Lenguaje Gramatica Separata 23may2022

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

PROGRAMA AGENTE INMOBILIARIO

CURSO DE LENGUAJE Y REDACCIÓN PROFESOR: DAVID BRAVO Página 1 de 19

1. VERBOS
Un verbo es una palabra que sirve para expresar algún tipo de reacción que afecta a uno o varios sujetos. Los distintos idiomas tienen
una estructura verbal para referirse a acontecimientos del presente, el pasado o el futuro. Cada idioma tiene sus particularidades en
cuanto a las formas verbales.
Los verbos son palabras que expresan acciones o estados.
Las formas verbales tienen raíz y desinencias.
RAÍZ es lo que queda de un verbo cuando le quitamos la terminación (“ar”, “er”, “ir”) del infinitivo.
DESINENCIA: Terminación que se agrega a la raíz de un verbo. Indica Tiempo, Número y Persona del verbo.
La CONJUGACIÓN es el conjunto de todas las formas de un verbo.
El INFINITIVO es la forma que usamos para nombrar a un verbo.
Verbo JUGAR (Infinitivo) Verbo TRABAJAR (Infinitivo) Verbo COMER (Infinitivo) Verbo DORMIR (Infinitivo)
RAÍZ DESINENCIA RAÍZ DESINENCIA RAÍZ DESINENCIA RAÍZ DESINENCIA
Jueg o Trabaj o Com o Duerm o
Jueg a Trabaj ó Com í Duerm en
Jueg an Trabaj arán Com emos Dorm ía
Jug amos Trabaj arás Com ías Dorm irán
Jug aríamos Trabaj arías Com eremos Duerm es
Jug arías Trabaj aron Com eríamos Durm ieron
Jug áis Trabaj as Com ételo Durm amos
1.1. VERBOS IRREGULARES
Son los que no conservan igual la raíz en todas sus formas, o tienen desinencias distintas del modelo de su conjugación, o ambas cosas.
absorber afligir atender bendecir caber comprimir concluir confesar Confundir
convencer corregir corromper dar decir despertar difundir dividir Elegir
estar excluir expeler expresar extender fijar freír hacer imprimir
incluir incurrir infundir ingerir insertar invertir oír juntar maldecir
malquerer manifestar marchitar nacer omitir oprimir pasar poder poner
poseer prender presumir pretender proveer querer recluir reinsertar romper
saber salvar sepultar soltar subdividir substituir sujetar suprimir suspender
sustituir tener traer ver venir yacer
1.2. VERBOS REGULARES
Son los que conservan la misma raíz en todas sus formas y tienen las desinencias del modelo de su conjugación.
abrir amar amarrar aprender bailar barrer batir beber botar
burlar caminar cantar cazar comer comprar cooperar correr danzar
deber desayunar doblar escribir escuchar esquiar estudiar faltar firmar
formar fumar gatear hablar juntar lanzar leer lijar mandar
manejar mirar molestar mojar nadar necesitar organizar pactar pasar
pasear pisar posar practicar recibir remar robar saltar soltar
subir temer tocar tomar trabajar tropezar usar utilizar viajar
vivir volar votar
1.3. VERBOS DEFECTIVOS
Lo verbos defectivos son aquellos que no se conjugan en todas las formas verbales. Son muy escasos en castellano, por lo que hay que
estar muy atentos a ellos.
Por ejemplo:
Verbos que describen fenómenos atmosféricos (llover, nevar, granizar) que tan sólo se declinan en tercera persona singular (llueve,
nieva, graniza).
No se puede decir: yo nievo, nosotros granizamos, tú llueves.
El verbo “soler” tan sólo se declina en presente y en pasado (yo suelo, yo solía); No existe, por ejemplo, futuro (“yo soleré”).
PROGRAMA AGENTE INMOBILIARIO
CURSO DE LENGUAJE Y REDACCIÓN PROFESOR: DAVID BRAVO Página 2 de 19

El verbo “haber” tan sólo se declina en 3ª persona singular: hay, habrá, había; A EXCEPCIÓN de cuando funciona como verbo auxiliar
en las formas compuestas.

1.4. CONJUGACIONES
PROGRAMA AGENTE INMOBILIARIO
CURSO DE LENGUAJE Y REDACCIÓN PROFESOR: DAVID BRAVO Página 3 de 19

1.5. FORMAS VERBALES


Las formas verbales pueden ser simples o compuestas.
 Las formas simples son las que constan de una sola
palabra.
o Trabajo
o Trabajaba
o Trabajaría
 Las formas compuestas son las que constan de más de
una palabra.
o He escrito
o Habré escrito
o Habría escrito

2. LA ORACIÓN
La intención del que habla o escribe va dividiendo su discurso en conjuntos de palabras amalgamadas dentro de cada unidad. Estas
unidades son las oraciones.
Desde el punto de vista lingüístico, se puede definir la ORACIÓN como LA MENOR UNIDAD DE HABLA QUE TIENE SENTIDO EN SÍ
MISMA. A través de ellas se expresa el propósito de enunciar algo, interrogar, exclamar, mandar, o exteriorizar deseos o dudas.
También se le define como un conjunto de palabras que expresa un pensamiento completo. Tener un sentido completo, quiere decir
declarar, desear, preguntar o mandar algo. Así, “ven” tiene sentido completo; es una frase con la que se manda a alguien a que venga.
En cambio, si digo “entre bastidores” o “la Torre de Pisa”, estas frases no tienen sentido completo, les falta la persona que habla, afirma
o niega algo con estas palabras, es decir falta el sujeto y el verbo. Por lo que se podría decir, por ejemplo, “Luisa estaba entre
bastidores” o “La Torre de Pisa es famosa”.
Desde el punto de vista gramatical, esa unidad sintáctica se logra mediante un verbo en forma personal, lo que significa que el verbo
debe tener una persona (primera, segunda o tercera del singular o plural) a la cual referir su contenido.
Porque hay formas verbales no personales y que, por lo tanto, no forman una oración: el infinitivo (simple y compuesto), el gerundio
(simple y compuesto) y el participio. Por ejemplo:
 ESTAMOS contentos → SÍ es oración → (verbo en primera persona del plural: nosotros)
 ESTAR contentos → NO es oración → (infinitivo: carece de persona)
 ESTANDO contentos → NO es oración → (gerundio: carece de persona)
 HABIENDO ESTADO contentos → NO es oración → (gerundio/participio: carece de persona)
En otras ocasiones, el verbo no siempre está explícito. Puede estar representado por una coma o pausa breve.
 Zapatero, a tus zapatos. → (La coma sustituye a “dedícate” por lo que SÍ es una oración)
 El zapatero y tus zapatos... → (Frase con un sentido incompleto)
2.1. TIPOS DE ORACIÓN
Existen varios tipos de oraciones, dependiendo de la presencia y la actuación del sujeto, así como de la intención comunicativa que se
tenga:
PROGRAMA AGENTE INMOBILIARIO
CURSO DE LENGUAJE Y REDACCIÓN PROFESOR: DAVID BRAVO Página 4 de 19

2.1.2. ACTUACIÓN DEL SUJETO


2.1.1. PRESENCIA DEL SUJETO
2.1.2.1. El sujeto es agente (activas)
2.1.1.1. Con sujeto y predicado
Ellos moldean el futuro
Los maestros tienen esperanzas
Sujeto agente
(Sujeto) (Predicado)
2.1.2.2. El sujeto es paciente (pasivas)
2.1.1.2. Con sujeto tácito
El futuro es moldeado por ellos
Tenemos esperanzas (nosotros)
Sujeto paciente
(Predicado) (Sujeto tácito)

2.1.3. INTENCIÓN COMUNICATIVA


TIPO DEFINICIÓN EJEMPLOS
Enunciativas Pueden ser afirmativas o negativas • Sus ideales los alientan
• Sus ideales no los alientan
Dubitativas Expresan duda. • Quizás sus ideales los alienten.
Desiderativas Expresan deseo. • Ojalá que sus ideales los alienten.
Interrogativas Pueden ser directas o indirectas. • ¿Cuál es su meta?
Exclamativas Pueden ser también directas o indirectas. • Deseamos saber cuál es su meta
• ¡Cuántas dificultades hay!
• Nos admira cuántas dificultades hay
Imperativas Pueden ser de mandato o exhortativas. • ¡Sigan adelante!
3. EL ARTÍCULO
Precede al sustantivo y debe concordar en género y número. Sirve para precisar el sustantivo.
El artículo es, por esta forma de precisión, de dos clases:

