MERCADO DE CAPITALES-UNIDAD II y III

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

UNIDAD II: EL MERCADO FINANCIERO

Los mercados financieros son un espacio que puede ser físico o virtual, a través
del cual se intercambian activos financieros entre agentes económicos y en el que
se definen los precios de dichos activos.
Los mercados financieros conforman un espacio cuyo objetivo es canalizar el aho-
rro de las familias y empresas a la inversión. De tal manera que las personas que
ahorran tengan una buena remuneración por prestar ese dinero y las empresas
puedan disponer de ese dinero para realizar inversiones.

Un mercado financiero está regido por la ley de la oferta y la demanda. Es decir,


cuando alguien quiere algo a un precio determinado, solo lo podrá comprar a ese
precio si hay otra persona dispuesta a venderle ese algo a dicho precio.

Funciones del mercado financiero


La función principal de un mercado financiero es la de intermediación entre la gen-
te que ahorra y la gente que necesita financiación. En otras palabras, poner en
contacto a compradores y vendedores. En base a ello podemos nombras estas 4
principales funciones de los mercados financieros

 Poner en contacto a todo el mundo que quiera intervenir en él.


 Fijar un precio adecuado a cualquier activo.
 Proporcionar liquidez a los activos.
 Reducir los plazos y costes de intermediación facilitando una mayor circulación
de los activos.
Características
Estas son las principales características con las que podemos definir un mercado
financiero:

Amplitud: Un mercado financiero es más amplio cuanto mayor es el volumen de


activos que en él se negocian. Si hay muchos inversores en el mercado, se nego-
ciarán más activos y por tanto, habrá más amplitud.

Transparencia: La facilidad de obtener información sobre el mercado financiero.

Libertad: Determinada por la no existencia de barreras tanto para la compra como


para la venta.
Profundidad: Un mercado financiero es más profundo cuanto mayor es el número
de órdenes de compra-venta.

Flexibilidad: Facilidad para la rápida actuación de los agentes ante la aparición


de un deseo de compra o venta.

Tipos de mercados financieros


Existen varios tipos de mercados financieros. Una forma básica de separarlos es
en función del tiempo de la inversión:

Mercado monetario: Se intercambian activos financieros de corto plazo (menos


de 12-18 meses).
Mercado de capitales: Se intercambian activos financieros de más largo plazo. A
este tipo de mercado pertenecen los mercados de renta variable, renta fija y
mercados de derivados financieros.

Debido al amplio abanico de los mercados dentro de esta clasificación, existe una
división más amplia:

 Mercado monetario.
 Mercado de capitales. Dentro del mercado de capitales se encuentran estos
dos mercados: mercados de renta fija y mercados de renta variable.
 Mercado financiero de materias primas (commodities).
 Mercado de divisas (mercado Forex).
 Mercado de derivados financieros:

o Mercados organizados: Están estandarizados y controlados por


una cámara de compensación. Dentro encontramos principalmente
el mercado de futuros financieros y el mercado de opciones financieras.
o Mercados no organizados (OTC).
 Mercado al contado.
 Mercado de seguros.
 Mercado interbancario.
 Mercado de criptodivisas.

¿Quiénes son los mercados financieros?

Los mercados financieros están formados por todas las personas que
intercambian activos financieros, ya que cuando pensamos en un mercado a nadie
le viene a la cabeza un lugar vacío. Entonces también podríamos decir que los
mercados financieros están formados por todos los inversores que compran y
venden esos activos financieros. ¿Y quiénes son esas personas?
Casi todo el mundo. Cuando un matrimonio ahorra dinero y lo invierte en un plan
de pensiones está formando parte de los mercados financieros. Cuando alguien se
compra una casa y pide una hipoteca también está formando parte de los
mercados. Cuando alguien compra acciones, letras del tesoro, cuando el Gobierno
o una empresa emite deuda, también están formando parte de los mercados
financieros. Incluso los mercados de materias primas pueden considerarse parte
de los mercados financieros siempre y cuando el cliente no sea el consumidor
final.
Hay agentes económicos que tienen más influencia que otros en los mercados
financieros. Una persona que invierte 1.000 millones de euros tendrá más poder
de influencia que una persona que invierte 1.000 euros. Si una persona vende
1.000 euros no tendrán apenas efecto en el mercado. En cambio, si una persona
vende enormes cantidades de acciones de un banco, las acciones de este banco
probablemente bajarán. En teoría, en el largo plazo, por muy elevado que sea el
monto, si existe amplitud del mercado, la operación de ese inversor se disolverá y
hará que el mercado financiero refleje de nuevo un precio eficiente.

