Ejemplo Proyecto

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 103

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD”

SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO


INDUSTRIAL

PROYECTO DE INNOVACIÓN Y/O MEJORA EN EL PROCESO DE


PRODUCCIÓN O SERVICIO DE LA EMPRESA.

ESPECIALIDAD DE ELECTRICIDAD INDUSTRIAL

TITULO:

SISTEMA DE CONTROL SEMIAUTOMÁTICO PARA UNA MEZCLADORA DE


ALIMENTO BALANCEADO VACUNO Y AVÍCOLA EN LA CIUDAD DE
CHICLAYO.
AUTOR:

ASESOR :

EMPRESA :

MONITOR :

CFP/UFP : Chiclayo

CHICLAYO – 2019

1
ÍNDICE

Caratula……………...……………………………………………………………Pag 1
Dedicatoria N01…………………………………………………………………Pag 7
Agradecimiento N01.…………………………….....……..……..….…..…………..Pag 8
Dedicatoria N0 2.………………….…….……………..…..……..……..……….....Pag 9
Agradecimiento N0 2.………………………………..……..…………..…………..Pag 10
Presentación del estudiante N0 1……………………………………...…………Pag 11
Presentación del estudiante N0 2………………………………...…........………Pag 12
Antecedentes…………………………….…...………………………….…………Pag 13
1 Objetivos…………………………….………..………………….……….………Pag 14
1.1 Objetivo general…………….………..………………….………..…...……Pag 14
1.2 Objetivos específicos……….……………..….………….…….…..………Pag 14
2 Descripción de la innovación y/o mejora……….....…………………....…..…Pag 15
2.1 Criterios de factibilidad………………………………..………..…………..Pag 15
2.1.1 Diagrama de la espina (Ishikawa)……………………………….…Pag 16
2.2 Conceptos tecnológicos……………………………………………...…….Pag 17
2.2.1 Clasificación de alimento para ganado vacuno……………….….Pag 17
2.2.1.1 pasos del proceso…………………………………..……..Pag 18
2.2.2 Variador de frecuencia………………………………………..……..Pag 20
2.2.2.1 Benéficos de los variadores de frecuencia…………….…Pag 21
2.2.3 Interruptor termomagnético monofásico………………………..…Pag 21
2.2.3.1 Partes del interruptor……………………………….……….Pag 22
2.2.4 Relé térmico…………………………………………………..…….. Pag 22
2.2.4.1 ¿Cómo funciona? ……………………...……...…………….Pag 23
2.2.5 Interruptor termomagnético trifásico. ………………..…………….Pag 24
2.2.6 El Contactor. ………………………………………………….…….. Pag 25
2.2.6.1 Ventajas de los contactores. …………...…….....……….. Pag 26
2.2.7 Pulsador N.A/N.C………………………………………………..…..Pag 27
2.2.8 Bloque de contactores auxiliares. …………………………...…….Pag 28
2.2.9 Conductor eléctrico………………………………………….….….. Pag 29
2.2.10 Lámpara de señalización………………………………….…….. Pag 29

2
2.2.10.1 Lámpara roja…………………………………..………….. Pag 29
2.2.10.2 Lámpara verde…………………………………..…….….. Pag 30
2.2.10.3 Lámpara amarilla o ámbar……………………...……….. Pag 31
2.2.11 Potenciómetro……………………………………………….…….. Pag 32
2.2.11.1 Tipos de potenciómetros de mando………………...….. Pag 32
2.2.11.2 Construcción………………………………………..…….. Pag 32
2.2.12 PVC (tubos)……………………………………..…………………..Pag 33
2.3 Datos técnicos……………………………………………………………... Pag 34
2.3.1 Código nacional de electricidad…………………….…………….. Pag 35
2.3.2 Norma técnica peruana – NTP………………………….…..…….. Pag 35
2.3.2.1 Para conductores - IEC 60228…………………..……….. Pag 35
2.3.2.2 Para llaves termomagnéticas - IEC 60898…………..….. Pag 36
2.3.2.3 Para relés térmicos - IEC 947…………………………….. Pag 36
2.3.2.4 Para variadores de frecuencia…………………..……….. Pag 37
2.3.2.5 Para contactores - IEC 947-4…………………………….. Pag 38
2.4 Conceptos ambientales, de seguridad y calidad
aplicados (leyes, normas, estándares………………………………...….. Pag 39
2.4.1 Medio ambiente…………………………………………………….. Pag 39
2.4.1.1 Ecología ambiental dentro de la electricidad………….... Pag 39
2.4.1.2 Código de colores para los dispositivos de
almacenamiento de los residuos NTP 900.058.2019…. Pag 40
2.4.1.3 Según ley Nº 27314 - ley general de residuos
sólidos………………………………………………………..………..Pag 40
2.4.2 ISO 14000 – 14001……………………………………………..….. Pag 40
2.4.2.1 Beneficios para las empresas…………………………….. Pag 41
2.4.2.2 Beneficios para los consumidores……………………….. Pag 42
2.4.2.3 Beneficios para cada uno………………………………..... Pag 42
2.4.2.4 Beneficios para el planeta…………………………..…….. Pag 42
2.4.2.5 Beneficios para los gobiernos…………………………….. Pag 42
2.4.3 Las 3R……………………………………………………………….. Pag 42
2.4.3.1 Reducir…………………………………………..………….. Pag 43
2.4.3.2 Reutilizar………………………………...………………….. Pag 43
3
2.4.3.3 Reciclar……………………………….…………………….. Pag 43
2.4.4 Las 5S……………………………………………………………….. Pag 44
2.4.4.1 SEIRI (clasificación y descarte) la 1°S…………….…….. Pag 44
2.4.4.2 SEITON (organización) la 2°S…………………...……….. Pag 45
2.4.4.3 SEISO (limpieza): la 3°S………………………………….. Pag 46
2.4.4.4 SEIKETSU (higiene y visualización). La 4°S………..….. Pag 47
2.4.4.5 SHITSUKE (compromiso y disciplina): la 5°S……….….. Pag 47
2.4.5 Equipos de protección personal (EPP)………………….……….. Pag 48
2.4.5.1 Requisitos de un E.P.P………………………….……..….. Pag 49
2.4.5.2 Clasificación de los E.P.P...………………..... ………….. Pag 49
2.4.6 Las 5 reglas de oro en la electricidad. ………………….……….. Pag 50
2.4.6.1 Desconectar, corte visible o efectivo…………………….. Pag 50
2.4.6.2 Enclavamiento, bloqueo y señalización. ………….…….. Pag 51
2.4.6.3 Comprobación de ausencia de tensión………………….. Pag 51
2.4.6.4 Puesta a tierra y en cortocircuito……………...……..….. Pag 52
2.4.6.5 Señalización de la zona de trabajo……………..……….. Pag 53
2.4.7 Riesgo eléctrico…………………………………………………….. Pag 54
2.4.7.1 ¿Qué hacer en caso de un accidente eléctrico? ……..... Pag 54
3 Ubicación de taller, esquemas y diagramas……………………..…….…….. Pag 55
3.1 Plano de ubicación de la empresa. ………………………………..….. Pag 56
3.2 plano de ubicación de la propuesta de mejora. …………………..….. Pag 57
3.3 planos del proyecto de innovación y/o mejora (Esquema
de fuerza del arranque directo con variador de frecuencia)…..…….. Pag 58
3.3 planos del proyecto de innovación y/o mejora
(Esquema de mando del arranque directo)………………………..….. Pag 59
3.3 planos del proyecto de innovación y/o mejora
(Mando de variador de frecuencia)………………………………..…….. Pag 60
3.3.1 simbología usada en el esquema de fuerza. ……………..…….. Pag 61
3.3.2 simbología usada en el esquema de mando. ………….……….. Pag 62
3.3 planos del proyecto de innovación y/o mejora (diagrama
e bloques del cableado de e/s de control del powerflex 525)….....…...Pag 63
4 Implementación de la mejora………………………………………..……..….. Pag 64
4
4.1 Proceso operacional……………………………………………….....…... Pag 64
4.1.1 Proceso detallado de la producción de
alimento para ganado vacuno……………………………..…….. Pag 64
4.1.2 Procesos de implementación…………………………….……….. Pag 70
4.1.3 Recomendaciones de su uso. ……………………………..…….. Pag 72
4.1.4 Programación del variador de frecuencia powerflex 525…..….. Pag 73
4.1.4.1 Programación básica e indispensable……………….….. Pag 73
4.1.4.2 Programación específica. …………………………..…..... Pag 74
4.1.5 Conexionado del variador de frecuencia powerflex 525……….. Pag 75
4.1.5.1 Potenciómetro…………………………………..……..….. Pag 75
4.1.5.2 Paro y arranque. …………………………..………....….. Pag 75
4.1.6 Pantalla y teclas de control del variador de
frecuencia powerflex 525. ……………………………………..….. Pag 76
4.1.6.1 Pantalla………………………………………….…………... Pag 76
4.1.6.2 Teclas…………………………………………..……..…….. Pag 78
4.2 Datos de la placa de características del motor. ……………………….. Pag 79
4.2.1Calculo de la corriente nominal del motor (in) formula………….. Pag 79
4.2.2 Cálculo del interruptor termomagnético
trifásico y monofásico……………………………………….…….. Pag 80
4.2.3 Calculo del contactor electromagnético………………………….. Pag 80
4.2.4 Cálculo de relé térmico.…………………………………...……….. Pag 81
4.2.5 Calculo de cable a usar……………………………...……………. Pag 82
4.2.5.1 Método por capacidad de corriente…………….…….….. Pag 82
4.2.5.2 Cálculo de caída de tensión………………………..…….. Pag 83
4.3 Tablas de valores y componentes eléctricos…………………………….Pag 84
4.3.1 TABLA N°1: De sección en mm2 en relación
a los conductores eléctricos THW……………………………….. Pag 84
4.3.2 TABLA N°2: De selección de cable conductor…………..……… Pag 85
4.3.3 TABLA N°3: De corrección por temperatura…………………….. Pag 85
4.3.4 TABLA N°4: De corrección por agrupamiento…………………... Pag 86
4.3.5 TABLA N°5: De resistividad de los conductores eléctricos….… Pag 86
4.4 Tablas de selección de los materiales eléctricos………………………. Pag 87
5
4.4.1 TABLA N°6: selección del variador de frecuencia………………. Pag 87
4.4.2 TABLA N°7: selección del int. termomagnético trifásico………...Pag 88
4.4.3 TABLA N°8: selección del int. termomagnético monofásico…….Pag 89
4.4.4 TABLA N°9: selección del contactor electromagnético………….Pag 90
4.4.5 TABLA N°10: selección del relé térmico…………………….…….Pag 91
4.4.6 TABLA N°11: selección de pulsadores N.C/N.A………………….Pag 92
4.4.7 TABLA N°12: De lámparas de señalización verde- rojo……..….Pag 93
5 Relación beneficio / costo……………………………………………………….Pag 94
5.1 Lista de los materiales……………………………………………………….Pag 94
5.2 Costo de los materiales. …………………………………………………….Pag 95
5.3 Costo mano de obra………………………………………………………….Pag 96
5.4 Costos de segundo plano………………………………..………………….Pag 96
5.5 Costos totales………………………...…………….………………..……….Pag 97
5.6 tiempo de recuperación………………………………..…………………….Pag 97
6 Cronogramas de actividades. ………………………………..………..……….Pag 98
7 Conclusiones………………………………………….………………...………. Pag 99
8 Anexos………………………………………………………………..………….Pag 100
8.1 dimensiones de los materiales principales. ……………………….....….Pag 100
8.1.1 variador de frecuencia PowerFlex 525………………….…..…...Pag 101
9 Linkografia…………………………………………...……………..Pag 102 – Pag 105
10 Bibliografía………………………………………………………………..…….Pag 106

6
DEDICATORIA

Este proyecto está dedicado a la persona que


más se siente orgullosa por mis logros y la que
me apoyo en todo momento para culminar mis
estudios, esto está dedicado a mi mamá.

Autor:

7
AGRADECIMIENTO

Principalmente ante todo quiero dar las


gracias a Dios por permitirme llegar hasta aquí
y concluir mis estudios con éxito, a mi madre
por apoyarme en cada uno de los desafíos
que esto comprende, al señor tutor de
empresa por apoyarnos con sus experiencias
y sus conocimientos base para nuestro
proyecto, últimamente pero no menos
importantes a los señores(as) instructores(as)
por la paciencia y entrega académica.

Autor:

8
DEDICATORIA

Este proyecto está dedicado a las personas


que están orgullosas de mí y que me han
apoyado en todos mis estudios y gracias a
ellos culminare mis estudios, esto esta
principalmente para mi papá y mi mamá.

