0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
149 vistas21 páginas
Monaguillo
El documento narra la historia de San Tarsicio, un joven cristiano en la antigua Roma que llevó la Eucaristía a los presos cristianos para que pudieran recibirla antes de morir. Fue descubierto por compañeros paganos que lo golpearon hasta matarlo por negarse a revelar su "tesoro precioso". El documento luego explica que San Tarsicio es el protector de los monaguillos porque sirvió en el altar y se comprometió a ser mejor en la familia, escuela y comunidad. Finalmente,
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
149 vistas21 páginas
Monaguillo
El documento narra la historia de San Tarsicio, un joven cristiano en la antigua Roma que llevó la Eucaristía a los presos cristianos para que pudieran recibirla antes de morir. Fue descubierto por compañeros paganos que lo golpearon hasta matarlo por negarse a revelar su "tesoro precioso". El documento luego explica que San Tarsicio es el protector de los monaguillos porque sirvió en el altar y se comprometió a ser mejor en la familia, escuela y comunidad. Finalmente,
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1/ 21
Quién es El Monaguillo.
objetivo: tomar conciencia de que El Monaguillo es amigo de Jesús. hacer la
siguiente narración: Tarsicio era un muchacho cristiano de la comunidad de Roma en tiempos del Imperio Romano. Numerosos cristianos eran tomados presos por orden del emperador. Deseaban recibir la Eucaristía antes de morir. ¿Pero cómo hacerlo sí está prohibido el culto cristiano? partidos de ofreció hacerlo, pues no levantaría sospechas si llegara a la cárcel como de visita, llevando culto al santísimo. Pero en el camino nos compañeros paganos lo vieron y Lo invitaron a jugar con ellos. Aunque pasó un rato con ellos, despertó sus sospechas: qué guardara ahí? no serán los secretos de los cristianos? será acaso cristiano Tarsicio? se lo quisieron quitar, Pero él se resistió. Comenzaron a insultarlos, a golpearlo, y finalmente lo apedrearon hasta matarlo sin ceder su precioso tesoro. preguntas: a) porque San Tarsicio es protector de los monaguillos? b) en qué cosas Debería ser imitado? ¿QUIEN ES EL MONAGUILLO? un muchacho que a través del bautismo se convirtió en amigo y seguidor de Jesús. un muchacho que tiene la función de servir en el altar (llevando vinajeras, cirio, incensario, naveta, Cruz, vasos sagrados, sonando la campana, etc) un muchacho que se compromete a ser mejor en la familia, la escuela, la capilla, el puesto, etc. Siendo sincero, obediente y contento. PREGUNTAS: A) ¿Estás seguro de desempeñar un compromiso, tú cargo? B) Por qué consideras que es importante la función del Monaguillo? C) quieres Esforzarte por comprender mejor sus funciones oración del servidor del altar. Amigo Jesús: te agradezco el honor y la alegría que me das, al poder servir en el altar. concédeme el don dela piedad, la virtud de la pureza, y el conocimiento de la doctrina cristiana. Aumenta mi fe en tu divina presencia en el altar, y motiva mi adoración sincera. Haz que cada día sea mejor y sirva de buen ejemplo a los demás. Bendice a todos los monaguillos de acólitos, para que ayuden al decoro de las celebraciones, y para que florezcan entre nosotros las vocaciones consagradas. Amén. LAS PARTES DE LA MISA. La misa tiene 4 partes importantes: 1. ritos iniciales: canto y procesión de entrada señal de la Cruz acto penitencial (pedimos humildemente Perdón por nuestros pecados o fallas cometidas, rezando el yo confieso) canto del Gloria. oración colecta (es la oración que el sacerdote, en nombre de la asamblea hacia el padre celestial. En ella se recoge todas las intenciones de la comunidad) 2. liturgia de la palabra: En esta parte de la misa escuchamos a Dios, qué se nos da como alimento en su palabra. Comprende: primera lectura salmo responsorial segunda lectura canto del aleluya Evangelio Homilía credo o profesión de fe. preces (oración universal). 3. Liturgia eucarística. canto de ofertorio oración sobre las ofrendas prefacio (es una oración de Acción de Gracias y alabanzas a Dios, al tres veces Santo) canto del Salmo. plegaria eucarística. doxología. padre nuestro. canto del cordero. comunión. canto de comunión. oración post- comunión. 4. Ritos finales. bendición. despedida(envío) canto de despedida. Con la bendición y la despedida el sacerdote como ministro de Cristo nos envía a ser testimonio de lo que hemos escuchado. Alimentado con el pan de la palabra y el pan de la eucaristía, volvemos a nuestras casas y actividades, a vivir lo que celebramos, llevando a Jesús en nuestros corazones. COMO DEBE SER NUESTRA PARTICIPACIÓN EN LA MISA. Todos somos miembros de una sola iglesia en el cual la cabeza principal es Cristo y todos somos sus hijos y hermanos en virtud de nuestro bautismo. Por lo tanto, debemos sentirnos en familia. Debemos sentir miembros y amigo de la comunidad. Debemos saber que la misa no es un” espectáculo”, sino una reunión en que todos tienen que hacer algo. Saber que eres" un invitado" de Dios, de la comunidad cristiana, de los coordinadores y miembros de Cristo de esa comunidad, todos los invitados son bien recibidos, a quién se tendrán toda clase de atenciones, un invitado, de quién todos (Dios, la comunidad, el celebrante) espera con gusto que tú hagas allí lo que te toca hacer saber porque eres un "invitado". Por lo tanto, debes ir bien presentable y con vestidos decentes. Porque se nos pide eso, porque Dios quiere salvarte unido a su pueblo. en la misa Jesús obra nuestra salvación: nos lleva al padre por él y con él, movidos por el Espíritu Santo; une como hermanos; por eso ves que van ricos y pobres, campesinos, obreros, profesionales, drogadictos. No