Estructura del mercado financiero


Todos los mercados nacionales e internacionales conforman el mercado financie-
ro. Incorpora bancos, fondos (de pensiones, seguros, divisas) y muchas otras insti-
tuciones económicas que ayudan a acumular y redistribuir dinero.
Al ser un sistema complejo, el mercado financiero tiene una estructura multinivel
que incluye 5 segmentos de mercado: mercado de divisas, mercado de créditos,
mercado de seguros, mercado de inversiones y mercado de valores. Como puede
imaginar, el mercado de divisas Forex representa una quinta parte del mercado fi-
nanciero.
1. Mercado de divisas: Forex
Es el mercado en el que el tema de la interacción de sus participantes es la mone -
da y todo lo relacionado con su equivalente. Los instrumentos derivados también
pueden servir como instrumentos de negociación (por ejemplo, CFDs de divisas).
Dependiendo de la forma, el acuerdo puede ser efectivo y no efectivo, de acuerdo
con el plazo de la transacción, el mercado puede ser actual (spot) y de divisas de-
rivadas. Los contratos del mercado de derivados pueden ser:
 Forward.  Un contrato a plazo se personaliza entre dos partes a un precio acorda-
do, los intermediarios de la transacción son bancos comerciales, no hay garantías.
 Futuros.  Los futuros cuentan con precios basados en el movimiento de los tipos
de cambio, el intermediario es un intercambio, las garantías son el depósito de re-
serva.
 Opciones y swaps de divisas.
Las transacciones de divisas se pueden realizar tanto en la bolsa como en el mer-
cado extrabursátil (Mercado de divisas interbancario, Forex).
2. Mercado de créditos
En este mercado hay una redistribución de fondos libres de aquellos que los tie-
nen a aquellos que no los tienen. A diferencia del mercado de inversión, el merca-
do de crédito es más complejo (tiene una estructura de tres niveles) y tiene requi -
sitos más estrictos para que los participantes cumplan con sus obligaciones. Nive-
les del mercado crediticio:
 El banco central y los bancos comerciales. Aquí, el banco central actúa como re-
gulador. Por medio de préstamos, el banco central regula la oferta de dinero, apo-
ya a los bancos que enfrentan problemas temporales, mantiene la liquidez del sis-
tema bancario y cubre las brechas de efectivo.
 Bancos comerciales y sus clientes.
 Relaciones crediticias entre personas jurídicas.

3. Mercado de seguros
Es un segmento separado, ya que las compañías de seguros son uno de los prin -
cipales inversores a nivel mundial. Al proporcionar varios tipos de servicios de se -
guros, acumulan capital, que pueden invertir temporalmente en depósitos, metales
y el mercado de valores.