MASCULINO FEMENINO
ARTÍCULOS
SINGULAR PLURAL SINGULAR PLURAL
Determinante o definido El Los La Las
Indeterminante o indefinido Un Unos Una Unas
4. EL SUSTANTIVO
Los sustantivos son los "nombres" de las cosas y los seres. Son las palabras con las que designamos a los seres, objetos, lugares, ideas
abstractas, etc.
El SUSTANTIVO, junto con el VERBO, es el "rey" de las funciones gramaticales, por su papel dominante sobre las otras palabras
variables. Los pilares sobre los que se asienta el tema de cualquier texto o discurso están construidos, por los SUSTANTIVOS-CLAVE
portadores de la información básica. Ellos, a veces sustituidos por los PRONOMBRES, designan a todos los seres que son objeto de
nuestros juicios, y a los cuales se refieren los VERBOS para ubicar su existencia estado, actividad o situación, así como los ADJETIVOS
para señalar cualidades o determinaciones.
La importancia de la función sustantiva se evidencia en la posibilidad de sustantivarse que tienen las otras funciones, así como las
construcciones de distinto tipo. Ejemplos:
4.1. Adjetivos sustantivados
• En la poesía, lo rítmico es fundamental (el ritmo).
• Todo lo bello y lo bueno eran su pasión (la belleza y la bondad).
• No creía en lo santo de su proceder (la santidad).
4.2. Pronombres sustantivados
• Mi yo se diluía en la multitud (mi individualidad).
• Saltemos del yo al nosotros (del egoísmo a la solidaridad).
• Ese nosotros le resultó extraño (ese tratamiento) .
4.3. Verbos sustantivados
• No todo es cantar y reír (canto y risa).
• El dominar a cualquier precio era su meta (el dominio).
• El vivir es filosofar y actuar (vida, filosofía, acción).
Los sustantivos se dividen en COMUNES (casa, árbol) y PROPIOS (San José, México) y tienen variaciones de GÉNERO (femenino y
PROGRAMA AGENTE INMOBILIARIO
CURSO DE LENGUAJE Y REDACCIÓN PROFESOR: DAVID BRAVO Página 5 de 19

masculino) y de NÚMERO (singular y plural).


5. EL PRONOMBRE
A pesar de que realizan las funciones propias no sólo de los sustantivos, sino también de los adjetivos y los adverbios, tradicionalmente
se considera que sólo reemplazan o representan a los sustantivos o nombres.
De acuerdo al papel que desempeñe en la oración, generalmente se les clasifica de la siguiente manera:
5.1. Personales
TIPOS DE PRONOMBRES
PERSONA
PERSONALES REFLEXIVOS (1) DIRECTOS (2) INDIRECTOS (3) PREPOSICIONALES (4) RECÍPROCOS (5)
SINGULAR
me me mí me
PRIMERA Yo me
Ejm: Bañarme Ejm: Me lee Ejm: Por mí Ejm: Él me escribe
te
te te ti
SEGUNDA tú, usted te Ejm: Nosotros te
Ejm: Levantarte Ejm: Te leo Ejm: Sobre ti
escribimos
Se se él, ella le
TERCERA él, ella lo, la
Ejm: Limpiarse Ejm: Se lee Ejm: A ella Ejm: Yo le escribo
PLURAL
nos nos
nosotros, nos nosotros
PRIMERA nos Ejm: Nos Ejm: Nos
nosotras Ejm: Cepillarnos Ejm: Para nosotros
leemos escribimos
se
se se ustedes
SEGUNDA ustedes los, las Ejm: Ustedes se
Ejm: Lavarse Ejm: Se leen Ejm: Por ustedes
escriben
se
se se ellos, ellas
TERCERA ellos, ellas los, las Ejm: Ellas se
Ejm: Acostarse Ejm: Se leen Ejm: Para ellos
escriben

(1) Son los que se usan como rutina; donde la misma persona hace y recibe la acción. Usar desayunarse, tomarse y comerse es
gramaticalmente incorrecto.
(2) Consta de dos elementos (objeto / persona): uno el que realiza la acción y otro que la recibe. Ejemplo: Bebo el té / Lo bebo.
(3) Sustituye a la persona. Ejemplo: Le escribo la carta (a Luis). Cuando se usa la combinación de un indirecto / directo: Directo
sustituye siempre al objeto. Indirecto a la persona. Ejemplo: Hice el pastel para ti / Te lo hice.
(4) Son las que se usan con preposiciones. En los casos de mí y ti se vuelve irregular. La preposición CON es la excepción: conmigo,
contigo.
(5) Se utilizan para no hacer repetitiva la frase.
5.2. Demostrativos
FEMENINO MASCULINO
SINGULAR PLURAL SINGULAR PLURAL
ésta éstas éste éstos
ésa ésas ése ésos
aquella aquellas aquél aquellos
5.3. Posesivos
TIPOS DE PRONOMBRES
PERSONA
SINGULAR (la) PLURAL (las) SINGULAR (el) PLURAL (los)
SINGULAR
PRIMERA (yo) mía mías mío míos
SEGUNDA (tú, usted) tuya tuyas tuyo tuyos
TERCERA (él, ella) suya suyas suyo suyos
PLURAL
PRIMERA (nosotros, nosotras) nuestra nuestras nuestro nuestros
SEGUNDA (ustedes) suya suyas suyo suyos
TERCERA (ellos, ellas) suya suyas suyo suyos
5.4. Indefinidos
Alguien, alguno, ninguno, único, nadie, demás, quienesquiera, quienquiera, cualquiera, cualesquiera; algo, nada, bastante, poco,
PROGRAMA AGENTE INMOBILIARIO
CURSO DE LENGUAJE Y REDACCIÓN PROFESOR: DAVID BRAVO Página 6 de 19

mucho, otra, demasiado.


5.5. Relativos
Que, cual, quien, cuyo, cuya, cuanto, cuanta; que, cuales, quienes, cuyos, cuyas, cuantos, cuantas.
6. EL ADVERBIO
Acompaña a los verbos para indicar algunas especificaciones. Con menos frecuencia se refieren a adjetivos o a otros adverbios. Son
palabras invariables, ya que no tienen género ni número.
Se les agrupa por su contenido, según expresen:

CLASIFICACIÓN EJEMPLOS
1. Tiempo Ya, hoy, ayer, anteayer, mañana, ahora, antes, después, entonces, luego, tarde, temprano, presto, pronto,
siempre, nunca, jamás, aún, cuando, todavía, mientras, antaño, hogaño, antiguamente, últimamente,
anteriormente, posteriormente
2. Lugar Ahí, aquí, allí, acá, allá, cerca, lejos, donde, adonde, frente, enfrente, delante, adelante, detrás, atrás, dentro,
adentro, fuera, afuera, arriba, abajo, debajo, encima, junto.
3. Modo Así, bien, mal, apenas, despacio, aprisa, alto, bajo, excepto, conforme, aposta, gratis, adrede, fuerte, suave,
ligeramente, y muchos terminados en... mente.
4. Cantidad Más, menos, casi, nada, mucho, poco, bastante, cuanto, harto, demasiado, tanto, medio.
5. Afirmación Sí, cierto, ciertamente, verdaderamente, realmente, también, absolutamente.
6. Negación No, ni, nunca, jamás, nada.
7. Duda Quizá, (o quizás), acaso, tal vez.
8. Comparación Tan, más, menos, igualmente, mejor, peor, tal.
7. EL ADJETIVO
Los adjetivos precisan, afinan, concretan el significado de los sustantivos (o de los pronombres); deben concordar en GÉNERO y
NÚMERO con el sustantivo.
Los adjetivos se dividen en dos grupos que, a su vez, se dividen en varias clases:
7.1. Calificativos
 Indican CARACTERÍSTICAS, CUALIDADES Y DEFECTOS del sustantivo el cual acompañan.
 Se subdividen en especificativos (restrictivos) y epítetos (explicativos).
 Ejemplos: Gran hombre, tierra fértil, dulce miel, frío hielo, radiante sol, niña bonita, monstruo horrible.
 Además los adjetivos calificativos pueden tener grados en su aplicación. La forma normal de establecer comparaciones con los
adjetivos es usando “más...que” y “menos...que”.
 Los superlativos, es decir el grado máximo que pueda alcanzar una característica, se forman añadiendo al adjetivo, la terminación
“ísimo” o “ísima”.
7.2. Determinativos
 LIMITAN o CONCRETAN al SUSTANTIVO. En términos generales, se subdividen en DEMOSTRATIVOS, POSESIVOS, NUMERALES Y
GENTILICIOS.
7.2.1. Demostrativos
 Determinan ESPACIO Y TIEMPO Y DELIMITAN LA EXTENSIÓN del sustantivo.
 Ejemplos: Ese ventilador, aquellas hojas, estas páginas, esos datos.
7.2.2. Posesivos
 Indican una relación de PROPIEDAD O PERTENENCIA referida al sustantivo.
 Ejemplos: Mi casa, el nombre tuyo, nuestra felicidad, su biblioteca
7.2.3. Numerales
 Señalan CONDICIONES CUANTITATIVAS del sustantivo. Pueden ser cardinales, ordinales, partitivos, múltiplos y distributivos.
 Ejemplos: Cien voces, tercer lugar, medio día, triple alianza, ambos títulos
7.2.4. Gentilicios
 Indica que una persona o cosa proviene de un determinado lugar. Siempre se escriben con minúsculas.
 Ejemplos: Artesanía mexicana, baile irlandés, lengua inglesa, niño yucateco, política brasileña.
PROGRAMA AGENTE INMOBILIARIO
CURSO DE LENGUAJE Y REDACCIÓN PROFESOR: DAVID BRAVO Página 7 de 19