hay discriminación de personas. Allí puedes decir cómo dijo un día San Pedro: " verdaderamente he aprendido que Dios no hace excepción de personas, sino que, en cualquier nación, el que le teme y Obra bien, merece su agrado" (hechos 10, 34-35) Todos por el bautismo somos sacerdote Y tenemos derecho y obligación de ofrecer el sacrificio de Cristo, la misa Se ofrece al padre celestial y lo debemos hacer en la mejor manera. Saber que tienes que hacer Y cómo tienes que hacerlo. Por ejemplo: orar y responder con la comunidad (con tus respuestas, cantos, posturas) cantar con la comunidad. Oír junto con los demás las lecturas de la Biblia, su explicación y reflexionar en la palabra de Dios. Guardar silencio para que prepares más a Elevar tu pensamiento y corazón a Dios, para adorar, dar gracias, pedir perdón, perdonar, pedir la ayuda de Dios, pedir por toda la iglesia por todo el mundo. Mirar con fe los demás objetos sagrados: la cruz, el Sagrado libro, la hostia, el cáliz, las cosas que se hacen. Ofrecer libremente, con alegría al señor, algo que te ha dado, Cuándo se hace la colecta, durante la colecta de dinero. " si tienes poco, da poco; si tienes mucho da mucho". Pero no lo hagas para ser visto por los hombres. Es ofrenda de Dios. Ofrecerte a ti mismo,” al ofrecer la hostia inmaculada no solo por la mano del sacerdote, sino juntamente con él" (en la consagración del pan y del vino y en la oración que sigue). Pero, sobre todo, comulgar, Qué es la participación más perfecta del sacrificio de Cristo, qué se renueva en esta asamblea Qué es la misa. Saber qué postura (de pie, de rodillas, sentado) debemos tomar juntamente con todos, en los diversos momentos de la misa. No participes en la misa únicamente por el ánimo de comulgar, sino que vas a alabar a Dios y agradecerle por todo lo que ha hecho, hace y hará por nosotros. participa siempre en la celebración de la misa con una actitud profundamente comunitaria: llegando a tiempo, no molestando a los demás, orando, cantando juntos. Rehúye cualquier actitud cerrada y egoísta. Todos juntos somos quiénes convocados por Cristo, nos encontramos reunidos para celebrar el misterio Salvador. COMO AYUDAR EN LA MISA. 1. AL ENTRAR EN LA IGLESIA. desde que entras en la iglesia Recuerda que Jesús, tu mejor amigo, te espera. Y copia de la alegría y el respeto con qué pan a tus años en el templo de Jerusalén. avanza hacia el altar sin correr. Junto a las primeras bancas, pausadamente haz la genuflexión de adoración al señor, y arrodíllate un poco para hablar con él. 2. AL REVESTIRSE. llegando a la sacristía, revístete la túnica Qué es un símbolo de la dignidad de acólito y una invitación a que la gracia santificante esté siempre en tu alma. Para mejor hacerlo, recógela desde el ruedo hasta el cuello, por la parte de la espalda, para que no arrastre en el suelo; y mete la cabeza cuidando qué el alba no Rose el pelo. Luego mete los brazos por las mangas. Ayuda al sacerdote revestirse. Toma primero el Alba, luego el cíngulo con ambas manos, ando que descuelgue de tu derecha la mitad de su longitud doblada con las borlas, observa los posibles defectos que él no puede ver y Procura corregir el fallo tirando de la tela en un sentido o en otro. Hacer kale por delante la estola con el vértice vuelto hacia su rostro y cuida de que la cruz central quedé en el cuello, ofrece también recogida la casulla y cuida especialmente de corregir lo que quizás no haya quedado bien. 3. HACIA EL ALTAR DE DIOS. al ir saliendo al altar Recuerda que todos los detalles de educación, urbanidad y cortesía natural cobran en ti un valor sobrenatural. Vas a una fiesta Sagrada, Procura que todas tus posturas junto al altar reflejen respeto y devoción. No es elegante ni correcto estar con las manos en el bolsillo, o caídas y lacias; ni que vuelvas sin necesidad la vista hacia la gente; ; ni el estar muy cerca del sacerdote Cómo curioseando lo que dice olé; ni apoyarte o agarrarte al altar, el algo tuyo, como un pañuelo, un libro. Postura religiosa es llevar las manos juntas, Palma con Palma o con los dedos entrelazados. 4. A LA LITURGIA DE LA PALABRA. tu puesto podrá variar según sea el presbítero o lo que haga el sacerdote. sí comienza la misa en la sede estarás mejor en el otro extremo y un poco vuelto hacia el. Y si en la sede no tiene atril, sostén letu el Misal sí eres bajo de talla, puesto delante de él, sujeta le libro Con las manos y apoyo no en la frente. Pero si eres Alto Como para taparle la vista de los fieles, colócate a su derecha un poco de perfil, y con ambas manos mantén el libro a pulso. Y en cambio empieza la misa en el altar, supuesto más propio sería como "adelantado" del pueblo, de espaldas a él y junto a una esquina del altar. También puedes colocarte de medio lado sin caer en la tentación de volver la cabeza a mirar hacia atrás o a los lados. Para el evangelio acompaña al sacerdote poniéndote de costado, no vuelto hacia el pueblo, sino hacia el centro de atención que en ese momento es el libro y el propio sacerdote. Persigna te a la vez que él en la frente labios y pecho; no lo hagas y le está sosteniendo el libro o tiene tu derecha ocupada en el cirial o el incensario. si hay homilía te sientas, Cómo durante la primera lectura, cerca del sacerdote. durante el Credo. Al recordar la Encarnación del hijo de Dios haces con él una profunda inclinación de cabeza. Y el nombre de Jesús o de María, una avena sencilla. 