1 Complemento Primera Unidad
1 Complemento Primera Unidad
1 Complemento Primera Unidad
¿Que es un sistema automatizado?
Objetivos de la automatización
Parte de Mando
Parte Operativa
La Parte Operativa es la parte que actúa directamente sobre la máquina. Son los
elementos que hacen que la máquina se mueva y realice la operación deseada. Los
elementos que forman la parte operativa son los accionadores de las máquinas como
motores, cilindros, compresores ..y los captadores como fotodiodos, finales de
carrera ...
Objetivos de la automatización
Detectores y captadores
Accionadores y preaccionadores
Detectores y Captadores
Como las personas necesitan de los sentidos para percibir, lo que ocurre en su entorno,
los sistemas automatizados precisan de los transductores para adquirir información
de:
Los transductores se pueden clasificar en función del tipo de señal que transmiten
en:
Accionadores y Preaccionadores
Los accionadores son gobernados por la parte de mando, sin embargo, pueden estar
bajo el control directo de la misma o bien requerir algún preaccionamiento para
amplificar la señal de mando. Esta preamplificación se traduce en establecer o
interrumpir la circulación de energía desde la fuente al accionador.
Tecnologías cableadas
Tecnologías programadas
Tecnologías cableadas
Los dispositivos que se utilizan en las tecnologías cableadas para la realización del
automatismo son:
Reles electromagnéticos.
Módulos lógicos neumáticos.
Tarjetas electrónicas.
Tecnologías programadas
Los avances en el campo de los microprocesadores de los últimos años han favorecido
la generalización de las tecnologías programadas. En la realización de
automatismos. Los equipos realizados para este fin son:
Los ordenadores.
Los autómatas programables.
El ordenador, como parte de mando de un automatismo presenta la ventaja de ser
altamente flexible a modificaciones de proceso. Pero, al mismo tiempo, y debido a su
diseño no específico para su entorno industrial, resulta un elemento frágil para trabajar
en entornos de líneas de producción.
Introducción
Campos de aplicación
Ventajas e inconvenientes
Introducción
Un PLC trabaja en base a la información recibida por los captadores y el programa
lógico interno, actuando sobre los accionadores de la instalación.
Campos de aplicación
El PLC por sus especiales características de diseño tiene un campo de aplicación muy
extenso. La constante evolución del hardware y software amplía constantemente este
campo para poder satisfacer las necesidades que se detectan en el espectro de sus
posibilidades reales.
Espacio reducido
Procesos de producción periódicamente cambiantes
Procesos secuenciales
Maquinaria de procesos variables
Instalaciones de procesos complejos y amplios
Chequeo de programación centralizada de las partes del proceso
Maniobra de máquinas
Maquinaria industrial de plástico
Máquinas transfer
Maquinaria de embalajes
Maniobra de instalaciones:
Instalación de aire acondicionado, calefacción...
Instalaciones de seguridad
Señalización y control:
Chequeo de programas
Señalización del estado de procesos
Ventajas e inconvenientes
No todos los autómatas ofrecen las mismas ventajas sobre la lógica cableada, ello es
debido, principalmente, a la variedad de modelos existentes en el mercado y las
innovaciones técnicas que surgen constantemente. Tales consideraciones me obligan e
referirme a las ventajas que proporciona un autómata de tipo medio.
Ventajas
Detección:
Lectura de la señal de los captadores distribuidos por el sistema de fabricación.
Mando:
Elaborar y enviar las acciones al sistema mediante los accionadores y
preaccionadores.
Programación:
Para introducir, elaborar y cambiar el programa de aplicación del autómata. El
dialogo de programación debe permitir modificar el programa incluso con el autómata
controlando la maquina.
Nuevas Funciones
Redes de comunicación:
Permiten establecer comunicación con otras partes de control. Las redes
industriales permiten la comunicación y el intercambio de datos entre autómatas a
tiempo real. En unos cuantos milisegundos pueden enviarse telegramas e intercambiar
tablas de memoria compartida.
