El Juego
El Juego
Nivel Descripción
Juego El niño hace movimientos con las extremidades superiores
desocupado sin objetivo alguno.
Juego
El niño observa, pero no participa en los juegos.
observador
Juego solitario El niño juega solo.
El niño se sienta junto a otro (s) niño (s), no comparten, no
Juego paralelo participan juntos, pueden utilizar el mismo material pero no
hay interacción entre ellos.
Juego Existe una interacción entre los participantes, casi no
asociativo hay organización pero participan juntos en el juego.
Juego Es un juego social, en donde existe interacción por lo tanto
cooperativo se pueden establecer roles.
Juego de reglas Existen dos tipos de reglas las transmitidas las cuales
ya están establecidas (ejemplo lotería memoria) y las
espontaneas las cuales se establecen durante el juego.
La mayoría de los niños con Trastornos de Espectro Autista (TEA), presentan
dificultades en esta área ya que prefieren observar el juego del otro o se
involucran en un juego solitario.
Les cuesta trabajo entender las reglas en torno a un juego, o imaginar y crear
juegos donde puedan pretender ser otros personajes.
También suelen presentar peculiaridades en el tipo y forma de juego, por
ejemplo:
Como a muchos otros niños, a los niños Con Trastorno del Espectro Autista
hay que enseñarles a jugar apropiadamente y a que descubran lo divertido que
puede ser.
Conceptuales
• Lenguaje
• Lectura y escritura
• Conceptos monetarios
• Autodirección
Sociales
• Interpersonales
• Responsabilidad
• Seguimiento de reglas
Prácticas
• Actividades de la vida diaria
• Habilidades ocupacionales
• Cuidado personal
Es común que a los niños con Trastornos del Espectro Autista se les dificulte
el aprendizaje por imitación, por lo que la enseñanza de habilidades de
autocuidado se hace de manera estructurada y
sistemática.
Enseñando a ponerse el
pantalón
Es importante que antes de iniciar la enseñanza, los
especialistas realicen una valoración diagnóstica de las fortalezas
y
necesidades del niño y su contexto. De esa valoración se
desprenden los objetivos de aprendizaje y las estrategias
de enseñanza.
La técnica más utilizada para enseñar a ponerse el
pantalón es el encadenamiento.
El encadenamiento consiste en ir enseñando paso por paso
de manera
que el niño sea exitoso y de forma sistemática unir los
pasos.
El encadenamiento puede ser hacia adelante o hacia
atrás, es decir, ir enseñando los pasos en el orden en
que se desarrolla la actividad, o bien, empezar con el
último paso e ir avanzando hacia atrás hasta llegar al
inicio.
Cada vez que el niño aprende un paso se le da refuerzo.
Te recomendamos enseñar a tu hijo esta técnica usando un
pantalón de resorte.
En el año 2007, un portal virtual abrió sus puertas a padres y maestros que buscaban
cómo trabajar con niños que tuviesen este trastorno autista, y así nació uno de los
proyectos de inclusión más importantes: el método ARASAAC.
Lo mejor de este método es que cuenta con un aula virtual abierta con extenso material
para imprimir, ¡sin duda significa una de esas actividades para trabajar con niños
autistas en preescolar!
Método Teacch
o Moldear la conducta.
o Uso de gestos: esto promueve el entendimiento del niño a la expresión
corporal.
o Uso de modalidad visual: los pictogramas se utilizan y, además, todos los
recursos visuales y sensoriales que no causen confusión al niño.
Actividades anexas
Hemos hablado ya de métodos que cuentan con actividades y tareas específicas para
tratar el trastorno de autismo en menores a nivel de preescolar, pero ahora hablemos de
actividades para trabajar con niños autistas en preescolar a nivel de sistema
educativo: