0% encontró este documento útil (0 votos)
50 vistas13 páginas

El Juego

Este documento presenta técnicas para enseñarle a un niño con autismo a jugar y vestirse. Explica que el juego es importante para el desarrollo de habilidades en niños, pero que los niños con autismo a menudo tienen dificultades con el juego. Recomienda usar el método de encadenamiento de pasos para enseñar habilidades paso a paso de manera estructurada. Luego detalla los pasos para enseñarle a un niño a ponerse el pantalón usando este método.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
50 vistas13 páginas

El Juego

Este documento presenta técnicas para enseñarle a un niño con autismo a jugar y vestirse. Explica que el juego es importante para el desarrollo de habilidades en niños, pero que los niños con autismo a menudo tienen dificultades con el juego. Recomienda usar el método de encadenamiento de pasos para enseñar habilidades paso a paso de manera estructurada. Luego detalla los pasos para enseñarle a un niño a ponerse el pantalón usando este método.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1/ 13

El juego

Técnicas para trabajar con un niño autista

El juego es una de las actividades más importantes de la infancia. A través de


él se desarrollan diversas habilidades por ejemplo: 

-El desarrollo e incremento del lenguaje.


-Habilidades cognitivas, como entender: causa-efecto, seriación,
categorización, memoria, análisis  síntesis, solución de problemas, etc. 
-Destrezas sociales como esperar un turno, tolerancia a la frustracion,
establecer vinculos de amistad.
-Habilidades afectivas como empatía y manejo de emociones.

El desarrollo del juego va siendo gradual en base al crecimiento del niño.


Piaget propuso  las siguientes etapas del juego: 

 Nivel   Descripción
 Juego  El niño hace movimientos con las extremidades superiores
desocupado sin objetivo alguno.
 Juego
 El niño observa, pero no participa en los juegos.
observador 
 Juego solitario  El niño juega solo.
 El niño se sienta junto a otro (s) niño (s), no comparten, no
 Juego paralelo participan juntos, pueden utilizar el mismo material pero no
hay interacción entre ellos.
 Juego  Existe una interacción entre los participantes, casi no
asociativo  hay organización pero participan juntos en el juego.
 Juego Es un juego social, en donde existe interacción por lo tanto
cooperativo  se pueden establecer roles. 
 Juego de reglas Existen dos tipos de reglas las transmitidas las cuales
ya están establecidas (ejemplo lotería  memoria) y las
espontaneas las cuales se establecen durante el juego.
 
La mayoría de los niños con Trastornos de Espectro Autista (TEA), presentan
dificultades en esta área  ya que prefieren observar el juego del otro o se
involucran en un juego solitario.
Les cuesta trabajo entender las reglas en torno a un juego, o imaginar y crear
juegos donde puedan pretender ser otros personajes.
También suelen presentar peculiaridades en el tipo y forma de juego, por
ejemplo:

- Jugar con partes de los juguetes 


-Establecer juegos repetitivos y sistematicos 
-Repetir dialogos de peliculas o juegos que vieron previamnete pero sin un
significado o creacion simbolica.
-Utilizar objetos extraños para jugar.

Como a muchos otros niños, a los niños Con Trastorno del Espectro Autista
hay que enseñarles a jugar apropiadamente y a que descubran lo divertido que
puede ser.

Recomendaciones para ayudarlos a jugar

Habilidades de autocuidado - Vestido

Dentro de un programa terapéutico y/o educativo, es importante considerar


todos los aspectos de la vida de la persona.
Con el fin de identificar dichos aspectos, es recomendable
considerar la clasificación de habilidades socioadaptativas
de la Asociación Americana para Discapacidades
Intelectuales y del Desarrollo.
La conducta adaptativa es el conjunto de destrezas conceptuales, sociales y
prácticas que han sido aprendidas por la persona para funcionar en su vida
diaria.
Ejemplos de destrezas y habilidades de cada uno de los tres dominios:

Conceptuales
• Lenguaje
• Lectura y  escritura
• Conceptos  monetarios
• Autodirección

Sociales
• Interpersonales
• Responsabilidad
• Seguimiento de  reglas

Prácticas
• Actividades de la  vida diaria
• Habilidades  ocupacionales
• Cuidado  personal

En esta ocasión vamos a abordar las habilidades de autocuidado


y concretamente una técnica para enseñarle a tu hijo a ponerse el pantalón.
Las habilidades de autocuidado también se 
denominan habilidades de cuidado personal, de 
autoayuda o de autonomía personal.
Entre estas habilidades están: aseo, vestido, comida, 
control de esfínteres…
Muchos niños con y sin discapacidad aprenden las habilidades de autocuidado
observando a sus padres o hermanos e imitando lo que ellos hacen.