5. A LA PRESENTACIÓN DE LOS DONES. terminadas las preces de los fieles el sacerdote va al centro del altar, Si estás solo acolitando llevas con diligencia pero sin correr el cáliz, vas enseguida a la credencial Por el cupón, luego por las vinajeras. Presentale, después de que a echó la bendición por el pan, la vinajera del vino con él asa vuelta hacia el. En cuanto él la tomé, toma tu con la derecha la del agua para que la tomé igualmente, a la vez que con la izquierda retiras la del vino que él te devuelve. mientras enresa inclinado una oración, vuelve tú a la credencial Y regresas con la jarrita del agua en la mano derecha y el manutergio sobre el brazo izquierdo, deteniendo con la mano izquierda la comida la base donde cae el agua. Una vez retirado el lavado o la credencia y Doblado el paño, toma la campanilla y colócate en tu sitio de espalda o de costado al pueblo. 6. A LA ORACIÓN EUCARÍSTICA cuando el sacerdote impone las manos sobre la ostia y el cáliz que va a consagrar, avisas en lo tú al pueblo tocando muy tenue mente la campanilla para que todos se arrodillen. Cuida de no tapar con el sonido de la campanilla La Voz del celebrante. Eleva la hostia y el cáliz consagrados, repica tú como signo de adoración y de alegría para la llegada de Cristo al altar. 7. A LA COMUNIÓN. reza con el sacerdote, sin adelantar tenía atrásarte, el padre nuestro y responde a los otros saludos. para poder comulgar cada día, vive siempre con el alma limpia de pecado mortal y haz el pequeño sacrificio de no comer nada desde una hora antes. Confiésate cada mes para hacerte cada vez más amigo de Jesús. sí acompañas al sacerdote a su derecha mientras da la comunión, mantén el platillo de la Comunión con tu derecha y vuelto hacia el; sí a su izquierda, con tu izquierda. Pon bien el platillo para recoger las partículas que podrían caer; no la inclines de forma que puedan caerse trocitos del pan consagrado Qué es el cuerpo de Cristo. Por lo mismo, evita poner los dedos encima. No los coloques muy cerca de la barbilla de la persona, sino al pecho, y sin tocar a las personas. Si puedes hacerlo dignamente, puede seguir su trayectoria del copón a la boca. deja el platillo de la comunión cerca del sacerdote para que pueda recoger las partículas. Ha ido a guardar el copón en el Sagrario, Quédate tú mirando hacia allá; Y si él hace genuflexión, hazla con él, Cómo despedida que tributas a Jesús. Lleva enseguida el agua al altar para que el ave el cáliz. Cuida de no colocar las vinajeras sobre el mantel; podría mancharse este. No vuelques la vinajera de golpe; ni te alargues demasiado; ni la muevas en círculos; un ritmo conveniente es que tocando despacio hasta 5 se vacía la vinajera; si te haces esto de parar, levantando el Caliz, tú paras. Ver retirando todo a la credencia; cupón vacío y Caliz. Si el sacerdote después de lavar el cáliz se retira a la sede, a ti te toca doblar el corporal y purificador, si no está el Santísimo en el altar. Y vuelve a tu sitio junto al altar en tu silla según el haya dicho. Sí es el caso, dale el Misal para la oración final, cómo lo dicho antes. 8. HACIA LA SACRISTÍA. con la cabeza inclinada, recibe la bendición santiguandote despacio. Deja le pasó sin darle la espalda para que baje del altar y hacer la genuflexión; hazla junto con él. Y delante de él vuelve a la sacristía con las manos juntas. Ayúdale allí a quitarse las vestimentas y guárdalas, sin quitarte aún la túnica. La iglesia nos pide un serio esfuerzo para que aún en cosas de menor importancia se unan la sencillez y la limpieza. 9. DOS MONAGUILLOS. sí son dos acólitos se expresa mejor la dignidad del acto sagrado. Se colocan en posición simétrica ambos lados del altar. Hacen la henna seccional Sagrario junto con el sacerdote. Deben repartir las actuaciones de antemano para no atenerse Ni discutir, por ejemplo uno lleva el cáliz, mientras el otro presenta el copón, al sacerdote, el primero trae el vino y el otro el agua, luego regresan juntos a la credencial uno lleva el aguamanil y el otro el manutergio. No se repartan los toques de la campanilla ni otros servicios sencillos Cómo apagar dos velas continuas. Al evangelio acompaña los dos al sacerdote. 10. DIAS SOLEMNES elemento de mas solemnidad en algunas misas son la cruz procesional, los ciriales, el incensario, la procesión de ofrendas. La cruz y los ciriales suelen abrir la procesión de entrada. Aunque esté el Santísimo en el Sagrario, ni el crucíferario, ni los ceroferarios hacen genuflexión si no solo inclinan la cabeza a no ser que los asísteles , sean cortos Cómo para colocarlos en el altar. Luego dejan las tres cosas en el sitio oportuno. La cruz no se moverá hasta la profesión de despedida; en cambio los ciriales acompañar a la lectura del Evangelio. En algunos sitios a la consagración se colocan el del incensario y campana Frente al altar y alzan los sirios. 11. OFRENDAS otra ceremonia de cierta solemnidad es la procesión de ofrendas. Acompaña sacerdote al borde del presbiterio Y recoge lo que él te irá entregando: las hostias y el vino los dejas Frente al altar, y lo demás (frutos, dinero, objetos varios), al pie de la credencia donde no estorben. funciones de diversos acólitos. 1. CEREMONIERO. prepara las celebraciones, libros, cosas. distribuye los acólitos y los ordena y guía discretamente. Se pone de acuerdo con el celebrante, y le recuerda posibles Olvidos. Lleva el control de todo el desarrollo de la ceremonia. 