Autor:

9
Agradecimiento

Quiero dar gracias a Dios por ayudarme a


culminar mis estudios con satisfacción, a mi
familia por ser el motor y motivo de seguir
adelante, al señor de la empresa por
enseñarnos y apoyarnos en el proyecto, a los
instructores por enseñarme a ser un gran
electricista industrial.

Autor:

10
PRESENTACIÓN DEL ESTUDIANTE

DATOS PERSONALES

ESTUDIANTE : .
ID :
DNI :
EDAD : 20 años
TELÉFONO :
E-MAIL :
DOMICILIO :
DISTRITO : Chiclayo
PROVINCIA : Chiclayo

CARRERA PROFESIONAL

PROGRAMA : Aprendizaje Dual


ESPECIALIDAD : Electricista Industrial
SEMESTRE : VI
INGRESO :
INSTRUCTOR :

EMPRESA DE PRÁCTICAS

EMPRESA :
MONITOR :
DIRECCIÓN : Calle Angamos No 610 – A / Cerca Av. Pedro Ruiz Gallo
DISTRITO : Urb. El Porvenir - Chiclayo
PROVINCIA : Chiclayo

11
PRESENTACIÓN DEL ESTUDIANTE

DATOS PERSONALES

ESTUDIANTE : .
ID :
DNI :
EDAD : 20 años
TELÉFONO :
E-MAIL :
DOMICILIO :
DISTRITO : Chiclayo
PROVINCIA : Chiclayo

CARRERA PROFESIONAL
PROGRAMA : Aprendizaje Dual
ESPECIALIDAD : Electricista Industrial
SEMESTRE : VI
INGRESO : 2017 – 10
INSTRUCTOR :

EMPRESA DE PRÁCTICAS

EMPRESA :
MONITOR :
DIRECCIÓN :
DISTRITO : Urb. El Porvenir - Chiclayo
PROVINCIA : Chiclayo

12
ANTECEDENTES
La empresa “Servicios Generales Gálvez”, está ubicada en Calle Angamos N 0 610
Urb. El Porvenir – Chiclayo, brinda servicios de rebobinado para motores eléctricos,
bombas superficie y sumergible, transformadores trifásicos y monofásicos, tableros
eléctricos y diversos trabajos que requieren las empresas en el ámbito eléctrico.
Además de los trabajos descritos anteriormente, Servicios Generales Gálvez
ofrecen servicios en mantenimiento, reparación e instalación de motores trifásicos,
visitas técnicas a diversas empresas del departamento como molinos
agroindustriales, mercados y otros establecimientos industriales.
Uno de estos clientes de la empresa, como lo es la fábrica “ABANOR”, encargada
de producir alimentos balanceados e insumos para aves, cerdos, cuyes y ganado
vacuno, presenta algunos problemas durante el proceso de producción. Esto se
debe exclusivamente a que el proceso ha sido diseñado desde el punto de vista
mecánico (reductor) para un tipo de producto balanceado.
A continuación, se detalla una falla en lo que se refiere al proceso de producción,
de fórmula de engorde para el ganado vacuno: El proceso de preparación del
producto en mención, se realiza de manera normal en 45 minutos, este mismo
proceso en ABANOR actualmente se está realizando en un tiempo mayor a una
hora, esto se debe a que cuando se realiza la mezcla del producto, intervienen
directamente el vapor de la caldera y las revoluciones del sinfín, las cuales están
reguladas mecánicamente para otro proceso.
Se propone inicialmente desacoplar el reductor mecánico y acoplar un sistema
mecánico de acople directo motor – sinfín para ser controlado por un variador de
frecuencia que incluirá un potenciómetro externo el cual se maniobrará de acuerdo
al producto que se elija, durante la producción.

13
1. OBJETIVOS:
1.1 OBJETIVO GENERAL.

 Controlar mezcladora de alimento balanceado vacuno y avícola de


manera semiautomática para una avícola en la ciudad de Chiclayo.

1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

 Observar proceso de fabricación de 02 procesos distintos de


alimento balanceado para detectar fallas.
 Realizar mediciones de parámetros a pleno funcionamiento.
 Proponer soluciones a fallas detectadas, seleccionar equipos.
 Diseñar circuitos de fuerza y mando de controlador de velocidad.
 Probar sistema mediante simulación.

14
2. DESCRIPCIÓN DE LA INNOVACIÓN Y/O MEJORA.
Propuesta de implementación de un sistema de control para una
mezcladora de alimento balanceado vacuno y avícola nace con el objetivo
de perfeccionar todo el proceso de producción para un mejor desempeño
de toda la faja industrial, es así como se propone un arranque directo con
un variador de frecuencia PowerFlex con potenciómetro para la regulación
específicamente del proceso de ganado vacuno, el cual estará conectado a
un motor de 3HP encargado de la mezcladora con vapor. Regulando las
RPM del motor, estaríamos teniendo el factor tiempo en nuestras manos.

Este proceso para ganado vacuno es uno de los más complicados por la
cantidad de elementos que lleva la formula (engorde). Es también uno de
los más comunes por el alto consumo de ganadería aquí en la Chiclayo, al
día la fábrica saca 11 toneladas como producto real, pero el ideal es 13
toneladas por eso se especifica que el tiempo es un factor clave.

2.1. CRITERIOS DE FACTIBILIDAD.


Esta es una propuesta donde se pensó principalmente en la
economía de la fábrica para realizar dicha implementación, invertir en
el arranque directo con variador de frecuencia es uno de los más
factibles a realizarse por la comodidad de los precios en materias y
por el contrario trae múltiples beneficios consigo entre ellos sacar el
producto más rápido y el trabajador no se expondrá a muchos
factores de riesgo y peligro que ocurren en las instalaciones de
producción con frecuencia traerá muchos benéficos en los diferentes
productos con los que comercializa la fabrica

A continuación, se detalla espina de Ishikawa la problemática.

15
MÉTODO DE ISHIKAWA

USO DE ESTOS MOTORES

No se pueden regular las revoluciones


deseadas para un proceso determinado.

Perdida innecesaria de
energía mecánica
PROCESOS CON
MOTORES
REDUCTORES

Demora mucho el
tiempo de producción

Los trabajadores arriesgan su vida


golpeando la tolva para que no se Demora mucho el
obstruya el producto. tiempo de producción

PELIGROS PROBLEMAS

16
2.2. CONCEPTOS TECNOLÓGICOS.
A continuación, se detallan conceptos y/o definiciones de cada uno de los
materiales que se emplearan en esta propuesta de mejora.
2.2.1. CLASIFICACIÓN DE ALIMENTO PARA GANADO VACUNO.
Los alimentos más comunes para ganado pueden clasificarse en
dos grandes tipos: forrajes y concentrados.
FORRAJE:

Están constituidos por tallos, hojas y flores de las plantas de


especies forrajeras como la cebada, avena, vicia vellosa, alfalfa,
trébol, festuca, pasto ovillo, ray y grass, etc.

Los animales pueden consumir forrajes en los siguientes estados:


verde, heno y ensilaje. Si las plantas forrajeras han llegado a su
madurez, el contenido de fibra aumenta, sin embargo, su valor
nutritivo disminuye, por eso, se debe cosechar granos como la
cebada, avena, etc. Cuando el grano está aún en un estado
lechoso y las leguminosas como la alfalfa, trébol, vicia vellosa, etc.
cuando han empezado a florecer en un 10%.

CONCENTRADOS Y SUBPRODUCTOS INDUSTRIALES:

Se llaman alimentos concentrados a granos y frutos de origen


vegetal con muy poca fibra (solo en la cáscara), formados en gran
parte por sustancias nutritivas altamente digestibles, como en el
maíz, cebada, arveja, habas, arroz, trigo, sorgo, soya, pepa de
algodón, etc. También existen subproductos industriales, que son
los restos de procesos de producción industrial, es decir, los
sobrantes que no son aptos para el consumo humano, como la
borra de cerveza, torta de soya, torta de girasol, afrecho de trigo,
afrecho de arroz, arrocillo, levadura de cerveza, harina de pescado,
harina de sangre, harina de plumas, entre otros.

17
2.2.1.1. PASOS DEL PROCESO
Las materias primas que ingresan al proceso deben
pasar primero a través de un estricto control de calidad
antes de su almacenamiento que incluye la evaluación
de parámetros como humedad, tamaño, concentración
de microorganismos, algunas de estas materias primas
son:
 Sorgo
 Melaza
 Harina de arroz
 Grasas y cebos
 Harina de huesos, pescado, carne
El alimento peletizado se empaca en sacos de
presentación comercial de hasta 25 kg antes de su
despacho o presentaciones en kilos
Es el proceso que se realiza para distribuir
uniformemente los ingredientes de manera que cada
parte del alimento mezclado contenga las materias
primas en igual proporción a la fórmula inicial.
Requieren de un tiempo óptimo de mezcla de 3 a 4
minutos y el volumen contenido en la tolva no pasa de 2
pulgadas por encima de la cinta, y nunca por debajo del
eje.
En esta etapa es conveniente tener en cuenta que la
calidad de la mezcla puede verse afectada por los
factores como el peso de los ingredientes, la secuencia
de adición de los ingredientes, el tiempo de mezcla y
homogeneización.

18
PROCESO DE ALIMENTOS CONCENTRADOS
MATERIAS PRIMAS - RECEPCIÓN
Los alimentos concentrados solo son consumidos por
animales, son mezclas de ingredientes elaborados en
forma tal que respondan a requerimientos nutricionales
para cada especie, edad, estado productivo y tipo de
explotación a que se destina el animal, bien sea
suministrados como rica fuente de alimento o como
suplementos o complementos de otras fuentes
nutricionales
Los cereales enteros y algunos afrechos deben ser
sometidos a un proceso de reducción de tamaño o
molienda con el fin de garantizar un tamaño adecuado
Después de moler las harinas y granos, éstos se llevan a
las tolvas dosificadoras y desde el cubículo de control se
da la orden para determinar la proporción de cada
materia prima requerida en la formulación en particular
según el tipo de animal.
Esto también aumenta el buen sabor del alimento.
CONCENTRADOS PARA ANIMALES
Es la etapa en la que se aglomeran los ingredientes
mediante la compactación y paso de estos a través de
las aberturas de un dado, matriz o molde.
Es una etapa necesaria ya que aumenta la digestibilidad
de los almidones, concentra los ingredientes y disminuye
los desperdicios. Para efectuar ésta operación,
generalmente, se utiliza la adición de vapor que se hace
directamente al acondicionador de la peletizadora.
Cuando el alimento se comercializa como harina, esta
operación se elimina y el producto, harina, pasa a las

19
tolvas de producto terminado y continua la etapa de
ensaque y distribución.
La presentación del peletizado puede ser como pastilla,
cubo, granulado, migaja o pelet, de acuerdo con la
especie animal para la cual haya sido desarrollado y los
factores que afectan su calidad son: La cantidad de finos
y gruesos (uniformidad), la dureza, el color y apariencia,
el tamaño (diámetro - longitud) y la humedad final.

Figura No 1: Producto de engorde para ganado vacuno


Fuente: Fabrica – ABANOR

2.2.2. VARIADOR DE FRECUENCIA.


Un variador de frecuencia por definición es un regulador industrial
que se encuentra entre la alimentación energética y el motor. La
energía de la red pasa por el variador y regula la energía antes de

20
que ésta llegue al motor para luego ajustar la frecuencia y la
tensión en función de los requisitos del procedimiento.
Los variadores reducen la potencia de salida de una aplicación,
como una bomba o un ventilador, mediante el control de la
velocidad del motor, garantizando que no funcione a una velocidad
superior a la necesaria.
Todos estos motores funcionan con electricidad y necesitan una
cantidad determinada de energía eléctrica para poder realizar su
trabajo de proporcionar par y velocidad. La velocidad de un motor
debería coincidir exactamente con la que exige el proceso en
cuestión, y usar solo la energía necesaria. El variador de frecuencia
regula la velocidad de motores eléctricos para que la electricidad
que llega al motor se ajuste a la demanda real de la aplicación,
reduciendo el consumo energético del motor entre un 20 y un 70%.
2.2.2.1. BENÉFICOS DE LOS VARIADORES DE FRECUENCIA.
 Optimiza las secuencias de arranque y parada.

 Aumenta la productividad.

 Ahorra energía.