4. Mercado de inversiones

Es un sistema basado en la libre competencia y asociaciones entre agentes de ac-


tividad de inversión. Tiene mucho en común con el mercado de valores, donde los
fondos se invierten en valores, pero también puede tomar la forma de inversiones
de capital, activos fijos, etc. En pocas palabras, el mercado de inversiones propor-
ciona dinero para invertir en cualquier activo con el propósito de ganancias poste-
riores durante un período de tiempo debido a un aumento en el precio de un activo
o pagos de dividendos.
5. Mercado de valores: valores
Sugiere una interacción compleja entre los participantes del mercado en términos
de emisión y la circulación de valores. Los valores pueden negociarse en ambas
bolsas de valores y más allá de ellos. En los intercambios, solo puede intercambiar
activos inscritos, es decir, que cumplan ciertos requisitos. Los activos pueden ser:
 Pueden ser acciones simples y acciones preferidas. Las acciones simples general-
mente tienen privilegios de voto, mientras que los tenedores de acciones preferi-
das pueden no tenerlos. El rendimiento del dividendo es flotante y puede no pa-
garse por decisión de los accionistas o en caso de pérdida. Las acciones preferen-
tes reciben un dividendo fijo de la compañía que no dan derecho a voto en la Jun-
ta de accionistas.
 Los bonos pueden ser (emisor - compañía), municipal (emisor - autoridades loca-
les), estatal, internacional (por ejemplo, eurobonos). Los bonos también pueden
ser preferenciales (el titular estará entre los primeros en recibir dinero durante la li-
quidación de la compañía) y subordinados (más rentables, pero más riesgosos).
Hay una gradación en la tasa de cupón y el rendimiento al vencimiento.
 Índices son instrumentos consolidados que consisten en una canasta de valores,
que reflejan estadísticas de precios promedio para el sector o para la industria en
general.
 Derivados son instrumentos derivados, que conforman un sistema de valores mul-
tinivel.
 Valores ETF. Un ETF es un fondo indexado cuyas acciones (unidades) se nego-
cian en bolsa. La estructura de inversión del fondo puede ser cualquiera, desde
valores de compañías de un sector en particular hasta una cartera diversificada,
incluidas acciones, oro, etc. A diferencia de las acciones de fondos de inversión,
puede realizar cualquier operación con acciones de ETF, así como con valores.

El Mercado Monetario o de dinero


El mercado monetario o de dinero es el conjunto de mercados financieros,
independientes pero relacionados, en los que se intercambian activos
financieros que tienen como denominador común un plazo de amortización corto,
que no suele sobrepasar los dieciocho meses, un bajo riesgo y una
elevada liquidez.

Características del mercado monetario o de dinero


Las características distintivas del mercado monetario son el corto plazo, el riesgo
más reducido y la liquidez de los activos que en el mismo se negocian, sus carac-
terísticas fundamentales son las siguientes:

1. Son mercados al por mayor puesto que, sus participantes suelen ser gran-
des entidades financieras o empresas industriales, que negocian grandes
cantidades de recursos financieros a partir de las decisiones de profesiona-
les especializados.
2. En estos mercados se negocian activos con escaso riesgo, derivado tanto
de la solvencia de las entidades emisoras (Tesoro Público o instituciones fi-
nancieras o industriales de gran tamaño) como de las garantías adicionales
que aportan (títulos hipotecarios, por ejemplo, o pagarés de empresa ava-
lados por una entidad bancaria.)
3. Son activos negociados con mucha liquidez, derivada tanto de su corto pla-
zo de vencimiento, que habitualmente no rebasa los 18 meses, como de
sus posibilidades de negociación en mercados secundarios. Además, se
realizan con frecuencia con ellos operaciones con pacto de retrocesión a
muy corto plazo.
4. La negociación se realiza directamente entre los participantes o a través de
intermediarios especializados.
5. Muestran gran flexibilidad y capacidad de innovación financiera, que ha
provocado la aparición de nuevos intermediarios financieros, nuevos acti-
vos financieros y técnicas de emisión más innovadoras, entre las que des-
tacan las siguientes:

Técnicas de emisión
Las técnicas de emisión van innovando, destacando las siguientes:

 El descuento o cobro de intereses al tirón. Esta fórmula implica que el compra-


dor del activo paga una cantidad inferior al nominal en el momento de la adqui-
sición, recibiendo el nominal en el momento de cancelarlo. La diferencia entre
la cantidad pagada y el nominal es el descuento o rentabilidad que obtiene el
comprador que, como es lógico, no recibe intereses periódicos, ya que los co-
bra por anticipado en su totalidad. Los títulos del mercado monetario que se
suelen emitir de esta forma son los pagarés de empresa y las letras del Teso-
ro.
 Cupón cero. En este caso el pago de los intereses se realiza a la maduración
de la deuda, por tanto, los títulos se adquieren por su valor nominal (o por de-
bajo de él) y se amortizan con diferentes primas según el plazo de reembolso.
Los títulos de mercado monetario que se suelen emitir de esta forma son los
bonos de caja y de tesorería bancarios.
 A tipo variable. En este caso se emiten títulos cuyo tipo de interés no es fijo
sino que evoluciona según algún tipo de interés de referencia, como, por ejem-
plo, el tipo interbancario, más un diferencial fijo. Esta fórmula se suele emplear
en la emisión de ciertos bonos y pagarés y ha sido tomada de los créditos a
tipo de interés variable.