2. INCENSARIO. (TURIFERARIO) Prepara el fuego, el incienso, y pone las brasas en el incensario. encabeza la procesión de entrada con el incensario humeante. Tras el beso al altar, lo entrega el celebrante, termina Line sensación lo recoge y va a su sitio. Acabada la segunda lectura o el salmo responsorial va ante el celebrante para que ponga el incienso y va al altar. Acompaña la procesión ambón con el libro de los evangelios, delante de todos. Entrega el incensario a quién lee el evangelio, y tras la incensación del libro, recoge el incensario y permanece a un lado. termina la oración universal prepara el incensario. Antes de lavatorio de manos, se acerca al celebrante para imponer incienso, le entrega el incensario y lo espera en el otro lado del altar. Si hay diácono el acólito le entrega el incensario al diácono y el diácono al obispo. Para la consagración no se lleva la neta, aquí solo se lleva la campanilla. Al momento del canto del santo van ante el altar, cuando el sacerdote impone las manos sobre las ofrendas se toca las campanas. Cuando el sacerdote eleva la hostia, se inciensa; igual a la elevación del cáliz. Se retira el terminar el amén final de la oración eucarística. sacerdote y al pueblo sele inciensa 3 golpes de dedos y al santísimo es el incienso tres golpes de 3, si hay tiempo. Solo al santísimo se le incienso de rodillas, en los demás casos este pie. Regresa el incensario a la sacristía. 3. CRUZ PROCESIONAL. (CRUCIFERO). El acólito crucífero deberá llevar la parte de la Cruz dónde suele haber crucificado mirando hacia adelante. Al llegar al altar colocan los ciriales y la cruz en el sitio previamente previsto y se retiran discretamente a sus sitios. 4. CIRIOS. En la procesión de entrada los 0 faradios serán 2, que se colocarán a la derecha e izquierda del acólito crucífero. van inmediatamente detrás del turiferario y portador de la naveta, qué siempre abren marcha. Los ceroferarios vuelven a prestar su servicio en la proclamación del Evangelio. durante el aleluya van por los ciriales, y encabezando la procesión al ambón, colocan a ambos lados del mismo de frente uno del otro. COLORES, LIBROS Y UTILICES 1. COLORES LITURGICOS. En varios periodos del año litúrgico los cristianos oran consentimientos diversos evocadas también por los colores de la vestiduras litúrgicas. BLANCO: se usa en tiempo Pascual, tiempo de Navidad, fiestas del señor, de la virgen, de Los Ángeles, y de los santos no mártires; también en Exequias de niños, recordando que con su muerte harán parte de la corte de Ángeles. Es el color del gozo Pascual, de la luz y de la vida. ROJO: significa sangre, sacrificiO, fuego, Espíritu Santo. Se usa el domingo de Ramos, tantos, Pentecostés, fiesta de los apóstoles y Santos mártires. Significa el don del Espíritu Santo qué nos hace capaces de testimoniar la propia Fe aún hasta derramar la sangre en el martirio. VERDE: se usa en el tiempo ordinario, DOMINGOS Y fiestas no tan especiales. Periodo que va desde el bautismo del señor hasta cuaresmA y de Pentecostés A adviento. MORADO: signifoca luto y penitencia indica la esperanza, el ansia de encontrar a Jesús, píritu de penitencia; por eso se usan en adviento cuaresma y liturgia de difuntos. MENOS USADOS DORADO: subraya la importancia de las grandes fiestas. ROSA: subraya el gozo por la cercanía del Salvador el tercer domingo de Adviento, E indica Una pausa en el rigor penitencial el cuarto domingo de cuaresma. AZUL: indica las fiestas Marianas, sobre la inmaculada Concepción. LIBROS LITÚRGICOS. MISAL: libro grueso de pastas rojas Qué contiene las partes propias del celebrante: rito de la misa, oración del tiempo, de los santos, particulares y oraciones eucarísticas. LECCIONARIO: serie de tres libros gruesos, de pasta roja contienen las lecturas de las celebraciones. tomo 1: desde el Adviento hasta Pentecostés. tomo 2: tiempo ordinario Hasta el fin del año litúrgico( traen primero los tres ciclos de domingos y luego los dos de entre semana; luego las fiestas significativas de ese período. tomo 3: misas rituales de los comunes Santos por diversas necesidades. LIBRO DE LA SEDE: aquí están las oraciones principales de la misa. VESTIDURAS SAGRADAS PARA LOS SACRAMENTOS ALBA: túnica blanca hasta los talones qué Recuerda la vestidura bautismal y es la vestidura propia de todos los que desempeñan una función litúrgica. El color blanco significa La pureza. CINGULO: especie DE lazo o cinta larga para ceñirse a la cintura con el objeto de sujetar el alba, simboliza el dominio de sí. ESTOLA: banda larga de tela que va sobre el Alba, símbolo del Poder del orden sagrado. El sacerdote la lleva cayendo al frente desde los hombros, el diácono, izquierdo al costado derecho. Simboliza el Ministerio sacerdotal. CASULLA: vestidura propia del sacerdote para la santa misa, es un manto de color, según el tiempo litúrgico, qué el sacerdote viste sobre los demás ornamentos. Simboliza a Cristo que cubre su cuerpo Místico. DALMÁTICA: vestidura propia del diácono para la santa misa, Cómo túnica abierta y corta. CAPA PLUVIAL: capa de honor qué se usa en las procesiones, la bendición eucarística y otras funciones. HUMERAL O PAÑO DE HOMBROSS: especie de rebozo qué se pone en la espalda para portar El Santísimo sin tocarlo con la mano. COTA (o SOBREPELLIS O ROQUETE): mini Alba que va sobre sotana negra o roja. UTILIES LITURGICOS. CRUZ ALTA( O PROCESIONAL): signo de nuestra redención, del sacrificio de Cristo y de su Victoria sobre la muerte. Precede toda procesión y se incidencia por ser signo de salvación. CALIZ: copa donde se deposita el vino con agua que luego se convierte en la sangre de Cristo. Se adorna, para mostrar la riqueza de Su contenido. Se consagra para usarse solo en misa. PATENA: platito para la hostia grande y hostias pequeñas. COPÓN: copa para las hostias de la comunión y de la reserva en el Sagrario. PURIFICADOR: servilleta de Lino para limpiar y secar el cáliz, la patena y el copón. CORPORAL: tela cuadrada, almidonada y doblada en tres partes, qué se pone sobre el mantel para que se coloque sobre el cáliz y la patena. MANUTERGIO: toallitas para secarse las manos. PALIA( o CUBRE CALIZ): cuadro de cartón, ornado, qué cubre el Cali impidiendo que caiga polvo, moscas, etc. VINAJERAS: pequeños recipientes que contienen