 Protege el motor

21
Figura No2: variador de frecuencia
Fuente: Allen Bradley
2.2.3. INTERRUPTOR TERMOMAGNÉTICO MONOFÁSICO.
El interruptor termomagnético es un dispositivo que corta la
corriente eléctrica de un circuito automáticamente. Actúa cuando la
corriente sobrepasa el valor nominal establecido en las
especificaciones técnicas del dispositivo. Su finalidad es proteger y
dar seguridad a la instalación eléctrica ante la presencia de alguna
falla. Estos interruptores automáticos tienen una ventaja respecto a
los fusibles: no es necesario cambiarlos cada vez que actúan.
2.2.3.1. PARTES DEL INTERRUPTOR.
La parte magnética está compuesta por un relé y es la
encargada de corriente que pasa. Este bimetal es la parte
que actúa ante las sobrecargas de la instalación eléctrica.
Para restablecer el fluido eléctrico tras el «disparo» de un
termomagnético actuar ante un cortocircuito.
La parte térmica está conformada por dos láminas
metálicas que se dilatan o contraen según la cantidad de
, lo primero que debemos hacer es eliminar la causa que
produjo el hecho. Luego basta con subir la palanca del
termomagnético para dejar funcionando todo con
normalidad.

22
Figura No3: Interruptor termomagnético monofásico

Fuente: Schneider Electric

2.2.4. RELÉ TÉRMICO.

Los relés térmicos son los aparatos más utilizados para proteger
los motores contra las sobrecargas débiles y prolongadas. Se
pueden utilizar en corriente alterna o continua. Este dispositivo de
protección garantiza:
 Optimizar la durabilidad de los motores, impidiendo que
funcionen en condiciones de calentamiento anómalas.
 La continuidad de explotación de las máquinas o las
instalaciones evitando paradas imprevistas.
 Volver a arrancar después de un disparo con la mayor rapidez
y las mejores condiciones de seguridad posibles para los
equipos y las personas.

2.2.4.1. ¿CÓMO FUNCIONA?


El elemento fundamental es una lámina bimetálica
generalmente constituido por una aleación de hierro y
níquel, y de latón de diferentes coeficientes de dilatación,
consiguiendo que se deforme al aplicarle calor,
desplazando en este movimiento una placa de fibra que
actúa sobre la conmutación del contacto. Realmente
hacen una función similar a los interruptores magneto
térmica con la diferencia de que la velocidad de corte no
es tan rápida como en estos.

23
Figura No4: Relé térmico

Fuente: Schneider Electric

2.2.5. INTERRUPTOR TERMOMAGNÉTICO TRIFÁSICO.


Este es un dispositivo de pequeñas dimensiones, capaz de
suspender el flujo de la corriente eléctrica cuando se detectan
valores máximos al límite establecido. Actúa en dos ámbitos
distintos, en el ámbito térmico y en el ámbito magnético.
Por otro lado, el término trifásico hace referencia a que se trata de
un dispositivo capaz de eliminar la corriente de tres hilos o fases
eléctricas. En otras palabras, el interruptor termomagnético trifásico
busca proteger y evitar posibles daños a tus instalaciones
eléctricas.
Tal como su nombre lo señala, un interruptor termomagnético
trifásico, está integrado por una parte magnética y otra térmica. La
primera parte, está integrada por un relé y es la encargada de
actuar ante cualquier corto circuito.
La segunda parte, está compuesta por dos láminas metálicas que
se dilatan o contraen según la cantidad de corriente que pasa.
Ambos metales actúan en conjunto para resguardar todos los
componentes eléctricos de posibles sobrecargas.

24
Figura No5: Interruptor termomagnético trifásico

Fuente: Schneider Electric.

2.2.6. EL CONTACTOR.
El contactor es un aparato eléctrico de mando a distancia, que
puede cerrar o abrir circuitos, ya sea en vacío o en carga.

Es la pieza clave del automatismo en el motor eléctrico. Un


contactor está formado por una bobina y unos contactos, que
pueden estar abiertos o cerrados, y que hacen de interruptores de
apertura y cierre de la corriente en el circuito.
La bobina es un electroimán que acciona los contactos, abriendo
los cerrados y cerrando los contactos abiertos. Cuando le deja de
llegar corriente a la bobina los contactos vuelven a su estado de
reposo.
2.2.6.1. VENTAJAS DE LOS CONTACTORES.
 Los contactares presentan ventajas en cuanto a los
siguientes aspectos, por los que se recomienda su
utilización:
 Automatización en el arranque y paro de motores
 Posibilidad de controlar completamente una máquina
desde varios puntos de maniobra o estaciones.

25
 Se pueden maniobrar circuitos sometidos a corrientes
muy altas, mediante corrientes muy pequeñas.
 Seguridad para personal técnico, dado que las
maniobras se realizan desde lugares alejados del
motor u otro tipo de carga, y las corrientes y tensiones
que se manipulan con los aparatos de mando son o
pueden ser pequeños.

Figura No6: contactor

Fuente: Schneider Electric

2.2.7. PULSADOR N.A / N.C.


Un pulsador permite el paso o interrupción de la corriente eléctrica
mientras esté presionado o accionado, y cuando deja de
presionarse este vuelve a su estado original o de reposo.
El Contacto puede ser de dos tipos: Normalmente Cerrados
(NC=Normal Close) que son los pulsadores de Paro y

26
Normalmente Abiertos (NA=NO= Normal Open) que son los
pulsadores de Marcha. Los pulsadores internamente consta de una
lámina conductora que establece el contacto o desconexión de sus
terminales y un muelle o resorte que vuelve a su estado de reposo
sea NC o NA.

Figura No7: Pulsadores N.A – N.C

Fuente: Schneider Electric

2.2.8. BLOQUE DE CONTACTORES AUXILIARES.


Los contactos auxiliares se utilizan para proporcionar memoria para
controlar los circuitos al ser un arrancador adicional de motor. El
arrancador de motor cierra el contacto auxiliar cuando se activa,
generando un circuito cerrado. Son dispositivos de conmutación
secundarios que trabajan en conexión con dispositivos de
conmutación primarios tales como relés, interruptores o contactos y
disyuntores.
Los relés o contactores auxiliares, como también se denominan
algunas veces, son elementos similares a un contactor, pero con
contactos solamente auxiliares y se emplean para completar las
protecciones y los circuitos automáticos de mando y control de
motores eléctricos, es decir, trabajan o soportan pequeñas
corrientes. Se componen de un circuito magnético, con su bobina y
núcleo correspondiente y varios contactos, unos abiertos y otros
cerrados, que cambian de posición al excitarse su bobina. En el

27
Figura vemos la construcción y representación esquemática de
algunos de estos tipos de relés auxiliares.

Figura No8: bloque de contactores

Fuente: Schneider Electric

2.2.9. CONDUCTOR ELÉCTRICO.


Un conductor eléctrico  es un material que ofrece poca resistencia
al movimiento de la carga eléctrica. Sus átomos se caracterizan por
tener pocos electrones en su capa de valencia, por lo que no se
necesita mucha energía para que estos salten de un átomo a otro.
Son materiales cuya resistencia al paso de la electricidad es muy
baja. Los mejores conductores eléctricos son metales como
el cobre, el oro, el hierro, la plata y el aluminio, y sus aleaciones.

28
Figura No9: conductor eléctrico

Fuente: 123RF

2.2.10. LÁMPARA DE SEÑALIZACIÓN.


Son lámparas que se utilizan para indicar como se encuentra el
proceso en tiempo real, se define por colores y de acuerdo a ellos
lo que significa, tenemos las más comunes como:

2.2.10.1. LÁMPARA ROJA.


 Indica parada (desconexión).
 La parada de uno o varios motores.
 La parada de unidades de máquina.
 La eliminación del servicio de dispositivos de sujeción
magnéticos.
 La parada de un ciclo (cuando el operador acciona el
pulsador durante el ciclo, la máquina parará una vez
terminado el mismo).
 La parada en caso de peligro.

Figura No10: Lámpara roja

Fuente: Di-Me

2.2.10.2. LÁMPARA VERDE.


 Indica marcha (preparación).

29
 Puesta bajo tensión de circuitos eléctricos.
 Arranque de uno o varios motores, para funciones
auxiliares.
 Arranque de unidades de máquina.
 Puesta en servicio de dispositivos de sujeción
magnéticos.

Figura No11: Lámpara verde

Fuente: Di-Me

2.2.10.3. LÁMPARA AMARILLA O ÁMBAR.


 Indica puesta en marcha de un retroceso extraño al
proceso normal de trabajo o marcha de un
movimiento, para la eliminación de una condición
peligrosa.
 Retrocesos de elementos de máquinas hacia el punto
inicial del ciclo, en el caso de que éste no esté
terminado.
 Anulación de otras funciones seleccionadas
previamente.

30
Figura No12: Lámpara verde

Fuente: Di-Me

2.2.11. POTENCIOMETRO.
Un potenciómetro es uno de los dos usos que posee la resistencia
o resistor variable mecánica (con cursor y de al menos tres
terminales). El usuario al manipularlo, obtiene entre el terminal central
(cursor) y uno de los extremos una fracción de la diferencia de
potencial total, se comporta como un divisor de tensión o voltaje.
2.2.11.1. TIPOS DE POTENCIÓMETROS DE MANDO.
 Potenciómetros rotatorios. Se controlan girando su eje. Son
los más habituales, pues son de larga duración y ocupan
poco espacio.
 Potenciómetros deslizantes. La pista resistiva es recta, de
modo que el recorrido del cursor también lo es. Han estado
de moda hace unos años. Se usan sobre todo en
ecualizadores gráficos, pues la posición de sus cursores
representa la respuesta del ecualizador. Son más frágiles
que los rotatorios y ocupan más espacio. Además, suelen
ser más sensibles al polvo.
2.2.11.2. CONSTRUCCIÓN.
Tipos de resistencia de variación mecánica para su uso
como potenciómetros:

31
 Impresas. Realizadas con una pista de carbón o
de cermet sobre un soporte duro como papel baquelizado
(cartón prespan), fibra de vidrio, baquelita, etc. La pista
tiene sendos contactos en sus extremos y un cursor
conectado a un patín que se desliza por la pista resistiva.
 Bobinadas. Consistentes en un arrollamiento toroidal de un
hilo resistivo (por ejemplo, constantán) con un cursor que
mueve un patín sobre el mismo.

Figura No13: Potenciómetro


Fuente: Wikipedia
2.2.12. PVC (tubos)
PVC es la denominación por la cual se conoce el policloruro
de vinilo, un plástico que surge a partir de
la polimerización del monómero de cloroetileno (también
conocido como cloruro de vinilo). Los componentes del PVC
derivan del cloruro de sodio y del gas natural o del petróleo, e
incluyen cloro, hidrógeno y carbono.
En su estado original, el PVC es un polvo amorfo y
blanquecino. La resina resultante de la mencionada
polimerización es un plástico que puede emplearse de
múltiples maneras, ya que permite producir objetos flexibles o
rígidos.

32
Una de las propiedades más interesantes del PVC es que
resulta termoplástico: al ser sometido al calor, se vuelve
blando y se puede moldear con facilidad. Al enfriarse,
recupera la solidez anterior sin perder la nueva fisonomía.
Veamos otros de los principales rasgos del PVC, a
continuación:
 es muy resistente a la abrasión (el desgaste que se da
a causa de la fricción entre dos superficies);
* su densidad es baja, de 1,4 g/cm3;
 es también bastante resistente al impacto y a la
influencia de fuerzas externas (fuerza mecánica), lo
cual lo vuelve muy adecuado para su uso en los
ámbitos de la construcción y la edificación;
 es muy versátil y admite la combinación con un gran
número de aditivos
  el PVC es un buen aislante y por eso se utiliza para la
protección de cables eléctricos, tanto en hogares como
oficinas e incluso en el
ámbito industrial.

Figura No14: tubos de PVC


Fuente: Wikipedia

33
2.3. DATOS TÉCNICOS.
Dentro de todo trabajo profesional existen ciertas normativas que se
crean para regular el cumplimiento de toda obra y/o trabajo, de la
misma manera en la rama eléctrica, cuenta con parámetros que
debemos concretar para la protección de su uso futuro y que las
condiciones en las cuales se ha creado sean las óptimas para las
personas que la utilicen, es por ello que detallaremos los cuales
usaremos para nuestro proyecto.

2.3.1. CÓDIGO NACIONAL DE ELECTRICIDAD.


El Código Nacional de Electricidad - Utilización, llamado en
adelante Código, tiene como objetivo establecer las reglas
preventivas para salvaguardar las condiciones de seguridad
de las personas, de la vida animal y vegetal, y de la propiedad,
frente a los peligros derivados del uso de la electricidad; así
como la preservación del ambiente y la protección del
Patrimonio Cultural de la Nación. El Código también
contempla las medidas de prevención contra choques
eléctricos e incendios, así como las medidas apropiadas para
la instalación, operación y mantenimiento de instalaciones
eléctricas.

