100% encontró este documento útil (2 votos)
184 vistas7 páginas

Nia 240

La NIA 240 establece las responsabilidades del auditor con respecto al fraude en las auditorías de estados financieros. El auditor es responsable de obtener una seguridad razonable de que los estados financieros no contienen errores materiales debidos a fraude o error. La norma también destaca que la gerencia es responsable de implementar controles internos efectivos para prevenir y detectar fraude. El auditor debe aplicar escepticismo profesional y diseñar procedimientos para identificar posibles fraudes o errores materiales en los estados financieros.

Cargado por

Sary HG
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
100% encontró este documento útil (2 votos)
184 vistas7 páginas

Nia 240

La NIA 240 establece las responsabilidades del auditor con respecto al fraude en las auditorías de estados financieros. El auditor es responsable de obtener una seguridad razonable de que los estados financieros no contienen errores materiales debidos a fraude o error. La norma también destaca que la gerencia es responsable de implementar controles internos efectivos para prevenir y detectar fraude. El auditor debe aplicar escepticismo profesional y diseñar procedimientos para identificar posibles fraudes o errores materiales en los estados financieros.

Cargado por

Sary HG
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1/ 7

NIA 240

“RESPONSABILIDADES DEL AUDITOR EN RELACIÓN CON EL FRAUDE EN UNA


AUDITORÍA DEESTADOS FINANCIEROS”

INTRODUCCION
 
Esta NIA establece normas sobre la responsabilidad del auditor respecto de la
existencia de fraude y error en los estados contables sometidos a su examen. La
norma destaca que el auditor debe considerar el riesgo de la existencia de errores
significativos y fraude en los estados contables, cuando planea la auditoría,
ejecuta los procedimientos necesarios para tal fin y rinde el informe respectivo. La
norma distingue los fraudes de los errores e incluye sus características. Asimismo,
destaca la responsabilidad primaria de la dirección del ente por la prevención y
detección de los fraudes y errores que pudieran existir. La norma hace un análisis
detallado del riesgo de la auditoría (dar una opinión equivocada sobre los estados
contables sujetos a examen) y de sus componentes: el riesgo inherente, el riesgo
de control y el riesgo de detección, explicando cada uno de ellos e indicando
que actitud debe asumir el auditor frente a ellos. Finalmente, otras cuestiones
tratadas en la NIA 240 se refieren a la documentación en los papeles de trabajo
del auditor de los factores de riesgo de fraude o error detectados; los
procedimientos ejecutados en conexión con ellos; las representaciones de la
dirección que debe obtener; las comunicaciones de los hallazgos de fraude o
error a la dirección; las comunicaciones de debilidades importantes de control
interno; las cuestiones que se suscitan si el auditor no fuera capaz de completar el
trabajo; la comunicación al auditor sucesor propuesto y otros temas relacionados.
 
Presenta la responsabilidad del auditor con respecto al fraude de auditorías de
estados financieros como deben aplicarse las nías 315 y 330 para el manejo de
riesgos de errores, de importancia relativa y dar una guía al auditor para
proceder, y que procedimientos aplicar cuando se encuentre en situaciones que
son motivos de sospecha o se determina que hay fraude. Cuando el auditor inicie
el trabajo de auditoria puede encontrar representaciones erróneas en los estados
financieros que pueden surgir de errores o fraude el auditor puede determinar si la
representación errónea se debe a fraude o error si el error es intencional o no en
los estados financieros. Cuando hablamos de fraude relacionamos con un
concepto que tiene implicaciones legales sin embargo el auditor no hará
consideraciones legales de que si ha ocurrido un fraude el auditor lo entenderá
como la causa de errores intencionales de importancia relativa en los estados
financieros.
DESARROLLO

Esta NIA 240, trata de las responsabilidades del auditor de acuerdo al fraude en
auditoria, por lo que establece lineamientos para el momento de considerar los
fraudes o errores. Esta norma se relaciona mucho con la NIA 315 y la NIA 330
debido a las variaciones de los riesgos y los errores de importancia relativa.

Características del fraude

Esta NIA que el factor que distingue al fraude del error es que la acción
subyacente que da lugar a la incorrección de los estados financieros sea o no
intencionada.

Aun que fraude es un concepto jurídico amplio, a los efectos de las NIA al auditor
concierne el fraude que da lugar a las incorrecciones materiales en los estados
financieros. Para el auditor son relevantes dos tipos de incorrecciones
intencionadas: las incorrecciones debidas a la información financiera fraudulenta y
las debidas a una apropiación indebida de activos. Aunque el auditor puede tener
indicios o en casos excepcionales, identificar la existencia de fraude, el auditor no
determina si se han producido efectivamente un fraude desde un punto de vista
legal.

Responsabilidad en relación con la prevención y detección del fraude.

