Manual QX 2
Manual QX 2
1
Consideraciones generales de la osteosíntesis
Enfermería debe de ser conocedora de la valoración de una intervención como inmediata o
diferida.
Están indicados para cirugía inmediata los casos de:
Lesión vascular asociada o de fracturas abiertas.
Fracturas del cuello femoral en jóvenes.
Fracturas-luxaciones.
Fracturas desplazadas con déficit neurológico.
Requisitos del material implantable
No deben provocar reacción tisular
Deben tener máxima resistencia a la corrosión frente a los líquidos orgánicos
Exentos de fallos mecánicos, resistentes a tenciones flexoras.
Se aconseja que los implantes sean extraídos y no pueden volver a ser utilizados.
Compresión
La osteosíntesis a compresión es un método de estabilización. Pretende conseguir un íntimo
contacto entre las dos superficies de los fragmentos óseos.
La compresión puede ser: interfragmentaria o axial
Compresión interfragmentaria
Es la que se produce entre fragmentos óseos. Puede conseguirse con tornillos de cortical y
con tornillos de esponja. La compresión se
produce en toda la extensión de la superficie
de la fractura.
Compresión axial
Fuerza que se genera en la dirección del eje largo del hueso. se consigue con un sistema que
se fija en un lado de la fractura y aplicando una fuerza de tensión en el lado contrario
comprime un fragmento de la fractura contra el otro. Se consigue por medio de:
Placas de auto compresión
Placas que añaden compresión con un dispositivo de
tensión.
Clavos intramedulares.
2
Fijadores externos.
Bandas de tensión.
Indicaciones:
Fracturas intraarticulares desplazadas
Fracturas-avulsiones
Fractura-luxación
Fracturas inestables en la que fracaso el tratamiento conservador
politraumatizados
Contraindicaciones:
Osteoporosis grave
Infección activa
Fractura tan gravemente conminuta que no permite reconstrucción
Falta de equipo quirúrgico correcto
Tipos de implante:
Tornillos
Placas
Clavos intramedulares
3
Cerclajes
grapas
Depende del tipo de cirugía a realizar y del tipo de fractura, se necesitara un instrumental
de cirugía ósea:
Pequeña
Mediana
Grande
Tornillos
4
Es un implante, utilizado en la osteosíntesis para:
Fijación interfragmentaria. Conseguir la fijación entre los diferentes fragmentos
óseos.
Fijar una placa al hueso.
Fijar externamente el hueso a los fijadores externos.
En los clavos intramedulares cerrojados, impidiendo la rotación y el acortamiento
de los fragmentos diafisarios.
Tornillos pediculares en las instrumentaciones del raquis.
Todos los tornillos tienen cabeza esférica y en su interior un hexágono para acoplar
en él el atornillador e insertar así el tornillo en el hueso.
Los tornillos están formados por un vástago interno que establece el diámetro de la
broca a utilizar para perforar el orificio donde va a insertarse, y las espiras
exteriores marcarán el diámetro del tornillo. Las terrajas a utilizar serán del mismo
diámetro que las espiras del tornillo.
Tipos de tornillos
Tornillo de cortical: Tienen espiras en toda su longitud. La longitud de los tornillos
aumenta de 2 en 2mm, excepto en algunos tornillos para minifragmentos.
Tornillo de esponja: Tienen un paso de rosca más ancho que el tornillo de cortical para
poder conseguir mejor presa en al tejido esponjoso; más blando que el tejido cortical.
Están pensados para la fijación metafisaria y epifisaria, donde el hueso es esponjoso.
Indicaciones: Todas las fracturas que asientan en hueso esponjoso, sobre metáfisis y
epífisis.
Con los tornillos de esponjas deben utilizarse arandelas para impedir que la cabeza del
tornillo penetre a través de la fina cortical epifisaria.
Tornillos autoterrajantes: Son una variante de los de cortical y de los de esponjosa. La
punta de estos tornillos es trilaminar o roma con un corte en punta de lanza, facilitando el
paso del tornillo a través del orificio perforado con la broca sin necesitar terraja.
Instrumental:
5
Según la cirugía que se realice y dependiendo del tipo de fractura, se necesitará un
instrumental de cirugía ósea: Pequeña, mediana o grande.
Para una mayor compresión se expone el instrumental y técnico quirúrgica en dos
secciones:
Tornillos para grandes fragmentos
Tornillos para pequeños y minifragmantos
Pero sí hay una secuencia general en toda técnica quirúrgica para poner un tornillo:
1 Perforación de ambas corticales utilizando broca montada en motor, del diámetro
adecuado al tornillo a implantar, con su guía correspondiente.
2 Avellanado de la primera cortical en los casos que la cabeza del tornillo no debe
sobresalir demasiado.
3 Medición de la longitud del tornillo
4 Labrado del canal con la terraja adecuada al tornillo, con su guía correspondiente.
5 Inserción del tornillo con el atornillador adecuado.
Tipos de placas
6
Según su actuación biomecánica:
Placa de neutralización
Placa de comprensión
Placa de soporte o sostén
Según su forma:
Placas rectas:
Placas de compresión
Placas semitubulares
Placa de tercio de caña
Placas de elongación
Placa recta para pequeños fragmentos y para minifragmentos
Placas de reconstrucción rectas anchas y estrechas.
Placas especiales:
Placas en T y en L
Placa en trébol
Placa en cuchara
Placa de Cobra
Placa PANA.
Placas anguladas:
Placas cóndíles
Placas anguladas de 130°
Placas de Osteotomía para adultos
Placas anguladas
Placa -clavo RAB:
Placa acodada con tornillo deslizante.
7
Actuación de Enfermera Recomendaciones específicas
Atención integral al paciente, rellenando correctamente los registros de enfermería,
recogiendo siempre cualquier incidencia en el área quirúrgica y registros de implantes , con
referencia y número de lote, al terminar la intervención.
Vigilancia y control de la placa de bisturí del enfermo.
Vigilancia y control de la isquemia, así como del tiempo de duración de la misma si fuera
preciso.
Colocación del miembro a intervenir protegiendo las protuberancias óseas y las zonas de
fácil erosión.
Preparación de la zona a intervenir según protocolo.
Preparación del instrumental general y de cirugía ósea.
Limpieza de la herida y colocación de los apósitos, según protocolo establecido.
Comprobación de drenajes tras la intervención.
Traslado del paciente a la sala de recuperación o zona de hospitalización.
8
Reducción Abierta con Fijación Interna (RAFI) de Fémur con Placa Angulada 130°
LCP
Procedimiento quirúrgico que consiste en corregir la fractura del fémur por reducción
abierta y por fijación interna por medio de Placa angulada 130° LCP
Instrumental :