2.3.2. NORMA TÉCNICA PERUANA – NTP


La Dirección de Normalización es la autoridad encargada de
aprobar las Normas Técnicas Peruanas, es miembro pleno de
la Organización Internacional de Normalización (ISO), y la
representa en el país; es miembro del Programa de países
afiliados de la Comisión Internacional de Electrotecnia (IEC), y
participa activamente en el Codex Alimentarius. Sobre esta

34
base técnica dirige el desarrollo de las Normas Técnicas
Peruanas (NTP).
2.3.2.1. PARA CONDUCTORES - IEC 60228
IEC 60228 es la Norma internacional de la Comisión
Electrotécnica Internacional para conductores de
cables aislados.
Referida está a la flexibilidad del conductor

 Clase 1: Conductor sólido


 Clase 2: Conductor de hilos para instalación fija.
 Clase 5: Conductor flexible
 Clase 6: Conductor muy flexible
 NTP 370.250: Conductores para cables
aislados.
 NTP 370.252: Cables aislados con compuesto
termoplástico y termoestable para tensiones
hasta e inclusive 450/750 V.
 NTP-IEC 60228: Conductores para cables
aislados.
 NTP-IEC 60227-1: Cables aislados con
cloruro de polivinilo de tensiones hasta e
inclusive 450/750

2.3.2.2. PARA LLAVES TERMOMAGNÉTICAS - IEC 60898


 Protección contra las sobrecargas y los
cortocircuitos en distribución terminal.
 Permite el mando manual y es apto al
seccionamiento.

35
 Protección diferencial por asociación con un
bloque Vigi C120 sin decalaje por
temperatura: según la norma IEC 61009.
 Disparo y señalización a distancia mediante la
incorporación de idénticos auxiliares que la
gama C60.
2.3.2.3. PARA RELÉS TÉRMICOS - IEC 947
 Relés de clase 10
 Válidos para aplicaciones con una duración
de arranque inferior a 10 segundos.
 Relés de clase 20
 Admiten arranques de hasta 20 segundos de
duración.
 Relés de clase 30
 Para arranques con un máximo de 30
segundos de duración.
2.3.2.4. PARA VARIADORES DE FRECUENCIA
Los variadores de frecuencia se rigen a ciertas
normas que tiene que ver con controles de
máquinas según el manual que nos ofrece.
ISO 13849 es un estándar de seguridad que se
aplica a las partes de los sistemas de
control de maquinaria que se asignan para
proporcionar funciones de seguridad (llamadas
partes relacionadas con la seguridad de un sistema
de control). [1]
 ISO 13849-1, Parte 1: Principios generales
para el diseño, proporciona requisitos de
seguridad y orientación sobre los principios de
diseño e integración de partes relacionadas

36
con la seguridad de los sistemas de control
(hardware o software).
 ISO 13849-2, Parte 2: Validación , especifica
los procedimientos a seguir para la validación
mediante análisis o pruebas, las funciones de
seguridad del sistema, la categoría alcanzada
y el nivel de rendimiento alcanzado.
En la Parte 1, ISO 13849, el diseño del sistema de
seguridad se basa en la evaluación de riesgos
realizada por el fabricante de la máquina. Esta
evaluación de riesgos identifica las funciones de
seguridad necesarias para mitigar el riesgo y el nivel
de rendimiento que estas funciones deben cumplir
para mitigar adecuadamente los riesgos
identificados. El nivel de rendimiento de una función
está determinado por las características
arquitectónicas del controlador (clasificadas según
las categorías), el MTTF de los componentes y el
sistema y la cobertura de diagnóstico promedio
implementada en el sistema. El principio aquí es que
el sistema de control no solo podrá realizar la
función de seguridad a un nivel que mitigue el riesgo
identificado, sino que también lo haga en presencia
de una falla.
2.3.2.5. PARA CONTACTORES - IEC 947-4
 AC-1: Cargas no inductivas o ligeramente
inductivas, hornos de resistencia. cos ϕ ≥ 0,95
 AC-2: Motores de anillos: arranque, frenado a
contracorriente y funcionamiento por
sacudidas.

37
 AC-3: Motores de jaula, arranque, corte del
motor lanzado,
 AC-4: Motores de jaula: arranque, frenado a
contracorriente y funcionamiento por
sacudidas.
 AC-5a: Mando de lámparas de descarga
 AC-5b: Mando de lámparas incandescentes
 AC-6a: Mando de transformadores.
 AC-6b: Mando de condensadores
 AC-8a: Mando de compresores herméticos de
refrigeración con rearme manual de los
disparadores de sobrecarga.
2.3.2.5.1. LA CATEGORÍA AC-11 (IEC 60337)
Para control de cargas
electromagnéticas mediante contactos
auxiliares o contactores auxiliares
queda sustituida por las dos siguientes:
 AC-14: Para electroimanes que
absorban menos de 72 VA en estado
cerrado (corriente establecida 6A),
 AC-15: Cuando la potencia absorbida
sea superior a 72 VA (corriente
establecida 10) La aplicación más
habitual es el control de bobinas de
contactores.
2.4. CONCEPTOS AMBIENTALES, DE SEGURIDAD Y CALIDAD
APLICADOS (LEYES, NORMAS, ESTÁNDARES).
2.4.1. MEDIO AMBIENTE.
El medio ambiente natural (o entorno natural), todos los seres
vivos y no vivos que interactúan en forma natural.
El ambiente biofísico, los factores físicos y biológicos que

38
influyen en la supervivencia, desarrollo y evolución de un
organismo o grupo de organismos.
2.4.1.1. ECOLOGÍA AMBIENTAL DENTRO DE LA
ELECTRICIDAD.
 Aprovecha al máximo la luz del Sol para evitar el
consumo innecesario y excesivo de la energía
eléctrica.
 No dejes encendidos los artefactos eléctricos que
no utilices. Con ello se ahorra mucha energía.
 Usa pilas, baterías o artículos que se recarguen
solo con energía solar.

2.4.1.2. CÓDIGO DE COLORES PARA LOS DISPOSITIVOS


DE ALMACENAMIENTO DE LOS RESIDUOS NTP
900.058.2019.
 Verde: Papel, cartón, vidrio, plástico, textiles,
madera, cuero, empaques compuestos, metales
(latas y afines).
 Marrón: Restos de alimentos, restos de poda,
hojarasca.
 Negro: Papel encerado, cerámicos, colillas de
cigarro, residuos sanitarios (papel higiénico, pañales
y paños húmedos, entre otros).
 Rojo: Pilas, lámparas y luminarias, medicinas
vencidas, empaques de plaguicidas y otros.
2.4.1.3. SEGÚN LEY Nº 27314 - LEY GENERAL DE
RESIDUOS SÓLIDOS.
Que, mediante Ley Nº 27314, Ley General de Residuos
Sólidos, se estableció los derechos, obligaciones,
atribuciones y responsabilidades de la sociedad en su

39
conjunto, para asegurar una gestión y manejo de los
residuos sólidos, sanitaria y ambientalmente adecuada,
con sujeción a los principios de minimización,
prevención de riesgos ambientales y protección de la
salud y el bienestar de la persona humana.

2.4.2. ISO 14000 – 14001.


La serie de normas ISO 14000 es un conjunto de normas que
cubre aspectos del ambiente, de productos y organizaciones,
destacando la Norma ISO 14001, un estándar internacional de
gestión ambiental publicado en 1996, tras el éxito de la serie de
normas ISO 9000 para sistemas de gestión de la calidad.

2.4.2.1. BENEFICIOS PARA LAS EMPRESAS.

 Ahorro de costos: la ISO 14001 puede


proporcionar un ahorro del costo a través de la
reducción de residuos y un uso más eficiente de los
recursos naturales tales como la electricidad, el
agua y el gas. Organizaciones con certificaciones
ISO 14001 están mejor situadas de cara a posibles
multas y penas futuras por incumplimiento de la
legislación ambiental, y a una reducción del seguro
por la vía de demostrar una mejor gestión del
riesgo.
 Reputación: como hay un conocimiento público de
las normas, también puede significar una ventaja
competitiva, creando más y mejores oportunidades
comerciales.
 Participación del personal: se mejora la
comunicación interna y puede encontrar un equipo

40
más motivado a través de las sugerencias de
mejora ambiental.
 Mejora continua: el proceso de evaluación regular
asegura se puede supervisar y mejorar el
funcionamiento medioambiental en las empresas.
 Cumplimiento: la implantación ISO 14001
demuestra que las organizaciones cumplen con una
serie de requisitos legales. Esto puede mitigar los
riesgos de juicios.
 Sistemas integrados: ISO 14001 se alinea con
otras normas de sistemas de gestión como la ISO
9001 o la OHSAS 18001 de seguridad y salud
laboral, que proporciona una más efectiva y
eficiente gestión de sistemas en general.

2.4.2.2. BENEFICIOS PARA LOS CONSUMIDORES.

La conformidad de productos y servicios a las Normas


Internacionales proporciona el aseguramiento de su
calidad, seguridad y fiabilidad.

2.4.2.3. BENEFICIOS PARA CADA UNO.

Las Normas Internacionales pueden contribuir a


mejorar la calidad de vida en general asegurando que
el transporte, la maquinaria, los productos e
instrumentos que usamos estén sanos y seguros para
el consumo humano.

2.4.2.4. BENEFICIOS PARA EL PLANETA.

Porque al existir Normas Internacionales sobre el aire,


el agua y la calidad de suelo, así como sobre las
emisiones de gases y la radiación, podemos contribuir
al esfuerzo de conservar el ambiente.

41
2.4.2.5. BENEFICIOS PARA LOS GOBIERNOS.

Las Normas Internacionales proporcionan las bases


tecnológicas y científicas que sostienen la salud, la
legislación sobre seguridad y calidad medio ambiental.

2.4.3. LAS 3R.


El concepto de la regla de las 3R del medio ambiente
pretende cambiar nuestros hábitos de consumo,
haciéndolos responsables y sostenibles. Para ello, se
centra en la reducción de residuos, con el fin de solventar
uno de los grandes problemas ecológicos de la sociedad
actual.

2.4.3.1. REDUCIR.
Recoge quizás la parte más obvia de la teoría, si
reducimos nuestro consumo, tanto energético
como de bienes materiales, estamos reduciendo
también el problema. De este modo, la finalidad
es disminuir el gasto de materias primas, agua y
bienes de consumo, así como el aporte de CO2 a
la atmósfera y el consumo de energía (tanto la
destinada a la creación de un producto como a su
transporte y distribución).

2.4.3.2. REUTILIZAR. 
Nos anima a tratar de alargar la vida útil de un
producto, esto es, antes de tirarlo y sustituirlo por
uno nuevo, debemos buscar el modo de repararlo
o, de no ser posible, darle otro uso antes del final
de su vida.

42
Afortunadamente, la red está repleta de ideas,
algunas muy creativas, orientadas a cambiar la
mentalidad del “usar y tirar”, ideas que, además,
no ayudan solo al medio ambiente, sino también
a nuestro bolsillo. Por ejemplo, en los siguientes
artículos de Ecología Verde te explicamos cómo
hacer instrumentos musicales a partir de
materiales reciclados o te damos increíbles Ideas
para reciclar tapones de botella.

2.4.3.3. RECICLAJE.
Se basa en tratar los desechos con el fin
de obtener nuevos productos, preservar
materiales potencialmente útiles y evitar así el
daño medioambiental que conlleva su eliminación
(gases y otras sustancias tóxicas). La práctica del
reciclaje tiene múltiples vertientes y su aplicación
abarca desde sencillos hábitos domésticos hasta
complejas regulaciones de orden internacional.
A nivel individual, está en nuestra
mano seleccionar y separar los desechos que
generamos en el hogar, es decir, utilizar los ya
conocidos contenedores amarillos, verdes, azules
y grises para depositar metales y plásticos, papel,
cartón y derivados, vidrios, envases y desechos
orgánicos.

43
Figura No15: las 3R
Fuente: Ecología Verde
2.4.4. LAS 5S.
Es una práctica de Calidad ideada en Japón referida al
“Mantenimiento Integral” de la empresa, no sólo de
maquinaria, equipo e infraestructura sino del mantenimiento
del entorno de trabajo por parte de todos.
2.4.4.1. LA 1° S: SEIRI (CLASIFICACIÓN Y DESCARTE)
Significa separar las cosas necesarias y las que
no la son manteniendo las cosas necesarias en
un lugar conveniente y en un lugar adecuado.

Ventajas de Clasificación y Descarte.


 Reducción de necesidades de espacio,
stock, almacenamiento, transporte y
seguros.
 Evita la compra de materiales no
necesarios y su deterioro.
 Aumenta la productividad de las máquinas
y personas implicadas.
 Provoca un mayor sentido de la
clasificación y la economía, menor
cansancio físico y mayor facilidad de
operación.
2.4.4.2. SEITON (ORGANIZACIÓN) LA 2DA S.
La organización es el estudio de la eficacia. Es
una cuestión de cuán rápido uno puede conseguir
lo que necesita, y cuán rápido puede devolverla a
su sitio nuevo.