8. LA PREPOSICIÓN
Las preposiciones UNEN TÉRMINOS, señalando una relación de dependencia.
Indican las más diversas relaciones: dirección, lugar, tiempo, modo, límite, destino, cercanía, punto de partida, usanza, móvil, precio,
etc.
Las proposiciones españolas son VEINTE:

A Ante Bajo Cabe Con Contra De Desde En Entre


Hacia Hasta Para Por Pero Según Sin So Sobre Tras
Al utilizar preposiciones en la construcción de oraciones, se pueden cometer errores por sustitución, aumento, omisión dislocación o
equivalencias. Ejemplos:
FORMAS INADECUADAS FORMAS ADECUADAS
Esa ocasión no lo vimos En esa ocasión no lo vimos
Se apropió todos los datos Se apropió de todos los datos
Aprendió a burilar cobre Aprendió a burilar en cobre
En torno lo expresado, insistiré En torno de lo expresado, insistiré
Reflexionó mucho el proyecto Reflexionó mucho sobre el proyecto
Me presentó con el jefe Me presentó al jefe
Es jarabe para la tos Es jarabe contra la tos
Se ensució de polvo Se ensució con polvo
Se caracteriza en.... Se caracteriza por....
Bajo esta base actuaremos Sobre esta base actuaremos
Bajo mi punto de vista Desde mi punto de vista
Llegó de a caballo Llegó a caballo
Necesita de cuidado Necesita cuidados
Basta con aceptarlo Basta aceptarlo
A menos de que salga A menos que salga
Llegamos con la lengua de fuera Llegamos con la lengua fuera
No sabe en el error que esta No sabe el error en que está
Valora entre la gente que estas Valora a la gente entre la que estas
9. LA CONJUNCIÓN
Las conjunciones unen términos o construcciones, sin establecer relación de dependencia. Por su significado sintáctico, se clasifican así:
CLASIFICACIÓN EJEMPLOS
1. Copulativas Y (e), ni, que.
2. Adversativas Pero, sino, mas, sin embargo.
3. Disyuntivas O (u), ya... ya..., ora... ora..., bien...bien...
4. Causales Porque, pues, como, conque, puesto que, supuesto que, ya que.
5. Condicionales Si, con tal que, siempre que, así, dado que, como
6. Consecutivas Luego, pues, así que, y así, con que.
7. Concesivas Aunque, si bien, por más que.
8. Finales Para que, a fin de que.
10.SINÓNIMOS
Los sinónimos son palabras que se escriben diferente y tienen el mismo significado. Se utilizan para evitar la repetición de palabras y
adornar o embellecer un escrito. Por ejemplo, en un poema, en una novela o hasta en una carta o tarea donde no queremos repetir la
misma palabra varias veces.
Listado con ejemplos de sinónimos:
PALABRA ORIGEN SINÓNIMOS PALABRA ORIGEN SINÓNIMOS PALABRA ORIGEN SINÓNIMOS
amplificar ampliar edén paraíso fugitivo prófugo
afán anhelo, ansia, deseo educar enseñar fulgor resplandor
advertir prevenir, avisar elegir escoger galeno médico
aerolito meteorito embuste mentira gafas anteojos
boda matrimonio enfurecer enojar generoso dadivoso
bonito hermoso escaso poco gélido helado
bondadoso benévolo escuchar oír, atender gozo alegría
boleto billete estudiante alumno gula glotonería
cabello pelo expirar morir, fallecer habitante morador
PROGRAMA AGENTE INMOBILIARIO
CURSO DE LENGUAJE Y REDACCIÓN PROFESOR: DAVID BRAVO Página 8 de 19

cálido caliente, caluroso fácil sencillo hechizar embrujar


cama lecho famoso célebre heleno griego
camino vía, sendero felicidad dicha helar congelar
causa motivo fiel leal hurtar robar
comité junta, delegación flecha saeta iluminar alumbrar
danza baile fotografía retrato ilustre instruido
ebrio borracho fragmento pedazo insulto agravio
economizar ahorrar fugarse escaparse

11.ANTÓNIMOS
Los antónimos son lo opuesto a los sinónimos, son palabras que significa lo contrario u opuesto.
La palabra antónimo proviene del idioma griego antónimos que se traduce en (antónimos) y deriva de anti (contrario),
y noma (nombre), quedando la traducción de: “contrario al nombre”.
Tipos de antónimos:
Existen 3 clases de antónimos, las clases son:
a. Antónimos Graduales
 Los antónimos graduales, son aquellos que significan lo contrario, pero existe un grado de contrariedad.
 El ejemplo más claro sucede en los colores: Blanco y negro (podría ser gris) o en las temperaturas como: frío y caliente (podría ser
helado, tibio, templado)
b. Antónimos Complementarios
 Es cuando el significado de una elimina a la otra.
 Por ejemplo: vivo y muerto, feliz y triste, difícil y fácil, día y noche
c. Antónimos Recíprocos
 Es cuando el significado de uno implica al otro. No puede existir uno si no existiera el otro.
 Como ejemplo tenemos comprar, no se puede comprar si alguien no está vendiendo.
100 ejemplos de antónimos:
28. Básico = Auxiliar 55. Derrocar = instituir 82. Gimoteo = alegría
1. Aburrir = divertir
29. Basura = higiene 56. Emancipar = subyugar 83. Global = Parcial
2. Aceptar =rechazar
30. Batalla = paz 57. Empacar = Desempacar 84. Gloria= avergonzarse
3. Acceso = salida
31. Bautizar = renegar 58. Empalagar = interesar 85. Grotesco = proporcionado
4. Aceitar = desengrasar
32. Bonito = feo 59. Evacuar = retener 86. Gruñón = contento
5. Acentuar = atenuar
33. Borde = centro 60. Evaporar = solidificar 87. Guapo = feo
6. Acicalar = descuidar
34. Borrar = inscribir 61. Evasión = Responsabilidad 88. Guerrero = pacífico
7. Acertar = confundir
35. Braveza = miedo 62. Eventual = permanente 89. Guía = desamparo
8. Acortar = ampliar
36. Buscar = esconder 63. Economía = dilapidación 90. Guiñapo = triunfante
9. Acosar = liberar
37. Cerca = lejano 64. Ecuánime = injusto 91. Gula = templanza
10. Actual = pasado
38. Centro = orilla 65. Edad = inexistencia 92. Gutural = agudo
11. Acurrucado = erguido
39. Cerrar = abrir 66. Edificación = desolación 93. Hartar = limitar
12. Acusar= encubrir
67. Educado = ignorante 94. Hastío = alegría
13. Adecuar = desarreglar 40. Cesar = Continuar
68. Edulcorar = amargar 95. Haz = dorso
14. Adelantar = retrasar 41. Ciego = vidente
69. Efectos = Causa 96. Hechizo = antipatía
15. Ademán = sobriedad 42. Cima = Comienzo
70. Efervescencia = tranquilidad 97. Hedor = perfume
16. Adepto = adversario 43. Cínico =comedido
71. Eficaz = nocivo 98. Higiénico = insalubre
17. Aderezado = dejado 44. Claro = oscuro
72. Efusividad = contención 99. Hilo = discontinuidad
18. Adeudo = abono 45. Coger Soltar
73. Fabula = verdad 100. Hilvanar = acabar
19. Adiós = hola 46. Colgar = descolgar
74. Facha = hermosura 101. Impedimento = facilidad
20. Adivinar = desatinar 47. Ciencia= ignorancia
75. Facilidad = atasco 102. Imperar = humillarse
21. Admitir = rechazar 48. Colina = llano
76. Factible = irrealizable 103. Imperfección =
22. Adopción = orfandad 49. Colmo = escasez
77. Fácil = difícil. complemento
23. Adorar = aborrecer 50. Colocar = descolocar
78. Fecundo = estéril 104. Justicia = injusticia
24. Adorno = sencillez 51. Dedicado = postergado
79. Faena = beneficio
25. Afeitar = desalinear 52. Delgado = grueso
80. Fallecer = vivir
26. Afeminado = varonil 53. Delito = respeto
81. Fallido = Acertado
27. Anexar = desunir 54. Derrota = triunfo
12.PALABRAS HOMÓFONAS
Las palabras homófonas son aquellas que se escriben diferente, pero suenan igual y tienen un significado distinto entre ellas, dicho de
PROGRAMA AGENTE INMOBILIARIO
CURSO DE LENGUAJE Y REDACCIÓN PROFESOR: DAVID BRAVO Página 9 de 19