Sistemas de supervisión:
También los autómatas permiten comunicarse con ordenadores provistos de
programas de supervisión industrial. Esta comunicación se realiza por una red
industrial o por medio de una simple conexión por el puerto serie del ordenador.
Buses de campo:
Mediante un solo cable de comunicación se pueden conectar al bus captadores
y accionadores, reemplazando al cableado tradicional. El autómata consulta
cíclicamente el estado de los captadores y actualiza el estado de los accionadores.
Introducción
Introducción
Estructura Compacta
Estructura semimodular
Estructura modular
Introducción
Actualmente son tres las estructuras más significativas que existen en el mercado:
Estructura compacta.
Estructura semimodular. ( Estructura Americana)
Estructura modular. (Estructura Europea)
Estructura compacta
Este tipo de autómatas se distingue por presentar en un solo bloque todos sus
elementos, esto es, fuente de alimentación, CPU, memorias, entradas/salidas, etc..
Son los autómatas de gama baja o nanoautómatas los que suelen tener una estructura
compacta. Su potencia de proceso suele ser muy limitada dedicándose a controlar
máquinas muy pequeñas o cuadros de mando.
Estructura semimodular
Se caracteriza por separar las E/S del resto del autómata, de tal forma que en un bloque
compacto están reunidas las CPU, memoria de usuario o de programa y fuente de
alimentación y separadamente las unidades de E/S .
Son los autómatas de gama media los que suelen tener una estructura semimodular
(Americana).
Estructura modular
Son los autómatas de gama alta los que suelen tener una estructura modular, que
permiten una gran flexibilidad en su constitución.
Introducción
En este apartado vamos a estudiar la estructura interna de cada uno de los diferentes
elementos que componen el autómata, las funciones y funcionamiento de cada una de
ellas.
El autómata está constituido por diferentes elementos, pero tres son los básicos:
CPU
Entradas
Salidas
Con las partes mencionadas podemos decir que tenemos un autómata pero para que sea
operativo son necesarios otros elementos tales como:
Fuente de alimentación
Interfaces
La unidad o consola de programación
Los dispositivos periféricos
Introducción
Procesador
Introducción
Procesador
Memoria monitor del sistema
Circuitos auxiliares
Procesador
Es una memoria de tipo ROM, y además del sistema operativo del autómata contiene
las siguientes rutinas, incluidas por el fabricante.
El software del sistema de cualquier autómata consta de una serie de funciones básicas
que realiza en determinados tiempos de cada ciclo.
La fuente de alimentación proporciona las tensiones necesarias para el funcionamiento
de los distintos circuitos del sistema.
La alimentación a la CPU puede ser de continua a 24 Vcc, tensión muy frecuente en
cuadros de distribución, o en alterna a 110/220 Vca. En cualquier caso es la propia
CPU la que alimenta las interfaces conectadas a través del bus interno.
La fuente de alimentación del autómata puede incorporar una batería tampón, que se
utiliza para el mantenimiento de algunas posiciones internas y del programa usuario en
memoria RAM, cuando falla la alimentación o se apaga el autómata.
En el control de un proceso automatizado, es imprescindible un dialogo
entre operador-máquina junto con una comunicación entre la máquina y el autómata,
estas comunicaciones se establecerán por medio del conjunto de entradas y salidas del
citado elemento.
De entre todos los tipos de interfaces que existen, las interfaces especificas permiten la
conexión con elementos muy concretos del proceso de automatización. Se pueden
distinguir entre ellas tres grupos bien diferenciados:
Las interfaces especiales del primer grupo se caracterizan por no influir en las
variables de estado del proceso de automatización. Únicamente se encargan de adecuar
las E/S, para que puedan ser inteligibles por la CPU, si son entradas, o para que puedan
ser interpretadas correctamente por actuadores (motores, cilindros, etc.), en el caso de
las salidas.
Las del segundo grupo admiten múltiples modos de configuración, por medio de unas
combinaciones binarias situadas en la misma tarjeta. De esta forma se descarga de
trabajo a la unidad central, con las ventajas que conlleva.