44
Cada cosa debe tener un único, y exclusivo lugar
donde debe encontrarse antes de su uso, y
después de utilizarlo debe volver a él. Todo debe
estar disponible y próximo en el lugar de uso.
Ventajas de Organización.
 Menor necesidad de controles de stock y
producción.
 Facilita el transporte interno, el control de
la producción y la ejecución del trabajo en
el plazo previsto.
 Menor tiempo de búsqueda de aquello que
nos hace falta.
 Evita la compra de materiales y
componentes innecesarios y también de
los daños a los materiales o productos
almacenados.
 Aumenta el retorno de capital.
 Aumenta la productividad de las máquinas
y personas.
2.4.4.3. SEISO (LIMPIEZA): LA 3° S.
La limpieza la debemos hacer todos. Es
importante que cada uno tenga asignada una
pequeña zona de su lugar de trabajo que deberá
tener siempre limpia bajo su responsabilidad. No
debe haber ninguna parte de la empresa sin
asignar. Si las persona no asumen este
compromiso la limpieza nunca  será real.
Toda persona deberá conocer la importancia de
estar en un ambiente limpio. Cada trabajador de
la empresa debe, antes y después de cada

45
trabajo realizado, retirara cualquier tipo de
suciedad generada.
Ventajas de Limpieza

 Mayor productividad de personas,


máquinas y materiales, evitando hacer
cosas dos veces
 Facilita la venta del producto.
 Evita pérdidas y daños materiales y
productos.
 Es fundamental para la imagen interna y
externa de la empresa.

2.4.4.4. SEIKETSU (HIGIENE Y VISUALIZACIÓN).


LA 4° S
Esta S envuelve ambos significados: Higiene y
visualización.
La higiene es el mantenimiento de la Limpieza,
del orden. Quien exige y hace calidad cuida
mucho la apariencia. En un ambiente Limpio
siempre habrá seguridad. Quien no cuida bien de
sí mismo no puede hacer o vender productos o
servicios de Calidad.
Una técnica muy usada es el “visual
management”, o gestión visual. Esta Técnica se
ha mostrado como sumamente útil en el proceso
de mejora continua. Se usa en la producción,
calidad, seguridad y servicio al cliente.
Ventajas de Higiene y Visualización

46
 Facilita la seguridad y el desempeño de los
trabajadores.
 Evita daños de salud del trabajador y del
consumidor.
 Mejora la imagen de la empresa interna y
externamente.
 Eleva el nivel de satisfacción y motivación
del personal hacia el trabajo.

2.4.4.5. SHITSUKE (COMPROMISO Y DISCIPLINA) :


LA 5° S
Disciplina no significa que habrá unas personas
pendientes de nosotros preparados para
castigarnos cuando lo consideren oportuno.
Disciplina quiere decir voluntad de hacer las
cosas como se supone se deben hacer. Es el
deseo de crear un entorno de trabajo en base de
buenos hábitos.

Mediante el entrenamiento y la formación para


todos (¿Qué queremos hacer?) y la puesta en
práctica de estos conceptos (¡Vamos hacerlo!), es
como se consigue romper con los malos hábitos
pasados y poner en práctica los buenos.

47
Figura No16: las 5S
Fuente: paritarios
2.4.5. EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL (EPP)
 Los EPP comprenden todos aquellos dispositivos,
accesorios y vestimentas de diversos diseños que
emplea el trabajador para protegerse contra posibles
lesiones.
 Los equipos de protección personal (EPP) constituyen
uno de los conceptos más básicos en cuanto a la
seguridad en el lugar de trabajo y son necesarios
cuando los peligros no han podido ser eliminados por
completo o controlados por otros medios como, por
ejemplo: Controles de Ingeniería.
 La Ley 16.744 sobre Accidentes del Trabajo y
Enfermedades Profesionales, en su Artículo nº 68
establece que: “las empresas deberán proporcionar a
sus trabajadores, los equipos e implementos de
protección necesarios, no pudiendo en caso alguno
cobrarles su valor”.
2.4.5.1. REQUISITOS DE UN E.P.P
 Proporcionar máximo confort y su peso debe
ser el mínimo compatible con la eficiencia en
la protección.
 No debe restringir los movimientos del
trabajador.
 Debe ser durable y de ser posible el
mantenimiento debe hacerse en la empresa.
 Debe ser construido de acuerdo con las
normas de construcción.

48
 Debe tener una apariencia atractiva.

2.4.5.2. CLASIFICACIÓN DE LOS E.P.P.


Protección a la Cabeza (cráneo).
Protección de Ojos y Cara.
Protección a los Oídos.
Protección de las Vías Respiratorias.
Protección de Manos y Brazos.
Protección de Pies y Piernas.
Cinturones de Seguridad para trabajo en Altura.
Ropa de Trabajo.
Ropa Protectora.

Figura No17: EPPS


Fuente: Paritarios
2.4.6. LAS 5 REGLAS DE ORO EN LA ELECTRICIDAD.
En electricidad, las reglas de oro son cinco reglas que definen
unos procedimientos estándar de obligado cumplimiento para
minimizar el riesgo eléctrico en trabajos sin tensión.
Desconectar, corte visible o efectivo.
2.4.6.1. Desconectar, corte visible o efectivo.

49
Antes de iniciar cualquier trabajo eléctrico sin
tensión debemos desconectar todas las posibles
alimentaciones a la línea, máquina o cuadro
eléctrico. Prestaremos especial atención a la
alimentación a través de grupos electrógenos y otros
generadores, sistemas de alimentación
interrumpida, baterías de condensadores, etc.
Consideraremos que el corte ha sido bueno cuando
podamos ver por nosotros mismos los contactos
abiertos y con espacio suficiente como para
asegurar el aislamiento. Esto es el corte visible.
 Interruptores
 Seccionadores
 Pantógrafos
 Fusibles
 Puentes flojos
La simple observación de la timonería del dispositivo
no es garantía suficiente de la apertura del mismo.
2.4.6.2. Enclavamiento, bloqueo y señalización.
Se debe prevenir cualquier posible re-conexión,
utilizando para ello medios mecánicos (por ejemplo
candados). Para enclavar los dispositivos de mando
no se deben emplear medios fácilmente anulables,
tales como cinta aislante, bridas y similares.
Cuando los dispositivos sean telemandados, se
debe anular el telemando eliminando la alimentación
eléctrica del circuito de maniobra.
En los dispositivos de mando enclavados se
señalizará claramente que se están realizando
trabajos.

50
Además, es conveniente advertir a otros
compañeros que se ha realizado el corte y el
dispositivo está enclavado.
2.4.6.3. Comprobación de ausencia de tensión.
En los trabajos eléctricos debe existir la premisa de
que, hasta que no se demuestre lo contrario, los
elementos que puedan estar en tensión, lo estarán
de forma efectiva.
Siempre se debe comprobar la ausencia de tensión
antes de iniciar cualquier trabajo, empleando los
procedimientos y equipos de medida apropiados al
nivel de tensión más elevado de la instalación.
Haber realizado los pasos anteriores no garantiza la
ausencia de tensión en la instalación.
La verificación de ausencia de tensión debe hacerse
en cada una de las fases y en el conductor neutro,
en caso de existir. También se recomienda verificar
la ausencia de tensión en todas las masas
accesibles susceptibles de quedar eventualmente
sin tensión
Puesta a tierra y en cortocircuito.
2.4.6.4. Puesta a tierra y en cortocircuito. 
Este paso es especialmente importante, ya que
creará una zona de seguridad virtual alrededor de la
zona de trabajo.
En el caso de que la línea o el equipo volviesen a
ponerse en tensión, bien por una realimentación, un
accidente en otra línea (fallo de aislamiento) o
descarga atmosférica (rayo), se produciría un
cortocircuito y se derivaría la corriente de falta a

51
Tierra, quedando sin peligro la parte afectada por los
trabajos.
Los equipos o dispositivos de puesta a tierra deben
soportar la intensidad máxima de defecto trifásico de
ese punto de la instalación sin estropearse. Además,
las conexiones deben ser mecánicamente
resistentes y no soltarse en ningún momento. Hay
que tener presente que un cortocircuito genera
importantes esfuerzos electrodinámicos.
Las tierras se deben conectar en primer lugar a la
línea, para después realizar la puesta a tierra. Los
dispositivos deben ser visibles desde la zona de
trabajo.
Es recomendable poner cuatro juegos de puentes
de cortocircuito y puesta a tierra, uno al comienzo y
al final del tramo que se deja sin servicio, y otros dos
lo más cerca posible de la zona de trabajo.
Aunque este sistema protege frente al riesgo
eléctrico, puede provocar otros riesgos, como caídas
o golpes, porque en el momento del cortocircuito se
produce un gran estruendo que puede asustar al
técnico.
2.4.6.5. Señalización de la zona de trabajo.
La zona dónde se están realizando los trabajos se
señalizará por medio de vallas, conos o dispositivos
análogos. Si procede, también se señalizarán las
zonas seguras para el personal que no está
trabajando en la instalación.

52
Figura No18: las 5 reglas de oro en la electricidad.
Fuente: Sector de la electricidad

2.4.7. RIESGO ELÉCTRICO.


La electricidad puede producir daños de cuatro modos:
 Choque eléctrico o electrocución: una descarga recorre
el cuerpo: si es de sólo 10 miliamperios (mA) ya presenta
algún peligro, y si es de 80 o 100, puede tener resultados
fatales. 
 También se pueden producir caídas con resultados
mortales como consecuencia de una electrocución.
 Puede actuar como fuente de ignición para vapores
inflamables o explosivos.
 Además, una sobrecarga de la red puede ser fuente
de incendios.
La mayor parte de los riesgos puede ser minimizada mediante:
 Instalación adecuada a las necesidades,
y mantenimiento adecuado y regular.

53
 Equipos eléctricos seguros y perfecta comprensión del
uso correcto de los equipos.

2.4.7.1 ¿QUÉ HACER EN CASO DE UN ACCIDENTE


ELÉCTRICO?
 No toque a la víctima.
 Llame para obtener inmediatamente ayuda médica
profesional.
 Apague la fuente de electricidad si puede hacerlo sin
correr riesgo.

Trayectoria de la Total de Accidente Distribuc Distribuci Mortalida


corriente accident s ión ón d
es mortales (total) (mortales)

Mano-mano 2891 82 77,3 % 48,5 % 2,84 %

Mano-pie 349 19 9,2 % 11,2 % 5,44 %

54
Mano-pies, 294 18 7,7 % 10,7 % 6,12 %
manos-pie

Manos-pies 106 20 2,8 % 11,8 % 18,67 %

Trayectorias 108 30 3,0 % 17,8 % 27,78 %


menores

Total 3748 169 100 % 100 % 4,51 %

55
3. UBICACIÓN DE TALLER, ESQUEMAS Y DIAGRAMAS.
3.1. PLANO DE UBICACIÓN DE LA EMPRESA.

56
A B C D E
1 1

2 Plano de dirección de la empresa 2

3 3

4 4

5 5

6 6

7 7

8 8

Fuente: Google Maps

Fecha: Nombre Firmas Entidad

Dibujado 10-10-2019 WILDER RODRIGUEZ


ELECTRICIDAD INDUSTRIAL
Comprobado 15-10-2019 ING. JOSÉ CORTEGANA SENATI - ZONAL LAMBAYEQUE
Título
Núm.: 1 de 5
Fecha: “DIRECCION DE LA FÁBRICA - ABANOR”
11-10-2019 Archivo: PROYECTO
A B 57 C D E
3.2. PLANO DE UBICACIÓN DE LA PROPUESTA DE MEJORA.
A B C D E
A B C D E 1
1 1

3.3. PLANOS DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN Y/O MEJORA.


2
Plano de dirección de la mejora 2
2 2

3 3
3 3

4 4
4 4

5 5
5 5

6 6
6 6

7 7
7 7

Fuente: Google Maps


8 8
8 8

Fecha: Nombre Firmas Entidad

Dibujado 10-10-2019 WILDER RODRIGUEZ


ELECTRICIDAD INDUSTRIAL
Comprobado Fecha:
15-10-2019 Nombre
ING. Firmas
JOSÉ CORTEGANA Entidad
SENATI - ZONAL LAMBAYEQUE
Dibujado Título:
10-10-2019 WILDER RODRIGUEZ
ELECTRICIDAD INDUSTRIAL
Comprobado 15-10-2019 ING. JOSÉ CORTEGANA SENATI - ZONAL LAMBAYEQUE
Núm.: 3 de 5
Fecha: ESQUEMA DE FUERZA DEL ARRANQUE DIRECTO
11-10-2019 Título CON VARIADOR DE FRECUENCIA Archivo: PROYECTO
Núm.: 2 de 5
Fecha: A “DIRECCION
B DE LA FÁBRICA
C - ABANOR” D E

11-10-2019 Archivo: PROYECTO


A B C D E
58
A B C D E
1 1

2 2

3 3

4 4

5 5

6 6

7 7

8 8

Fecha: Nombre Firmas Entidad

Dibujado 10-10-2019 WILDER RODRIGUEZ


ELECTRICIDAD INDUSTRIAL
Comprobado 15-10-2019 ING. JOSÉ CORTEGANA SENATI - ZONAL LAMBAYEQUE
Título
Núm.: 4 de 5
Fecha: ESQUEMA DE MANDO DEL ARRANQUE DIRECTO
11-10-2019 Archivo: PROYECTO
A B C D E

A B C D E
1 1

2 59 2
3.3.1. SIMBOLOGÍA USADA EN EL ESQUEMA DE FUERZA.