Cirugía de miembro inferior
1 Charola de acero inoxidable
1 Riñón de acero inoxidable
2 Pinzas de anillos
6 Pinzas erinas
2 Tijeras de Mayo curvas
1 Tijera Metzenbaum
5 Pinzas Crille curvas
2 Pinzas Rochester Pean curvas
3 Pinzas Rochester Oshner curvas
6 Pinzas Allys
2 Porta agujas de Mayo Hegar
2 Separadores Farabeuf
2 Pinzas de Disección c/d
2 Pinzas de Disección s/d
2 Mangos de bisturí N 4
1 Cánula Yankawer
3 Cucharillas Wolkman
2 Separadores de Bennet
3 Separadores Meyerdin
2 Separadores de Olier
1 Desperiostizador de Metal
2 Pinzas Lane c/cremallera
1 Pinza de reducción Lowman
1 Martillo de Metal
1 Cizaya doble articulación
9
1 Gubia doble articulación
1 Gancho agudo.
Instrumental adicionea: Set de Hohman delgados
Equipo
Instalación de Placa angulada #1
1 Charola con tapa de acero inoxidable y tamiz
1 Guía para broca doble 3.3 de 2.5cm
1 Plantilla para placa condilia con ángulo de 90°
1 Guía para placa Aesculap
1 Escoplo guía pediátrico Aesculap
1Guía de perforación triple
1 Controlador de ángulo presente 45°
2 Discos de ángulo graduable 0°/120°.
1 Escoplo guía adulto Aesculap
1 Impactador extractor de placa
1 Escoplo adulto
1 Impactador extractor pediátrico
1 Martillo Diapasón de 36cm
1 Lápiz Impactador Aesculap
1 Avellanador de 12cm.
10
1 machuelo Cortical 4.5
2 Brocas de 3.2
2 Brocas de 4.5
1 Machuelo esponjoso 6.5
1 Llave Española de 11mm
1 Guía OCD Doble
1 Guía Auxiliar de OCD
1 Avellanador en T
1 Mango en T anclaje
3 Plantillas Maleables.
Equipo y material
Perforador + Pila
No lo usamos
Aseo de ortopedia
Bloqueo
Hule de succión
Electrocauterio
Material de consumo
Guantes de Látex # 6 ½, 7, 7 ½, 8 (doble)
Hojas de bisturí 10 y 20
Vendas elásticas de 10 (2)
Gasas con trama
Compresas
Ropa
Bulto de vientre
Bulto de 4 batas quirúrgicas
Bulto de sábanas de Pubis
11
Suturas
Vicryl # 1
Nylon 2-0
Tipo de anestesia:
Bloqueo epidural
12
Técnica Quirúrgica: RAFI de Fémur con Placa Angulada 130° LCP
Incisión en la piel en la zona del fémur Primer mango de bisturí #4 con hoja #20,
fracturado. gasa 10x10 con trama.
13
Reacomoda la reducción de la fractura Se proporciona pinza Lane, Escoplo
pediátrico, percutor (martillo).
14
RAFI con Placa de 1/3 de Caña en Tobillo Izquierdo
Procedimiento quirúrgico que consiste en corregir la fractura de tobillo izquierdo de forma
abierta y por fijación interna por medio de Placa de 1/3 de Caña
Instrumental :
Cirugía de Tobillo
1 Charola de acero inoxidable
1 Vaco de Aluminio
6 Pinzas erinas
1 Tijeras de Mayo recta y curva
3 Tijera Metzenbaum
3 Pinzas Kelly curvas
3 Pinza Crille
4 Pinzas Allys
2 Porta agujas Mayo Hegar
2 Pinza de Reducción tipo Erina
1 Pinza Berbruge
2 Pinzas de disección c/d y s/d.
2 Mangos de bisturí #4
2 Separadores de Farabeuf
2 Separadores Senn Miller
2 Pinzas Lane c/cremallera
2 Separadores Hohman
1 Desperiostizador
1 Cucharilla Wolkman
1 Gubia Ruskin doble articulación
1 Cizaya doble articulación
1 Martillo de Metal
1 Cánula de Frazier #12 c/ singador
1 Pinza maleolar c/cremallera.
15
Instrumental adicional :
Set de Brocas
Mini fijadores
1 Mango en "T" con tornillo prisionero
1 Trocar triple
1 Maneral para trocar triple
1 Llave Allen larga
1 Llave 7mm
1 Guía doble
2 guías
1 Broca de 3.5
1 Broca de 2.7mm
Equipo y material
Perforador + Pila
Aseo de ortopedia
Bloqueo
Electrocauterio
Material de consumo
Guantes de Látex # 6 ½, 7, 7 ½, 8 (doble)
Hojas de bisturí 10 y 20
Vendas elásticas de 10 (6)
Vendas smarch
Gasas con trama
Compresas
16
Ropa
Bulto de vientre
Bulto de 4 batas quirúrgicas
Bulto de sábanas de Pubis
Suturas
Nylon 3-0
Tipo de anestesia:
General
17
Técnica Quirúrgica: RAFI c/Placa de 1/3 de Caña en Tobillo Izquierdo
Incisión lateral (lado izquierdo) del tobillo Primer mango de bisturí #4 con hoja #20,
izquierdo . gasa 10x10 con trama.
*Los pasos que siguen se repiten las veces que sea necesaria ( hasta que se logre fijar la
placa con los tornillos)
18
Perfora dentro de los orificios de la palca de Entrega de perforador.
1/3 caña.
Atornilla con tornillo cortical de 14mm, 18mm Entrega de desarmador armado con
y 22mm. tornillos corticales de diferentes tamaños.
se sutura por planos Porta aguja mayo hegar armada con vicryl
del 1-0 y pinza de disección s/d y tijera de
mayo recta
Se sutura la piel Porta aguja mayo hegar armada con
Nylon 2-0. y pinza de disección c/d y
tijera de mayo recta
19
Procede a incidir del mismo tobillo del lado Entrega de Segundo mango de bisturí #4
derecho. con hoja #20, gasa 10x10 con trama.
se sutura por planos Porta aguja mayo hegar armada con vicryl
del 1-0 y pinza de disección s/d y tijera de
mayo recta
Se sutura la piel Porta aguja mayo hegar armada con
Nylon 2-0. y pinza de disección c/d y
tijera de mayo recta
Limpieza del sitio de herida quirúrgica Gasa 10x10 sin trama húmeda con
solución fisiológica y gasa seca sin trama
Cubre la herida quirúrgica y el fijador externo. Gasas sin trama y vendas de 10cm
20
RAFI con Mini fijador en Muñeca Izquierda
Procedimiento quirúrgico que consiste en la colocación de mini fijadores externos para
reducir una fractura.
Instrumental :
Cirugía de Radio y Cubito #1
21
1 Charola de acero inoxidable
1 Pinzas de anillos
6 Pinzas erinas
1 Tijera Metzenbaum fina de 17cm
2 Tijeras de Mayo recta y curva
4 Pinzas Halsted (mosco)
4 Pinza crille curva
5 Pinzas Kelly curvas
2 Pinzas Rochester Oshner curvas
1 Pinzas Rochester Pean curva
4 Pinzas Allys
2 Porta agujas aro dorado punta de diamante
1 Pinza de Disección c/d
1 Pinza de Disección s/d
1 Pinza Lowman de reducción
1 Pinza de reducción dentada
2 Pinzas Verbruje c rosca
1 Cizaya
1 Gubia
2 Separadores de Farabeuf
2 Separadores Senn-Miller
2 Separadores de Hofman pediátricos
2 Cucharillas de Wolman
1 Desperiotizador
2 Mangos de bisturí N 3 y 4
1 Martillo de metal dimena
2 Pinzas de Lane chicas c/cremallera
1 Cánula de Frazier #11
1 Vaso de aluminio.
Instrumental adicional :
22
Set de Brocas
Mini fijadores
1 Mango en "T" con tornillo prisionero
1 Trocar triple
1 Maneral para trocar triple
1 Llave Allen larga
1 Llave 7mm
1 Guía doble
2 Castillos para guía
1 Broca de 3.5
1 Broca de 2.7mm
Equipo y material
Perforador + Pila
Aseo ortopédico de ortopedia
Bloqueo
Electrocauterio
Material de consumo
Guantes de Látex # 6 ½, 7, 7 ½, 8 (doble)
Hojas de bisturí 10 y 20
Vendas elásticas de 10 (6)
Vendas smarch
Gasas con trama
23
Compresas
Ropa
Bulto de vientre
Bulto de 4 batas quirúrgicas
Bulto de sábanas de Pubis
Suturas
Nylon 3-0
Tipo de anestesia:
General
24
Fijación de aditamentos del campo quirúrgico Electrobisturí, cánula de frazier, pinzas
Backause.