Es el conjunto de medios hardware y software mediante los cuales el programador
introduce y depura sobre las secuencias de instrucciones (en uno u otro lenguaje) que
constituyen el programa a ejecutar.
Introducción
Entradas digitales
Entradas analógicas
Salidas digitales
Salidas analógicas
Introducción
Entradas digitales
Entradas analógicas
La sección de salida también mediante interfaz trabaja de forma inversa a las entradas,
es decir, decodifica las señales procedentes de la CPU, y las amplifica y manda con
ellas los dispositivos de salida o actuadores como lámparas, relés... aquí también
existen unos interfaces de adaptación a las salidas de protección de circuitos internos.
Salidas digitales
Salidas analógicas
Entradas digitales
Los módulos de entrada digitales trabajan con señales de tensión, por ejemplo cuando
por una vía llegan 24 voltios se interpreta como un "1" y cuando llegan cero voltios se
interpreta como un "0"
Entradas analógicas
Los módulos de entrada analógicas permiten que los autómatas programables trabajen
con accionadores de mando analógico y lean señales de tipo analógico como pueden
ser la temperatura, la presión o el caudal.
Filtrado
Conversión A/D
Memoria interna
Salidas digitales
En los módulos estáticos (bornero), los elementos que conmutan son los componentes
electrónico como transistores o triacs, y en los módulos electromecánicos son
contactos de relés internos al módulo.
Los módulos de salidas estáticos al suministrar tensión, solo pueden actuar sobre
elementos que trabajan todos a la misma tensión, en cambio los módulos de salida
electromecánicos, al ser libres de tensión, pueden actuar sobre elementos que trabajen
a tensiones distintas.
Puesta en forma
Aislamiento
Circuito de mando (relé interno)
Protección electrónica
Tratamiento cortocircuitos
Salidas analógicas
Los módulos de salida analógica permiten que el valor de una variable numérica
interna del autómata se convierta en tensión o intensidad.
Lo que realiza es una conversión D/A, puesto que el autómata solo trabaja con señales
digitales. Esta conversión se realiza con una precisión o resolución determinada
(numero de bits) y cada cierto intervalo de tiempo (periodo muestreo).
Esta tensión o intensidad puede servir de referencia de mando para actuadores que
admitan mando analógico como pueden ser los variadores de velocidad, las etapas de
los tiristores de los hornos, reguladores de temperatura... permitiendo al autómata
realiza funciones de regulación y control de procesos continuos.
Aislamiento galvánico
Conversión D/A
Circuitos de amplificación y adaptación
Protección electrónica de la salida
Como hemos visto las señales analógicas sufren un gran proceso de adaptación tanto
en los módulos de entrada como en los módulos de salida. Las funciones de conversión
A/D y D/A que realiza son esenciales. Por ello los módulos de E/S analógicos se les
considera módulos de E/S especiales.
Introducción
Memoria interna
Memoria de programa
Introducción
La memoria es el almacén donde el autómata guarda todo cuanto necesita para ejecutar
la tarea de control.
La memoria ROM se utiliza para almacenar el programa monitor del sistema como
hemos visto en el apartado dedicado a la CPU.
Las memorias EPROM se utilizan para almacenar el programa de usuario, una vez que
ha sido convenientemente depurada.
Memoria interna
Memoria de programa
Parte de Mando
Parte Operativa
La Parte Operativa es la parte que actúa directamente sobre la máquina. Son los
elementos que hacen que la máquina se mueva y realice la operación deseada. Los
elementos que forman la parte operativa son los accionadores de las máquinas
como motores, cilindros, compresores ..y los captadores como fotodiodos, finales
de carrera ...
2 ¿ De que dos partes está compuesto el sistema automatizado? Explica cada una de
esas partes.
Solución
Solución
Solución
Solución
Solución
Solución
Solución
Solución
Introducción
Una memoria típica permite almacenar como mínimo hasta mil instrucciones con datos de
bit, y es del tipo lectura/escritura, permitiendo la modificación del programa cuantas veces
sea necesario.