SÍMBOLO DESCRIPCIÓN

Variador de
frecuencia

Interruptor termomagnético
trifásico

Relé térmico

Contactor

Alimentación trifásica
con puesta tierra

Motor de inducción
trifásico

3.3.2. SIMBOLOGÍA USADA EN EL ESQUEMA DE MANDO.

60
A B C D E
1 1

SÍMBOLO DESCRIPCIÓN
BLOQUE DE TERMINALES DE E/S DE CONTROL DEL POWERFLEX 525
2 2

Interruptor termomagnético

monofásico

3 3

Contacto abierto del contactor

4
Pulsador de paro 4

Pulsador de marcha
5 5

Lámpara de señalización

6 6

Contacto cerrado del relé térmico

7 7

Contacto abierto del relé térmico


Fuente: Manual del variador de frecuencia Powerflex 525 - 2013

8 Bobina del contactor 8

Fecha: Nombre Firmas Firma: Entidad

Dibujado 10-10-2019 WILDER RODRIGUEZ


ELECTRICIDAD INDUSTRIAL
Comprobado 15-10-2019 ING. JOSÉ
CORTEGANA
SENATI - ZONAL LAMBAYEQUE
Fecha: Título

11-10-2019
DIAGRAMA DE BLOQUES DEL Potenciómetro
CABLEADO DE E/S DE Núm.: 5 de 5

CONTROL DEL POWERFLEX 525


Archivo: PROYECTO
A B C D E

61
4. IMPLEMENTACIÓN DE LA MEJORA.
4.1. PROCESO OPERACIONAL.

62
4.2.
4.2.1. PROCESO DETALLADO DE LA PRODUCCIÓN DE
ALIMENTO PARA GANADO VACUNO.
En las temporadas donde este producto es el principal pedido
por los ganaderos de la zona, la fábrica está dispuesta a
producir alrededor de 11 toneladas diarias repartidas en 20
sacos de 50 kilos.
Para sacar un producto de calidad tenemos en cuenta la
siguiente formula.

Además de la PRODUCTO CANTIDAD EN KG PORCENTAJE %


melaza que ya
Maíz 200 20%
lleva la formula
Afrecho 80 8%
el operario tiene
que echarle más Soya 50 5%

para poder Polvillo 150 15%


compensar el Melaza 100 10%
producto a la
Calcio 110 11%
hora de
Sal 40 4%
mezclarlo y que
no se pegue en Quinua 120 12%
la estructura Pluma de maíz 150 15%
metálica,
TOTAL 1000KG 100%
muchas veces
esto demanda una cantidad de dinero un poco costosa dejando un desequilibrio
en la ganancia, es por eso que se le agrega aceites residuos de las pollerías.
El proceso comienza de esta manera:

63
1. Los trabajadores encargados de la fabricación, mezclan el
producto aquí, donde entra a tallar el peso exacto de la
fórmula que van a emplear. Se destapa el tubo de acero
que contiene un sinfín transportador hasta la parte superior
que es movido por un motor de 4hp, luego el producto cae
a la tolva aún sin mezclar, el segundo motor es uno de 6hp
encargado de mover todos los productos para luego por la
parte trasera de la tolva recogerlo en sacos de 50 kilos
aproximadamente.

Figura No19: Tolva mezcladora inicial

Fuente: Fabrica - ABANOR

64
2. El segundo paso en depositar el producto que se está en
los sacos, a una abertura que se encuentra en la parte
inferior, el cual por gravedad será conducido hasta el
elevador número uno, este contiene una faja
transportadora en forma vertical.

Figura No20: Apertura


Fuente: Fabrica – ABANOR
3. Cuando el producto está en la parte más alta de la
superficie, este cae a dos tolvas en pesos equitativos
gracias a la forma media de la faja, el producto en esta
parte suele sufrir atasques a consecuencia de las
revoluciones o vueltas de la mezcladora por la que el
operario usa una pequeña comba de goma para poder
golpear a la estructura de la tolva y así evitar cierta pérdida
del producto.

65
Figura No21: Tolva de producto mezclado

Fuente: Fabrica - ABANOR

4. En esta etapa el producto sufre una ligera transformación


gracias a la inyección de vapor proveniente de las calderas
que se encuentra en la parte exterior llegando a quedar el
producto con una textura de humedad muy parecido a una
masa de pan, esta mezcladora se compone de un sinfín
pequeño de aproximadamente 110 cm movido por un
motor reductor de 1 en 30, conectado a un motor de 3hp.
Se debe aclarar que el motor reductor con esas
revoluciones es ideal para el proceso de purina porque los
insumos que llevan son menos con pocas proporciones y
no sufre ningún percance en atasques.

66
Figura No22: Mezcladora con sinfín e inyección de
vapor

Fuente: Fabrica - ABANOR

5. Después de la mezcladora, se pone una estructura de


medio tuvo para poder dirigir el producto a la abertura de la
olla con rodillos giratorios, que son movidos por un motor
de 10 hp conectado en estrella doble estrella, de aquí
depende la forma del producto final. El producto es
aplastado hacia el colador metálico para después volver a
repartirse ya avanzar al siguiente paso.

Figura No23: Olla con rodillos giratorios

Fuente: Fabrica - ABANOR

6. En esta fase se trata de que el producto se vuelva hacer


sólido, por un periodo de 30 minutos en el ventilador, así es
como lo estableció la fábrica. El operario tiene que verificar
consecutivamente si es que el producto ya se encuentra
para ingresar a la siguiente etapa del proceso.

67
Figura No24: Enfriadoras
Fuente: Fabrica - ABANOR
7. En la parte final del proceso se encuentra un segundo
elevador destinado a depositar el producto en la última
tolva hasta llegar a la parte del embolso.

Figura No25: Tolva final


Fuente: Fabrica - ABANOR

68
Panorama de la estructura donde se lleva a cabo la propuesta.

Figura No26: Sala de producción

Fuente: Fabrica - ABANOR

4.2.2. PROCESOS DE IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE


CONTROL PARA UNA MEZCLADORA DE ALIMENTO
BALANCEADO VACUNO Y AVICOLA.
Para llegar a concluir un buen trabajo se emplea el orden y la
estética dentro de toda operación eléctrica. Teniendo en
cuenta nuestra propuesta para la mezcla de alimento para
ganado vacuno se procederá a detallar todos los pasos a
seguir.

69
PASOS PROCEDIMIENTO SECUENCIAL

Antes de comenzar a trabajar usar todos los


Paso 1 equipos de protección personal adecuados para
dicha implementación, limpiar el área de trabajo.

Sacar de trabajo a todos equipos eléctricos que


Paso 2 tienen que ver con la protección del operario.

Habilitar los materiales, herramientas y equipos


Paso 3 de medición para llevar a cabo el trabajo.

Revisar el estado de todos los componentes y/o


Paso 4 materiales, para después no tener problemas al
momento de probar nuestra instalación.

Paso 5 Leer e interpretar el circuito de mando (arranque


directo) y del variador.

Paso 6 Leer e interpretar el circuito de fuerza (arranque


directo con variador de frecuencia).

Posicionar todos los materiales a utilizar en el riel


Paso 7 dentro del tablero y el variador después de una
breve medida y estética de trabajo.

Paso 8 Realizar conexión de mando y fuerza de acuerdo


a los esquemas o planos.

Hacer el cableado al variador de frecuencia


Paso 9 respetando los esquemas que nos ofrece el
manual.
Leer el manual que nos da el powerflex 525, de
acuerdo a 70
ello poder programar conforme a los
Paso 10 parámetros básicos del motor y específicos del
circuito que vamos hacer.
4.1.3. RECOMENDACIONES DE SU USO.
 Para alargar la duración del variador de frecuencia se
encontrará aislado de las manos del operario gracias a
que se empleara el mando externo que estará ubicado
en la puerta del tablero, esto hará que la manipulación
del variador no afecte a ningún terminal y teclas del
mismo.
 No exponer a los componentes a temperaturas muy
sobrepasadas a las que no fueron fabricados, si se
sitúa un calentamiento o una anormalidad en su
funcionamiento, se debe consultar con técnicos
electricistas y darle su pronta solución.
 Cada cierto tiempo hacerle su chequeo preventivo
inclusive si este no presenta falla alguna, así se
descartarían problemas futuros.
 El uso de los EPPS es indispensable no únicamente en
este proceso, si no en todos aquellos que la industria
tiene, se debe crear conciencia y cultura eléctrica para
evitar casos irreversibles.
 Se recomienda al dueño colocar letreros llamativos de
peligro para que las personas que desconocen su uso
no interfieran.

71
4.1.4. PROGRAMACIÓN DEL VARIADOR DE FRECUENCIA
POWERFLEX 525.

4.1.4.1. PROGRAMACIÓN BÁSICA O INDISPENSABLE.

Numero Parámetro Elección

P030 [Idioma] 3 = Español

P031 [Volt placa motor] 380 Voltios

P032 [Hz placa motor] 60 Hz

P033 [Intens SC Motor] 3.9A + 25% In =


4.89A

P034 [Amps placa motor] 3.9A

P035 [Polos placa motor] 4 polos

P036 [RPM NP motor] 1750 RPM

P037 [Pot NP motor] 2,85 Kw

PO43 [Frecuencia Mín.] 00 Hz

PO44 [Frecuencia Máx.] 60 Hz

72
4.1.4.2. PROGRAMACIÓN ESPECÍFICA.

Numero Parámetro Elección

Nota: Para
detener a un P045 [Modo de Paro] 5 = Por inercia
motor a través
del parámetro
P045 existen P046 [Fuente Arranq 1] 2 = DigIn TrmBlk (2)
muchas maneras
de hacerlo, pero
el paro por P047 [Ref Veloc 1] 5 = Entre 0 -10V
inercia es el más
recomendado y
el más usado T062 [DigIn TermBlk 02] 48 = dos hilos
también, aquí se
muestra las
múltiples
opciones que nos
ofrece este
parámetro.

Imagen No27: Formas de paro


Fuente: manual del variador de frecuencia POWERFLEX 525

4.1.5. CONEXIONADO DEL VARIADOR DE FRECUENCIA


POWERFLEX 525.
4.1.5.1. POTENCIÓMETRO
No se usará el potenciómetro que viene dentro del
variador de frecuencia, se usará uno externo es por
ello que el parámetro de programación se modificó.

73
4.1.5.2. PARO Y ARRANQUE.
Se debe especificar que la tecla roja de paro en el
variador siempre funciona inclusive si se configuro
para que su apagado sea externo con un pulsador
de paro tipo hongo esto es una sobre protección que
trae este variador, esto no es lo mismo que sucede
con el marcha si se configura para usarlo con un
pulsador verde externo automáticamente la tecla de
encendido en el variador se inhabilita.

Nota: El arranque se hará en control source SCR


porque daremos señales sin pulsos esto significa
que sería el control a dos hilos. Ya que el de 3
hilos se tendría que hacer por pulsadores y aquí
usaremos elementos que cambian sus contactos
y no regresan a su estado natural después de
activarlos como un pulsador tipo hongo.

74
4.1.6. PANTALLA Y TECLAS DE CONTROL DEL VARIADOR DE
FRECUENCIA POWERFLEX 525.
4.1.6.1. PANTALLA.

Figura No28: variador de frecuencia PowerFlex 523 - 525

Fuente: Allen Bradley

75
Menú Grupos de parámetros y descripción
Visualización
b Básica Condiciones de operación del variador vistas
comúnmente.

Programa básico
p Funciones programables usadas comúnmente

Bloques de terminales
t Funciones de terminal programables.

Comunicaciones
c Funciones de comunicación programables.

Lógica (PowerFlex 525 solamente)


l Funciones de lógica programables.

Visualización avanzada
d Condiciones de operación avanzada del variador.

Programa avanzado
a Funciones programables restantes.

Red
n Funciones de red que se muestran solo cuando se usa
una tarjeta de comunicación.

Modificados
m Funciones de otros grupos con valores cambiados con
respecto al valor predeterminado.

Fallo y diagnóstico
f Consiste en la lista de códigos para condiciones de
fallo específicas.