Es importante que la gerencia o administración, sea responsable de tener un


diseño apropiado para reducir la existencia de fraudes o errores en los estados
financieros es decir poner más énfasis a este punto. El auditor siempre va a
recomendar implantar un tipo de sistema que ayude a la disminución de tales
fraudes o errores. Esto implica el compromiso de crear una cultura de honestidad
y comportamiento ético, que puede reforzarse mediante una supervisión activa por
parte de los responsables del gobierno de la entidad.
La supervisión por los responsables de la gerencia o administración de la entidad,
incluye prever la posibilidad de evasión de los controles o de que existan otro tipo
de influencias inadecuadas sobre el proceso de información financiera.

Responsabilidad del auditor.

De acuerdo con la NIA 240, las responsabilidades del auditor en relación con el
fraude en una auditoría de estados financieros, los auditores son responsables de
obtener una seguridad razonable de que los estados financieros tomados en su
conjunto están libres de errores materiales, ya sean causados por fraude o error.
Debido a limitaciones, existe un riesgo inevitable de que puedan detectarse
algunas incorrecciones materiales incluso cuando se haya planificado y ejecutado
adecuadamente la auditoria.

La NIA 240 tiene la particularidad de resaltar que cualquier error material en los


estados financieros, puede deberse a fraude o error y que de hecho el factor
diferenciador es si, la acción causal que posteriormente desencadenó la
declaración incorrecta fue intencional o no intencional. De tal manera que la
función del auditor es determinar si realmente sucedió o no el fraude, y la de
revelar cuál es el impacto de este en las cifras de los estados financieros.

Una de las responsabilidades con mayor peso del auditor externo es el de obtener
una seguridad razonable de que, los estados financieros no presentan error
material, independientemente de que esta sea por motivos de fraude o error.
Adicionalmente, también tiene la responsabilidad de asumir la propiedad de su
trabajo y proporcionar una seguridad razonable de que no existe fraude o error
involucrado.

Por eso es clave mencionar que dentro de los aspectos importantes del auditor a
la hora de hablar de identificación de error o fraude, es indudable que debe tener
la capacidad de dudar sobre la posibilidad de que un conocimiento sea veraz y de
la verdad objetiva, dándole paso a lo que se conoce como el escepticismo
profesional, esa parte integral del auditor para poder señalar cualquier error
material en los estados financieros, su capacidad para reconocer la posibilidad
general de que pueda ocurrir una representación errónea de importancia relativa
debido a fraude o error, independientemente de la experiencia previa del auditor
sobre la integridad y honestidad del cliente.

Al identificar un fraude al auditor tiene la responsabilidad de comunicar el asunto al


nivel directivo apropiado, sin embargo, si el personal involucrado en el fraude hace
parte de la administración debe remitirse de inmediato ante los encargados del
gobierno corporativo, además no debe olvidar su responsabilidad de informar y
detallar en caso dado, las sospechas sobre fraude o error que le genere una parte
ajena de la compañía.

Requerimientos

Escepcionismo profesional

Es probable que el auditor aplique escepticismo profesional en varias etapas


desde la aceptación del cliente y en varios puntos durante el proceso de auditoría
y en última instancia, la aplicación del escepticismo profesional debe reducir el
riesgo de detección porque mejora la eficacia de los procedimientos de auditoría
aplicados y reduce la posibilidad que el auditor llegue a una conclusión
inapropiada al evaluar los resultados de los procedimientos de auditoría.

 Estimaciones contables: esto puede incluir estimaciones contables del valor


razonable, el uso de supuestos importantes por parte de la administración al
desarrollar estimaciones contables y la revisión de los juicios y decisiones
utilizados por la administración para el sesgo de la administración al desarrollar
estimaciones contables.
 Empresa en marcha: el auditor debe revisar la evaluación de la administración de
la empresa en marcha y si los planes de la dirección son factibles, siendo esto
particularmente importante cuando existe una duda significativa sobre la
capacidad de la entidad para continuar como empresa en marcha.
 Relaciones y revelaciones con partes relacionadas: puede ser difícil obtener
información sobre partes relacionadas, ya que el conocimiento puede estar
confinado a la administración, lo que significa que el auditor puede tener que
depender de la administración para identificar a todas las partes relacionadas El
auditor también debe ser escéptico al evaluar la justificación del negocio detrás de
las transacciones con partes relacionadas.
 Consideración de leyes y regulaciones: El auditor debe estar alerta durante la
auditoría para detectar indicios de que puede haber una sospecha de
incumplimiento de las leyes y regulaciones.

Discusión entre los miembros del equipo del encargo

El equipo de auditoría debe mantener discusiones o sesiones de intercambio de


ideas entre ellos sobre la entidad que se audita. Las preguntas a considerar
incluyen la naturaleza y el estado de la entidad en el año anterior y lo que ha
cambiado en el año actual; la naturaleza y el estado de los competidores en la
industria y cuál es la expectativa en términos del estado y desempeño de la
entidad en el año actual; y el estado general de la economía.
Si el estado y / o desempeño de la entidad es diferente de la expectativa, es
importante que el auditor sea escéptico al investigar la desviación de la
expectativa. Durante la discusión del equipo se debe recordar que la
administración del cliente que tiene la capacidad de anular cualquier control en el
negocio y por ende el auditor debe estar atento a detectar estas situaciones. La
discusión se desarrollará obviando la opinión que los miembros del equipo del
encargo puedan tener sobre honestidad e integridad de la dirección o de los
responsables de la administración de la entidad.
Procedimientos de valoración del riesgo y actividades relacionadas.