Es común que a los niños con Trastornos del Espectro Autista se les dificulte
el aprendizaje por imitación, por lo que la enseñanza de habilidades de
autocuidado se hace de manera estructurada y
sistemática.
Enseñando a ponerse el 
pantalón
Es importante que antes de iniciar la enseñanza, los
especialistas realicen una valoración diagnóstica de las fortalezas
y
necesidades del niño y su contexto. De esa valoración se
desprenden los objetivos de aprendizaje y las estrategias
de enseñanza.
La técnica más utilizada para enseñar a ponerse el
pantalón es el encadenamiento.
El encadenamiento consiste en ir enseñando paso por paso
de manera
que el niño sea exitoso y de forma sistemática unir los
pasos.
El encadenamiento puede ser hacia adelante o hacia
atrás, es decir, ir enseñando los pasos en el orden en
que se desarrolla la actividad, o bien, empezar con el
último paso e ir avanzando hacia atrás hasta llegar al
inicio.
Cada vez que el niño aprende un paso se le da refuerzo.
Te recomendamos enseñar a tu  hijo esta técnica usando un
pantalón de resorte.

Antes de empezar con el proceso de enseñanza…


• Identifica los pasos que componen el ponerse el
pantalón. A esto se le llama análisis de tarea.
• Haz una hoja de datos y enlista en ella cada uno de
los pasos de análisis de tarea y dibuja un cuadrito al
lado. Estos cuadros te pueden servir para registrar el
progreso en cada paso.
• Si puede realizar alguno de estos pasos de manera
independiente, enfócate en enseñar los siguientes
pasos o los que le cuestan más trabajo.
• También te recomendamos que las semanas o
meses previos a empezar a enseñarle a ponerse el
pantalón, cuando tú seas quien se lo ponga, sigas la
misma secuencia de pasos enlistados en este
programa. Esto hará el proceso de enseñanza más
fácil después.
Te será más claro con la descripción que hacemos del proceso:
I. Ponle los pantalones hasta la mitad de los muslos. Párate atrás
de tu
hijo y ayúdale tomándole las manos a que agarre el
pantalón por los lados, metiendo el dedo pulgar dentro
del pantalón. Dile: “Ponte el pantalón” y ayúdalo a que se
lo suba
hasta la cintura. Felicítalo y dale refuerzo.
Retira poco a poco la ayuda, hasta que se suba
él solo los pantalones
de los muslos hasta la cintura cuando le digas “Ponte
el pantalón”. Recuerda que es muy importante felicitarlo y
reforzarlo por cada logro que haga.
Una vez que logre el paso anterior con facilidad, 
pasaremos al siguiente paso del  encadenamiento para atrás,
colocándole el  pantalón al nivel de las rodillas.
II. Ponle los pantalones al nivel de las rodillas, y parándote detrás de tu
hijo, tómale las manos y ayúdalo a que agarre el pantalón
por los lados colocando el pulgar dentro de éste. Dile
“Ponte el pantalón”, y ayúdalo a que se lo suba hasta la
cintura. Felicítalo y dale refuerzo.
Retira poco a poco la ayuda, hasta que se suba él solo los pantalones
desde las rodillas hasta la cintura cuando le digas “Ponte
el pantalón”. Recuerda que es muy importante felicitarlo y
reforzarlo por cada
logro que haga.
Una vez que logre el paso solo anterior con facilidad, 
pasaremos al siguiente paso del encadenamiento hacia  atrás,
colocándole el pantalón en los tobillos.
III. Ponle los pantalones al nivel de los tobillos, y parándote detrás
de tu
hijo, tómale las manos y ayúdalo a que agarre el pantalón
por los lados colocando el dedo pulgar dentro de éste. Dile
“Ponte el pantalón” y ayúdalo a que se lo suba hasta la
cintura. Felicítalo y dale refuerzo.
Retira poco a poco la ayuda, hasta que él solo se suba los pantalones
desde los tobillos hasta la cintura cuando tú le digas
“Ponte el pantalón”. Felicítalo y dale refuerzo en cada
nuevo logro que vaya teniendo.