Cierre de circuito estéril
25
3.5mm según la medida solicitada.
Mide, machuela y coloca tornillos corticales Medidor y perforador con broca 2.5mm
de diferentes medidas. con guía de broca, medidor de
profundidad y machuelo 3.5mm.
se sutura por planos Porta aguja mayo hegar armada con vicryl
del 1-0 y pinza de disección s/d y tijera de
mayo recta
Se sutura la piel Porta aguja mayo hegar armada con
Nylon 2-0. y pinza de disección c/d y
tijera de mayo recta
Retiran la venda smarch (termina tiempo isquémico)
Limpieza del sitio de herida quirúrgica Gasa 10x10 sin trama húmeda con
solución fisiológica y gasa seca sin trama
Cubre la herida quirúrgica y el fijador externo. Gasas sin trama y vendas de 10cm
26
Se proporciona cuidados posteriores al
equipo quirúrgico (instrumental), para su
devolución al servicio de CEYE.
Instrumental :
Equipo de Mano y Pie Fina # 1
27
1 Charola de acero inoxidable
4 Pinzas erinas
2 Tijeras de Mayo curvas
1 Tijera Metzenbaum
1 Tijera Stevens
4 Pinzas halsted mosco
2 Pinza Kelly Curva
2 Pinzas Crille curvas
2 Porta agujas de Mayo Hegar
2 Separadores de Senn-Miller
2 Mangos de bisturí N 3
2 Separadores de Holfman
2 Biseles de mango cuadrado
1 Bisel Germany de 14cm
1 Osteotomo recto IMSS Aesculap
1 Desperiostizador con mango
1 Escofina Germany
2 Cucharillas Wolkman
2 Ganchos para piel tipo freer
1 Gubia doble articulación
2 Pinzas Adson c/d y s/d
1 Flanera de acero inoxidable.
2 Pinzas Rochester Pean curvas
3 Pinzas Rochester Oshner curvas
6 Pinzas Allys
2 Separadores Farabeuf
2 Pinzas de Disección c/d
2 Pinzas de Disección s/d
1 Cánula Yankawer
3 Cucharillas Wolkman
2 Separadores de Bennet
28
3 Separadores Meyerdin
2 Separadores de Olier
1 Desperiostizador de Metal
2 Pinzas Lane c/cremallera
Equipo y material
Perforador (makita) + Pila
Clavillo o aguja de Kirschner 1.6 mm
Aseo de ortopedia
Bloqueo
Corta alambre
Material de consumo
Guantes de Látex # 6 ½, 7, 7 ½, 8 (doble)
Hojas de bisturí 10 y 20
Vendas elásticas de 10 (2)
Gasas con trama
Compresas
Ropa
Bulto de vientre
Bulto de 4 batas quirúrgicas
Bulto de sábanas de Pubis
Suturas
Vicryl # 2-0
Nylon 3-0
Tipo de anestesia:
Mixta :Local y General
29
Técnica Quirúrgica: RAFI / Clavo Kirschner de cuarto dedo de la mano
30
Se coloca un sábana de pubis estéril para
la mesa auxiliar.
Fijación de aditamentos del campo quirúrgico Pinzas Backause.
se sutura por planos Porta aguja mayo hegar armada con vicryl
del 2-0 y pinza de disección s/d y tijera
de mayo recta
Se sutura la piel Porta aguja mayo hegar armada con
Nylon 3-0. y pinza de disección c/d y
tijera de mayo recta
31
Limpieza del sitio de herida quirúrgica Gasa 10x10 sin trama húmeda con
solución fisiológica y gasa seca sin trama
32
1 Charola de acero inoxidable
1 Riñón de acero inoxidable
2 Pinzas de anillos
6 Pinzas erinas
2 Tijeras de Mayo curvas
1 Tijera Metzenbaum
5 Pinzas Crille curvas
2 Pinzas Rochester Pean curvas
3 Pinzas Rochester Oshner curvas
6 Pinzas Allys
2 Porta agujas de Mayo Hegar
2 Separadores Farabeuf
2 Pinzas de Disección c/d
2 Pinzas de Disección s/d
2 Mangos de bisturí N 4
1 Cánula Yankawer
3 Cucharillas Wolkman
2 Separadores de Bennet
3 Separadores Meyerdin
2 Separadores de Olier
1 Desperiostizador de Metal
2 Pinzas Lane c/cremallera
1 Pinza de reducción Lowman
1 Martillo de Metal
1 Cizaya doble articulación
1 Gubia doble articulación
1 Gancho agudo.
Instrumental especifico:
Equipo de injerto
Equipo y material
33
Aseo de ortopedia
Bloqueo
Hule de succión
Electrocauterio
Material de consumo
Ropa
Bulto de vientre
Bulto de 4 batas quirúrgicas
Bulto de sábanas de Pubis.
Suturas
Vicryl # 1-0
Nylon 2-0
Cera para hueso.
Fijación de aditamentos del campo quirúrgico Electrobisturí, cánula yankawer con hule
de succión y pinzas Backause.
Cierre de circuito estéril
Incisión en región tibial izquierda . Primer mango de bisturí #3 con hoja #20,
gasa 10x10 con trama.
Profundiza incisión región tibial izquierda. Primer mango de bisturí #4 con hoja #20,
gasa 10x10 con trama.
Corta fascia, diseca y separa tejidos Tijera Metzenbaum, pinza Disección con
dientes, pinza kelly y separadores
Farabeuf y separador Olier
35
Corta hueso Cincel u osteotomo y martillo
Extrae pequeños trozos de hueso esponjoso Flanera con solución fisiológica y pinza
para injertar en la fractura no consolidada kelly
izquierda.
Verifica hemostasia Recibe los injertos óseos.
Sutura por planos en la zona donde se extrajo Porta aguja mayo hegar armada con vicryl
el injerto de la cresta iliaca del 1-0 y pinza de disección s/d y tijera de
mayo recta
Sutura piel en la zona donde se extrajo el Porta aguja mayo hegar armada con
injerto de la cresta iliaca Nylon 2-0. y pinza de disección c/d y
tijera de mayo recta
Tritura los injertos para darle forma Entrega de la flanera con los injertos
remojados ,Gubia y Pinza kelly
Procede a implantar los injertos óseos en la Flanera con injerto y pinza de Kelly.
fractura de la tibia izquierda
se sutura por planos del muslo tibial anterior Porta aguja mayo hegar armada con vicryl
del 1y pinza de disección s/d y tijera de
36
mayo recta
Se sutura la piel. Porta aguja mayo hegar armada con
Nylon 2-0. y pinza de disección c/d y
tijera de mayo recta
Limpieza de las heridas quirúrgicas de la Gasa 10x10 sin trama húmeda con
cresta iliaca y el muslo. solución fisiológica y gasa seca sin trama
Instrumental :
Cirugía de miembro inferior
37
1 Charola de acero inoxidable
1 Riñón de acero inoxidable
2 Pinzas de anillos
6 Pinzas erinas
2 Tijeras de Mayo curvas
1 Tijera Metzenbaum
5 Pinzas Crille curvas
2 Pinzas Rochester Pean curvas
3 Pinzas Rochester Oshner curvas
6 Pinzas Allys
2 Porta agujas de Mayo Hegar
2 Separadores Farabeuf
2 Pinzas de Disección c/d
2 Pinzas de Disección s/d
2 Mangos de bisturí N 4
1 Cánula Yankawer
3 Cucharillas Wolkman
2 Separadores de Bennet
3 Separadores Meyerdin
2 Separadores de Olier
1 Desperiostizador de Metal
2 Pinzas Lane c/cremallera
1 Pinza de reducción Lowman
1 Martillo de Metal
1 Cizaya doble articulación
1 Gubia doble articulación
1 Gancho agudo.
Instrumental adicional :
Set de Hohman delgados
38
Equipo de fijadores externos:
1Tensor para fijador
1 Mango en T para Chuc y Llave
1 Llave tubular de 11cm
2 Juegos de trocar triple
1 Medidor de profundidades en tornillo
1 Llave Española de 11mm
1 Set de Brocas
Equipo y Material
Perforador + Pila
Aseo ortopédico
Bloqueo
Hule de succión
Electrocauterio
Material de consumo
Guantes de Látex # 6 ½, 7, 7 ½, 8 (doble)
Hojas de bisturí de 20
Vendas elásticas de 10
Gasas con trama
Compresas
Ropa
Bulto de vientre
Bulto de 4 batas quirúrgicas
Bulto de sábanas de Pubis
Suturas
Vicryl # 1
Nylon 2-0
39
Tipo de anestesia:
Bloqueo epidural
40
derecho.
Irriga la herida para eliminar restos de tejido Riñonera con yodopovidona y agua
óseos y sangre. oxigenada, Lebrillo y solución fisiológica
de 1000ml
41
se sutura por planos Porta aguja mayo hegar armada con vicryl
del 1-0 y pinza de disección s/d y tijera de
mayo recta
Se sutura la piel Porta aguja mayo hegar armada con
Nylon 2-0. y pinza de disección c/d y
tijera de mayo recta
Realiza incisión en la tibia Primer mango de bisturí #4 con hoja #20,
Corta fascia y separa tejidos de la tibia Pinza Kelly, pinza Disección con dientes,
Perfora en la tibia fijando los clavos Schamz Perforador armado con clavos Schamz de
de 4.5 x 200mm. 4.5 x 200mm , mango en T para Chuc y
Llave.
Coloca en los clavos fijados Schamz las Rótulas Universales y de Tubo-Tubo.
rótulas universales y de tubo-tubo.
Coloca en las rótulas las barras de carbón de Barras de Carbón de 300mm,de 350mm y
300mm, 350mm. Llave Española.
Limpieza del sitio de herida quirúrgica Gasa 10x10 sin trama húmeda con
solución fisiológica y gasa seca sin trama
42
Cubre la herida quirúrgica Gasa 10x10 y vendas de 10cm.
Artroplastía de Rodilla
43
La rodilla está formada por la unión de 2 importantes huesos, el fémur en su porción distal,
y la tibia en la porción proximal. Dispone asimismo de un pequeño hueso, llamado rótula,
que se articula con la porción anterior e
inferior del fémur. Puede realizar
principalmente movimientos de flexión y
extensión.
La rodilla está sustentada por fuertes ligamentos que impiden que sufra una luxación,
siendo los más importantes el ligamento lateral externo, el ligamento lateral interno, el
ligamento cruzado anterior y el ligamento cruzado posterior.
Es una articulación compuesta que está formada por dos articulaciones diferentes:
44
lesiones graves por traumatismos, muy frecuentemente ocurridos durante el desarrollo de
actividades deportivas. También es habitual la existencia de artrosis que puede ser muy
incapacitante y precisar una intervención quirúrgica.
Artroplastia de rodilla
Prótesis total de rodilla, es un sistema modular constituido por varios componentes que
sustituyen a la articulación de la rodilla, fémur, tibia y rotula.
Antecedentes
Los primeros modelos fueron en charnela, en los que las partes tíbiales y femorales estaban
conectadas, permitían la flexión-extensión, peo no la rotación.
En la actualidad existen nuevos diseños que imitan las superficies articulares y respetan las
estructuras capsuloligamentosa, lo que proporciona estabilidad, permitiendo los
movimientos de flexión, extensión y rotación.
Las variantes
Diferente material , siendo el más utilizado cromo –cobalto ,que proporciona mayor
resistencia contra las fuerzas de comprensión , y el titanio , muy útil para los casos
de alergia al acero
El componente rotuliano es de polietileno , aunque existen modelos que combinan
polietileno y metal ,hoy en des uso por el desgaste del polietileno
Diferentes sistemas de anclaje
Posibilidad de de bloques de aumento tibiales y femorales .para evitar resecciones
agresivas cuando existe un defecto óseo importante.
Vástagos tibiales cilíndricos o en quilla
Posibilidad de estabilización posterior (por lesión o difusión del ligamento cruzado
posterior )
Posibilidad de cementar
45
Existe así mismo una prótesis de
rodilla destinada a grandes resecciones
, utilizada fundamentalmente como
prótesis tumoral . un ejemplo de esta
es la pso (prótesis de situación ósea )
Componente femoral
Componente tibial
Insertos tibiales de polietileno.
Vástagos tibiales
Componente rutiliano
Componente femoral
Bandeja tibial
insertos tibiales de polietileno vástagos tibiales
Rótula
Componentes femorales
Es la parte que se ancla al fémur y tiene la forma del fémur, pueden ser derecho o
izquierdo y existen en 5 tamaños, extra pequeños, pequeños, mediano, grande y extra
grande (cementados o no cementados)
Este componente es el que se ancla en la tibia. Tiene una forma plana con una ligera
concavidad
46
Vástagos tibiales
Extensiones tibiales o femorales que obtienen una fijación adecuada en un lecho óseo
pobre, disminuyen la traslación y rotación del componente femoral. (40 y 50mm)
Componente rotuliano
Componente rotuliano que tendrá por un lado una vertiente metálica, que es la que
queda en contacto con el hueso de la rotula; mientras que en la vertiente opuesta
presentara polietileno con una superficie muy lisa (con el fin de favorecer el
deslizamiento) que contactara con el componente femoral.