vino y agua para la celebración. PLATILLO DE LA COMUNIÓN: se coloca bajo la barbilla de cada comulgante para impedir que caigan partículas de la comunión. INCENSARIO: brasero colgado de un nudo por tres cadenas en el cual se echa el incienso, con una tapa móvil qué se acciona por una cuarta cadena. Se ocupa habilidad para manejar. INCIENSO: resina perfumada Qué produce humo, signo de oración y veneración. En la Biblia, la nube de incienso que se sube es signo de la oración que agrada a Dios. NAVETA: recipiente de incienso, de forma de Canoa, con Una cucharita para servirlo. CUSTODIA: objeto precioso dónde se coloca la hostia consagrada para hacerla ver a los fieles, sobretodo en la bendición eucarística y las procesiones. Tiene forma de sol cruz y relicario CIRIO PASCUAL: gran vela que se bendice en la vigilia Pascual, símbolo de Cristo resucitado. Se enciende en las misas de tiempo Pascual y algunas otras celebraciones Cómo bautismo comunión confirmación y funeral LAMPARA DEL SANTISIMO: lámpara de aceite, será o electricidad qué arde junto al Sagrario Dónde está la Eucaristía, y sirve para indicar la presencia del Señor. HISOPO( O HASPERSORIO): objeto para rociar agua bendita. ACETRE: recipiente de agua bendita. LA EUCARISTÍA Y LA ADORACION EUCARÍSTICA. 1. Qué es la Eucaristía ? es la actualización del ministerio Pascual de Cristo. Es el regalo más grande que Dios nos da a nosotros, nos regala a su hijo Jesús A quién recibimos en la sagrada eucaristía, dónde se hace presente en la hostia después de ser consagrado por el sacerdote. 2. Qué contiene el Sacramento de la eucaristía? contiene el cuerpo yla sangre de Cristo, su alma y su divinidad, bajo las apariencias de pan y vino. 3. Para quién fue dejada la Eucaristía? fue dejado único y exclusivamente para nosotros los seres humanos y pecadores, porque ni los arcángeles, Ni ángeles, ni serafines, ni querubines, ni los principados y potestades celestiales no lo puede recibir, solo los que contemplan y adoran. Nosotros lo adoramos y lo comulgamos. 4. Por qué la Eucaristía es también sacrificio de la alabanza a Dios? porque a través de Cristo es posible que nuestra iglesia siga existiendo y por ello todos los que formamos la iglesia le cantamos y damos gracias a Diós en nombre de toda la creación. 5. Mencione tres razones por las cuales deberíamos recibir la Eucaristía? a. La comunión aumenta nuestra Unión con Cristo en el cuerpo Místico y nos separa del pecado b. Cómo pecamos siempre, comulgar para mantener nuestra amistad más cercana con Jesús nuestro salvador. c. Agradecer a Dios por todas las bendiciones. 6. Qué cosas debemos hacer al recibir la Eucaristía? a. Darle adoración y agradecimiento a Dios por crearnos, cuidarnos y sustentar nos con el pan espiritual. b. Recibir con fe y estando en su gracia( sin pecado mortal) c. Demostrar gratitud a Dios, yendo a misa y comulgando la Eucaristía. 7. Para Qué celebramos la Eucaristía o misa? es celebrado para reparar los pecados de los vivos o de los muertos, a fin de obtener el perdón y la salvación. 8. Cuál es el significado de la eucaristía? E: eternidad ( juan. 6,54) U: "unión con Jesucristo" ( Jn.6,56) C: "Cristo realmente presente" ( Jn.20,29) A: "Alivio" (Mt. 11,28) R: " Reconciliación" (Mt.6,14) I: "Intimidad" ( Jn. 15,4) S: "Sacrificio" (Mt.10,37-38) T: "Transformacion" (Fil.2,5) Í: "Invencible"<<creador>>(Gen.1,1) A: "Abandono"(Jn.14,1) 9. Qué es la adoración eucarística? es aquella oración que se hace frente al Santísimo Sacramento ( cuerpo y Sangre de Cristo presente) 10. Que es adoración? es expresar reverencia ante Dios que es el único superior a nosotro,s , es tenerle un sentimiento de temor porque es nuestro creador, es inclinarse de rodillas ante el" que toda rodilla se doble ante mí, en el cielo, en la tierra y en todas partes, y que todos reconozcan como el único Dios y soberano.Ante Dios y ante la presencia de Jesús en la Eucaristía, le expresamos ese valor y divinidad que tiene para nosotros. TEMA ° 8: LA IGLESIA. 1. Quién es la Iglesia Católica? es la reunión o unidad de todos los cristianos en una misma Fe, creen y aceptan las verdades del papa y los concilios que declaran la verdad de Dios. 2. Porque la Iglesia Católica es la única y verdadera iglesia de Jesucristo? nuestra iglesia es la verdadera iglesia de Jesucristo porque fue fundada por Cristo mismo luego carga a Pedro para que cuide de ella y después de Pedro habido Sucesores que han sido instituidos por voluntad divina para seguir guiando a la iglesia, ellos son los "papás” (padres De la iglesia) 3. Quiénes forman la iglesia católica? nuestra iglesia está formada por Cristo como cabeza principal invisible y todos nosotros que somos su cuerpo. El cuerpo de la iglesia está formado por el papa qué la dirige como cabeza visible pequeña más de 100 Cardenales, casi 1000 arzobispos, más de 3000 Obispo, más de 400000 sacerdotes, millón de religiosos y religiosa, unos mil millones de fieles católicos. 4. Cuál es la jerarquía de la iglesia católica? a. El papá como jefe Universal de la iglesia. b. Los nuncios apostolicos( embajadores del papa en un país) c. Los Cardenales d. Los arzobispos. e. Los obispos. f. Los párrocos( colaboradores del Obispo) g. Los vicarios parroquiales. 5. Por qué decimos que nuestra iglesia es una, Santa, católica, apostólica y romana? es una porque fue la única fundada por Cristo(Mt16,18). Su medio y principio es la unidad de la fe del pueblo de Dios con el padre, El Hijo y Espíritu Santo. es Santa porque el que lo fundó es Santo "Jesús". es católica porque Cristo está presente a nivel universal y además ha sido enviado a una misión de salvar al género humano. es apostólica porque su enseñanza y sumisión se basan en la predicación de los apóstoles. es romana porque su sede se encuentra en Roma. 6. Existen otras Iglesias fuera de la Católica? sí existe en otra iglesia, la ortodoxa y la protestantes que se rebelaron en el año 1500 dirigido por el sacerdote Martín Lutero quién inmediatamente fue excomulgado. Fundó el protestantismo, Pero murió siendo católico debido a que pidió perdón y se confesó antes de morir, razón por el cual el papá le quitó la excomunión. 