la Universidad de Costa Rica, 2021); y La independencia de
Costa Rica: historia, debate y conmemoración, 1821-2021
(San José, Editorial Universidad Estatal a Distancia, 2021).
GUSTAVO FUCHS ALVARADO (1987) es Doctorando en Estudios Lati-
noamericanos por la Universidad de Texas en Austin (Estados
Unidos), LLM. en Derecho Internacional por la Universidad
de Nottingham (Reino Unido) y MSc. en Comunicación por
FLACSO Ecuador. Ha sido profesor en la Escuela de Cien-
cias Políticas de la Universidad de Costa Rica y el Posgrado
en Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional.
Ha publicado diversos trabajos sobre medios de comunica-
ción, derechos humanos y política. Su última publicación es:
Derecho a la información y derechos humanos: ejerciendo el
derecho al acceso a información en América Latina (San José,
Instituto Interamericano de Derechos Humanos, 2021).
386
GEORGE GARCÍA QUESADA (1973) es Ph.D. en Filosofía por Kingston
University London (Reino Unido) y M.Sc. en Historia por la
Universidad de Costa Rica, donde labora actualmente como
profesor catedrático en la Escuela de Filosofía y en la de Es-
tudios Generales. Además, es director de la Revista de Filo-
sofía de la Universidad de Costa Rica. Sus más recientes pu-
blicaciones son: Formación de la clase media en Costa Rica.
Economía, sociabilidades y discursos políticos, 1890-1950,
2da edición (San José, Editorial Universidad de Costa Rica,
2021); y Karl Marx, Historian of Social Times and Spaces
(Leiden y Boston, Brill, 2021).
ARIANE GRAU CRESPO, (1972) es Licenciada en Filosofía por la
Universidad de la Habana (Cuba) y egresada de la Maestría
en Sociología de la Universidad de Costa Rica. Ha trabaja-
do como formadora y asesora en temas laborales con orga-
nizaciones sindicales de Centroamérica. Dirigió la Campaña
Regional contra la Flexibilidad Laboral en Centroamérica
(2005-2010). Ha sido consultora de organizaciones inter-
nacionales como la Fundación Friederich Ebert y la Confe-
deración Sindical Internacional. Actualmente labora en el
Sindicato APSE, donde coordina la Escuela Sindical “Luisa
González Gutiérrez”.
SOFÍA GUILLÉN PÉREZ (1992) es Bachiller en Economía de la Uni-
versidad de Costa Rica (UCR) y egresada de la Maestría
Académica en Política Económica-CINPE de la Universidad
Nacional (UNA). Ha sido asesora en la Asamblea Legislativa,
docente en la UCR, colaboradora de investigación en la UNA,
asesora de organizaciones sociales en Costa Rica y consultora
externa de la OIT y del PNUD. En 2018, participó activamen-
te en el movimiento social opositor a la reforma fiscal, for-
mulando propuestas alternativas. Por su labor en materia de
equidad económica, recibió el reconocimiento a la Mujer La-
tinoamericana de la Unión Global por la Democracia (2019).
GERARDO HERNÁNDEZ NARANJO. Doctor en Ciencias Sociales con
especialidad en Sociología del Colegio de México. Pro-
fesor asociado de la Escuela de Ciencias Políticas de la
Universidad de Costa Rica. Sus últimas publicaciones son:
“Costa Rica: calidad democrática a inicios del siglo XXI”.
387
Morlino, Leonardo, Tovar, Jesús y Pachano, Simón, eds.,
Calidad de la democracia en América Latina (Curitiba,
Editora CRV, 2017), 209-248; y “Diverse Profiles within
Single-party Cabinets. Portfolio Allocation in Costa Rica
(1978-2014)”. Camerlo Marcelo y Martínez-Gallardo, Ce-
cilia, eds., Government Formation and Minister Turnover in
Presidential Cabinets. Comparative Analysis in the Americas
(Oxford, Routledge, 2018), 48-66 (en colaboración con Je-
sús Guzmán Castillo).
