0% encontró este documento útil (0 votos)
90 vistas

Rocas Sedimentarias

Las rocas sedimentarias se forman a través de un proceso que incluye la erosión de otras rocas, el transporte de los sedimentos resultantes, el depósito de los sedimentos en cuencas, y su compactación y cementación a lo largo del tiempo. Existen diferentes tipos de rocas sedimentarias clasificadas según su formación (detríticas, químicas, orgánicas) o composición (terrígenas, carbonáticas, silíceas). Las rocas sedimentarias se caracterizan por presentar una estructura estratificada en capas y cont

Cargado por

luis
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
90 vistas

Rocas Sedimentarias

Las rocas sedimentarias se forman a través de un proceso que incluye la erosión de otras rocas, el transporte de los sedimentos resultantes, el depósito de los sedimentos en cuencas, y su compactación y cementación a lo largo del tiempo. Existen diferentes tipos de rocas sedimentarias clasificadas según su formación (detríticas, químicas, orgánicas) o composición (terrígenas, carbonáticas, silíceas). Las rocas sedimentarias se caracterizan por presentar una estructura estratificada en capas y cont

Cargado por

luis
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

ROCAS SEDIMENTARIAS

Las rocas sedimentarias se forman gracias a la precipitación y acumulación de minerales de una


solución (provenientes de líquidos) o bien, gracias a la compactación de restos de seres vivos
(tanto animales como vegetales) que se compactan hasta consolidarse en rocas duras.

Formación de la Rocas Sedimentarias. -

Para poder analizar la formación de este tipo de rocas hay que considerar que existen diferentes
tipos de procesos geológicos externos. Uno de los procesos que más afecta al transporte de las
rocas es el viento. Los procesos geológicos en su primera etapa se encargan de meteorizar y
erosionar a las rocas preexistentes. La meteorización no es más que un proceso que consiste en la
ruptura de las rocas originales en otros trozos de pequeño tamaño. Por otro lado, la erosión no es
más que el desgaste de las rocas y su posterior fractura en partículas más pequeñas. Las partículas
que son erosionadas y meteorizadas son conocidas con el nombre de clastos o detritos. No
olvidemos que el agua también es una gente lo sigo que se manifiesta a través de las
precipitaciones al igual que el viento.

Todos los fragmentos de piedra más pequeños producidos a través de la meteorización o la erosión
son transportados por los agentes externos. Una vez se han transportado a lo largo de un
importante recorrido, todas las partículas quedan alojadas en cuencas sedimentarias. A lo largo y
ancho de estas cuentas, todas las partículas sedimentarias se van acumulando poco a poco. El
recorrido de los clastos hasta la cuenca depende del tamaño de los mismos. Es decir, aquellos
sedimentos de menor tamaño tendrán una distancia recorrida mucho mayor hasta alojarse de
forma definitiva en las cuencas sedimentarias. Por otro lado, también hay que tener en cuenta el
tipo de arrastre y transporte que existe dependiendo del tamaño de los sedimentos.

Una vez se han alojado en las cuencas sedimentarias comienzan proceso conocido como
sedimentación. Y es que este proceso estará a cargo del medioambiente y la participación de otros
organismos. Muchos organismos vivos tanto animales como vegetales puede contribuir a la
formación de las rocas sedimentarias. En este caso, estamos haciendo referencia a la presencia de
fósiles. El resto de las rocas sedimentarias se forma a partir de la presión que ejerce los sedimentos
unos con otros. Esta presión, a lo largo de miles de millones de años, hace que un proceso de
cementación acabe por formar las rocas sedimentarias. En resumen el proceso de formación
consta de distintas grandes fases generales:

• Erosión: ya sea de tipo biológica, química o mecánica, esta fase del proceso sedimentario
se caracteriza por la destrucción de la roca sólida preexistente, descomponiéndola en
fragmentos más pequeños. Los agentes destructores pueden ser el viento, el agua o el
hielo.
• Transporte: en esta fase, el agua en sus diferentes estados o el viento transportan los
fragmentos producto de la erosión.
• Depósito: los sedimentos transportados por el agua, el viento o el hielo son acumulados
en zonas deprimidas propensas a ello, como deltas, lagos, fosas o cuencas.
• Compactación y diagénesis: los procesos físicos y químicos compactan los sedimentos
acumulados, de forma que acaban transformándolos en rocas sedimentarias.