7. Quiénes forman la iglesia protestantes o hermanos separados ? lo forman 666 sectas que niegan verdad es muy importante de la religión católica pero aceptan la Biblia y cree en Jesucristo. Entre ellos están: los Testigos de Jehová, los episcopales, los mormones, los bautistas, los adventistas los pentecostales, etc. 8. Cuál es el enemigo más peligroso que tiene la iglesia católica? el ateísmo y el satanismo que atacan todo lo que sea religión iban contra Dios. Ejemplo: el espiritismo, la brujería, las supersticiones, la cruz magnética, los amuletos talismanes que disminuyen la fe en Dios y hace mucho daño al alma. 9. Relación hay entre la iglesia, Jesús y María? la relación que hay es que Jesús es la piedra angular que sostiene la iglesia y a la vez es la cabeza invisible, la iglesia somos todos nosotros los bautizados y la Virgen María es nuestra madre, intercesora y protectora de la iglesia. 10. Cuál es el fundamento de la fe delos cristianos? a. La Católica( aceptamos el AT y NT, creemos en la Santísima Trinidad y en la intercesión de la Virgen María y de los santos) b. La ortodoxa( aceptan y celebran todo como la Católica, Pero lo único que no acepta es al papa) c. Los protestantes( no acepta ni el papá ni ni las verdades de la fe católica, pero aceptan la Biblia) d. La judía( no aceptan el Nuevo Testamento). 11. Cuáles son las religiones más grandes del mundo? a. La cristiana. b. El islam. c. El budismo. d. El hinduismo e. el judaísmo. MISAS SOLEMNES O ESPECIALES. 1. RITO DE ENTRADA: luego del canto de entrada el celebrante inciensa el altar, Después de besar el altar. 2. LITURGIA DE LA PALABRA: luego de haber terminado la segunda lectura( sí es domingo hubo otra misa solemne). Los que están encargados del incensario se arrodillan ante el celebrante, el celebrante le echara incienso al incensario y luego encabezará la procesión hacia hacia el ambón. 3. LITURGIA EUCARISTICA: antes del celebrante lavarse las manos, debe incensar el altar, imagen, cirio Pascual. no puede hacer después de lavarse las manos. el qur Monaguillo que hace La venia en ciencia el sacerdote y luego al pueblo( dos veces). los que tienen el incensario se retiran Y esperan para regresar cuando están cantando El canto del santo. Mientras se canta el santo, los monaguillos con el incensario y la campana se paran Frente al altar. en el momento que el padre pronuncia: "Santo Eres en verdad, señor fuente de toda santidad por eso te suplicamos que santifiques estos dones" se arrodillan y tocan la campana, luego cuando el sacerdote eleva el cuerpo de Cristo se toca la campana y sin ciencia tres veces al santísimo. también cuando el sacerdote eleva el cáliz, se vuelve a tocar la campana y sin ciencia tres veces. todos se ponen de pie, los que tienen el incensario y se retiran a dejar el incensario en su lugar en el momento En qué el sacerdote menciona" este es El Sacramento de nuestra fe y el pueblo responde diciendo: anunciamos tu muerte y proclamamos tu resurrección, Ven Señor Jesús." 4. RITOS FINALES: procesión de salida, igual como la procesión de entrada. Hacen La venia al altar primero( si no está el Santísimo). EL RITUAL DE BAUTIZOS. La misa con bautizo lleva la misma estructura de las misas normales, Solo que después de la homilía del sacerdote o de la reflexión se realiza este ritual. Tenga presente que la santa madre iglesia recomienda que los niños deben ser bautizados por los sacerdotes, pero también la iglesia recomienda que en casos urgentes (peligro o muerte) no puede realizar un diácono Y si no hay día con en este lugar lo puede realizar otra persona, ya sea un seminarista, catequista o delegado de la palabra, siempre y cuando sea una persona fiel al magisterio de la iglesia para Que se respete la estructura de dicho ritual. Existen tres tipos de forma de bautizos: 1. Bautismo con agua: se realiza comúnmente en nuestra Santa y madre iglesia. 2. Bautismo de intención: se realiza Cuando un niño muere antes de ser bautizado y sus padres ya tiene la intención de bautizarlo. 3. Bautismo de sangre: se da En aquellos que no han sido bautizado y entregan su vida por defender la fe Cómo es el caso de muchos Santos Mártires de la iglesia. Sí ya está bautizado y lo matan por causa de la fe, entonces recibe los dos bautismos, el bautismo con agua y con sangre Cómo es el caso de nuestro señor Jesucristo. para la misa de bautizos se debe tener presente lo siguiente: un jarro o bandeja con agua, dependiendo de la cantidad de niños que se vaya a bautizar. un Platón para recoger el agua qué el sacerdote echara en la cabeza del niño a fin de que el agua bendita no se riegue en el piso. una toalla blanca para secarle la cabeza al niño. una toallita blanca para que el sacerdote se seque las manos después de usar el agua, para no mojar el libro del ritual. algodón que contenga alcohol para el sacerdote limpiarse los dedos después de usar el óleo y el crisma. debe tenerse el óleo de los catecúmenos. debe también estar el crisma para ungir. debe tenerse el día de bautizos el cirio Pascual encendido, para los padrinos encender la vela. debe estar el ritual de bautizos. Después de terminar el ritual de bautizos el sacerdote se lavara las manos con jabón y Se volverá a secar las manos. RITUAL DE CONFIRMACIÓN. 