Activos del mercado monetario


 Depósitos bancarios
 Letras del Tesoro
 Pagarés de empresas

Desarrollo de los mercados monetarios


Las razones fundamentales del gran desarrollo producido en los mercados mone -
tarios en los últimos años, pueden ser agrupadas en dos categorías.
El hecho de que tanto las autoridades económicas como otros agentes económi-
cos han tratado de apoyar el desarrollo de los mercados monetarios a la vista de
las consecuencias favorables que de ellos se derivaban para el funcionamiento de
la economía. En este sentido, suele destacarse la contribución de los mercados
monetarios a la consecución de las siguientes finalidades:

 El logro de los objetivos de la política monetaria.


 La formación de una estructura adecuada de los tipos de interés.
 La eficiencia de las decisiones financieras de los agentes económicos.
 La financiación ortodoxa del déficit público.
En segundo lugar, el conjunto de fenómenos de naturaleza fundamentalmente
económica o institucional que ha ayudado también a su desenvolvimiento, con in -
dependencia de los efectos netos de esos fenómenos sobre la actividad económi-
ca hayan sido o no perniciosos. Destacan entre ellos las altas tasas de inflación, el
bajo crecimiento del producto nacional, el crecimiento acelerado del gasto y déficit
públicos, la revolución tecnológica, etc.

UNIDAD III: EL ENTORNO FINANCIERO


¿Qué es el entorno financiero?

De acuerdo con la terminología empresarial, el concepto de entorno financie-


ro se refiere al conjunto de entidades empresariales que operan fuera de una em-
presa concreta y que afectan a su capacidad para llevar a cabo actividades em-
presariales, obteniendo ingresos

El entorno financiero

Por otra parte, el entorno financiero de la empresa puede considerarse como un


conjunto de diferentes condiciones y factores que afectan al rendimiento de la em-
presa.
El entorno financiero está dotado de la capacidad de tener efectos tanto positivos
como negativos sobre la posición económica de la empresa y su capacidad de
existir efectivamente en el mercado. El entorno financiero proporciona y crea las
circunstancias específicas en las que una empresa se ve obligada a operar.
El entorno financiero, así como las capacidades y el potencial estratégico de una
empresa, expresan el nivel de desarrollo en el mercado de la empresa en su totali-
dad.
En el mejor de los casos, las capacidades de la empresa son totalmente
coherentes con las condiciones del entorno. En este caso hay que prestar
especial atención a la relación entre la oferta monetaria de la empresa y
el entorno financiero de la misma. Si la empresa tiene la capacidad nece-
saria para cumplir los requisitos del entorno, la eficiencia de su trabajo au-
menta, con lo cual mejora su condición financiera y refuerza su posición en
el mercado. En caso contrario, la empresa, al haber sobrestimado sus pro-
pias capacidades, no puede, por ejemplo, responder a sus propias prome -
sas, como el cumplimiento de un contrato o la confirmación de solicitudes.
Esto afectará inevitablemente a la situación financiera de la empresa.
Niveles en la composición del entorno financiero

Se distinguen varios niveles en la composición del entorno financiero:


