Nia 240
Nia 240
INTRODUCCION
Esta NIA establece normas sobre la responsabilidad del auditor respecto de la
existencia de fraude y error en los estados contables sometidos a su examen. La
norma destaca que el auditor debe considerar el riesgo de la existencia de errores
significativos y fraude en los estados contables, cuando planea la auditoría,
ejecuta los procedimientos necesarios para tal fin y rinde el informe respectivo. La
norma distingue los fraudes de los errores e incluye sus características. Asimismo,
destaca la responsabilidad primaria de la dirección del ente por la prevención y
detección de los fraudes y errores que pudieran existir. La norma hace un análisis
detallado del riesgo de la auditoría (dar una opinión equivocada sobre los estados
contables sujetos a examen) y de sus componentes: el riesgo inherente, el riesgo
de control y el riesgo de detección, explicando cada uno de ellos e indicando
que actitud debe asumir el auditor frente a ellos. Finalmente, otras cuestiones
tratadas en la NIA 240 se refieren a la documentación en los papeles de trabajo
del auditor de los factores de riesgo de fraude o error detectados; los
procedimientos ejecutados en conexión con ellos; las representaciones de la
dirección que debe obtener; las comunicaciones de los hallazgos de fraude o
error a la dirección; las comunicaciones de debilidades importantes de control
interno; las cuestiones que se suscitan si el auditor no fuera capaz de completar el
trabajo; la comunicación al auditor sucesor propuesto y otros temas relacionados.
Presenta la responsabilidad del auditor con respecto al fraude de auditorías de
estados financieros como deben aplicarse las nías 315 y 330 para el manejo de
riesgos de errores, de importancia relativa y dar una guía al auditor para
proceder, y que procedimientos aplicar cuando se encuentre en situaciones que
son motivos de sospecha o se determina que hay fraude. Cuando el auditor inicie
el trabajo de auditoria puede encontrar representaciones erróneas en los estados
financieros que pueden surgir de errores o fraude el auditor puede determinar si la
representación errónea se debe a fraude o error si el error es intencional o no en
los estados financieros. Cuando hablamos de fraude relacionamos con un
concepto que tiene implicaciones legales sin embargo el auditor no hará
consideraciones legales de que si ha ocurrido un fraude el auditor lo entenderá
como la causa de errores intencionales de importancia relativa en los estados
financieros.
DESARROLLO
Esta NIA 240, trata de las responsabilidades del auditor de acuerdo al fraude en
auditoria, por lo que establece lineamientos para el momento de considerar los
fraudes o errores. Esta norma se relaciona mucho con la NIA 315 y la NIA 330
debido a las variaciones de los riesgos y los errores de importancia relativa.
Esta NIA que el factor que distingue al fraude del error es que la acción
subyacente que da lugar a la incorrección de los estados financieros sea o no
intencionada.
Aun que fraude es un concepto jurídico amplio, a los efectos de las NIA al auditor
concierne el fraude que da lugar a las incorrecciones materiales en los estados
financieros. Para el auditor son relevantes dos tipos de incorrecciones
intencionadas: las incorrecciones debidas a la información financiera fraudulenta y
las debidas a una apropiación indebida de activos. Aunque el auditor puede tener
indicios o en casos excepcionales, identificar la existencia de fraude, el auditor no
determina si se han producido efectivamente un fraude desde un punto de vista
legal.
De acuerdo con la NIA 240, las responsabilidades del auditor en relación con el
fraude en una auditoría de estados financieros, los auditores son responsables de
obtener una seguridad razonable de que los estados financieros tomados en su
conjunto están libres de errores materiales, ya sean causados por fraude o error.
Debido a limitaciones, existe un riesgo inevitable de que puedan detectarse
algunas incorrecciones materiales incluso cuando se haya planificado y ejecutado
adecuadamente la auditoria.
Una de las responsabilidades con mayor peso del auditor externo es el de obtener
una seguridad razonable de que, los estados financieros no presentan error
material, independientemente de que esta sea por motivos de fraude o error.
Adicionalmente, también tiene la responsabilidad de asumir la propiedad de su
trabajo y proporcionar una seguridad razonable de que no existe fraude o error
involucrado.
Por eso es clave mencionar que dentro de los aspectos importantes del auditor a
la hora de hablar de identificación de error o fraude, es indudable que debe tener
la capacidad de dudar sobre la posibilidad de que un conocimiento sea veraz y de
la verdad objetiva, dándole paso a lo que se conoce como el escepticismo
profesional, esa parte integral del auditor para poder señalar cualquier error
material en los estados financieros, su capacidad para reconocer la posibilidad
general de que pueda ocurrir una representación errónea de importancia relativa
debido a fraude o error, independientemente de la experiencia previa del auditor
sobre la integridad y honestidad del cliente.
Requerimientos
Escepcionismo profesional
La relación de la empresa con otras entidades, donde el auditor debe estar alerta
a las transacciones con partes relacionadas. La organización y su industria, donde
el auditor compara la entidad con la industria y los competidores para evaluar su
desempeño en comparación. Resultados financieros y características operativas.
Documentación
Bibliografía
https://www.icjce.es/adjuntos/niaes-240.pdf
https://www.auditbrain.com/nia-240-responsabilidad-del-auditor-en-la-
auditoria-de-estados-financieros/