Es debido a la naturaleza de este proceso de formación que las rocas sedimentarias tienden a estar
formadas en capas o estratos, que permiten diferenciar al estudiarlas los diferentes fenómenos
ocurridos durante determinados periodos de tiempo.
Ilustración 1. Formación de las Rocas Sedimentarias

Tipos de Rocas Sedimentarias. –


Hay dos grandes formas de clasificar las rocas sedimentarias: por su formación y por su
composición. Por un lado, los distintos tipos de rocas sedimentarias según su formación se
clasifican en:

• Rocas sedimentarias detríticas o clásticas: estas son rocas sedimentarias que se han
formado a causa de la acumulación durante grandes periodos de tiempo de sedimentos
procedentes de la erosión de grandes rocas, laderas o montañas, y depositados por simple
efecto de la gravedad. Según el tamaño de los clastos que las componen se clasifican a su
vez en conglomerados, areniscas y rocas arcillosas.
• Rocas organógenas: estas rocas están formadas con de seres vivos. Lo más habitual es
encontrarlas formadas por la biomineralización de esqueletos, pero también las hay
formadas a partir de materia celular, llamadas rocas orgánicas.
• Rocas sedimentarias químicas: cuando se dan procesos químicos como la evaporación
del agua de mar, queda un residuo de sal y otros minerales. Las rocas químicas están
formadas por la deposición y acumulación de procesos químicos como este.
• Margas: este es un tipo de roca sedimentaria mixta que está formada por la acumulación
de rocas detríticas con rocas químicas. Debido a esto, algunos expertos prefieren no
considerarlas un tipo de roca sedimentaria de por sí.
Por otro lado, los tipos de rocas sedimentarias según su composición se clasifican en:

• Terrígenas: están formadas por sedimentos terrígenos, principalmente granito o


partículas orgánicas silíceas, y habitualmente con altas cantidades de cuarzo.
• Carbonaticos. Compuestas principalmente por minerales de carbonato, habitualmente
cálcico. Constituyen una tercera parte del total de rocas sedimentarias.
• Silíceas: estas rocas están formadas por partículas orgánicas de silicio o por
meteorización de granito.
• Orgánicas: las rocas sedimentarias de este tipo tienen su origen en materia orgánica de
seres vivos, ya sea de sus esqueletos o materia celular.
• Ferro-alumínicas: cuando una mena ferro-aluminíca sufre un proceso de meteorización
por efecto de una erupción volcánica o un proceso similar, se crea este tipo de rocas
sedimentarias, muy ricas en metales.
• Fosfáticas: estas rocas, más difíciles de encontrar, se crean a partir del proceso de
litificación del guano, es decir, de excrementos de ave, aunque no es su único modo de
formación
Ilustración 2. Tipos de Rocas Sedimentarias

Ilustración 3. Tipos de Rocas Sedimentarios

Características de las Rocas Sedimentarias. –


Las principales características son las siguientes:

• Presentan una estructura estratificada, con capas producidas por el carácter a la vez
progresivo y discontinuo del proceso de sedimentación. Se llaman estratos a esas capas.
• Contienen generalmente fósiles, cuando no están directamente formadas por fósiles. Los
procesos magmáticos destruyen los restos de los seres vivos, lo mismo que los procesos
metamórficos, salvo los más suaves.
• Además, las rocas sedimentarias suelen ser más o menos permeables, sobre todo las
Detríticas, lo que favorece la circulación o depósito de agua subterránea y otros fluidos,
como los hidrocarburos.
Ilustración 4. Características de las Rocas Sedimentarias
Ciclo de las Rocas Sedimentarias. -
Se distinguen 3 fases:
• Hipergénesis
• Sedimento génesis
• Diagénesis

1. Hipergénesis:

Es el conjunto de mecanismos que actúan sobre la roca, rompiéndola y triturándola, generando


el aumento de la superficie expuesta a las condiciones atmosféricas y desencadenando la
mayor acción química.

La meteorización involucra la descomposición y desintegración in situ de las rocas y


minerales. La erosión ocurre cuando los componentes (fragmentos de rocas y minerales, iones)
son puestos en movimiento por diversos agentes (e.g. viento, agua).

Los componentes que no son transportados contribuirán a formar los suelos y muchos
nutrientes de las plantas.