otra forma, los que tienen igual pronunciación, pero su ortografía es distinta y su significado diferente.
En algunos países y regiones la pronunciación de las letras C, S y Z es similar, usar con discreción dichos ejemplos.
Ejemplos de palabras homófonas:
A = (primera letra del alfabeto) Aya = (niñera) segmento de la arteria aorta)
Ha = (del verbo haber) Halla = (de hallar) Callo = (dureza de la piel)
Abollar = (realizar abolladuras a un objeto de metal) Haya = (de haber y ciudad de Holanda) Cayo = (islote)
Aboyar = (colocar boyas en el mar para Hablando = (acto de hablar) Cansas = (de cansarse)
detener redes o hacer limitaciones) Ablando = (suavizar algo) Kansas = (Región de EE.UU.)
Abrasar = (quemar) ¡Bah! = (desdeño o desdén) Casa = (Vivienda)
Abrazar = (dar un abrazo) Va = (aceptación o consentimiento) Caza = (de cacería)
Asesinar = (matar, quitar vida) Bacante = (adorador del dios Baco) Cazar = (casar animales)
Acecinar = (salar las carnes) Vacante = (sin ocupar) Casar = (contraer matrimonio)
Acerbo = (áspero) Bacía = (recipiente) Cebo = (alimento, pabilo en la dinamita)
Acervo = (conjunto) Vacía = (desocupada) Sebo = (grasa dura de animales)
Acético = (vinagre) Bacilo = (bacteria) Cede = (de ceder o conceder)
Ascético = (ermitaño o practicante de Vacilo = (vacilar o guasa) Sede = (lugar de reunión o trabajo)
virtud)
Baqueta = (pieza para limpiar la escopeta; Cegar = (perder la vista)
Adolecente = (persona que se adolece; pieza para tocar la batería o tambor) Segar = (cortar la hierba)
tiene dolor) Vaqueta = (cuero o lienzo de baca) Cena = (comida nocturna)
Adolescente = (joven en la pubertad)
Baca = (parte superior de un automóvil Sena = (río francés)
Abría = (de abrir) usado para guardar cosas) Cenador = (persona que cena o come)
Habría = (de haber tener) Vaca = (animal rumiante) Senador = (miembro del Senado)
Agito = (batir algo) Bario = (metal de color blanco) Cerrar = (sellar o tapar algo)
Ajito = (diminutivo de la planta de ajo) Vario = (diverso) Serrar = (cortar con cierra dentada)
Alaban = (adorar a dios) Barón = (título nobiliario) Cesión = (ceder o conceder a alguien algo)
Halaban = (tirar de una cuerda) Varón = (hombre) Sesión = (junta, conferencia o reunión)
Ahí = (adverbio de lugar) Basto = (tosco) Cien = (derivado de ciento - numero 100)
¡ay! = (interjección de dolor) Vasto = (extenso) Sien = (parte de la cabeza)
Hay = (del verbo haber)
Baya = (frutilla) Ciervo = (venado)
Alón = (extremidad de pájaro) Valla = (cerca o vallado) Siervo = (esclavo o sirviente)
Halon = (es un gas químico) Vaya = (ir a un lugar)
Cima = (altura)
Ampón = (algo suelto como vestidos) Balido = (sonido de animales como borrego) Sima = (profundidad)
Hampón = (delincuente) Válido = (aceptación de algo)
Cimiente = (cimentar una construcción,
Arte = (trabajo plástico, pintura o escultura) Bazo = (órgano del cuerpo o intestino)
poner firme)
Harte = (hastió de una persona) Vaso = (recipiente de vidrio, cerámica o barro) Simiente = (semilla)
Arrollar = (atropellar; envolver una cosa en Bello = (hermoso o bonito)
Cita = (compromiso o reunión)
forma de rollo) Vello = (cabello delgado) Sita = (situada o posición)
Arroyar = (crear arroyos de agua o liquido)
Ben = (árbol leguminoso) Cocer = (hervir algo)
Aprehender = (Capturar) Ven = (del verbo venir) Coser = (confección de ropa)
Aprender = (adquirir conocimientos, estudiar)
Bienes = (fortuna o caudal) Concejo = (ayuntamiento)
As = (naipe o carta de baraja) Vienes = (de venir) Consejo = (opinión que se da o se pide)
Has = (verbo haber)
Botar = (saltar) Corso = (habitante de Córcega)
Haz = (de hacer, manojo)
Votar = (sufragar voto electoral) Corzo = (animal mamífero)
Asada = (del verbo asar)
Bracero = (trabajador manual) Desecha = (viene de Desechar)
Azada = (de azadón)
Brasero = (pieza de metal que sirve como estufa) Deshecha = (viene de deshacer)
Asar = (cocinar al fuego)
Brasa = (ascua fragmento de carbón Encausar = (formar causa; consignar o
Azahar = (flor del naranjo)
incandescente) seguir investigación)
Azar = (casualidad)
Braza = (medida antigua) Encauzar = (dar cauce o brecha)
Ascenso = (subida)
Caba = (lugar para guardar vinos) Errar = (ser errante o vivir de un lado a otro)
Asenso = (consentimiento)
Cava = (acción de escarbar y hacer un hoyo) Herrar = (poner hierros o herraduras)
Asia = (continente)
Cause = (efecto de causar algo) Ética = (filosofía o ciencia de la moral griega)
Hacia = (preposición)
Cauce = (brecha por donde circula el agua) Hética = (fiebre)
Asta = (cuerno de animal; madero grande)
Cabo = (extremo, pabilo o grado militar) Faces = (plural de faz o cara)
Hasta = (preposición)
Cavo = (del verbo cavar) Fases = (plural de fase)
Atajo = (de atajar)
Callado = (de callar) Gallo = (animal de corral)
Hatajo = (rebaño de animales)
Cayado = (báculo que usan los pastores;
PROGRAMA AGENTE INMOBILIARIO
CURSO DE LENGUAJE Y REDACCIÓN PROFESOR: DAVID BRAVO Página 10 de 19

Gayo = (alegre, vistoso) Ora = (rezo religioso) Rebelar = (levantarse contra la autoridad)
Gaza = (franja de territorio situado en Palestina) Hiena = (animal de la sabana) Revelar = (descubrir algo)
Gasa = (Tela esterilizada para curaciones) Llena = (del verbo llenar) Sabia = (alguien con sabiduría)
Gira = (girar un objeto) Huso = (aparato para hilar) Savia = (jugo vegetal)
Jira = (excursión campestre) Uso = (actividad o costumbre) Sake = (bebida alcohólica de arroz hecha en
Grabar = (guardar un video o voz) Incipiente = (que algo empieza) Japón)
Gravar = (imponer aranceles o gravamen) Insipiente = (ignorante) Saque = (del verbo sacar)
Halá = (palabra coloquial para dar aliento a Kilo = (mil) Sacarías = (viene de sacar)
alguien) Quilo = (forma de llamar al líquido) Zacarías = (nombre de persona)
Ala = (extremidad de las aves con la que Losa = (piedra labrada) Sueco = (persona de Suecia)
pueden volar) Loza = (barro convertido en utensilios) Zueco = (zapato de madera)
Hierba = (planta) Malla = (tejido) Sumo = (supremo o grande)
Hierva = (cocer, hervir o calentar) Maya = (cultura prehispánica americana) Zumo = (Jugo de frutas)
Hierro = (metal) Masa = (harina amasada) Tuvo = (pasado del verbo tener)
Yerro = (error) Maza = (arma medieval) Tubo = (elemento de acero o plástico donde
Hojear = (pasar hojas de un libro) pasa agua o liquido)
Meza = (apellido español o mecer)
Ojear = (pasar los ojos por una cosa o lugar) Mesa = (mueble domestico) Tazar = (doblar algo por sus dobleces -ropa-)
¡Hola! = (saludo) Tasar = (definir el valor o precio de algo)
Pulla = (ironía)
Ola = (movimiento de agua en el mar) Puya = (garrocha o pica) Tasa = (de tazar)
Hecho = (circunstancia o suceso) Taza = (vasija pequeña)
Rallar = (desmenuzar algo)
Echo = (aventar o lanzar) Rayar = (marcar líneas) Vos = (pronombre personal)
Honda = (deriva de hondo en género femenino) Rasa = (aplanar o arrasar algo) Voz = (sonido del habla humana)
Onda = (saludo coloquial) Raza = (casta, origen)
Hora = (medida del tiempo)
PROGRAMA AGENTE INMOBILIARIO
CURSO DE LENGUAJE Y REDACCIÓN PROFESOR: DAVID BRAVO Página 11 de 19