El entorno externo de influencia indirecta (incluye el sistema de momentos ma-
nifestados a nivel macro, que afectan a la empresa, por ejemplo, la política econó-
mica municipal).
El entorno externo de influencia directa (caracteriza el sistema de situaciones
que afectan a la empresa en el proceso de sus relaciones con las contrapartes en
las operaciones y transacciones financieras, por ejemplo, las relaciones con los
clientes y proveedores, los bancos y las organizaciones de seguros, etc.
El entorno financiero a nivel interno (es un sistema de factores que condicionan
la elección de la organización y las formas de trabajo económico de la empresa
para conseguir los mejores resultados, que son controlados por los gestores de la
empresa).
En función de la fase del ciclo de vida de la empresa, el entorno financiero de la
iniciativa empresarial puede cambiar, pero nunca se pierde, por lo que es posible y
necesario controlar, cambiar y ser capaz de ajustarse a él.
El microentorno del mundo empresarial está constituido por el entorno más próxi-
mo de la empresa, es decir, de su micronivel, y el macroentorno está representado
por los factores del macronivel.
Importancia de mercados financieros
Los mercados financieros son fundamentales para que las empresas, los negocios
y la economía en general pueda crecer ya que permiten una asignación eficiente
de los recursos. Esto se da gracias a que los mercados financieros facilitan el
intercambio de recursos y capital entre empresas, gobiernos e inversionistas.
El acceso a financiamiento es posiblemente la mayor importancia que tienen los
mercados financieros ya que les permite a las empresas obtener el financiamiento
necesarios para crecer, expandirse, desarrollar nuevos productos y generar más
valor. Todo este financiamiento que necesitan es obtenido a través de los
diferentes mercados financieros: si desean financiarse a través de deuda lo
pueden hacer en el mercado de renta fija, si desean financiarse emitiendo
acciones lo pueden hacer en el mercado de capitales. Por otra parte, si una
empresa desea adquirir cobertura contra algún tipo de cambio para proteger sus
ganancias también lo puede hacer en el mercado financiero correspondiente.
El mercado de divisas también tiene gran importancia ya que a través de él se
mueven miles de millones de dólares y otras divisas a nivel mundial. Este
movimiento permite la comercialización de bienes y servicios de un lado a otro del
planeta, permitiendo también a las empresas conseguir materia prima de cualquier
lado del mundo, facilitando también la competencia entre ellas.

Mercados Accionarios
El mercado accionario puede definirse como el lugar donde se emiten, compran y
venden acciones de empresas que cotizan en una bolsa de valores.

Este mercado tiene dos propósitos muy importantes. 

1- Proporcionar capital a las empresas para que puedan financiar y expandir sus
negocios. Si una empresa emite un millón de acciones que inicialmente se venden
a $100 por acción, eso le proporciona a la empresa $100 millones de capital que
puede utilizar para hacer crecer su negocio. 

Al emitir acciones en lugar de pedir prestado para acceder a ese capital que nece-
sita, la empresa evita incurrir en deudas y pagar intereses sobre esa deuda.

2- La segunda función del mercado es proporcionar liquidez a los accionistas de


manera que, en general, la asignación de recursos en la economía hacia las activi-
dades más rentables sea fluida y lo más simple posible.

¿Cómo Funciona el Mercado Accionario?


Ciertos tipos de empresas, están autorizadas legalmente a dividir su capital en ac-
ciones. Muchas empresas venden sus acciones en forma privada. Cuando una
empresa adquiere cierto tamaño, puede evaluar comenzar a ofrecer sus acciones
en un mercado accionario regulado, como una bolsa de comercio.

Los mercados accionarios se pueden clasificar en:

1- Mercado Primario: donde se produce la primera emisión de acciones. La pri-


mera emisión de acciones se puede usar para ampliar el capital de una empresa,
o para vender parte del capital de la misma. La primera emisión de acciones se
denomina IPO (Initial Public Offering) y usualmente sólo pocos y grandes inverso-
res tienen acceso a las IPO.
2- Mercado Secundario: donde se intercambian acciones ya emitidas en el mer-
cado primario.

En el mercado secundarios, un coordinador se encarga de tomar las órdenes de


personas e instituciones que desean comprar y vender acciones. El coordinador
puede ser una empresa o una institución. Las órdenes de venta y de compra se
ordenan (valga la redundancia) de acuerdo a su precio. Cuando existe una orden
de compra con un monto igual o superior al precio de una orden de venta, se eje-
cuta la orden: las acciones pasan de pertenecer de una persona a otra. Cabe des-
tacar que las acciones no se entregan físicamente, sino que el agente coordinador
mantiene un registro donde se indica la titularidad de cada una de las acciones.