Tiene una batería tampón para mantener el programa si falla la tensión de alimentación.
Introducción
Las etapas
Las transiciones
Los reenvios
Las Etapas
Las acciones que llevan asociadas las etapas se representan con un rectángulo
donde se indica el tipo de acción a realizar. Una etapa puede llevar asociadas varias
acciones.
Las lineas de evolución unen entre si las etapas que representan actividades
consecutivas. Las líneas se entenderan siempre orientadas de arriba abajo, a menos que
se represente una flecha en sentido contrario. Dos líneas de evolución que se crucen
debe de interpretarse, en principio que no están unidas.
Las Transiciones
Las transiciones, representan las condiciones lógicas necesarias para que finalice la
actividad de una etapa y se inicie la de la etapa o etapas inmediatamente consecutivas.
Gráficamente se representan por una línea cruzada sobre las líneas de evolución.
Los Reenvíos
Son símbolos en forma de flecha que indican la procedencia o destino de las líneas de
evolución.
El proceso se descompone en etapas, que serán activadas de forma secuencial.
Una o varias acciones se asocian a cada etapa. Están acciones sólo están activas
cuando la etapa está activa.
Una etapa se hace activa cuando la precedente lo está y la condición de transición entre
ambas etapas ha sido activada.
La etapa inicial tiene que ser activada antes de que se inicie el ciclo del GRAFCET, un
ciclo está formado por todas las etapas posteriores a la etapa inicial.
Existen procesos que requieren estructuras mas complejas, en las que se representan
bucles, tomas de decisiones o tareas simultaneas que deben sincronizarse. Para estos
casos el GRAFCET dispone de otras estructuras básicas a partir de las cuales pueden
generarse los diagramas de dichos progresos.
Las tres estructuras básicas del GRAFCET, de las cuales pueden derivarse todas las
demás, son:
Secuencia lineal
Convergencia y divergencia en o (subprocesos alternativos).
Convergencia y divergencia en y (subprocesos simultáneos).
La divergencia y la convergencia en "o", a las que llamaremos conjuntamente bifurcación en
"o", forman una estructura en la que existen los siguientes elementos:
Una divergencia en "o", en la que se inician varios caminos o subprocesos alternativos
posibles.
Una serie de caminos alternativos con una macroestructura lineal, aunque pueden tener
otras estructuras mas complejas.
Una o mas confluencias en "o" de dichos caminos alternativos, de tal forma que la
macroestructura debe ser globalmente cerrada.
Las propiedades básicas que cumple la estructura de bifurcación en "o" son las siguientes:
A partir del punto de divergencia el proceso podrá evolucionar por distintos caminos
alternativos, cada uno de ellos debe tener su propia condición de transición.
Las condiciones de transición de los diversos caminos de divergencia han de ser
excluyentes entre si, de forma que el proceso solo podrá progresar en cada caso por
uno de ellos.
A nivel de gráfico global, los distintos caminos iniciados como divergencia en "o" deben
confluir en uno o mas puntos de convergencia en "o". Dicho de otra forma, la
estructura debe ser totalmente cerrada y no pueden existir caminos abiertos, ya que
esto denotaría situaciones sin posible salida.
SET B10 = Q9 * (C9-1)
La activación de la etapa siguiente a una convergencia depende de las etapas previas según
una ecuación en "o".
La secuencia lineal es la estructura más simple posible y consiste en una sucesión de
etapas unidas consecutivamente por las líneas de evolución y condiciones de transición.
Dentro de un tramo de secuencia lineal, solamente una etapa debe estar activada en un
instante determinado.
Se activa una etapa cuando se encuentra activada la anterior y se cumplan las condiciones
de transición entre ambas.
Una secuencia lineal puede formar parte de una estructura más compleja.
La secuencia lineal es la estructura más simple posible y consiste en una sucesión de
etapas unidas consecutivamente por las líneas de evolución y condiciones de
transición.
Dentro de un tramo de secuencia lineal, solamente una etapa debe estar activada en un
instante determinado.
Una secuencia lineal puede formar parte de una estructura más compleja.