13. LA ACENTUACIÓN
 En castellano, las reglas de acentuación tienen como principal objeto señalar la vocal tónica con o sin ayuda del signo de
la tilde (también llamado acento ortográfico y, en tipografía, acento agudo). Por esta razón también se las llama reglas
de atildación o de tildación.
 Guiadas por un principio de economía, permiten identificar inequívocamente la vocal tónica de una palabra dada, sin necesidad de
ningún signo ortográfico en la mayoría de los casos.
 El acento es la mayor intensidad o fuerza con que se pronuncia una sílaba de la palabra. La sílaba donde se carga la voz es una silaba
tónica.
 Hay dos clases de acento:
o Gráfico o tilde: Es aquel que se escribe (´).
o Prosódico o fónico: Es aquel que se pronuncia y no se escribe.
13.1. Palabras agudas
Son las que tienen el acento en la última sílaba.
Ejemplos: Jardín, caracol, anís, caminar.
El acento no siempre va de manera escrita, puede ser sólo al momento de pronunciar la palabra.
Entonces pondremos acento gráfico o tilde en las palabras agudas cuando terminen en vocal, o consonante n o s.
Ejemplos: viajó, París, ratón, pizarrón, tiburón, pensará, volaré, comezón, saldrás, anís, estrés, compás, después, autobús, francés, etc.
Los monosílabos por regla general no llevan acento. Se incluyen las formas verbales: fue, fui, vio, dio, a esta regla.
Ejemplos: Fe, vas, vi, pan
La excepción a esta regla es cuando es preciso distinguir el valor gramatical de dos homónimos, a este tipo de acento lo llamamos
acento DIACRÍTICO:
Ejemplo:
el (artículo) - él (pronombre)
tu (posesivo) - tú (pronombre)
se (pronombre) - sé (verbo ser o saber)
13.2. Palabras graves o llanas
Son las que tienen el acento en la penúltima sílaba.
Ejemplos: ángel, imagen, lápiz, Pepe, casa.
Hay palabras graves que llevan tilde y otras que no, es decir solo llevan acento prosódico. Pondremos acento gráfico o tilde, en las
palabras graves cuando no terminen en consonante “n” o “s”, o cuando terminen en vocal, o cuando se debe romper el diptongo.
Ejemplos: Cárcel, cáliz, hábil, fútbol, árbol, crío, azúcar, césped, ángel, cónsul, López, débil, mármol, inútil, dócil, Félix, casa, carro,
tiempo, mano, cabeza, hombro, arena, había, salía, engreía.
13.3. Palabras esdrújulas
Son las que tienen el acento en la antepenúltima sílaba y siempre llevan acento gráfico o tilde.
Ejemplos: Teléfono, plátano, pájaro, atmósfera, música, pálido, cómpralo, tómatelo, océano, lágrima, fantástico, tarántula,
espátula, ábaco, órdenes, Matemática, Imágenes, dárselo, médico, murciélago, albóndiga.
13.4. Palabras sobresdrújulas
Son las que tienen el acento en la sílaba anterior a la antepenúltima y siempre llevan acento gráfico o tilde.
Ejemplos: Regístraselos, repíteselo, corrígemelo, recomiéndasela, cantándotelo, dejándoselo, bebiéndoselo, infórmeselo,
etc.
14. DIPTONGOS, TRIPTONGOS E HIATOS
DIPTONGO
Nos encontramos un diptongo CUANDO EN UNA MISMA SÍLABA HAY DOS VOCALES:
 Una de ellas cerrada (i, u) y la otra abierta (a, e, o). Ejemplos: Sabia, colegio.
 Una de ellas abierta (a, e, o) y la otra cerrada (i, u). Ejemplos: Peine, baile, estabais, confiar, diario, afeitar, viento, pie, doy, soy,
guion, aunar, acuario, actuado, reunir, sueño, estadounidense, antiguo.
 Dos vocales cerradas distintas (a, e, o). Ejemplos: Ciudad, ruido, triunfo, incluido, diurno, huir, viuda.
Los diptongos se tildan siguiendo las reglas generales de acentuación.
En caso de que el diptongo esté contenido en la sílaba tónica y tuviera que acentuarse, la tilde recae sobre la vocal abierta.
PROGRAMA AGENTE INMOBILIARIO
CURSO DE LENGUAJE Y REDACCIÓN PROFESOR: DAVID BRAVO Página 12 de 19

Ejemplos:
 Murciélago (palabra esdrújula, luego se acentúa siempre).
 Diámetro (es el mismo caso de palabra esdrújula).
 Cantáis (palabra aguda terminada en s, luego lleva tilde).
 Peine (palabra llana que no lleva tilde porque termina en vocal).
Si el diptongo está formado por DOS VOCALES CERRADAS, la tilde se coloca en la última de ellas.
Ejemplos: cuídate, casuística.
TRIPTONGO
Es la unión de tres vocales en una única sílaba. La primera y la última vocal han de ser cerradas y la central, abierta (cerrada + abierta +
cerrada). Ejemplos: guau, estudiéis, miau, confiáis, actuáis, puntuéis.
Las sílabas tónicas que contienen un triptongo llevan tilde si así lo exigen las reglas generales de acentuación. En este caso, la tilde se
coloca sobre la vocal abierta. Ejemplos: lidiáis, averiguáis.
LA Y SE CONSIDERA CONSONANTE A EFECTOS DE ACENTUACIÓN: JERSEY, ESTOY.
HIATO
Hay hiato cuando se dan dos vocales seguidas, pero pertenecientes a distintas sílabas. Se reconoce el hiato de varias maneras:
 Secuencia de dos vocales iguales. Ejemplos: Leer, chiita, reemplazo, cooperativa.
 Secuencia de dos vocales abiertas (a, e, o). Ejemplos: León, Mediterráneo, caoba, caen, ahogo, teatro.
 Secuencia de vocal abierta átona + vocal cerrada tónica, o viceversa. Ejemplos: Caímos, día, aúllan, púa, líe, reúnen, sinvergüenza.
Se coloca tilde si así lo exigen las reglas generales de acentuación. Ejemplos: leer, chiita, león, Mediterráneo, caoba, truhán. En el
tercero de los casos (vocal abierta átona + vocal cerrada tónica, o viceversa), siempre se coloca tilde en la vocal cerrada tónica, aunque
con ello no se sigan las reglas generales. Ejemplos: baúl, seísmo, sabía, búho, día, cantaríamos.
La h, como no representa ningún sonido, no impide la formación de diptongos ni de hiatos. Ejemplos: vehículo, ahumado.
15. LA LETRA B
La letra “b” siempre representa el fonema labial sonoro de barco, beso, blusa o abuelo.
Se escribe b con:
a) Los verbos terminados en -bir. Ejemplos: recibir, escribir, sucumbir.
Excepciones en voces de uso actual: hervir, servir, vivir y sus compuestos.
b) Los verbos terminados en –buir. Ejemplos: contribuir, atribuir, retribuir.
c) Los verbos deber, beber, caber, saber y haber.
d) Las terminaciones -aba, -abas, -ábamos, -abais, -aban del pretérito imperfecto de indicativo (copretérito, en la terminología de
Andrés Bello) de los verbos de la primera conjugación. Ejemplos: cantaba, bajabas, amaban.
e) El pretérito imperfecto del indicativo de ir: iba, ibas, etc.
f) Las palabras que empiezan con el elemento compositivo biblio- (“libro”) o por las sílabas bu-, bur- y bus-. Ejemplos: biblioteca, bula,
burla, buscar.
Excepción vudú y sus derivados, además de otras voces caídas en desuso.
g) Las que empiezan por el elemento compositivo bi-, bis-, biz- (“dos” o “dos veces”). Ejemplos: bipolar, bisnieto, bizcocho).
h) Las que contienen el elemento compositivo bio-, -bio (“vida”). Ejemplo: biografía, biosfera, anaerobio, microbio.
i) Las palabras compuestas cuyo primer elemento es bien o su forma latina bene. Ejemplos: bienaventurado, bienvenido, beneplácito.
j) Toda palabra en que el fonema labial sonoro precede a otra consonante o está en el final de la palabra: abdicación, abnegación,
absolver, obtener, obvio, subvenir, amable, brazo, rob, nabab. Excepciones: ovni y algunos términos desusados.
En las palabras obscuro, subscribir, substancia, substitución, substraer y sus compuestos y derivados, el grupo bs- se simplifica en s.
Ejemplos: sustancia, sustantivo, oscuro.
k) Las palabras acabadas en -bilidad. Ejemplos: amabilidad, habilidad, posibilidad. Excepciones: movilidad, civilidad y sus compuestos.
l) Las acabadas en -bundo y -bunda. Ejemplos: tremebundo, vagabundo, abunda.
16.LA LETRA V
La letra v siempre representa el fonema labial sonoro de vaso, vida, invadir o cavar.
Se escriben con v:
a) Las palabras en las que las sílabas ad-, sub- y ob- preceden al fonema labial sonoro. Ejemplos: adviento, subvención, obvio.
b) Las palabras que empieza por eva-, eve-, evi- y evo-. Ejemplos: evasión, eventual, evitar, evolución. Excepciones: ébano y sus
derivados, ebionita, ebonita y eborario.
c) Las que empiezan por el elemento compositivo vice-, viz- o vi- (“en lugar de”).
Ejemplo: vicealmirante, vizconde, virrey.
PROGRAMA AGENTE INMOBILIARIO
CURSO DE LENGUAJE Y REDACCIÓN PROFESOR: DAVID BRAVO Página 13 de 19