Indicaciones
• Artrosis
• Artritis reumatoide
• Sobrecarga mecánica (destruye el cartílago)
• Distensiones ligamentosas, que conlleva a desplazamientos y subluxaciones tibiales
• Gonartrosis
Contra indicaciones
• Paralisis neuromuscular
• Recurvatum (se define como la hiperextensión de la rodilla)
• Sepsis activa
• Artripatia neuropatica
• Artrodesis previa
Instrumental
47
Material de consumo
• Guantes estériles
• Gasas y compresas
• Hojas de bisturí # 21 y #23
• Lápiz de cauterio y placa
• Venda elástica de 10 cm
• Pliego de algodón estéril
• Drenovak de 1/4
Quirúrgico Instrumentista
Asepsia y antisepsia del sitio quirúrgico Isodine espuma en riñón con gasas
Conteo de material de esponjear e instrumental
Delimitación del sitio quirúrgico Sabana podalica Sabana cefálica campo
sencillo en forma de triángulo sujetado con
pinza de campo
48
Colocación de accesorios Hule de succión con pinza de campo y lápiz
de cauterio
Se realiza isquemia Se entrega venda smarch compresa para
envolver el miembro y compresa en
acordeón
cierre de circuito estéril
Se retira la venda smarch para realizar
vaciamiento
Incisión longitudinal por el medio de la Primer Mango de bisturí bard Parker
rodilla aproximadamente 15 centímetros número 4 con hoja de bisturí número 24
Se profundiza a tejido celular subcutáneo Segundo Mango de bisturí bar Parker
hasta llegar a cápsula articular membrana número 4 con hoja número 23 disección con
sinovial y ligamento cruzado dientes separador de farabeu
Se realiza la desperostizacion Elevador de periostio
Disección del tendón cuádriceps se hace Tijera de metzenbaum separador farabeu
luxación de la rótula disección con dientes
Preparación del femur
Perforación del Canal medular Broca iniciadora montada en perforados
Introduce guía intramedular armado con Guía intramedular
guía de corte
Colocación del medidor femoral para Medidor femoral junto con medidor cola de
seleccionar la altura deseada del corte Ángel
Se realiza corte anterior posterior y oblicuo Se coloca guía de corte junto con una sierra
oscilante para efectuar los cortes
correspondientes
Se retira la guía y se coloca componente Componente femoral de prueba de acuerdo
femoral de prueba al número seleccionado
Se retira el componente femoral de prueba Impactador con extractor de componente
femoral
Preparación de la tibia
Se efectúa y verifica la alineación Clip de tobillo con guía de corte tibial
49
sistema de alineación para corte martillo y
calibrador deposición
Colocación del medidor tibial mercado en el Medidor de profundidad tibial con la de
punto de corte Ángel
Corte tibial protegiendo el ligamento Separador de ligamento Micaela
cruzado posterior se retira el anclaje
Se retira la guía de corte tibial Extractor de Pines y recepción a
instrumental
Colocación de plantilla tibial con injerto de Componentes de prueba femoral impactador
prueba seleccionando y se verifica inserto de prueba seleccionando armado en
estabilidad de ligamentos plantilla
Cementación
Lavado de osteotomía Jeringa de aceptó
Colocación de prótesis definitiva y retiro de Prótesis definitiva femoral impactador
exceso de cemento cucharilla
Se instala drenaje drenovac de un cuarto Primer Mango de bisturí bard Parker
realizando una incisión en piel se hace número 4 con hoja número 23 pinza de
disección y pasa el drenovac mosco o Kelly
Irrigación y limpieza de herida quirúrgica Jeringa de asepto con solución fisiológica y
amikacina compresa seca
Cierre de cavidad articular Vicryl del 1 montado en Porta agujas de
mayo hegar pinza de disección con dientes
tijera de mayo
Cierre de piel fijación de drenovac Nylon de 2-0 montado en Porta agujas de
mayo hegar pinza de disección con dientes y
tijera de mayo
Limpieza y protección de herida quirúrgica Compresa húmeda con presa seca gasas sin
trama para cubrir herida y gasas sin trama
en forma de pantalón
Se proporciona cuidados posteriores al
equipo quirúrgico (instrumental), para su
50
devolución al servicio de CEYE.
52
Posición
Decúbito lateral izquierdo
Anestesia
Anestesia general balanceada
Abordaje
Lateral directo de cadera
53
Colocar campos estériles Equipo de ropa de cadera
54
dientes
Para limpiar cavidad acetabular Gasa montada c/t en pinza de aniños
curva
Libera tejido fibroso 2o bisturí y pinza Rocherster curva
55
Colocar tornillos autonachueleable y ajustarlo Tornillo seleccionado montado en y
desarmador 4.5
Realizar rimado del canal femoral con la raspa Rima femoral iniciando con el número
56
de la misma medida que el implante planeado y deseado montada en mango y martillo
se continua hasta llegar a la raspa del tamaño
del canal intramedular rimado a presión y en
posición de 10° de anteversión.
Se deja la última raspa dentro del canal
intramedular.
Realiza regulación del corte Rima niveladora montada en perforador
Reinserción del glúteo o medio Portaagujas con Vicryl 2/0 t-10, pinza de
disección con dientes y tijera de Mayo
recta
Coloca drenaje directo a la articulación Drenovac 1/4
Cierre de fascia del músico vasto externo Vicryl 2/0 T-10 montado en portaagujas,
pinza disección con dientes, tijeras de
Mayo recta
57
Afronta tejido celular subcutáneo Catgut simple 2/0 montado en aguja curva
y portaagujas Mayo-Hegar pinza disección
con dientes, tijera de mayo recta
58
Túnel carpiano
Mantiene retenidos los flexores de los dedos trifalángicos sobre la línea media del carpo
para que posteriormente se dirijan hacia los dedos correspondientes . La apófisis unciforme
estará en contacto y servirá como zona de reflexión para los tendones más mediales durante
la flexión de los dedos con desviación cubital y flexión de la muñeca
59
A3, A4 y A5), que son gruesas y actúan evitando la producción de luxación palmar de los
tendones flexores y 3 poleas cruciformes (C1, C2 y C3), más finas y cuya función es
permitir que la vaina fibrosa se acomode a la flexión digital favoreciendo la aproximación
de las poleas anulares entre sí
Liberación de Polea A1
Tenosinovitis Estenosante
60
La tenosinovitis estenosante del tendón flexor, comúnmente llamada “dedo en gatillo" que
se debe a un conflicto de espacio entre el tendón flexor y su polea generalmente al nivel de
la cabeza de los metacarpianos. La flexión de la falange proximal, especialmente si se hace
contra resistencia, origina una gran carga angular sobre el borde distal de la polea A1, lo
que establece sobre ésta una compresión que a la larga se traduce en una hipertrofia de la
misma y, en muchas ocasiones, en la formación de un nódulo reactivo tendinoso que
produce incapacidad de los dos tendones flexores del dedo para deslizarse suavemente bajo
la polea A1, creando la necesidad de incrementar la tensión para forzar al tendón a
deslizarse y un tirón brusco cuando el nódulo del tendón tira de repente a través de la polea
forzada se puede producir con la flexión o la extensión del dedo o con ambas.
Factor de Riesgo
Osteoporosis
Posturas forzadas extremas
Movimiento repetitivo
Uso intensivo de herramientas manuales vibratorias
La edad (tercera edad)
Manifestaciones Clínicas
Un bulto sensible al dolor en la palma de su mano
Inflamación
Sensación de paralización o presión en las articulaciones del dedo
Dolor cuando flexiona o extiende su dedo
La rigidez y la inmovilización tienden a empeorar después de la inactividad, por
ejemplo cuando se despierta en la mañana. Sus dedos a menudo se aflojan a medida que los
mueve.
61
Procedimiento quirúrgico que consiste en la apertura de un canal por el que desliza el
tendón para liberar el bloqueo. Al liberarlo, el tendón se puede deslizar sin problemas y se
recupera la movilidad normal.
Instrumental
Equipo de Cesis
Equipo de aseo
Lápiz cauterio
Venda de Smarch de 5 y 10 cm.
Ropa:
bulto de Cesis
batas individuales.
Material:
gasas con y sin trama
compresas
guantes de diversos tamaños
venda elástica estéril y no estéril de 5 cm
hoja de bisturí N°15
Suturas:
Vicryl 3-0
Nylon 3-0
Anestesia: Local
62
Técnica quirúrgica: Liberación de Polea A1 del tercer dedo y del primer dedo de la mano
Incisión de la piel a nivel de polea A1 al Primer mango de bisturí #3 con hoja #15,
tercer dedo de la mano. gasa 10x10 con trama.
63
Cierra piel Nylon 3-0 con aguja cortante curva,
montado en porta agujas de Hegar, pinza
Adson con dientes, tijera Mayo recta.
Incisión de la piel a nivel de polea Primer mango de bisturí #3 con hoja #15,
A1 al primer dedo de la mano. gasa 10x10 con trama.