AppView y CustomView
g Funciones de los otros grupos organizadas para
aplicaciones específicas.

76
4.1.6.2. TECLAS

Tecla Nombre Descripción

Flecha Desplazarse por los parámetros o


arriba grupos en pantalla seleccionables
Flecha por el usuario. Incrementar
abajo valores.

Retroceder un paso en el menú


Escape de programación. Cancelar un
cambio de un valor de parámetro
y salir del modo de programación.

Avanzar un paso en el menú de


Selec. programación. Seleccionar un
dígito cuando se ve un valor de
parámetro.

Avanzar un paso en el menú de


Enter programación. Guardar un cambio
a un valor de parámetro.

Se usa para invertir la velocidad


del variador. La opción
Retroceso predeterminada está activa.
Controlado por los parámetros
P046, P048 y P050 [Fuente
Arranq x] y A544 [Inver Deshab].
4.2.
DATOS Se usa para iniciar el variador. La
DE Arranque opción predeterminada está
LA activa. Controlado por los
parámetros P046, P048 y P050
[Fuente Arranq x].

Se usa para detener el variador o


Paro borrar un fallo. Esta tecla siempre
está activa. Controlado por el
parámetro P045 [Modo de Paro].
Se usa para controlar la velocidad
del variador. La opción
Potenciómet predeterminada está activa.
ro Controlado por los parámetros
P047, P049 y P051 [Rev Veloc x].
PLACA DE CARACTERÍSTICAS DEL MOTOR.

77
Tensión Factor
Motor de Horse de Potencia RPM Metros
trabado power potencia Watts longitud
𝑐𝑜𝑠𝜑
Motor
jaula 380 3HP 0.87 2850W 1750 25 M
de VAC
ardilla

De acuerdo a estos valores proporcionadas se eligen los componentes.

4.2.3. CALCULO DE LA CORRIENTE NOMINAL DEL MOTOR (IN)


FORMULA:

Formula ------

Donde:

 HP = Potencia del motor (w)


 746 = Potencia en (kW)
 √3 = 1.73 constante
 = Tensión
 𝑐𝑜𝑠𝜑 =Factor de potencia

In = 3.9A

78
4.2.4. CÁLCULO DEL INTERRUPTOR TERMOMAGNÉTICO
TRIFÁSICO Y MONOFÁSICO

Trifásico
La selección de interruptor termomagnético se realiza en
función de la corriente nominal del motor.
Intensidad termomagnético ≥ intensidad nominal del motor de
la mezcladora.

I. Interruptor ≥ 3.9 A

Para ello se tomó como referencia:


Para trifásico: (Ver tabla 5 – PAG 87)
Para monofásico: (Ver tabla 6 – PAG 88)
10A ≥ 3.9 A
Como se ve un interruptor termomagnético trifásico de 10A es
mayor a la intensidad nominal del motor de la mezcladora por
lo cual está en el rango de trabajo.
4.2.5. CALCULO DEL CONTACTOR ELECTROMAGNÉTICO.
La selección de contactor electromagnético se elige
directamente en relación a la intensidad nominal del motor que
usa la mezcladora.
Intensidad de contactor ≥ intensidad nominal del motor de
la mezcladora
I. CONTACTOR ≥ 3.9 A

Para ello se tomó como referencia un contactor (Ver tabla N7-


PAG 89)
9 A ≥ 3.9 A

Según el cálculo hecho se deberá tomar un contactor de con


una bobina de 220Vac.

79
4.2.6. CÁLCULO DE RELÉ TÉRMICO.
La selección del relé térmico se basa en la intensidad nominal
de la bomba sumergible (In). Siempre que sea posible esta
corriente debe estar en el punto medio de la amplitud
comprendida entre el índice máximo y mínimo de la
regulación del relé.
La amplitud será seleccionada teniendo en cuenta que entre el
índice mínimo y máximo deberá existir una relación de 1 a 1.6.

REGULACIÓN MÍNIMO

𝑰. 𝒎𝒊𝒏 = 𝑰𝒏 × 𝟎. 𝟖
𝑰. 𝒎𝒊𝒏 = 3.9 𝑨 × 𝟎. 𝟖
𝑰. 𝒎𝒊𝒏 = 3.12 A

REGULACIÓN MÁXIMO

𝑰𝒎𝒂𝒙 = 𝑰𝒏 ÷ 𝟎. 𝟖
𝑰. 𝒎𝒂𝒙 = 3.9 ÷ 𝟎. 𝟖
𝑰. 𝒎𝒂𝒙 = 4.9 A

NOTA: 0.8 = Factor de protección en relés térmicos

Tomando en cuenta los valores obtenidos del cálculo


hecho para la mezcladora se darán elección a un
relé térmico que se asemeje a los cálculos y que
cumpla con la protección del motor jaula de ardilla,
para eso se procederá a buscar un relé térmico que
se aproxime desde los 3.12A hasta 4.9A. (Visitar
tabla N8 – PAG 90)

80
4.2.7. CALCULO DE CABLE CONDUCTOR PARA EL ARRANQUÉ
DIRECTO CON VARIADOR DE FRECUENCIA.
Para la elección del cable conductor se deberá tener en
cuenta la intensidad del motor y basarnos en un cálculo para
determinar el valor que le podemos aplicar para protección
del motor. Para lo cual se realizará mediante dos métodos:

 Método por
capacidad de
corriente
 Método de caída
de tensión.
4.2.7.1. Método por capacidad de corriente
Para la selección del conductor nos basamos en la
tabla de conductores para la cual hemos elegido el
cable conductor THW #14 AWG (Visitar tabla 2 -
PAG 84), con una capacidad de corriente de 20A a
una temperatura de 60 oC y 75 oC por tubería.
A este valor se le aplica los factores de corrección
por temperatura (0.88) (Visitar tabla 3 - PAG 84) y
por agrupamiento de conductores en tuvo (0.80).
(Visitar tabla 4- PAG 85), entonces:

20 X 0.88 X 0.80 = 14.8A

El valor obtenido es de 14.8A el cual es mayor a la


intensidad nominal del motor de la mezcladora 3.9A
por lo tanto se diría que el cable THW #14 AWG es
el indicado para trabajar esta propuesta.

81
4.2.7.2. Cálculo de caída de tensión.
La caída de tensión máxima permitida es del 3%
para alumbrado y 3% para fuerza (contactos), del
voltaje total.

V Máxima = 3*380/100 =11.4v


Formula:

Donde:
S = Sección del conductor en mm2 (Visitar tabla 1 -
PAG 76)
∑I= Sumatoria de las corrientes en (A)
L = Longitud de la instalación en metros
𝒄𝒐𝒔𝝋 = Factor de potencia
%∆𝑽 = Caída de tensión máxima (3%xU)
U = Tensión de línea en voltios
Tomaremos como referencia el cable conductor
que se obtuvo en el cálculo por capacidad de
corriente: conductor N°14 AWG, clase THW,
sección (2.08mm2).
%∆ ∪= 0.0309*3.9*25*0.87/2.08*380
%∆ ∪= 2.6210925/790.4*100%
%∆ ∪= 0.33% < 3%
Es decir, el calibre del conductor es N°14 AWG
en clase THW y en milímetros es de 2.08 mm 2 es
el calibre indicado para que el motor de la
mezcladora trabaje sin sufrir daños.
Para mando:
Formula: In (3.9A) * 1.5 = 5,25 A

82
(Visitar tabla: N°1: selección de cable conductor
– Pag 77) AWG calibre 16
4.3. TABLAS DE VALORES Y COMPONENTES ELÉCTRICOS.
4.3.3. TABLA N°1: DE SECCIÓN EN MM2 EN RELACIÓN A LOS
Número Diámetro Sección Resistencia
AWG (mm) (mm2) (Ohm/Km.)

0000 11,86 107,2 0,158


000 10,40 85,3 0,197
00 9,226 67,43 0,252
0 8,252 53,48 0,317
1 7,348 42,41 1,40
2 6,544 33,63 1,50
3 5,827 26,67 1,63
4 5,189 21,15 0,80
5 4,621 16,77 1,01
6 4,115 13,30 1,27
7 3,665 10,55 1,70
8 3,264 8,36 2,03
9 2,906 6,63 2,56
10 2,588 5,26 3,23
11 2,305 4,17 4,07
12 2,053 3,31 5,13
13 1,828 2,63 6,49
14 1,628 2,08 8,17
15 1,450 1,65 10,3
16 1,291 1,31 12,9
17 1,150 1,04 16,34
18 1,024 0,82 20,73
19 0,9116 0,65 26,15
20 0,8118 0,52 32,69
25 0,4547 0,16 106,2
CONDUCTORES ELÉCTRICOS THW.

83
4.3.4. TABLAS N°2: DE SELECCIÓN DE CABLE CONDUCTOR.

4.3.5. TABLA N°3: DE CORRECCIÓN POR TEMPERATURA.


Temperatura 60 0C 75 0C 90 0C
ambiente 0C
25-25 1.8 1.05 1.04
26-30 1.00 1.00 1.00
31-35 0.91 0.94 0.96
36-40 0.82 0.88 0.91
45-45 0.71 0.82 0.84
46-50 0.58 0.75 0.82
51-55 0.41 0.67 0.76
56-61 - 0.58 0.71
61-70 - 0.33 0.58
71-80 - - 0.41

84
4.3.6. TABLA N°4 (DE CORRECCIÓN POR AGRUPAMIENTO).

Número de conductores Factor de corrección


por tubo

4-6 0.80

7-24 0.70

25-42 0.60

43 ó más 0.50

4.3.7. TABLA N°5 RESISTIVIDAD DE LOS CONDUCTORES ELÉCTRICOS.

Material Resistividad (Ω•mm2 / m)

Aluminio 0,028

Carbón 40,0

Cobre 0,0172

Constatan 0,489

Nicromo 1,5

Plata 0,0159

Platino 0,111

Plomo 0,205

Tungsteno 0,0549

4.4. TABLAS DE SELECCIÓN DE LOS MATERIALES ELECTRICOS.

85
Todos los materiales para los circuitos principales fueron elegidos en
base a la preferencia del dueño a quien le hicimos esta propuesta, él
eligió la marca de Schneider Eléctric por sus amplias
recomendaciones, excepto el variador de frecuencia, inclusive si el
precio llegaría hacer algo elevado a cambio de una duración más
larga. Además se tiene en cuenta los cálculos adquiridos
anteriormente, teniendo todo esto como referencia se procederá a
seleccionar.
4.4.3. TABLA N°6 SELECCIÓN DEL VARIADOR DE FRECUENCIA

CARACTERÍSTICAS VARIADOR DE VELOCIDAD

FABRICANTE Schneider E. Allen ABB


Altivar 12 Bradley
POTENCIA (HP) 3HP 3HP

TENSIÓN (V) 380V 400V

I. NOMINAL (A) 10A 6A A

PRECIO (S/.) S/. 1,366.33 S/. 2678,06 S/.

86
4.4.4. TABLA N°7 SELECCIÓN DEL INTERRUPTOR
TERMOMAGNÉTICO TRIFÁSICO.

INTERRUPTOR TERMOMAGNÉTICO
CARACTERÍSTICAS TRIFÁSICO
Fabricante Schneider Siemens ABB
eléctric
Tensión Nominal (V) 380 VAC 230 – 380
VAC
Interrupción Mag. (A) 20kA 20 kA

Corriente Nominal (A) 10A 10A

Precio (S/.) S/. 51.00 S/. 26.80

Se eligió:
REFEREN TIPO IN 400 VAC 230VAC(K 400VAC
CIA (A) (A) A) (KA)
A9F74310 iC60N 10 6000 20 6

87
4.4.5. TABLA N°8 SELECCIÓN DEL INTERRUPTOR
TERMOMAGNÉTICO MONOFÁSICO.

INTERRUPTOR TERMOMAGNÉTICO
CARACTERÍSTICAS MONOFÁSICO
Fabricante Schneider Siemens ABB
eléctric
Tensión Nominal 230 VAC
(V)
Interrupción Magnética 20 kA
(A)
Corriente Nominal (A) 10A
Precio (S/.) S/. 17.00 S/. S/. 14.70

Se eligió:
REFERENCIA TIPO IN 400 VAC 230VAC(KA) 400VAC(KA) 440VAC(KA)
(A) (A)
A9F74210 iC60N 10 6000 20 10 6

4.4.6. TABLA N°9 SELECCIÓN DEL CONTACTOR


ELECTROMAGNÉTICO.