1. RITOS INICIALES. 2. LITURGIA DE LA PALABRA. terminada la lectura del Evangelio se hace la presentación de los candidatos. homilía o instrucción. Renovación de los compromisos bautismales imposición de las manos. la unción del Crisma. apenas el obispo termina de ungir Lalo confirmado con el crisma, se le lleva agua y jabón para que se le lavé las manos. oración de los fieles. 3. LITURGIA EUCARÍSTICA. 4. RITOS FINALES Y DESPEDIDA. RITUAL DE MATRIMONIO. Pueden ayudar solo tres monaguillos o dos en Casos extremos. Preparar un recipiente para los Anillos del matrimonio, el acetre con el hisopo y además (el libro de ritual de matrimonio). Celebras sin misa no prepare la credencia, solo se usa el ritual. Cuándo se celebra con misa, el ritual se realiza partir de aquí. Las lecturas es opción del celebrante, puede usar las propias del día o las lecturas que aparece en el ritual del matrimonio. 1. Monición. 2. Interrogatorio antes del consentimiento. 3. Consentimiento. 4. Bendición de los anillos. 5. Entrega de las aras. después del Padre Nuestro se hace la oración de bendición nupcial( se omite el Líbano, señor de todos los males) ADVIENTO, NAVIDAD Y CUARESMA. ADVIENTO(venida): se refiere a la venida de Dios. Hubo una primera venida, la de Jesús de Nazaret, hace casi 2000 años y esperamos su última venida al final de los tiempos, Cómo fue Sí señor de vivos y muertos. Y hay una tercera avenida, intermedia entre esas dos grandes venidas: Jesús que viene al corazón de las personas cuando estás le abre su corazón, pero en especial, hay una Avenida Qué es litúrgica, es decir sacramental, pero real de Jesús en cada Navidad. para la primera venida de Jesús el mundo espero varios siglos, para la última venida la esperamos los cristianos por un tiempo indefinido y para la Navidad la iglesia pone un tiempo de espera, al que Llama adviento. Por tanto, Adviento requiere espera, prepararnos, Cómo prepararnos una fiesta, como una quinceañera prepara desde mucho tiempo atrás su fiesta. LA NAVIDAD ES EL NACIMIENTO DE CRISTO. QUE ES LA CUARESMA? cuaresma: camino hacia la Pascua. La Pascua es la gran meta. tiempo por turno de encuentro con el señor. Conversión. es tiempo de penitencia, Qué significa convertirse a Dios, de volver a él, de apartarnos de nuestros pecados. Cambiar de vida Dios nos ofrece un nuevo estilo de vida, qué suponen rectificar lo que no está bien. tiempo de escuchar la palabra: nos encontramos con Dios a través de su palabra, por medio de la lectura diaria del Evangelio. oración: es un momento privilegiado de encuentro con el señor. Deja que Dios hablé a tu corazón. ayuno: No es simplemente privarse de alimentos, carnes o cosas por el estilo. El verdadero ayuno consiste en privarse de pecar, porque el pecado ofende a Dios y nos degrada en la dignidad de ser sus hijos. Ayunar es también privarse de hacer actos de rencor, odio, envidia. Es dar limosna al que necesita de nuestro dinero. SIGNIFICADO DE LA IMPOSICIÓN DE LA CENIZA. los judíos acostumbraban a echarse ceniza sobre la cabeza para indicar que estaban en penitencia y los cristianos empezaron a tomar esa costumbre al empezar la cuaresma. se pone al principio de la cuaresma, ya que cuaresma significa 40 días de preparación hasta la Pascua. Es un tiempo de conversión, es decir devolver a Dios, de quién nos hemos alejado. La ceniza significa Qué es polvo, es lo que queda de un desperdicio( basura) cuando se quema. Por ello Nosotros somos débiles, frágiles. En cualquier momento podemos morir. Por ser polvo podemos llegar a convertirnos en Cristo Qué es vida eterna y alegría completa. con nuestros pecados Hemos llegado a ser basura que se tira, qué no sirve para nada, con nuestro pecado llenamos el mundo de tristeza, lágrimas y nos alejamos de Cristo nuestro padre Y de todos los que nos quieren. la ceniza No necesariamente la podemos recibir de un sacerdote, la podemos recibir de otro cristiano bautizado e incluirse uno mismo la puede tomar. EL AÑO LITÚRGICO. El año litúrgico es un periodo de tiempo de 12 meses. Pero no corresponde al año solar, ni al año escolar. Inicia A fines de noviembre o principios de diciembre. En el se presenta los cristianos el misterio de Jesús, qué nace, y anuncia la buena nueva: el misterio Pascual. Se divide en 5 tiempos litúrgicos. Cada uno celebra un aspecto de misterio de Jesús. el ritmo de estos diversos tiempos Está marcado por la sucesión de semanas, de las Cuál es el día más importante es el DOMINGO, día de la resurrección. es el día del encuentro con el señor resucitado qué se hace presente. Es el Día de la iglesia, el día de la eucaristía, el día de la misión, el día de la caridad, el día de la fiesta cristiana. PERIODOS IMPORTANTES DEL AÑO LITÚRGICO. 1. ADVIENTO: se compone de 4 semanas que preparan la Navidad. Su tema central es la celebración de la venida del Señor. Recuerda su venida naciendo en Belén y su venida gloriosa al final de la historia. 2. NAVIDAD: abarca Navidad y epifanía. Inicia la tarde del 24 de diciembre y termina con la fiesta del bautismo del señor, el domingo siguiente a epifanía. El nacimiento se presenta en dos aspectos: Jesús Salvador es donde el padre( Navidad), su salvación es para todos( epifanía). Lo reconocemos Como hijos de Dios qué nos hace hijos adoptivos. Es tiempo de alegría. 3. CUARESMA: periodo de 40 días que precede y prepara la Pascua, a semejanza de los 40 días que Cristo ayuno y oro en el desierto. La iglesia se propone una gran catequesis litúrgica sobre el bautismo para renovar nuestro ser de hijos de Dios, y sobre la penitencia para vivir siempre como hombres nuevos, ya que es Reconciliación con Dios y con los hermanos, es medio de purificación. 