Una vez que logre hacer solo el paso anterior, pasaremos  al siguiente
paso del encadenamiento hacia atrás,  colocándole un pie
dentro del pantalón y el otro afuera.
IV. Sienta a tu hijo en una silla o en el borde de la cama. Métele un pie
dentro del pantalón y deja el otro afuera. Agáchate frente a
él y ayúdale tomándolo de las manos a que agarre la otra
pierna del pantalón arremangada con los dedos pulgares
dentro de la misma. Dile: “Ponte el pantalón” y ayúdalo a que meta el
otro pie y a que, poniéndose de pie, se lo suba hasta la
cintura. Felicítalo y dale refuerzo.
Retira poco a poco la ayuda, hasta que él solo pueda meter el pie que
le falta y se suba los pantalones hasta la cintura cuando tú
le digas “Ponte el pantalón”. No olvides felicitarlo y darle
refuerzo cada vez que tenga un logro.
Una vez que logre hacer solo el paso anterior, 
pasaremos al siguiente paso del encadenamiento 
hacia atrás, que es teniendo los dos pies afuera.
V. Ayúdale a tu hijo tomándolo de las manos a que agarre el pantalón
y
que arremangue una pierna del pantalón dejando los dedos
pulgares dentro de la misma. Dile: “Ponte el pantalón” y
ayúdalo a que, sentado en el borde de la cama o en una
silla, meta primero un pie, luego el otro, y a que,
poniéndose de pie, se lo suba hasta la cintura. Felicítalo y
dale refuerzo.
Retira poco a poco la ayuda, hasta que él solo pueda meter un pie,
el otro y luego se suba los pantalones hasta la cintura
cuando tú le digas “Ponte el pantalón”. Recuerda que es
muy importante felicitarlo y reforzarlo por cada logro que
haga.
Una vez que logre hacer solo el paso anterior, pasaremos  al último paso
del encadenamiento hacia atrás, que es la  actividad
completa de ponerse el pantalón.
VI. Pon el pantalón sobre la cama con la parte de atrás viendo hacia
arriba. Ayúdale a tu hijo tomándolo de las manos a
que agarre el pantalón, se siente en la orilla de la
cama, arremangue una pierna con los dedos pulgares hacia
adentro y meta ese pie, arremangue la otra pierna y meta
ese pie, se ponga de pie y Sienta a tu hijo en una silla o en
el borde de la
cama. Agáchate frente a él y ayúdale tomándolo de las manos a que
agarre una pierna del pantalón arremangada con los dedos
pulgares dentro de la misma.
Dile: “Ponte el pantalón” y ayúdalo a que meta primero un pie,
luego el otro, y a que de ahí, poniéndose de pie, se lo suba
hasta la cintura. Felicítalo y dale refuerzo.
Retira poco a poco la ayuda, hasta que él solo pueda tomar el pantalón de
la cama, meter un pie, el otro y luego subirse
los pantalones hasta la cintura cuando tú le digas “Ponte
el pantalón”.
Algunos consejos: 

  Asegúrate de tener un reforzador


altamente motivante.
  Si después de algunas sesiones tu hijo pierde
el interés en el premio que elegiste en un
inicio, cámbialo por algo que le guste más.
  Usa los mismos pasos en cada sesión en la que
le enseñes cómo ponerse el pantalón.
  Debes de ser paciente y persistente.
  No olvides reforzar cada logro que tenga tu hijo, es
importante mantenerlo motivado.

Actividades para trabajar con niños autistas en


preescolar - ¿Cuáles métodos aplicar?
Método ARASAAC

En el año 2007, un portal virtual abrió sus puertas a padres y maestros que buscaban
cómo trabajar con niños que tuviesen este trastorno autista, y así nació uno de los
proyectos de inclusión más importantes: el método ARASAAC.

El ARASAAC (Sistema Aumentativo y Alternativo de Comunicación) fomenta el uso


de pictogramas para promover y facilitar la evolución del lenguaje, la comunicación, la
percepción de la formación de palabras a través de material didáctico con el que se
enseñan las vocales y las distintas letras del alfabeto, etc.