88
CARACTERÍSTICAS CONTACTOR ELECTROMAGNÉTICO
Fabricante Schneider Siemens ABB
Eléctric
Tensión (V) 220V - 380V 380V

Intensidad Nominal 9A 9A
(A)
Categoría De AC1 – AC3 AC1 – AC3 AC1 – AC3
Empleo
Precio (S/.) S/. 131.12 S/. S/. 88.00

Se eligió:
REFERENCIA HP220V HP440V AC3 AC1 CONTACTOS TENSIÓN
AUXILIARES DE
BOBINA
LC1D09M7 3 5.5 9 25 1NA + 1NC 220 VAC

4.4.7. TABLA N°10 SELECCIÓN DEL RELÉ TÉRMICO.

CARACTERÍSTICAS RELÉ
TÉRMICO
fabricante Schneider Siemens ABB
Eléctric
Tensión nominal (V) 220V - 380V 380V 380V

Frecuencia (H) 50-60 Hz 50-60 Hz 50-60 Hz

Rango de ajuste(A) 4-6 3.5 - 5 4.20 – 5.70

Precio(S/.) S/. 212.46 S/. 198.65 S/. 133.00

89
Se eligió:

REFERENCIA REGULACIÓN (A) MONTAJE SOBRE


CONTACTOR
LRD10 4-6 D09 – D38
4.4.8.
TABLA N°11 SELECCIÓN DE PULSADORES N.A - N.C

CARACTERÍSTICAS PULSADORES
fabricante Schneider Siemens ABB
Eléctric
Tensión nominal 220V 220V 220V
(V)
Precio S/. 35.36 S/. 29.30 S/. 21.30
(S/.)

Se eligió: REFERENCIA DESCRIPCIÓN COLOR CONTACTO


XB4BP31 SALIENTE CON VERDE MARCHA NA
CAPUCHÓN
XB4BP42 SALIENTE CON ROJO PARADA NC
CAPUCHÓN

90
4.4.9. TABLA N°12 DE LÁMPARAS DE SEÑALIZACIÓN VERDE- ROJA

CARACTERÍSTICAS LÁMPARAS DE
SEÑALIZACIÓN
fabricante Schneider Siemens ABB
Eléctric
Voltaje de 220 VAC 220 VAC 220 VAC
alimentación
Precio(S/.) S/. 46.70 S/. 39.80 S/. 29.90

Se eligió:

91
REFERENCIA DESCRIPCIÓN VOLTAJE DE COLOR
ALIMENTACIÓN

XB4BVM3 LED 220 VAC VERDE


XB4BVM4 LED 220 VAC ROJO

5. RELACIÓN BENEFICIO / COSTO.


ITEM DESCRIPCIÓN CANTIDAD MARCA UNIDAD
1 Variador de frecuencia 1 Allen Unid
bradley
2 Interruptor termomagnético 1 Schneider Unid
monofásico Eléctric
3 Interruptor termomagnético 1 Schneider Unid
trifásico Eléctric
4 Relé térmico 1 Schneider
Eléctric unid
5 Contactor electromagnético 1 Schneider
unid
Eléctric
6 Schneider
Bloque de contactos auxiliares 1 unid
Eléctric
7 Potenciómetro 1 ABB Unid
8 Pulsador de paro 1 Schneider Unid
Eléctric
9 Pulsador marcha 1 Schneider Unid
Eléctric
10 Pulsador tipo hongo 1 ABB Unid
11 Lámpara Piloto rojo 1 Schneider Unid
Eléctric
12 Lámpara Piloto verde 1 Schneider Unid
Eléctric
13 Cinta aislante 2 3M Unid
14 Cable GPT #16 15 m INDECO Metros

92
15 Cable TW #14 30 m INDECO metros
16 Borneras 12 ----------- Unid
17 Riel DIN 30 Cm ----------- Metro
18 Tablero eléctrico hermético ----------- unid
19 Terminales de compresión 30 ----------- 2Paq.
20 Tubo de PVC 29m ----------- Unid
5.1. LISTA DE LOS MATERIALES.

ITEM DESCRIPCIÓN CANTIDA UNIDAD COSTO SUBTOTAL


D C/U
1 Variador de frecuencia, 1 Unid S/. 2678.06 S/. 2678.06
PowerFlex 525
2 Int. termomagnético
monofásico 10A 1 Unid S/. 17.00 S/. 17.00
3 Int. termomagnético
trifásico 10A 1 Unid S/. 51.00 S/. 51.00
4 Relé térmico 4-6A 1 unid S/. 212.46 S/. 212.46

5 Contactor de 9A 1 unid S/. 131.12 S/. 131.12


6 Bloque de contactos
auxiliares 1 unid S/.13.90 S/. 13.90
7 Potenciómetro 10kΩ 1 Unid S/. 25.90 S/. 25.90
8 Pulsador de paro ø22mm 1 Unid S/. 35.36 S/. 35.36
9 Pulsador marcha 1 Unid S35.36 S/. 35.36
ø22mm
10 Pulsador tipo hongo 1 Unid S/. 17.99 S/. 17.99

11 Lámpara Piloto rojo 1 Unid S/. 29.90 S/. 29.90


12 Lámpara Piloto verde 1 Unid S/. 29.90 S/. 29.90

13 Cinta aislante 2 Unid S/. 5.00 S/. 10.00

14 Cable THW #16 AWG 20m aprox Rollo S/. 0.80 S/. 14.40
15 Cable THW #14 AWG 40m aprox Rollo S/. 1.053 S/. 42.20

16 Borneras 36 Unid S/. 1.50 S/. 54.00

93
17 Riel DIN asimétrico 30 Cm Metro S/. 3.30 S/. 3.30

18 Tablero eléctrico 1 Unid S/.350.00 S/. 350.00


hermético
19 Terminales de 30 2 Paq. S/. 6.00 S/. 12.00
compresión
20 Tubo de PVC 3" x 3m 29m Metro S/. 49.90 S/. 484.03

TOTAL S/. 4,247.9

5.2. COSTO DE LOS MATERIALES

5.3. COSTO MANO DE OBRA


Antes de comenzar a realizar cálculos del costo, se le pregunto a
nuestro supervisor de la empresa, el señor José Luis Castro Gálvez por
su experiencia en realizar trabajos de esta índole, las tablas que se
muestran aquí están basadas en su opinión.
Costo
Descripción Cantidad/personal unitario Días Costo total

Montaje de
equipos 1 S/. 150.00 2 S/. 300.00

Ayudante 1 S/. 75.00 2 S/. 150.00


Instalación de
tablero 2 S/. 250.00 1 S/. 500.00

Gasto total S/950.00

5.4. COSTOS DE SEGUNDO PLANO.

Descripción Cantidad Costo Días Costo


(personas) unitario total
transporte 1 S/. 35.00 2 S/. 70.00
viáticos 2 S/. 50.00 2 S/. 200.00
Impresión de planos
1 S/5.00 --- S/. 5.00
Impresión de

94
guías del 1 S/10.00 --- S/. 10.00
variador powerflex y
fichas importantes.
Gasto total S/. 285.00

5.5. COSTOS TOTALES.

N° RESUMEN COSTO
Costos de materiales
1 S/. 4,247.9

Costos de mano de obra


2 S/. 950.00
Costos de segundo plano
3 S/. 285.00
Costo total S/. 5.482,9

5.6. TIEMPO DE RECUPERACIÓN.

95
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 2019-II
Nº ACTIVIDADES AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Análisis de la
1                                      
problemática
 
2 Selección del proyecto                                    

Recolección de  
3                                    
información  
 
4 Marco teórico                                        

Realización de planos  
5                                      
del proyecto 
Análisis de medida de  
6                                      
seguridad 
 
7 Cálculo de materiales                                      

Finalización de  
8                                      
proyecto 
Sustentación de  
9                                      
proyecto 
Levantamiento de  
10                                      
observaciones 
6. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.

96
7. CONCLUSIONES.
Se espera que la propuesta del sistema de control semiautomático para una
mezcladora de alimento balanceado vacuno y avícola sea de interés
compartido entre el dueño de la fábrica así tanto como a nosotros para darle
una solución. Por otra parte también se espera haber concluido con la
satisfacción y haber sobrepasado las expectativas de investigación en el que
costa nuestro proyecto.

 Se buscó la problemática a la que se enfrentaba la fábrica.

 Se formularon muchas hipótesis de propuesta eficaz para darle


solución.

 Se planteó la problemática es una espina de Ishikawa.

 Se dio conocer los conceptos básicos de todo lo que se usara en esta


propuesta.

 Se diseñaron los circuitos de control tanto del arranque directo como del
variador de frecuencia.

 Se hizo una pequeña guía rápida de la utilización y programación del


variador de frecuencia PowerFlex 525.

 Se determinó a través de cálculos los componentes eléctricos gracias a


la placa de motor.

 Se procedió a la cotización y selección de los componentes eléctricos.

97
8. ANEXOS.
8.1. Dimensiones.
8.1.1. Variador de frecuencia PowerFlew 525: Figura No29

98
99
9. LINKOGRAFÍA.

Variador de frecuencia.
https://new.abb.com/drives/es/que-es-un-variador

Interruptor termomagnético: qué es, cómo funciona y sus tipos


https://subir.cc/interruptor-termomagnetico/

Relé térmico
https://es.wikipedia.org/wiki/rel%c3%a9_t%c3%a9rmico

El contactor
https://www.areatecnologia.com/electricidad/contactor.html

Pulsador n.a / n.c.


https://www.edu.xunta.es/espazoabalar/sites/espazoabalar/files/datos/
1464947843/contido/314_elementos_de_maniobra_y_control.html

Contactos auxiliares
https://www.laobra.es/cuadros-electricos/contactos-auxiliares/

Conductor eléctrico
https://es.wikipedia.org/wiki/conductor_el%c3%a9ctrico

Lámparas de señalización
https://instrumentacionycontrol.net/lamparas-de-senalizacion-resumen-y-
terminos-comunes/

100
Potenciómetro
https://es.wikipedia.org/wiki/potenci%c3%b3metro

Relés térmicos y electrónicos normalizados


Https://www.academia.edu/33806723/IE_03_RELES_TERMICOS_Y_ELECTR
%C3%93NICOS_NORMALIZADO_IEC947_REL%C3%89S_T
%C3%89RMICOS_BIMET%C3%81LICOS

Normas técnicas peruanas


Https://www.inacal.gob.pe/principal/categoria/ntp

Código nacional de electricidad


Http://www.pqsperu.com/Descargas/NORMAS%20LEGALES/CNE.PDF

ISO 14000
Https://es.wikipedia.org/wiki/ISO_14000

Medio ambiente
Https://es.wikipedia.org/wiki/Medio_ambiente

Residuos sólidos
Http://www.minam.gob.pe/educacion/wp-content/uploads/sites/20/2017/02/
Publicaciones-2.-Texto-de-consulta-M%C3%b3dulo-2.pdf

Código de Colores para los Dispositivos de Almacenamiento de los Residuos


NTP 900.058
Http://hera.pcm.gob.pe/ecoeficiencia/wp-content/uploads/files/ecoeficiencia/
Codigo%20de%20colores%20-NTP%20900%20058%202005.docx

101
Las 3R
Https://www.ecologiaverde.com/las-3r-de-la-ecologia-reducir-reutilizar-y-
reciclar-315.html

Las 5S
Https://www.paritarios.cl/especial_las_5s.htm

Riesgo eléctrico
Https://istas.net/salud-laboral/peligros-y-riesgos-laborales/riesgo-electrico

Potenciómetro
Https://es.wikipedia.org/wiki/Potenci%C3%b3metro

Clasificación de alimento para ganado vacuno


Https://solucionespracticas.org.pe/clasificacion-de-alimento-para-ganado-
vacuno

Catálogo de precios de elementos Schneider electric Perú


https://www.se.com/pe/es/work/products/peru-pricelist.jsp

Catálogo de precios en ABB Perú


https://new.abb.com/docs/librariesprovider78/documentos-peru/abb-lista-de-
precio-2018.pdf?sfvrsn=b4276914_2

Catálogo de precios en SIEMENS Perú


https://www.industry.siemens.com/home/aan/es/ecuador/Documents/lista
%20de%20precios.pdf

Manual del usuario de variador de frecuencia ajustable powerflex serie 520

102
https://literature.rockwellautomation.com/idc/groups/literature/documents/um/
520-um001_-es-e.pdf

Las 5 reglas de oro en la electricidad.


http://www.sectorelectricidad.com/4148/las-5-reglas-de-oro-del-mantenimiento-
electrico/

Contactores Auxiliares
https://instrumentacionycontrol.net/contactores-auxiliares-o-reles/?
fbclid=IwAR0Q4mUgBwKPfEKfr3raSHlftqNgtHJPc40M09pYpeUDAos7s_raFIX
dB7A

Normas de variador de frecuencia ISO 13849 


Https://en.wikipedia.org/wiki/ISO_13849

Concentrados para animales


https://prezi.com/z0cnkqnqoh5r/que-es-un-alimento-concentrado/

Tubos de PVC
https://definicion.de/pvc/

103

También podría gustarte