d) Las voces llanas terminadas en -avo, -ava, -evo, -eva, -eve, -ivo, -iva.
Ejemplos: esclavo, octava, longevo, nueva, aleve, decisiva, activo.
Excepciones: suabo y mancebo
e) Los adjetivos llanos de uso general terminados en -viro, -viro, como decenviro, Elvira, triunviro, y las esdrújulas terminadas en
-ívoro, -ívora, como carnívora, herbívoro, insectívoro. Excepción: víbora.
f) Los verbos acabados en –olver, Ejemplos: absolver, disolver, volver.
g) Los presentes del indicativo, imperativo y subjuntivo del verbo ir: voy, ve, vaya.
h) El pretérito perfecto simple del indicativo (o pretérito, según Bello) y el pretérito imperfecto (pretérito) y futuro de subjuntivo de los
verbos estar, andar, tener y compuestos. Ejemplos: estuvo, estuviéramos, estuviere; anduve, desanduvo, desanduviere: tuviste,
retuvo, sostuviera, contuviese, mantuviere.
17.LA LETRA W
La letra w puede representar dos fonemas diferentes:
 El labial sonoro en palabras como wagneriano.
 El fonema correspondiente a “u” en las palabras como washingtoniano.
La letra w solo se utiliza en palabras de origen germánico como las siguientes:
a) Determinados nombres propios de origen visigodos. Ejemplos: Wamba, Witiza.
b) Algunos derivados de nombres propios alemanes. Ejemplos: wagneriano, weimarés.
c) Algunas palabras de origen inglés. Ejemplo: watt, washingtoniano, whisky.

En los dos primeros casos, la w representa el fonema labial sonoro. En las palabras de procedencia inglesa, en cambio, la pronunciación
corresponde a la de u.
En palabras totalmente incorporadas al idioma, la grafía w ha sido reemplazada por v simple: vagón, vals, vatio; o por b: bismuto. En
palabras de uso menos frecuente alternan las dos grafías, como sucede como wolframio/volframio; o existen dos variantes, una más
próxima a la palabra de origen y otra adaptada, como wellingtonia/velintonia.
18.LA LETRA C
La letra “C” puede representar dos fonemas:
 Uno oclusivo velar sordo ante las vocales a, o, u, ante consonante y en posición final de sílaba o palabra, como sucede en carta,
clima, acné, vivac.
 Otro fricativo interdental sordo ante las vocales e, i, como en cebo, cifra. En zonas de seseo, ante e, i, representa el sonido
correspondiente a s.
19.LA LETRA K
La letra k siempre representa el fonema oclusivo velar sordo de kilómetro.
Se escriben con “k” las palabras procedentes de otras lenguas en las que se ha intentado respetar la ortografía originaria. Ejemplos:
káiser, kermés, kiwi, kurdo.
Muchas de ellas pueden escribirse con qu o c, como quérmes o curdo.
20.LA LETRA Q
La letra “q” aparece agrupada siempre con la letra “u”, que entonces no suena ante e, i. El grupo que forman representa el fonema
oclusivo velar sordo de queso y quizás. Se escriben con qu:
a) Las palabras en que el fonema mencionado precede a las vocales e, i. Ejemplos: esquela, aquí, quiste. De ahí que las formas de un
amplio grupo de verbos cuyos infinitivos terminan en -car cambien c por qu en el pretérito perfecto simple y en el presente de
subjuntivo. Ejemplos: remolque (de remolcar), ataquemos (de atacar).
b) Algunas voces científicas y palabras y locuciones latinas en que este grupo de letras precede un sonido oclusivo velar sordo a las
vocales a y o. En estos casos, la u si se pronuncia. Ejemplos: quark, quáter, a quo, quórum.
21.LA LETRA Z
La letra z representa el fonema fricativo interdental sordo ante las vocales a, o, u y en posición final de sílaba o de palabra, como sucede
en zanahoria, rezo, sumo, hazmerreír, paz. Además, en algunas palabras precede, representando el mismo fonema, a las vocales e, i,
como es el caso de zéjel, zinc. En zonas de seseo representa el sonido correspondiente a s.
a) Se escriben con -zc- la primera persona del singular del presente de indicativo y todo el presente de subjuntivo de los verbos
irregulares terminado en –hacer (meno hacer y sus derivados), -ecer, -ocer (menos cocer y sus derivados) y ucir. Ejemplos: nazco,
abastezco, reconozcamos, produzca.
b) Se escriben con -z final las palabras cuyo plural termina en -ces. Ejemplos: vejez / vejeces, luz / luces, lombriz / lombrices.
PROGRAMA AGENTE INMOBILIARIO
CURSO DE LENGUAJE Y REDACCIÓN PROFESOR: DAVID BRAVO Página 14 de 19