Está regulada por tres factores principales que son: La roca origen, el tectonismo y el clima.
Ilustración 5. Hipergénesis

2. Sedimentogenesis:

Comprende el transporte y la sedimentación de los fragmentos originados anteriormente. El


resultado es la formación de los sedimentos. El depósito de los fragmentos se realiza en las
cuencas de sedimentación, que son zonas hundidas de la corteza donde se acumulan los
materiales. Dentro de las cuencas de sedimentación existen diferentes ambientes sedimentarios
con unas determinadas condiciones físico-químicas. Podemos diferenciar entre medios
continentales y medios oceánicos

Dentro de los medios continentales tenemos los siguientes ambientes:

• Subaéreos, que comprenden el glaciar y periglaciar y el desértico y peridesértico


• Hídricos, que comprenden el fluvial, piedemonte, lacustre, palustre e hipogeo.

Los medios marinos pueden ser:

• Mixtos, que comprenden litoral, deltaico y estuario


• Marinos estrictos, que comprenden el béntico, pelágico y recifal.
Ilustración 6. División de la Sedimentogenesis

Terminado el proceso de hipergénesis con la generación del detrito, éste es puesto en


movimiento
y será transportado. El transporte se dará hasta que la energía del agente sea igual a cero, o que
la topografía del lugar no permita la continuación del transporte. Por lo tanto, la
sedimentogénesis engloba dos mecanismos: transporte y sedimentación.

Transporte: Es el desplazamiento de los clastos (fragmento de roca o mineral) mientras existe


una energía dada, generalmente dinámica de un fluido y que recibe el nombre de "agente de
transporte”, como ser: aire (viento), agua, hielo, etc. Y eventualmente roca. Será más
importante cuanto mayor sea la cantidad de agente de transporte y dinámica del mismo, siendo
discontinuos en el tiempo y espacio.

Influirá en el material transportado de distintas maneras: seleccionándolo, clasificándolo y


modificándolo. La selección, distribución y modificación de los productos definen el agente
de transporte y se identificara el tipo, duración, dirección y distancia del agente de transporte.

El medio de transporte da: Los caracteres texturales del detrito (tamaño, redondez, esfericidad,
selección, etc),

Los agentes de transporte son aquellos que imprimen la energía necesaria para que un material
sea desplazado y puede ser:

• Energía interna (movimientos tectónicos, gravitacional, accidentes geotécnicos, etc)


• Energía externa: son el agua en estado líquido (arroyos, ríos, mares, océanos), el agua en
estado sólido (glaciares) y el aire (viento).

Sedimentación: es el acto o mecanismo por el cual se sedimenta o queda en reposo el material.

Los materiales o productos de la hipergénesis adquieren una energía potencial mediante la


orogénesis o relieve, y mediante ella o transmitida por un vehículo o flujo pueden ser
trasportados hasta el cese o equilibrio de tal energía, con lo que se produce la Sedimentación
o Singenesis
• Resultan íntimamente relacionados el transporte y la singenesis, y cuando uno cesa el
otro comienza, cuantitativamente considerados, por lo que es imposible considerar
ambos mecanismos por separado. A pesar de esta interdependencia, teóricamente se
pueden analizar las leyes que regulan uno y otro, y la influencia que ambos procesos
pueden ocasionar en el sedimento resultante

3. Diagénesis:
La diagénesis se trata de una serie de procesos por los que una roca sedimentaria es formada
a partir de sedimentos, tales como compactación, recristalización o cementación. La diagénesis
tiene lugar a temperaturas menores de 150-200 °C y exclusivamente hasta un máximo de 5 o
6 km suelo adentro, si este umbral se sobrepasa ya pasaríamos a hablar de metamorfismo.
En gran parte de las veces el hecho de que los sedimentos compacten es causado por la
infiltración de las aguas en las que se hallan determinadas sustancias disueltas. La diagénesis
transforma así las gravas en conglomerados, las arenas en areniscas, las arcillas en lutitas,
calizas en dolomías, las cenizas de carácter volcánico en cineritas y muchos ejemplos más.
Algunos fenómenos como pueden ser la oxidorreducción, deshidratación, recristalización,
litificación, cementación, mineralización o el reemplazo de un mineral previo por otro
establecen en su conjunto la autogénesis y los minerales que han resultado de esta se
denominan autogénicos. El origen de las rocas sedimentarias es en definitiva la diagénesis la
cual a su vez es consecuencia de presión y temperatura bajas
• Compactación: Se basa en la disminución de volumen del sedimento, (bien sean detritos,
minerales, aloquímico u ortoquímico). Se resume a los procesos químicos o mécanicos
que causa la sobrecarga de los sedimentos mientras se da el sepultamiento y el aumento
de la temperatura y de la presión.
Esta fase también reduce los huecos porosos, producto de la deshidratación y disminución
volumínica de los espesores que se han amontonado.
Está basada en el relleno los huecos o poros de naturaleza primaria o secundaria. Se trata
de una de las alteraciones de diagénesis más usuales y provoca un endurecimiento
sedimentario, asociando a las partículas unas con otras. Este fenómeno puede ocurrir
coexistentemente con la sedimentación, o bien manifestarse posteriormente.
• Recristalización: La recristalización es el cambio en el volumen de los cristales, su forma
y su dirección, pero sólo se trata de cambios físicos, no afecta químicamente al mineral,
es decir, no hay cambios mineralógicos.
• Autogenesis: Es la creación de minerales nuevos o el sobrecrecimiento de ellos en el
interior de un sedimento