64
Adson con dientes, tijera Mayo recta.
Cubre la herida quirúrgica con una gasa y Gasas s/t y venda elástica de 5cm.
venda la mano.
Exceresis de Chalazión
Exceresis de Pterigión
Introducción
66
Las deficiencias en los órganos de los sentidos producen un importante sentimiento de
indefensión a quienes las padecen, tanto más será cuando se trate del ojo, ya que quizá sea
el órgano cuyo afectación más problemas crea a quienes la sufren. Por ello, la amenaza de
pérdida de visión, ya sea total o parcial, produce en el paciente una gran sensación de temor
ya que puede impedirle la realización de una vida normal. Por tanto, no se debe olvidar
nunca el apoyo emocional e intentar mitigar el miedo y la ansiedad con la que los pacientes
afrontan cualquier procedimiento ocular, por muy leve que éste vaya a ser.
El objetivo de la cirugía ocular consiste en restablecer o mejorar la pérdida de visión como
consecuencia de un traumatismo, enfermedad o defecto congénito y/o proveer un buen
resultado estético.
Los procedimientos quirúrgicos oculares son delicados y precisos y se realizan en su mayor
parte bajo anestesia
67
Las estructuras externas del ojo incluyen la órbita ósea, los músculos oculares, los
párpados, la conjuntiva y el aparato lagrimal.
La órbita ósea o cavidad orbitaria, proporciona alojamiento para el globo ocular y una
mayor protección.
Los músculos oculares son seis y están adosados a la esclerótica y a la órbita que mueven el
globo ocular alrededor de los distintos ejes. Cada ojo contiene cuatro músculos rectos
(superior, inferior, externo e interno) y dos músculos oblicuos (el mayor y el menor).
Los párpados se componen de dos placas de tejido recubierto por piel, que se abren y
cierran por delante del ojo, protegiéndolo de la lesión, luz y polvo.
La carúncula lagrimal está formada por una pequeña masa, de tejido rosado, ubicado en el
ángulo o comisura interna del ojo. Este tejido contiene glándulas sebáceas que secretan
aceites.
La conjuntiva está compuesta por una membrana mucosa delgada y transparente que deja
ver la esclera, reflejándose sobre el globo ocular para otorgarle una mayor protección.
El aparato lagrimal es un sistema del ojo para la producción de las lágrimas. La glándula
lagrimal se encarga de secretar lágrimas y contiene aproximadamente doce conductos o
canalículos diferentes, a través de los cuales suministran lágrimas a la conjuntiva. El saco
lagrimal se encuentra ubicado en el extremo superior del conducto nasolagrimal, siendo
éste una vía de paso del saco lagrimal hacia los cornetes nasales.
68
Estructuras internas
El globo ocular se compone de:
Tres capas
1. Esclerocórnea.- Esclera y córnea.
2. Úvea
3. Retina
Tres cámaras
1. Anterior
2. Posterior
3. Vítrea
La Esclera, es la parte más fibrosa que forma la parte “blanca del ojo”.
En su exterior está cubierta por una membrana mucosa transparente llamada conjuntiva. Su
función es: de protección.
La Cornea, está constituida por una membrana delicada y transparente que cubre la parte
anterior del globo ocular. Esta capa no contiene vasos sanguíneos.
69
Su función es: refractar los rayos de luz a medida que éstos penetran en el interior del ojo.
Es la “ventana óptica” del ojo.
La Úvea
Es la capa media del globo ocular, sirve para nutrirlo y contiene:
Coroides.
Cuerpo ciliar.
Iris.
El Cuerpo Ciliar
Es una extensión de la coroides y se ubica en la periferia de la porción anterior de la
coroides. Está formado por un tejido muscular al cual se unen los ligamentos suspensorios.
Estos ligamentos mantienen al cristalino en su lugar.
Función: Los procesos ciliares dan lugar a la formación del “humor acuoso”. Este es un
líquido que llena las cámaras anterior y posterior del ojo y se encarga de variar la curvatura
del cristalino para poder enfocar a distintas distancias.
El Iris
Es la parte coloreada del ojo. Está en la zona anterior; se compone principalmente de tejido
muscular y tiene forma circular.
Función: Regula la cantidad de luz que entra en el interior del ojo, para lo cual, varía su
tamaño (abre o cierra), según la intensidad de luz.
La Pupila
Se encuentra ubicada en el centro del iris, produciendo su dilatación o su constricción de
acuerdo a la acción del iris.
El Cristalino
70
Es una lente biconvexa totalmente transparente, se ubica por detrás del iris. Está compuesto
en su mayor parte por agua y proteína. La proteína está distribuida de tal forma que permite
dirigir el paso de la luz y que ésta se enfoque en la retina.
La Retina
Es la capa más interna del ojo y sensible a la luz. También denominada capa fotorreceptora,
envía las señales visuales al cerebro.
Descansa sobre el interior de la cara posterior del globo ocular. Por atrás todos los axones
de las células nerviosas conforman lo que es el nervio óptico.
El Nervio Óptico
Contiene esclera, vasos sanguíneos (arteria y vena central de la retina), aracnoides, todos
los axones de las neuronas y fibras nerviosas meduladas. Está compuesto por más de un
millón de fibras nerviosas, que conectan la retina al cerebro.
La Visión
La luz se refleja sobre la retina, pasando a través de la porción anterior del ojo, para luego
transmitirse como impulsos nerviosos, dando lugar al sentido de la visión.
La Cámara Posterior
Se ubica por detrás del iris. Ambas cámaras están ocupadas por humor acuoso, el cual es
secretado por los procesos ciliares. Este líquido se produce de forma ininterrumpida y debe
contar con una vía de salida desde el interior del globo ocular. La vía de salida la constituye
71
el canal de Schlemm. Este canal se ubica por dentro de la esclerótica y deriva el líquido
hacia el interior del sistema venoso.
El Cuerpo Vítreo
Es una sustancia de consistencia gelatinosa que ocupa la cavidad posterior del ojo, ubicada
directamente por detrás del cristalino. Esta sustancia es de vital importancia para mantener
la forma del globo ocular.
72
Catarata
La catarata es un opacidad del cristalino motivada por diferentes causas, normalmente se
debe a trastornos degenerativos lentos relacionados con el proceso de envejecimiento,
aunque también puede originarse por otros motivos. Según sea la causa que motive se
formación, las cataratas se pueden clasificar en: senil, traumática, metabólica, tóxica,
secundaria y congénita. Puede desarrollarse en un solo ojo o en ambos y su consecuencia a
largo plazo será la pérdida de visión.
Factor de Riesgo:
Diabetes Mellitus
Exposición a rayos ultravioleta
Exposición a radiación ionizante
Tabaquismo
Uso de esteroides.
Diagnóstico:
Exploración física oftalmológica
Tratamiento:
Facoemulsificación + Lente Intraocular (LIO)
73
Informarle que no debe de frotarse el ojo aunque tenga parche por 24horas.
74
Desprendimiento o desgarros de retina.
Lente Intraocular
Es un lente artificial pequeño para el ojo. Sustituye al cristalino, que se extrae durante la
cirugía de catarata.
El lente, o cristalino, refracta los rayos de luz que ingresan en el ojo para ayudarnos a ver.
El cristalino debe ser transparente. Pero si tiene catarata, el cristalino se nubla. Con una
catarata, las cosas pueden lucir borrosas, nubladas o menos coloridas. En la cirugía de
catarata se extrae este cristalino nublado y se lo reemplaza por un LIO transparente para
mejorar la visión.