22. EL DÍGRAFE “CH”


El dígrafo ch representa el fonema africado palatal sordo presente en achaque, noche, choza, chuzo.
23.LA LETRA G
Representa la “G” dos fonemas:
 Uno velar sonoro ante las vocales a, o, u y ante consonante, como en gamo, gloria, magno.
 Otro velar sordo ante las vocales e, i, como gerundio, gimnasia.
Se escribe con G:
a) Las palabras en que el fonema velar sonoro precede a cualquier consonante, pertenezca o no a la misma sílaba. Ejemplos: glacial,
grito, dogmático, impregnar, maligno, repugnancia.
b) Las palabras que empiezan con gest-. Ejemplos: gesta, gestación, gestor.
c) Las que empiezan por el elemento compositivo geo- (“tierra”). Ejemplos: geógrafo, geometría, geodesia.
d) Las que terminan en -gélico, - genario, -géneo, -génico, -genio, -génito, gesimal, -gésimo y -gético. Ejemplos: angélico, sexagenario,
homogéneo, fotogénico, ingenio, primogénito, cuadragesimal, vigésimo, apologético.
e) Las que terminan en -giénico, -ginal, -gíneo, -ginoso (excepto aguajinoso). Ejemplos: higiénico, original, virgíneo, ferruginoso.
f) Las que terminan en -gia, -gio -gión, -gional, -gionario, -gioso y -gírico. Ejemplos: magia, regia, frigia, liturgia, litigio, religión, regional,
legionario, prodigioso, panegírico. Excepciones: las voces que terminan en -plejía o –plejia (apoplejía, paraplejia…) y ejión.
g) Las que terminan en -gente y -gencia. Ejemplos: vigente, exigente, regencia. Excepción: majencia.
h) Las que terminan en -ígeno, -ígena, -ígero, -ígera. Ejemplos: indígena, oxígeno, alígera, belígero.
i) Las que terminan en -logia, -gogia o -gogía. Ejemplos: teología, demagogia, pedagogía.
j) Las que terminan en el elemento compositivo -algia (“dolor”). Ejemplos: neuralgia, gastralgia, cefalgia.
k) Los verbos terminados en -igerar, -ger y -gir (morigerar, proteger, fingir) y las correspondientes formas de conjugación, excepto en
el caso de los sonidos ja, jo, que nunca se pueden representar con g: protege, fingia, pero proteja, finjo. Existen algunas
excepciones, como tejer, crujir y sus derivados.
24.LA LETRA J
Se escribe con “j”:
a) Las palabras derivadas de voces que tienen j ante las vocales a, o, u. Así, cajero, cajita (de caja); lisonjear (de lisonja); cojear (de
cojo); ojear (de ojo); rojear, rojizo (de rojo).
b) Las voces de uso actual que terminan en -aje, -eje. Ejemplos: coraje, hereje, garaje. Excepciones: ambages, enálage, hipálage.
c) Las que acaban en -jería. Ejemplos: cerrajería, consejería, extranjería.
d) Las formas verbales de los infinitivos que terminan en -jar. Ejemplos: trabaje, trabajemos (de trabajar); empuje (de empujar).
También las de los pocos verbos terminados en -jer y -jir, como cruje (de crujir); teje (de tejer).
e) Los verbos terminados en -jear, así como sus correspondientes formas verbales. Ejemplos: canjear, homenajear, cojear. Excepción:
aspergear.
f) El pretérito perfecto simple y el pretérito imperfecto y futuro de subjuntivo de los verbos traer, decir y sus derivados, y de los
verbos terminados en -ducir. Ejemplos: traje (de traer); dije, dijera (de decir); predijéramos (de predecir); adujera, adujeren (de
aducir).
25.LA LETRA H
Esta letra, que puede preceder a todas las vocales, no representa hoy sonido alguno en nuestro idioma. Esto origina problemas
ortográficos para distinguir qué palabras han de llevar h y cuáles no; los problemas son mayores cuando la grafía sirve para distinguir
significados, como en los homófonos: hojear / ojear, honda / onda, hecho / echo, etc.
Se escriben con “h”:
a) Las formas de los verbos haber, hacer, hallar, hablar, habitar. Ejemplos: haga, hallemos, hablará.
b) Como ya se advirtió, los compuestos y derivados de los vocablos que tengan esta letra. Ejemplos gentilhombre, compuesto de
hombre; herbáceo, derivado de hierba.
Acción e ilación se escriben sin h porque ni la primera viene de hacer, ni la segunda de hilo o hilar. Acción era actio en latín, y
proviene del supino actum, e ilación es la illatio latina, también procede del supino illatum.
Las palabras oquedad, orfandad, orfanato, osamenta, osario, óseo, oval, óvalo, ovario, oscense, oler, etc. se escriben sin h porque
no la tienen en su origen. Hueco, huérfano, hueso, huevo, Huesca, huela, la llevan por comenzar con diptongo ue, según la regla
ortográfica siguiente.
c) Las palabras de uso actual que empiezan por los diptongos ia, ie, ur y ui.
Ejemplos: hiato, hiena, huele, huidizo. Excepción: iatrogénico.
Se escribe “h” intercalada en palabras que llevan el diptongo ue precedido de una vocal. Ejemplos: cacahuate, vihuela, aldehuela.
Excepción: grauero.
Algunas palabras que comienzan por hue- o por hui- PUEDEN ESCRIBIRSE TAMBIÉN COMO güe- y güi- respectivamente. Es el caso
de huemul, huero, huillín, huipil, huiro, huisquil y huisquilar, escritas también güemul, güero, güillín, güipil, güiro, güisquil y
güisquilar.
PROGRAMA AGENTE INMOBILIARIO
CURSO DE LENGUAJE Y REDACCIÓN PROFESOR: DAVID BRAVO Página 15 de 19

d) Las palabras que empiezan por los elementos compositivos hecto- (“cien”) —distinto de ecto- (“por fuera”)—, helio (“sol”), hema-,
hemato-, hemo- (“sangre”), hemi- (“medio, mitad”), hepta- (“siete”), hetero- (“otro”), hidra-, hidro- (“agua”), higro- (“humedad”),
hiper- (“superioridad” o ”exceso”), hipo- (“debajo de”o “escasez de”), holo- (“todo”), homeo- (“semejante” o “parecido”), homo-
(“igual”). Ejemplos: hectómetro, heliocéntrico, hematoma, hemiciclo, hemoglobina, heptaedro, heterosexual, hidráulico, hidrógeno,
higrómetro, hipérbole, hipócrita, halografía, homeopatía, homógrafo.
e) Algunas interjecciones. Ejemplos: hala, bah, eh.
f) Por regla general, las palabras que empiezan por histo-, hosp-, hum-, horm-, hern-, holg- y hog-. Ejemplos: histología, hospital,
humedad, hormiga, hermano, hernia, holgado, hogar.
26.LA LETRA Y
La letra “y” puede representar dos fonemas distintos:
 Uno equivalente al representado por la letra i en palabras como muy, estoy.
 Otro consonántico, el fonema palatal sonoro, en palabras como reyes, cayado, hoyo.
Se escriben con “y”:
a) Las palabras que terminan con el sonido correspondiente a i precedido de una vocal con la que forma diptongo, o de dos con las que
forman un triptongo. Ejemplos: ay, estoy, verdegay, Bombay, buey, ley, rey, convoy, soy, Godoy, muy, Uruguay, Garay, etc. Hay
algunas excepciones, como saharaui o bonsái.
b) La conjunción copulativa y. Ejemplos: Juan y María; cielo y tierra; este y aquel. Esta conjunción toma la forma de e ante la palabra
que empiece por el fonema vocálico correspondiente a i (ciencia e historia; catedrales e iglesias), salvo si esa i forma diptongo
(cobre y hierro; estratosfera y ionosfera).
c) Las palabras que tienen sonido palatal sonoro ante vocal, y especialmente:
1. Cuando sigue a los prefijos ad-, dis- y sub-. Ejemplos: adyacente, disyuntivo, subyacer.
2. Algunas formas de los verbos caer, raer, creer, leer, poseer, proveer, sobreseer, y de los verbos acabados en -oír y -uir. Ejemplos:
cayeran, leyendo, oyó, concluyó, atribuyera.
3. Las palabras que contienen la sílaba -yec. Ejemplos: abyecto, proyección, inyectar.
4. Los plurales de los nombres que terminan en y en singular (rey / reyes).
5. El gerundio del verbo ir: yendo.
27.LA LETRA Y
La letra i representa el fonema vocálico cerrado y anterior cualquiera que sea la posición que tenga en la palabra (inicial, medial, o
final), ya formando sílabas por sí misma, ya acompañada de consonante y formando parte de un diptongo. Ejemplos: ibero, infame, rico
marroquí, viaje, bien.
28.LA LETRA LL
El dígrafo “ll” representa el fonema lateral palatal de valla, calle, allí, caballo, Illescas.
Se escriben con “ll”:
a) Las palabras de uso general en -illa e -illo. Ejemplos: mesilla, cigarrillo, costilla.
b) La mayor parte de los verbos terminados en -illar, -ullar y -ullir. Ejemplos: abarquillar, apabullar, bullir.
29. USO DE MAYÚSCULAS
Se utilizan en los siguientes casos:
 Inicio de enumeraciones, escritos, párrafos, oraciones y cartas no truncadas.
 Nombres propios
 Atributos divinos
 Apodos
 Títulos de obras
Mayúsculas diacríticas
De acuerdo a Antonio Miguel Saad: “Se llama diacrítica a la letra mayúscula que sirve para distinguir un nombre propio de un nombre
común. Ejemplos:
a) Academia. Se escribe con mayúscula cuando se refiere a una institución o corporación: Real Academia Española, Academia de las
Bellas Artes; en los demás casos se escribe con minúsculas: en Semana Santa no hay academia (junta o reunión de académicos); hoy
voy a la academia.
b) Acta. Cuando designa un documento o título de un libro se escribe con mayúscula: Acta de la Asamblea Constituyente, Acta de los
apóstoles.
c) Acuerdo. Se escribe con mayúscula cuando denomina un documento o tratado: el Acuerdo de París, los Acuerdos de Yalta, etc.; en
cambio, el acuerdo de hoy no tuvo consecuencias.
d) Administración. Se escribe con mayúscula cuando equivale a Gobierno: la Administración Mexicana, la Administración socialista.
e) Ballet. Cuando forma parte del nombre de una compañía: el Ballet Moiseiev: el Ballet Folclórico de Amalia Hernández. En otros
casos se escribe con minúscula: me encanta el ballet; anoche fui al ballet.
f) Banco. Solo se escribe con mayúscula cuando forma parte de la denominación de una entidad: Banco de México, Banco Central,
PROGRAMA AGENTE INMOBILIARIO
CURSO DE LENGUAJE Y REDACCIÓN PROFESOR: DAVID BRAVO Página 16 de 19