El auditor necesita hacer consultas a la administración, así como a otros sobre el


fraude y la respuesta de la entidad a los riesgos de fraude identificados. El auditor
debe basarse en la confianza en sí mismo para tener el valor de hacer las
preguntas difíciles que pueden hacer que el cliente se sienta incómodo. Estas
preguntas deben incluir si la gerencia u otras personas entrevistadas han visto
algún comportamiento poco ético y cuál sería la respuesta del entrevistado en tal
caso. Preguntas de esta naturaleza proporcionarán al auditor una idea de la
cultura de la ética en el negocio.

Identificación y valoración de los riesgos de incorrección material debida a


fraude.

El auditor debe centrarse en los cambios y las medidas no financieras para


identificar las discrepancias entre el desempeño financiero y no financiero de la
entidad. Los cuatro aspectos del rectángulo de exposición al fraude son los
siguientes:

Administración y directores, donde el auditor debe analizar a las personas y su


comportamiento. Es fundamental que el auditor evalúe la integridad del cliente,
porque esto finalmente determinará si el auditor es neutral en la aplicación del
escepticismo profesional o en la realización de los procedimientos necesarios para
investigar adecuadamente una anomalía.

La relación de la empresa con otras entidades, donde el auditor debe estar alerta
a las transacciones con partes relacionadas. La organización y su industria, donde
el auditor compara la entidad con la industria y los competidores para evaluar su
desempeño en comparación. Resultados financieros y características operativas.

Respuestas a los riesgos valorados de incorrección material debida al


fraude.

Dependiendo de los resultados de las actividades de recopilación de información y


la posterior identificación y evaluación de los riesgos de incorrección material, el
auditor debe determinar la estrategia general de auditoría y considerar cómo esto
impacta la naturaleza, oportunidad y alcance de los procedimientos de auditoría.
El plan de auditoría es solo eso, solo un plan, que se puede cambiar a medida que
salga a la luz nueva información.
El auditor asignara y supervisara al personal teniendo en cuenta los
conocimientos, la cuantificación y la capacidad de las personas que se les
atribuyas responsabilidades, evaluara si la selección y aplicación de políticas,
pueden ser indicadoras de información fraudulenta, e introducirá un elemento de
improviso en la selección.
En las afirmaciones, el auditor diseñara y aplicara procedimientos de auditoria
posteriores, que respondan a los riesgos valorados.

Evaluación de la evidencia de auditoría.

El auditor debe considerar si los resultados de los procedimientos proporcionan


evidencia de fraude. Es interesante notar que, para probar el fraude en un tribunal
de justicia, deben estar presentes cinco cosas, a saber, prejuicio, un acto ilegal,
tergiversación, causalidad e intención criminal. Si falta una tergiversación, se
considera robo y si falta la intención, se considera un error.
Si el auditor identifica una incorrección, tiene razones para considerar que es
resultado de un fraude, donde podrían estar implicados la alta dirección, en esto
volverá a considerar la valoración del riesgo de incorrección y consiguiente el
momento de realización y la extensión de los procedimientos de auditoria,
destinados a dar respuesta a los riesgos valorados.

Imposibilidad del auditor para continuar con su cargo.

En consecuencia, de una incorrección debida a fraude, se pone en duda su


capacidad del auditor para seguir realizando la auditoria.

Comunicaciones a la dirección y a los responsables del gobierno de la


entidad.

Siempre que se encuentre evidencia de fraude, se debe informar al nivel


apropiado de la gerencia, incluso si el asunto no tiene consecuencias. La gerencia
es entonces consciente de los hallazgos y depende de ellos investigarlos más a
fondo y determinar si se requiere alguna acción preventiva y / o correctiva. Si este
hallazgo resultara en un acto de fraude significativo más adelante, la gerencia será
la única responsable de las consecuencias de su inacción.
Comunicaciones a las autoridades reguladoras y de supervisión.

Si se identifica un fraude o se encuentran indicios de este, tiene responsabilidad


como auditor de informar a un tercero ajeno a la entidad. Aunque como auditor se
deba de mantener la confidencialidad de la información, en circunstancias la
responsabilidad legal del auditor puede prevalecer sobre el deber.

Documentación

Es fundamental que el auditor documente los hallazgos. La documentación debe


incluir evidencia de las conversaciones mantenidas, las observaciones realizadas
y los hallazgos identificados para permitir al auditor recordar los puntos
importantes señalados. Esto puede incluir copias de documentos y fotografías de
observaciones cuando se considere necesario.

Bibliografía

https://www.icjce.es/adjuntos/niaes-240.pdf

https://www.auditbrain.com/nia-240-responsabilidad-del-auditor-en-la-
auditoria-de-estados-financieros/

También podría gustarte