75
Consiste en la extirpación quirúrgica de una catarata madura por medio de aspiración del
cristalino con el uso de la máquina de facoemulsificación.
Instrumental:
Equipo de FACO #3
1 Blefarostato Adulto
1.Porta agujas
1 Tijera Vannas
1 Tijera Wescot
1 Pinza Mc Pherson s/d
1 Pinza 0.12 Recta s/d
1 Gancho o Rotador Sinskey
1 Choper Rossen
1 Contenedor.
Ropa estéril
Bulto de campos sencillos
Batas estériles
Material de consumo
Jeringa de insulina y de 5ml.
Cinta micropore
Material textil
Gasa de 10X10 sin s/t
Aparatos electromédico:
Máquina de Facoemulsificación
Soluciones antisépticas
Yodo-povidona solución
76
Posición del paciente
Decúbito supino
Abordaje
Corneal
Incisión
Queratotomía
77
Cirujano Enfermero Instrumentista
Preparación de la máquina de FACO y del Campos para cubrir la máquina, Casette,
Quistitomo. normogotero, cable negro, aditamentos
(punta azul, capucha azul y transparente en
la flanera).
Aseo del área quirúrgica 4 gasas, pinza Kelly y yodopovidona
solución
Delimitación del campo operatorio Entrega 1 sábana de pie, 5 campos sencillo.
Bulto de oftalmo contenido (5 campos
sencillos, 1 sábana de pie, 2
batas).Preparación de la capelina, sábana
de pie y triángulo.
Cierre de circuito estéril
Separación palpebral y acercamiento de Entrega de Blefarostato y cuchillete y
microscopio Punto 12
Infiltración de anestésico (Ropivacaina) Entrega de Ropivacaina
Introducción de lubricante en la cápsula Entrega de Viscolastic.
ocular.
78
Lubricación del inyector Entrega de Viscolastic
Introduce el lente con la pieza del inyector Entrega del Rotador
y procede al acomodo del lente.
Acomoda el lente
Lubrica en la cámara ocular con solución Entrega de jeringa de insulina con solución
Hartman. Hartman con cánula de Viscolastic.
Aplica 3 gotas de antibiótico Prepara el parche oftálmico con gasas s/t
(Ciprofloxacino y Prednisolona)
Retira el Blefarostato.
Exceresis de Chalazión
79
Los párpados son velos musculo membranosos situados de canto en la base de la órbita, por
delante del globo del ojo, al que, según las circunstancias, descubren o cubren. Lo
descubren para permitir la visión, y lo cubren para protegerlo contra los agentes exteriores
y contra los efectos nocivos de una luz demasiado viva.
Los párpados, dos para cada ojo, se designan párpado superior y párpado inferior. El
párpado superior es más extenso que el párpado inferior. A pesar de algunas diferencias de
detalle, ambos párpados son bastante parecidos
Configuración externa
Los párpados presentan cada uno dos caras, una anterior o cutánea y la otra posterior o
mucosa y dos extremos, uno interno y el otro externo. La cara cutánea del párpado inferior
es convexa y su parte inferior se observa un surco transversal a menudo remplazado por
una prominencia en forma rodete.
El párpado superior muestra un aspecto muy diferente cuando está cerrado o abierto:
cuando está cerrado se ajusta al globo ocular, estando relacionado por su parte superior con
el surco orbito palpebral superior. Cuando se abre, forma una especia de cojinete que se
sitúa detrás del surco orbito palpebral
80
El párpado inferior y el párpado superior se reúnen en sus extremos formando la comisura
lateral o exterior y la comisura medial o interna. Las partes de los párpados que se conectan
sin solución de continuidad con la ceja en el caso del párpado superior o con el tejido de la
mejilla en el caso de párpado inferior reciben el nombre de borde adherente o limbo o surco
orbito palpebral superior y surco orbito palpebral inferior.
Los bordes libres de ambos párpados, que se juntan cuando el ojo está cerrado, delimitan la
abertura palpebral que es más o menos extensa según que el ojo esté más o menos cerrado.
En el borde libre palpebral se divide en porción lagrimal y porción ciliar. La porción
lagrimal, está completamente desprovista de pestañas y representa un 10-15% del borde
libre. En su espesor están contenidos los conductos lagrimales. En la porción ciliar se
encuentran las pestañas, estructuras pilosas de 8 a 10 mm de largo en el párpado superior y
de 6 a 8 mm en el párpado inferior. Su número es de 100 a 150 en el caso del párpado
superior y de 70 a 75 en el inferior. En ambos casos están dispuestas en una sola fila, pero a
distintos niveles. También se encuentran en esta porción, las glándulas de Meibomio, las
glándulas de Zeis y las glándulas de Moll.
Glándulas
Las glándulas de Meibomio o glándulas tarsales son pequeñas formaciones
arracimadas dispuestas paralelamente entre si en el espesor de los tarsos. Son unas 25 a 30
en el párpado superior y de 20 a 25 en el párpado inferior. Desde el punto de vista
funcional, las glándulas de Meibomio son análogas a las glándulas sebáceas. Segregan un
material lipídico que forma la capa externa de la película lagrimal precorneal.
Las glándulas de Zeis o glándulas ciliares son, igualmente, glándulas sebáceas, poco
desarrolladas, asociadas a las pestañas. El producto mixto de las glándulas de Meibomio y
de las glándulas de Zeis constituye el material aglutinante conocido como legañas.
Las glándulas de Moll son glándulas sudoríparas modificadas que ocupan el borde
libre de los párpados y se abren entre las pestañas
Drenaje linfático
81
El párpado superior y el canto lateral drenan en los ganglios preauriculares, mientras que el
párpado inferior y el canto medial drenan en los ganglios submandibulares
Configuración interna
Los párpados están formados por varias capas superpuestas:
La piel de los párpados es muy fina con numerosos pelos pequeños en su superficie
exterior con glándulas sebáceas asociadas, poco desarrolladas. Las glándulas sudoríparas
son pequeñas pero abundantes
La capa celular subcutánea es también muy delgada y está formada por tejido
conjuntivo laxo. Se deja fácilmente infiltrar ya sea por líquidos normales o patológicos
La capa muscular de fibras estriadas está constituida por la porción palpebral del
músculo orbicular.
La capa celular submucosa se parece bastante a la capa celular subcutánea, estando
formada por tejido conjuntivo laxo
La capa fibrosa o fibrocartilaginosa está formada por los tarsos y los ligamentos
anchos de los párpados
La capa muscular de fibras lisas, subyacente a los ligamentos anchos constituye el
músculo palpebral superior y el músculo palpebral inferior, también llamados músculos de
Müller
La capa mucosa, la más profunda de las capas del párpado está formada por la
conjuntiva
Chalazión
82
Caracterizado por un nódulo duro e indoloro, aparece cuando se produce una extravasación
de material graso de las glándulas de meibomio del tarso o bien cuando las glándulas de
Zeiss inducen a una reacción granulomatosa por el cuerpo extraño estéril. El cuerpo extraño
es graso y los cambios patológicos se describen como lipogranuloma.
Exeresis de Chalazión
La cirugía consiste en una extirpación mediante anestesia local, incisión, disección del
tejido subcutáneo, extirpación, limpieza y cierre por planos. Sutura reabsorbible 4-0 o 5-0
para capas más profundas y piel con seda fina 6-0 cuando se hace por vía externa.