4. SEMANA SANTA: semana más importante del año, qué ningún acólito podría faltar a ella. Recordamos los grandes acontecimientos que Dios hizo por amor a nosotros: pasión, muerte y resurrección de Jesús. Los ritos son poquitos complicados y muy llenos de significado, por eso urge prepararse bien. 4.1 Domimgo de Ramos: es la procesión con los ramos de olivo recordamos la entrada de Jesús en Jerusalén, dónde se desarrollan los hechos de la Pascua. La gente aclamaba a Jesús: " Hosanna". El color rojo recuerda a Jesús rey. 5. TRIDUO PASCUAL: es la fiesta más grande del año, tiene los siguientes días y actos. 5.1 cena del señor: misa en la que se recuerda la última cena y el gesto de Jesús al lavar los pies a los apóstoles como signo de su amor hasta la muerte. Al final se lleva profesionalmente la Eucaristía para adorarle en el monumento en recuerdo del huerto de Los Olivos. 5.2. viernes Santos: en la primera parte se le solemnemente la pasión de Jesús. Siguen las grandes invocaciones por todos los hombres del mundo. Luego, una procesión con el crucifijo que lo basamos recordando que la cruz de Jesús ha salvado al mundo. Finalmente, comulga moscón la carne del cordero( Cristo) sacrificado por nosotros. 5.3 vigilia Pascual: es la más larga espera de la más grande fiesta del año. Se le celebra con cuatro símbolos sacramentos: 1. La luz: fuera del tiempo se enciende el cirio Pascual, símbolo Cristo resucitado. Todos los cristianos entran a la iglesia oscura encendiendo subsidios y se canta el pregón Pascual Qué es el anuncio de que Jesús resucitó. 2. la palabra: varias lectura del Antiguo y Nuevo Testamento Explícame el significado de la Pascua de Jesús, su paso de este mundo al padre; sobretodo la narración de la salida de Egipto hacia la libertad pasando por el mar rojo. El señor mandó celebrando como memorial con el cordero Pascual y los panes ázimos. 3. El agua: con el Rito del bautismo llegan a la fe y participan de la muerte y resurrección de Cristo, nuevos hermanos. 4. Pan eucarístico: la Eucaristía es el momento culminante, pues hace presente al Señor resucitado. Hoy suenan las campanas, mudas desde el jueves. 6. CINCUENTENA PASCUAL O PENTECOSTES. en los 50 días desde Pascua hasta Pentecostés, gozosamente como si fuera un gran domingo, la iglesia celebra el triunfo de Cristo, con la Ascensión y el envío del Espíritu Santo qué dan origen a la misión de la iglesia. MISA DE FUNERALES. en la misa de funeral se debe tener presente el agua bendita, el incensario e incienso y todos los demás como en la misa normal. La misa de funeral se hace solemnemente, puesto que la muerte física es el signo del comienzo de la vida eterna con Jesucristo que murió y resucitó por nuestra salvación, el nos enseñó que el amor es más grande que la muerte, El amor nunca muere. Es un momento de dolor porque las personas que amamos se ha ido de nosotros, Pero también es un momento de esperanza porque sabemos qué con nuestras oraciones el difunto pasará el purgatorio y por la gran misericordia de Dios, lo llevara consigo a gozar de la felicidad plena en el cielo y Desde allí puede a la vez interceder por nosotros. el féretro del difunto debe tener la cara hacia el altar, para que Cristo el dador de vida los lleve a la vida eterna. Pues es la última vez que estará en la iglesia terrena y desde donde los encomendamos a la iglesia celestial. se hace la procesión solemne de entrada, llegados al altar se le presenta el incienso al celebrante. El celebrante incendiara el altar y el féretro, puede que también use agua bendita. MISA DE PRIMERA COMUNIÓN. la misa de Primera Comunión está dedicada especial y exclusivamente para el niño que recibirá a Jesucristo por primera vez. La misa con primeras comuniones debe ser solemne Por qué se trata de un Sacramento, su estructura es la siguiente: 1. Procesión de entrada: todos entran en procesión junto con el sacerdote, primero entrarán los servidores del altar, luego los niños y niñas qué harán la primera comunión, siguen los lectores Y por último el celebrante. 2. Toria de la palabra. 3. liturgia eucarística: niño que hará la primera comunión lleva las ofrendas, el pan y el vino en procesión al altar, allí lo recibe el sacerdote y se lo entrega al Monaguillo quién lo lleva a la credencia, lo prepara Y lleva al altar. 4. La comunión. 5. Bendición final. EL SACRAMENTO DEL ORDEN SACERDOTAL. el sentido del Sacramento del orden: el Concilio Vaticano segundo afirma la comun dignidad y la igualdad fundamental de todos los miembros del pueblo de Dios, , junto con la existencia de diferentes servicios y ministerios para el bien común de todos los bautizados. Entre estos servicios y ministerios existen uno llamado ministerio ordenado, que no se sitúa parte ni por encima del pueblo de Dios, sino dentro y al frente de él. Quiénes lo reciben en El Sacramento del orden, participa en la autoridad y misión de Cristo sacerdote, cabeza y pastor de la iglesia, para que puedan servir a todo el pueblo de Dios. GRADO DEL SACERDOCIO. desde los orígenes, seguir haciendo eso el ministerio ordenado fue con fer ido y el sido en 3 grados, insustituibles para la estructura orgánica de la iglesia, sin ellos no se puede hablar de la iglesia: los obispos, los presbítero, los diáconos. LA CELEBRACIÓN DEL SACRAMENTO DEL ORDEN. solamente los obispos válida mente ordenados pueden administrar el sacramento del orden y sólo el barón bautizado lo puede recibir válidamente. en la celebración de este sacramento podemos encontrar tres parter: la preparación, que está integrada por la llamada a los candidatos, presentación al obispo, elección y a locución del obispo, un pequeño diálogo y las le tania de los andes. le imposición de manos y oración consagrada. Qué es el momento central del sacramento.