Lo mejor de este método es que cuenta con un aula virtual abierta con extenso material
para imprimir, ¡sin duda significa una de esas actividades para trabajar con niños
autistas en preescolar!

Método Teacch

El método Teacch es un programa educativo de inclusión que busca promover y


proporcionar un espacio de aprendizaje, predecible y estructurado, pero con pie a la
educación y formación de un individuo funcional en el ámbito social, es decir, prepara
al niño para integrarse en la sociedad con una vida normal. Entre las actividades para
trabajar con niños autistas en preescolar este método se caracteriza por:

o Moldear la conducta.
o Uso de gestos: esto promueve el entendimiento del niño a la expresión
corporal.
o Uso de modalidad visual: los pictogramas se utilizan y, además, todos los
recursos visuales y sensoriales que no causen confusión al niño.

Actividades anexas

Hemos hablado ya de métodos que cuentan con actividades y tareas específicas para
tratar el trastorno de autismo en menores a nivel de preescolar, pero ahora hablemos de
actividades para trabajar con niños autistas en preescolar a nivel de sistema
educativo:

o Entrena su motricidad: Debes tratar la motricidad fina y gruesa, es decir,


debes enseñarlos a ser suaves y duros cuando lo amerite. Ejemplo: haz que
pinten cosas pequeñas o, haz que jueguen a la pelota.
o Utiliza números: Muchos niños con autismo sienten una inmensa fascinación
por los números, así que puedes crear actividades que se centren alrededor de
contar, sumar o simplemente jugar con números.
o Trabajar las imágenes: mediante las figuras geométricas o formas
geométricas, se logra trabajar los aspectos físicos tangibles y no tangibles. 
o Ejercicios de comunicación: Llama su atención antes de hablarles, háblales
despacio, con calma y con coherencia. Puedes hacer ejercicios que aumenten su
habilidad para comprender un mensaje al separar por secciones una oración, para
que así capten cada idea.
o Ejercicios de control: El niño con autismo tiende a estresarse con facilidad,
por lo que es tarea del maestro enseñarle técnicas que le permitan controlar su
ansiedad y estrés.
La música se incluye en las actividades para trabajar con niños autistas
en preescolar

El emplear la música como estrategia, permite la motivación en los alumnos, despierta


conexiones naturales en el cerebro que estimulan la curiosidad y la creatividad y ayuda
a mantener la atención, a reducir la ansiedad y a crear contextos agradables que
producen efectos muy positivos que estimulan el aprendizaje
Estas actividades para trabajar con niños autistas en preescolar les generan un
aumento de la comunicación y expresión, favoreciendo el desarrollo emocional, mejora
de la percepción y la motricidad, favorecimiento de la expresión ante problemas,
inquietudes, miedos, bloqueos, actuando como alivio y disminuyendo la ansiedad,
aportando equilibrio psicofísico y emocional.

Se puede trabajar de diferentes maneras:

o Auditiva: que el niño perciba sonidos en un volumen adecuado.


o Visual: juntamente la parte auditiva, con videos o música en vivo.
o Kinestésico: percibiendo las emociones, ya sea mediante el uso de un
instrumento musical o cantando y creando con esto seguridad en su
personalidad.

El docente puede motivar a estos infantes y continuar su labor en primer grado,


segundo grado, y también en tercer grado, incentivando la comprensión lectora
gracias a la letra de las canciones y así apoyarse con la lecto escritura, junto con la
motricidad fina generando más atención en el ámbito cognitivo.
Y para crecer más en esta área...

Si te interesa aumentar tu conocimiento en actividades para trabajar con niños


autistas en preescolar, conocer cómo puedes trabajar con este trastorno y optimizar la
calidad de vida de los pequeños, Euroinnova te ofrece este Curso de Intervención
Psicoeducativa para niños autistas, ¡comienza tu formación en línea! en nuestra Escuela
de Negocios especializada en formación online.
CURSO EN EDUCACIÓN ESPECIAL
cintervencion-psicoeducativa-educacion-especial"]

CURSO DE EDUCACIÓN INFANTIL CON DOBLE


TITULACIÓN

También podría gustarte