La divergencia y convergencia en " y ", a las que llamaremos conjuntamente
bifurcación en " y " , forman una estructura en las que existen los siguientes
elementos:
Una divergencia en " y " en la que se inician varios caminos o subprocesos que
deben iniciarse simultáneamente cuando se cumpla una determinada condición de
transición común.
Una serie de caminos simultáneos con una macroestructura lineal, aunque pueden
contener otras estructuras más complejas.
Una o más confluencias en " y " de dichos caminos, de manera que la
macroestructura debe ser globalmente cerrada
Las propiedades que cumplen las convergencias y divergencias en " y " son las
siguientes:
La etapa previa a una divergencia "y" no debe desactivarse hasta que se hayan activado
todas las etapas siguientes, según una ecuación lógica en "y".
SET B10 = Q9 * C9
SET B20 = Q9 * C9
SET B30 = Q9 * C9
La activación a una etapa siguiente a una convergencia en "y" depende de que estén
activadas todas las etapas previas.
SET B40 = Q19 * Q25 * CA
Funcionamiento
Solución
Funcionamiento
En primer lugar tenemos el deposito 1 (tolva 1), el cual contiene piedrilla en gran
cantidad. Esta tolva, mediante el accionamiento de la compuerta 1 (cilindro
neumático), permite llenar otra tolva que está justo debajo de ella, es la llamada tolva
2.
La tolva 2 se llenara justo con la capacidad del container a llenar. El fin de carrera "b"
(entrada 1), detecta la tolva 2 llena, y el "a" (entrada 0) vacía. Lo mismo que la tolva 1,
esta también posee su correspondiente compuerta.
Al accionar el pulsador de marcha "M" (entrada 10) activo un relé interno biestable
(1100), y lo desactivo con el pulsador de parada "P" (entrada 4).
Al dar la marcha, la tolva 1 abre la compuerta 1 (OUT 100=1) y llena la otra tolva, la
tolva 2, a no ser que: ya se encuentre llena (entrada 1), que el contador haya
contabilizado los 50 containeres cargados, y que la tolva 2 este llenando el container.
Cuando las dos tolvas tengan sus compuertas cerradas, la cinta transportara los
containeres (OUT 102=1), hasta que la próxima vacía se situé debajo de la tolva 2.
Solución
1 GRAFCET funcional
2 GRAFCET
3 Asignación de variables
Red1
LD 010.04
AND TIM001
OR 018.15
LD 010.01
KEEP 010.00
Red 2
LD 010.00
AND 011.00
AND NOT 000.01
AND NOT CNT003
AND NOT 001.01
LD 010.02
KEEP 010.01
Red 3
LD 010.01
AND 000.01
LD 010.03
KEEP 010.02
Red 4
LD 010.02
AND TIM000
AND 000.02
LD 010.04
KEEP 010.03
Red 5
LD 010.03
AND NOT 000.00
LD 010.00
KEEP 010.04
Red 6
LD 018.15
LD 010.06
OR 010.07
KEEP 010.05
Red 7
LD 010.05
OR 010.09
AND NOT 000.02
LD 010.07
KEEP 010.06
Red 8
LD 010.05
OR 010.06
AND 000.02
LD 010.08
KEEP 010.07
Red 9
LD 010.07
AND 010.04
LD 010.09
KEEP 010.08
Red 10
LD 010.08
AND TIM002
LD 010.06
KEEP 010.09
Red 11
LD 000.03
LD NOT 000.04
KEEP 011.00
Red 12
LD 010.02
TIM 000 #0003
Red 13
LD 010.04
TIM 001 #0003
Red 14
LD 010.08
TIM 002 #0003
Red 15
LD 010.04
LD NOT 011.00
CNT 003 #0050
Red 16
LD 010.01
LD 010.02
KEEP 001.00
Red 17
LD 010.03
LD 010.04
KEEP 001.01
Red 18
LD 010.06
OR 010.09
LD 010.07
KEEP 001.02
Red 19
END
Características
Características generales
Modelos disponibles
Un casete de memoria se utiliza para almacenar el programa de usuario, setup del PLC
y otros datos en ROM a fin de preservar datos vitales ante agotamiento de batería u
operaciones incorrectas de programación o monitorización.