Uso de las rocas sedimentarias.

Algunos de los ejemplos de rocas sedimentarias empleados para construcción son la laja, la caliza
o el travertino.

• Laja: La laja se utiliza para pisos, fachadas de paredes y chimeneas. Es resistente al calor
y tiene un aspecto atractivo.
• Travertino: Esta roca carbonatada puede contener fósiles o impresiones de organismos
acuáticos, ya que se forma cerca de las surgencias de aguas subterráneas. Se utiliza para
fachadas y como roca ornamental.
• Caliza: Principalmente constituida por carbonato cálcico, la caliza es útil como grava
para caminos en zonas de alta humedad. También se emplea para mampostería, sillería,
fachadas, elementos de ornamentación, hormigones y la fabricación de la cal y del
cemento.
Ilustración 7. Lajas

Ilustración 8. Travertino

El carbón:

El carbón es una roca sedimentaria utilizada como combustible fósil, de color negro y muy rico
en carbono. Suele localizarse bajo una capa de pizarra y sobre otra de arena y arcilla.

Se empezó a formar hace millones de años, a partir de la vegetación existente. Los grandes
depósitos de carbón se comenzaron a generar en el período Carbonífero (hace 350-280 millones
de años, aproximadamente). Este proceso de formación de carbón continuó durante el periodo
Pérmico (280-225 años atrás, aproximadamente) y “más recientemente” en el Cretácico (unos
100 millones de años atrás). Hay también carbones más jóvenes formados en la Era Terciaria
(hace pocas decenas de millones de años).

Los helechos y los gigantescos árboles existentes en aquellas épocas, a medida que morían, se
depositaban formando capas y se fueron transformando por la acción de hongos y bacterias en
carbón. Mediante un proceso anaeróbico (pobre de oxígeno) a temperatura moderada (250 ºC) y
altas presiones se fue formado la materia orgánica en carbón, proceso conocido como
carbonificación.

En el proceso de formación del carbón, la desaparición de la humedad de los sedimentos y la


compactación han hecho posible que aumente gradualmente el contenido de carbono y de otros
compuestos presentes en el mismo. Aunque las capas de carbón contienen ciertos minerales
inorgánicos, éstas se componen en gran parte de macerales, que son compuestos vegetales que
van desde plantas leñosas hasta resinas. Las tres categorías generales de macerales son la vitrinita,
la liptinita y la inertinita. Los datos de los macerales reflejan la composición básica del carbón, lo
cual tiene su importancia para determinar su origen y procedencia.

El carbono (principalmente), el hidrógeno y el oxígeno son los componentes mayoritarios del


carbón, aunque también tiene azufre, nitrógeno, y otros elementos. Debido a su composición, el
carbón es combustible (es decir, se combina con el oxígeno desprendiendo calor).

Dependiendo de su antigüedad, de las condiciones de formación y de su contenido en carbono y


materias volátiles, existen distintos tipos de carbón, con texturas y poder calorífico diferente. Para
su venta se suele medir la calidad del carbón por el porcentaje de carbono fijo, materia volátil,
humedad, azufre, hidrógeno, y por el poder calorífico (que viene condicionado por los anteriores
parámetros). Se dice que cuanto más contenido en carbono tenga, y más edad, el carbón es de
mayor rango y, generalmente, más capacidad para proporcionar calor en la combustión.
Ilustración 9. Formación del Carbón

También podría gustarte