Importancia del Mercado Accionario


En las economías capitalistas, la acumulación de capital y la disponibilidad de fi -
nanciamiento son esenciales para el funcionamiento y el crecimiento económico.
El ahorro se canaliza hacia la inversión a través de distintos instrumentos del mer-
cado financiero. Las acciones son una de las formas más importantes a través de
las cuales se canaliza el ahorro de diversos sectores (principalmente el sector pri-
vado) hacia la inversión del sector privado.

Competencia entre los mercados accionarios


Competencia se refiere a la existencia de un gran número de empresas o perso-
nas que realizan la oferta y venta de un producto (son oferentes) en un mercado
determinado, en el cual también existen personas o empresas, denominadas con-
sumidores o demandantes, las cuales, según sus preferencias y necesidades, les
compran o demandan esos productos a los oferentes. En algunos casos la compe-
tencia se presenta con distinta intensidad y en diferentes niveles, que hacen que
aparezca un sistema de clasificación diferente. Esta clasificación depende también
de la cantidad de control que sobre los precios puedan tener tanto oferentes como
consumidores, de la variedad de los bienes que se encuentran en el mercado y de
la facilidad con la que nuevos oferentes entran al mercado.
Tipos de competencia
Existen dos tipos de competencia: la competencia perfecta y la competencia im-
perfecta.
La primera se refiere a una situación en que el número de personas o empresas
que ofrecen y demandan un determinado producto es tan grande que se puede
considerar infinito; así mismo, no existen barreras a la entrada de nuevos oferen-
tes del mismo producto y de esta forma ningún oferente o demandante tiene con -
trol sobre el mercado ni sobre el precio con el cual se negocia el producto, ya que
la cantidad que cada uno aporta a la cantidad total del producto negociado es tan
insignificante que se hace imposible tener control sobre el precio y la cantidad de
producto negociada. En este caso, tanto los productores como los consumidores
serían “tomadores de precios” porque aceptan y negocian con los precios que se
presenten en el mercado para los diferentes bienes. Tendríamos, entonces, un
mercado perfectamente competitivo, que se presenta más como un desarrollo teó-
rico que como una situación real.
Por otro lado, la competencia imperfecta se ajusta más a la realidad que la noción
de competencia perfecta. A continuación, se nombran los casos más importantes
de competencia imperfecta:

El monopolio
Este es el caso en el cual, para un producto, un bien o un servicio determinado,
sólo existe una persona o empresa (monopolista) productora. Se debe tener en
cuenta que este bien o servicio no tiene un sustituto; es decir, ningún otro por el
cual se pueda reemplazar sin ningún inconveniente, por lo tanto, este producto es
la única alternativa que tiene el consumidor para comprar. En este caso productor
tiene una gran influencia y control sobre el precio del bien, puesto que aporta y
controla la cantidad total que se ofrece en el mercado, convirtiéndose, así, en un
“formador de precios”. El monopolista no tiene competencia cercana, puesto que
existen barreras a la entrada de otros productores del mismo producto. Estas ba-
rreras pueden ser de distintos tipos (barreras legales, tecnológicas, o de otro tipo),
y se convierten en obstáculos que los posibles nuevos productores no pueden
atravesar.
Actualmente, en muchos países existen leyes antimonopolios. Los monopolios,
por el gran control que tienen las empresas o las personas productoras, se pueden
prestar para que éstas cometan grandes abusos en contra de los consumidores;
igualmente, traen grandes problemas para el avance tecnológico de los países,
puesto que, al tener pleno control en el mercado, no tienen ningún incentivo para
mejorar su forma de producción e incorporar tecnología, que es lo que se obtiene
a través de la competencia. Con este tipo de leyes, los gobiernos buscan incenti -
var la competencia y, así, lograr que el consumidor pueda tener acceso a más y
mejores productos a precios más razonables.