Si hay que cambiar las selecciones del PLC para ejecutar otro proceso, se puede
cambiar el setup y el programa de usuario sustituyendo el casete de memoria y
arrancando de nuevo el PLC.
Modelos disponibles
Los siguientes chips EPROM (pedidos por separado) son necesarios para casetes de
memoria EPROM.
Velocidad de
Modelo Versión de ROM Capacidad
acceso
27128 o
ROM-ID-B 8Kpalabras 150ns
equivalente
27256 o 16Kpalabra
ROM-JD-B 150ns
equivalente s
ROM-KD- 27512 o 32Kpalabra
150ns
B equivalente s
Características generales
Especificaciones básicas
Especificaciones de comunicaciones
Controller Link es una red industrial que puede intercambiar grandes paquetes de datos
de una forma fácil y flexible entre PLC´s CQM1H, C200HX/HE, CS1, CVM1, y CV.
Controller Link soporta Data Links que permiten compartir datos y un servicio de
mensajes que posibilita el envío y recepción de datos en el momento que se requiera.
Las áreas Data Link se pueden fijar libremente para crear sistemas data Link flexibles
y utilizar con efectividad las áreas de datos.
Características generales
Especificaciones básicas
Ítem Especificaciones
Nombre Unidad Controller link
Modelo CQM1H-CLK21
CPUs aplicables CQM1H-CPU51/61
Clasificación Unidad de comunicaciones
Solo una unidad
Ubicación de la conexión y
número de unidades La unidad se debe conectar entre la fuente de
alimentación y la CPU.
Consumo 270mA
Dimensiones 32x110x107mm(WxHxD)
Peso 170g máximo
Especificaciones de comunicaciones
Ítem Especificaciones
Método de comunicaciones Token bus N:N
Código Código manchester
Modulación Código de banda base
Sincronización Sincronización de flag.
Configuración del medio de
Bus multipunto
transmisión
Velocidad de comunicación y La distancia de transmisión máxima varia con la
distancia de transmisión velocidad de comunicación como sigue:
máxima
2Mbps: 500m
1Mbps:800m
500Kbps:1Km
Especificaciones básicas
Especificaciones básicas
Especificaciones básicas
Especificaciones básicas
Especificaciones básicas
Especificaciones básicas
Especificaciones
Rango de
Referenci Fuente de
Nombre Tensión de tensión
a Capacidad de salida alimentación
alimentación de
de servicio
operación
CQM1-
de 100 a 5Vc.c.:3.6A(18W) No
PA203
240V c.a.,
Fuentes de CQM1-
50/60Hz de 85 a 5Vc.c.:6A
alimentación PA206
265V c.a.
de c.a 100 ó 24Vc.cc.:0.5A
CQM1- 24Vc.c.:0.5A(30Wtotal
230Vc.a.,
PA216 )
50/60Hz
Fuentes de
CQM1- de 20 a 28
alimentación 24Vc.c. 30W 5Vc.c.:6A No
PD026 Vc.c.
de c.c.
Las unidades de E/S especiales trabajan independientemente de las CPU´s, pero están
continuamente intercambiando información con ellas mediante datos comunes.
Se mapean de forma directa en el área de E/S.
En este capítulo se van ver las diferentes unidades de E/S especiales que existen para el
CQM1H, sus conexiones, funcionamiento y modos de operación.
Si el autómata se dedica solamente al control mediante entradas/salidas todo o nada, la
inteligencia de la aplicación reside en el programa de aplicación. Los módulos de
entradas/salidas funcionan entonces como interfaces de señal con el proceso
controlado, pero con el simple tratamiento secuencial del programa de aplicación es
imposible que el autómata realice con fiabilidad ciertas funciones.
En este capítulo se van a ver las diferentes Tarjetas Opcionales que existen para el
CQM1H, su conexiones, funcionamiento y modos de operación.