IVÁN MOLINA JIMÉNEZ (1961) tiene una Maestría en Historia de la
Universidad de Costa Rica (1984), institución en la que se
desempeña como profesor en la Escuela de Historia e inves-
tigador en el Centro de Investigación en Identidad y Cultura
Latinoamericanas (CIICLA). Es autor de numerosos estudios
sobre el pasado centroamericano, con énfasis en el caso de
Costa Rica. Sus últimas publicaciones son: Huelgas democra-
tizadoras. La rebelión estudiantil en el Instituto Tecnológico de
Costa Rica (1980-1982) (San José, EDUPUC, 2019); y Yolan-
da Oreamuno: del mundo elegante costarricense a la república
internacional de las letras (1916-1956) (San José, Editorial
Universidad Estatal a Distancia, 2020).
VALERIA MORALES RIVERA (1987) tiene una Maestría en Historia de
la Universidad de Costa Rica (2019), institución en la que se
desempeña como profesora en la Escuela de Estudios Gene-
rales. Actualmente es doctoranda del Doctorado en Gobierno
y Políticas Públicas y becaria del German Institute for Global
and Area Studies (GIGA) para la investigación de procesos
políticos implicados en las políticas de vacunación contra
el COVID-19 en Centroamérica. Sus áreas de estudio son la
comprensión semántica del Estado, las políticas públicas con
enfoque de género y los movimientos sociales. Su más recien-
te publicación, “The Counter-Movement Through the Lens of
Generation: Emancipation, Protection, and Neoliberalization
in Costa Rica, 2000–2018, 2020”. The Journal of Latin Ame-
rican and Caribbean Anthropology, 25: 4 (2020), 569-589 (en
colaboración con Jeremy Reyner).
SERGIO IVÁN MOYA MENA (1972) es Doctor en Filosofía por la Uni-
versidad de Costa Rica (UCR) y cuenta también con una
388
Maestría en Filosofía Política de esa casa de estudios y una
Licenciatura en Relaciones Internacionales por la Univer-
sidad Nacional. Es profesor en la Escuela de Ciencias Polí-
ticas de la UCR. Sus temas de interés son la filosofía políti-
ca, la seguridad, América Latina y Medio Oriente. Es autor
de diversos estudios, incluyendo los libros Medio Oriente:
imagen y conflicto (San José, Alma Máter, 2009) y Cambio
social y políticas progresistas en la globalización (San José,
Wiphala, 2004).
ERIKA REVELO VALLEJO (1990) cuenta con una Licenciatura y
Maestría en Historia de la Universidad de Costa Rica (UCR).
Sus investigaciones para optar por ambos grados abordan la
seguridad social costarricense en la coyuntura de crisis y
cambio institucional de la década de 1980. Actualmente se
desempeña como docente en la Escuela de Estudios Gene-
rales de la UCR y en la Sede Interuniversitaria de Alajuela.
FRANCISCO ROBLES RIVERA (1985) es investigador del Instituto de
Investigaciones Sociales y profesor asociado de la Escuela
de Comunicación de la Universidad de Costa Rica. Tiene
un doctorado en Ciencias Políticas de la Universidad Libre
de Berlín (Alemania). Coordina la Red de Investigación de
Estudios de Elites Latinoamericanas (Red Elites América
Latina - REAL) y el grupo de trabajo “Elites, Estado y domi-
nación” del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales
(CLACSO). Estudia élites, desigualdad y medios de comu-
nicación en Centroamérica y ha publicado en revistas como
Revista Mexicana de Sociología, Revista de la CEPAL, Global
Media and Communication, Colombia Internacional y Revista
Española de Sociología.
HÉCTOR SOLANO CHAVARRÍA (1986) tiene una Licenciatura en Cien-
cias Políticas por la Universidad de Costa Rica (UCR). En
la actualidad cursa la Maestría en Derechos Humanos en la
Universidad Nacional de Lanús (UNLa), de Argentina. Tiene
experiencia como asesor legislativo en Costa Rica y en aseso-
ría estratégica, campañas electorales y comunicación política
en más de cinco países (Argentina, Bolivia, Ecuador, México
y Venezuela). Es investigador del Programa de Análisis de
la Construcción de Sentido en Plataformas Digitales (PAC),
389
de la UNLa. Sus últimas publicaciones son: “El día después
de la pandemia: cinco claves para (re)pensar la democracia”
(Buenos Aires, Instituto Democracia) y “Hegemonía, política
y comunicación estratégica. Repensar lo nacional-popular en
América Latina” (Buenos Aires, UNLa).
390