La competencia monopolística
En este tipo de competencia, existe una cantidad significativa de productores ac-
tuando en el mercado sin que exista un control dominante por parte de ninguno de
estos en particular. La cuestión clave en este caso es que se presenta una diferen-
ciación del producto; es decir, un producto en particular, dependiendo del produc -
tor, puede tener variaciones que le permitan ser diferenciarse en algún aspecto de
los demás productos similares hechos por otras empresas. La competencia, en-
tonces, no se dará por precios sino, por ejemplo, por la calidad del producto, el
servicio durante la venta o posventa, la ubicación y el acceso al producto, la publi-
cidad y el empaque, etc. Otra característica para destacar de la competencia mo-
nopolística es la fácil entrada y salida a la industria por parte de los productores.
Un gran número de productores de un bien determinado permite que las empresas
no necesiten grandes cantidades de dinero, ni un gran tamaño, para competir; los
costos, sin embargo, se pueden incrementar por la necesidad de buscar diferen -
ciarse de los demás competidores.
Un ejemplo de este tipo de competencia puede ser el mercado de ropa para muje-
res. Los productores, aunque se dedican a producir ropa para mujeres, no hacen
vestidos iguales a los de los otros, pues los productos de uno u otro son diferentes
por calidad, diseño, servicio en la venta, etc., haciendo que cada producto sea di -
ferente de otro sin por ello dejar de ser ropa para mujeres.

El oligopolio
Este caso se da cuando existe un número pequeño de empresas de un mismo
sector, las cuales dominan y tienen control sobre el mercado. Estas empresas
pueden producir bienes o servicios iguales (como lo son productos como el acero,
el cemento, el alcohol industrial, que físicamente son iguales y difícilmente diferen-
ciables) o bienes o servicios diferenciados por algún aspecto en particular, como
es el caso de productos como los cereales para el desayuno, los detergentes o al-
gunos electrodomésticos. Este es un caso muy similar al monopolio, sin embargo,
el poder no se concentra en un solo productor, como sucede en el monopolio, sino
en un grupo pequeño de productores. Cada uno de los productores, dado que pro-
duce una cantidad significativa del total, tiene un control importante sobre el mer-
cado, lo que le da poder de intervenir y manipular los precios y las cantidades del
producto en el mercado. De esta forma, hay más de un producto del mismo tipo en
el mercado, pero, debido al control y poder que estas empresas tienen, aparecen
los mismos problemas y limitaciones que impone el monopolio.
Una de las barreras de entrada más comunes que impone el oligopolio, es la canti-
dad de dinero necesario para ingresar a ese selecto grupo de productores que
existen en el mercado. Ante la existencia de productores tan poderosos en el mer-
cado, un nuevo productor que desee ingresar a él necesitaría una cantidad muy
grande de dinero que le permitiera competir sin ser eliminado tempranamente.

El monopsonio
Implica un análisis del poder del mercado desde la perspectiva de los comprado-
res. El monopsonio aparece cuando en un mercado existe un único comprador.
Éste, al ser único, tiene un control especial sobre el precio de los productos, pues
los productores tienen que adaptarse de alguna forma a las exigencias del com-
prador en materia de precio y cantidad. Esto le permite al comprador obtener los
productos a un precio menor al que tendría que comprarlo si estuviera en un mer -
cado competitivo. También existe, en el análisis del poder del mercado referido al
consumidor, el análisis del oligopsonio, en el cual, en un mercado, no existe un
solo consumidor, sino un número pequeño de consumidores en los cuales se de-
posita el control y el poder sobre los precios y las cantidades de un producto en el
mercado. Por lo tanto, los beneficios se concentrarían en los consumidores, pero
no en los productores, los cuales ven empeorar su situación al no recibir un precio
razonable por los productos que elaboran. Los ejemplos de oligopsonios son más
frecuentes que los de monopsonio puro. Un ejemplo pueden ser los fabricantes de
automóviles en un país como Japón.
Para los fabricantes de sillas para automóviles sólo existe un número reducido de
compradores, que son las pocas empresas ensambladoras de automóviles japo-
nesas, quienes, por lo tanto, podrán controlar las cantidades y precios de las sillas
para automóviles, puesto que son los únicos compradores en el país de ese pro -
ducto.