Material quirúrgico:
Caja de cirugía de párpado
Mango de bisturí no. 3
Pinza de disección C/d S/d
Pinza de fijación. Portaagujas
Tijera de wescott
Tijera de disección fina
Placa de jaegar
Pinza o placa desmarres-2
Escarificador de desmarres
Erina-2
Mosquito-6
Retractor de párpado
Cucharilla-2
Cánula
Compás de catroviejo
Aspirador metálico fino
Equipo
Monitor y respirador
Microscopio (no siempre necesario)
83
Gafas lupa, si lo solicita el cirujano
Lámparas quirúrgicas
Bisturí eléctrico
Aspirador
Material textil
Equipo de oftalmología
Paños y batas
Bulto de cirugía de oftalmología:
2 toallas de fricción o compresas esponjar
2 batas para cirujano
1 funda mayo
4 compresas de campo
1 sabana pubis
1 campo hendido para ojo grande
Material de consumo
Campo oftálmico
Compresas
Gasas
guantes
Hemostetas
Jeringa de insulina
Aguja hipodérmica
Cuchillete oftálmico
Hoja de bisturí no. 11
Terminal de electrocoagulador
Bss 15 ml
Cánula para irrigación
Apósito ocular
Steri-streep
84
Suturas:
Reabsorbible 5-0 o 6-0
Seda 5-0 o 6-0
Pasos principales:
1. Infiltración del parpado
2. Incisión conjuntival
3. Disección conjuntival
4. Extirpación de chalazión
5. Curación
Anestesia: Lidocaína 2%
85
Técnica quirúrgica: Exceresis de Chalazión
Cirujano Instrumentista
Aseo del área quirúrgica 4 gasas, pinza Kelly y yodopovidona
solución
Delimitación del campo operatorio Entrega 1 sábana de pie, 5 campos sencillo.
Bulto de oftalmo contenido (5 campos
sencillos, 1 sábana de pie, 2
batas).Preparación de la capelina, sábana
de pie y triángulo.
Cierre de circuito estéril
Se infiltra solución anestésica en el Prepara jeringas hipodérmica para infiltrar
párpado con lidocaína 2%.
Se coloca la pinza de chalazión sin evertir Pinza chalazión
el párpado, o sea con la placa de sostén
tomando la placa tarsal y el aro en la zona
epidérmica, dejando el chalazión
presentado dentro de ella.
Se incide la tumoración Mango de bisturí no. 3 con hoja de bisturí
no. 15 pinza disección sin dientes
de ser necesaria la realización de una biopsia, puede incidirse directamente con punch de
2-3 mm
Se pasa por el interior de la cavidad una Prepara cureta o Hemostetas
cureta en forma de cucharita por si hubiera
tabicamentos para favorecer la evacuación
total del contenido.
Comprueba antes de la sutura que no haya sangrado activo retirando la pinza de
chalazión. Si hay sangrado, la compresión con gasa por unos minutos suele ser suficiente
y es de preferencia en esta zona tan delicada.
Cierre del párpado en un solo plano de Nylon 6-0 portaagujas pinza disección sin
sutura dientes, tijera de hilos o mayo
86
Se limpieza herida quirúrgica y cubre con Proporciona solución salina y apósito para
pequeñas gasas cubrir herida
Se proporciona cuidados posteriores al
equipo quirúrgico (instrumental), para su
devolución al servicio de CEYE.
87
Exceresis de Pterigión
Pterigión
El pterigión es una palabra que deriva del griego Pteros que significa alas, es una
enfermedad de origen y patogenia desconocida, uni o bilateral, que se caracteriza por
crecimiento de tejido fibrovascular anormal de tejido conjuntival, de forma triangular, que
invade la cornea a partir de la
conjuntiva bulbar; con base
localizada en la periferia y el
ápex hacia la cornea, puede ser
nasal o temporal y consta de 3
áreas: la cabeza, el cuello y el
cuerpo. La cabeza es un área
grisácea, plana y avascular
situada en el ápex, en el borde
anterior del pterigión, se aprecia una línea de hierro pigmentada epitelial, llamada línea de
Stocker, el cuello conecta la cabeza y el cuerpo, donde se hallan los finos neovasos
incipientes. El cuerpo se localiza en la conjuntiva bulbar con vasos que son rectos y radiales
respecto al ápex. Contiene fibroblastos, vasos sanguíneos y se acompaña de un infiltrado
celular inflamatorio y una acumulación anormal de matriz extracelular compuesta de
elastina y colágena
Exceresis pterigión
Consiste en la extirpación de un tejido elástico degenerativo que prolifera lentamente desde
la conjuntiva hacia la parte anterior de la córnea. El pterigión se origina como respuesta a la
irrigación de una pinguécula (nódulo elástico benigno hereditario). No todos los pterigiones
deben extirparse quirúrgicamente sino solo aquellos que muestren verdadero crecimiento,
inflamación progresiva al astigmatismo, interferencia con la visión o interferencia con la
motilidad del globo ocular.
88
Pasos principales:
1. Incisión del cuello del pterigión
2. Incisión de la conjuntiva y extirpación del tejido cicatrizal
3. Disección de la cabeza del pterigión
4. Cierre de la conjuntiva
Material quirúrgico
Mango de bisturí no.3
Pinza de disección con diente
Pinza de disección sin diente
Pinza de fijación
Pinza colibrí con diente
Tijera de wescott
Tijera de hilos
Escarificador de desmarres
Porta agujas
Blefaróstato
Cánula metálica
Microscopio oftálmico (cámara y monitor de tv)
Material de Consumo
Campo oftálmico
Compresas
Gasas
Hemostetas
Guantes
Jeringa de insulina
Aguja hipodérmica
Cauterio
Cuchillete oftálmico de 30-45°
89
Hoja de bisturí no. 11
BSS 15 ml
Apósito ocular
Suturas:
seda 6-0, vicryl 6-0 y 7-0 y nylon 10-0
90
Técnica quirúrgica: Exceresis de Pterigión
Cirujano Instrumentista
Aseo del área quirúrgica
Delimitación del campo operatorio Entrega 1 sábana de pie, 5 campos sencillo.
Bulto de oftalmo contenido (5 campos
sencillos, 1 sábana de pie, 2
batas).Preparación de la capelina, sábana
de pie y triángulo.
Aseo del área quirúrgica 4 gasas, pinza Kelly y yodopovidona
solución
Se infiltra solución anestésica en la Prepara jeringas hipodérmica para infiltrar
conjuntiva. con lidocaína con epimefrina
Secciona el cuello del pterigión pinzas de dientecillos para tejidos y tijeras
paralelamente al limbo de westcott
se incide la conjuntiva a lo largo de ambos guarda el tejido cicatrizal en calidad de
lados del pterigión, se diseca y reseca el muestra
tejido cicatrizal
diseca la base del pterigión, teniendo mango de bisturí no. 3 con una hoja de
especial cuidado de evitar la sección del bisturí no. 15 o un mango de Beaver con
musculo recto interno, ubicado un ahoja no.64
inmediatamente por debajo del tejido
cicatrizal
deseca la cabeza del pterigión de la córnea daxón 5-0 o seda 6-0
y raspa el área denudada con la hoja Portaagujas pinza disección y tijera hilos o
colocada exactamente paralela al plano mayo
horizontal de la córnea, se tracciona la
conjuntiva sobre el área expuesta
Se retira el especulo y el punto de tracción Recibe especulo
(si este fue empleado) y se aplica sobre el Proporciona pomada polimixina B-
ojo pomada antibiótica como polimixina B- bacitracina-neomicia
91
bacitracina-neomicia (neosporin).
Irriga herida con BSS para posterior Proporciona BSS y apósito
colocar apósitos
92