Mercados financieros internacionales.


Mercados financieros donde las operaciones que se realizan superan el marco de
un Estado e implican a agentes de diferentes nacionalidades. Los mercados
financieros internacionales, además de permitir la realización de transacciones
financieras de carácter supranacional, contribuyen decisivamente a la integración
de los distintos mercados financieros nacionales, especialmente a través de los
mercados de divisas.
Concepto

Los mercados financieros internacionales son mercados financieros en los que las


operaciones que se realizan superan el marco de un Estado e implican a agentes
de diferentes nacionalidades.
Las transacciones que se realizan en los mercados financieros internacionales
incorporan, respecto a las realizadas en los mercados domésticos, riesgos
específicos derivados principalmente de la moneda de denominación de los
activos financieros y de la posibilidad de que se implanten controles de cambios.
La función genérica de los mercados financieros internacionales es la misma que
la de los mercados financieros domésticos, es decir, transferir financiación desde
ahorradores hacia inversores, pero con la diferencia de que en el actual marco la
búsqueda de fuentes de financiación no existen barreras nacionales. Esto es
especialmente cierto para las empresas multinacionales, que recurren a los
principales mercados financieros internacionales para captar fondos, tanto a través
de instrumentos de renta fija como ofreciendo acciones que cotizan en los
principales centros financieros.
Los límites entre los mercados financieros internacionales y los mercados
domésticos son cada vez más difuminados, surgiendo mercados verdaderamente
globales e interconectados que trascienden ampliamente las barreras nacionales y
con una actividad transfronteriza muy superior a la actividad real de los distintos
países.
Los mercados financieros internacionales, además de permitir la realización de
transacciones financieras de carácter supranacional, contribuyen decisivamente a
la integración de los distintos mercados financieros nacionales, especialmente a
través de los mercados de divisas.

Clasificación de los mercados financieros internacionales


Existen distintos criterios de clasificación de los mercados financieros:

1. Atendiendo a la existencia o no de algún intermediario financiero.

2. Atendiendo al vencimiento de los instrumentos financieros.

3. Atendiendo al carácter primario o secundario de las transacciones.

4. Según el carácter organizado o no del mercado financiero.


Estos criterios de clasificación no son excluyentes entre sí y, en cualquier caso, los
mercados pueden ser domésticos o internacionales.

La clasificación más utilizada a la hora de diferenciar entre los distintos mercados


financieros internacionales es atendiendo al vencimiento de los instrumentos finan-
cieros negociados y según el cual se suele diferenciar entre:

 Mercado internacional de medios de pagos; es decir, el mercado internacio-


nal de divisas, en el que se intercambian las divisas de los distintos países
(fundamentalmente depósitos en moneda extranjera). Su importancia se de-
riva de que, además de servir de vínculo entre multitud de mercados finan-
cieros domésticos, constituye un sistema independiente de apoyo a las
transacciones internacionales.
 Mercado internacional de crédito o financiación. En el que son objeto de
transacción instrumentos financieros a largo plazo, es decir, a más de un
año. De deuda a medio o largo plazo o de participaciones en el capital de
las empresas, como las acciones y los bonos.

En los mercados de crédito, junto a los mercados domésticos, suelen diferenciarse


convencionalmente entre:

 Mercados extranjeros. Donde los agentes económicos no residentes pue-


den financiarse en la moneda nacional del país en cuestión, pero sin nece-
sidad de cumplir las mismas regulaciones que afectan a los residentes en el
país. No obstante, en estos mercados extranjeros todas las transacciones
están sometidas a las reglas y usos institucionales que rigen los mercados
domésticos.
 Mercados externos o euromercados. Los cuales constituyen una fuente de
financiación crediticia alternativa a los mercados domésticos, cuya principal
característica es la ausencia de regulación. El carácter verdaderamente su-
pranacional solo se produce en las transacciones financieras que se reali-
zan en los euromercados, ya que es en ellos en los que los instrumentos fi-
nancieros están denominados en monedas distintas a la del país donde el
mercado está localizado.

También podría gustarte