Banco de Londres y México.


g) Basílica. Siempre de escribirá con minúscula: la basílica de Guadalupe, la basílica de San Pedro.
h) Batallón. Cuando se refiere a una corporación se escribe con mayúscula: el 50 Batallón de infantería; en cambio, seis batallones de
infantería, un batallón de esquiadores.
i) Cámara. Con mayúscula cuando forma parte de la denominación de organismo: la Cámara Alta, la Cámara de Diputados, la Cámara
de los Comunes, etc.; con minúscula: la cámara mortuoria, una cámara fotográfica.
j) Capilla. Se escribe con mayúsculas en los siguientes casos: la Capilla Sixtina, la Capilla Real, la Capilla Paulina; pero con minúscula: la
capilla menor, la capilla de María, la capilla de los Apóstoles.
k) Carretera. Sólo de escribe con mayúscula cuando de usa como nombre propio: la Carretera Nacional, la Carretera del Sol.
l) Carta. Como denominación de un documento se escribe con mayúscula: la Carta de los Derechos Humanos, la Carta Magna, la Carta
de las Naciones Unidas.
m) Colegio. En cuanto al nombre de una entidad o corporación se escribe con mayúscula: El Colegio de Ingenieros, el Colegio de
Arquitectos; pero con minúsculas: colegio mayor, un colegio, mi hijo va al colegio.
n) Ejército. En sentido genérico se escribe con minúscula: el ejército, el ejército mexicano, un ejército, el ejército japonés atacó Pearl
Harbor; pero cuando se usa la palabra como unidad dentro del ejército, y tratándose de uno concreto, se escribe con mayúscula: el
2º Ejército de Artillería; además, en los casos siguientes: el Ejército de Tierra, Mar y Aire, el Ejército del Norte, etc.; también cuando
nos referimos a él como institución: una representación de nuestro Ejército visitará Francia.
o) Estado. Cuando se refiere a la nación, se escribe con mayúscula, ya sea en singular o plural: el Estado español, los Estados
totalitarios; pero cuando se trata de una división administrativa en una confederación o federación, se escribe con minúsculas:
estado de Sonora, estado de México, estados mexicanos.
p) Facultad. Se escribe con mayúscula en casos como la Facultad de Ingeniería, la Facultad de Derecho; pero con minúscula una
facultad universitaria, elegir una facultad, tiene facultad para discernir fácilmente.
q) Fundación. Se escribe con mayúscula cuando forma parte del título de una entidad o institución: la Fundación Dondé, la Fundación
Ford.
r) Juegos. Se escribe con mayúscula cuando forma parte de denominaciones de competiciones mundiales o regionales: los Juegos
Olímpicos, los Juegos Panamericanos, los Juegos Centroamericanos.
s) Junta. Se escribe con mayúscula cuando forma parte de la denominación de una institución, organismo, etc.; las Juntas Federales de
Obras Materiales, la Junta Central, la Junta de Defensa Nacional, la Junta de Energía Nuclear, etc.; pero con minúscula en los demás
casos: celebrar juntas, junta general ordinario, junta de gobierno de la Universidad X.
t) Ley. Se escribe con minúscula: la ley Electoral, la ley de Autores, la ley de Newton, la ley del talión; pero con mayúsculas en los
siguientes casos: la Ley y los profetas, los libros de la Ley, las tablas de la Ley.
u) Luna. Se escribe con mayúscula cuando claramente se refiere al astro como tal: la Luna gira en torno a la Tierra, la Luna es satélite
de la Tierra, la Luna recibe la luz del Sol, llegar a la Luna; pero en los demás casos es en minúscula: a la luz de la luna, mira a la luna,
luna nueva, etcétera.
v) Madre. Aplicado a las religiosas se escribe con minúscula: la madre superiora, la madre Mercedes; sólo se escribe con mayúscula
cuando se refiere a la Virgen: la Madre de Dios.
w) Mayor. En el sentido de jefe de comunidad o cuerpo se escribe con minúscula: el mayor Pérez, el sargento mayor, un mayor del
ejército, el mayor, etc.; pero se escribe con mayúscula en casos como: Osa Mayor, Santiago el Mayor, Estado Mayor.
x) Parque. Se escribe con mayúscula cuando designa uno concreto: el Parque España, el Parque de María Luisa (en Sevilla), el Parque
del Retiro (en Madrid).
y) Plan. Se escribe con mayúscula cuando se refiere a uno determinado: el Plan Marshall, el III Plan de Desarrollo, etc.; pero con
minúscula: el plan de Marshall, un plan de desarrollo.
z) Programa. Se escribe con mayúscula cuando se refiere a uno concreto: el Programa Apolo; pero con minúscula: el programa, un
programa.
aa) Puerta. Se escribe en mayúscula cuando se refiere a un monumento o al nombre de un lugar: la Puerta del Sol, la Puerta de Alcalá,
la Puerta de Carmona, pero en los demás casos se escribe con minúscula: la puerta mayor de la catedral de Santa Cecilia; una
puerta.
bb)Puntos Cardinales. Los nombres de los puntos cardinales se escriben, en general, con minúscula, pues se trata de nombres
genéricos: dirección norte, ir hacia el norte, el sol se oculta por el poniente; sin embargo, cuando se aplican como denominación de
algo, se convierten en nombres propios y, por consiguiente, hay que escribirlos con mayúscula: El Ejército del Norte, Flota del Norte,
América del Norte, América del Sur, el Este o el Oeste (como porciones del mundo, equivalentes a Oriente y Occidente).
cc) Reforma. Se escribe con mayúscula cuando se refiere al movimiento religioso llevado a cabo por Lutero, Calvino y otros: las Leyes de
Reforma, la Reforma, la guerra de Reforma.
dd)Revolución. Se escribe con mayúsculas: la Revolución francesa, la Revolución rusa, la Revolución mexicana, la Revolución de
octubre; pero se escribe con minúscula en los casos como éstos: la revolución proletaria, la revolución inglesa de 1642, la revolución
rusa de 1917.
ee) Rey. Se escribe con minúscula: el rey de Bélgica, el rey Balduino; pero con mayúscula cuando se usa como sobrenombre de un rey: el
Rey Sol, el Rey Sabio, el Rey Prudente, los Reyes Católicos, la Reina Gobernadora.
ff) Salón. Se escribe con mayúscula cuando forma parte del título de una exposición: el Salón de la Fama, el Salón del Automóvil, el
Salón de la Independencia, el Salón de Otoño; pero con minúscula: el salón principal, el salón particular, el salón de baile.
gg) Semana. Se escribe con mayúscula cuando forma parte de un título de una exposición, congreso, fiesta, etc.: la Semana Santa, la
Semana Nacional del Congreso, la Semana del Libro.
PROGRAMA AGENTE INMOBILIARIO
CURSO DE LENGUAJE Y REDACCIÓN PROFESOR: DAVID BRAVO Página 17 de 19

30.USO DE MINÚSCULAS
Se utilizan cuando se trata de:
 Días de la semana
 Meses del año
 Estaciones del año
 Puntos cardinales
 El resto de las palabras no comprendidas en el uso de mayúsculas.
31.LA COMA
Este signo señala una pausa en el interior de una oración, pausa que obedece a una necesidad lógica de ésta y que puede indicar
entonación ascendente o descendente, según las circunstancias. Se utiliza en los siguientes casos:
a) Separa elementos análogos de una serie, sean palabras, frases u oraciones. Ejemplo: “En el comedor contiguo la mesa estaba
servida para el espléndido desayuno criollo: tamales de hoja, morcillas de arroz, huevos revueltos en cazuela, una rica variedad de
panes dulces sobre paños de encaje...”. GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ.
* Excepción: Cuando el último ejemplo va unido por una conjunción (y, ni, o): “La vida se lleva las horas, los días, los meses y los años”.
b) Separa elementos que tienen carácter incidental dentro de la oración. Ejemplo: “Poco después de la media noche cuando regresó a
la casa, le anunciaron que una mujer lo esperaba en la sala de visitas. El general creía, al contrario, que ése no fue el final sino el
principio de una gran amistad”.
c) Separa sustantivos. Ejemplos:
• Lugar y fecha: México, D.F., 25 de septiembre del 2000
• Nombres invertidos: Díaz Mirón, Salvador.
• Ciudades y estados: Cuernavaca, Morelos, México.
d) Entre reiterativas que dan fuerza o énfasis. Ejemplo: “Todo placer quiere eternidad, quiere profunda, profunda eternidad”.
GABRIEL GARCÍA MARQUÉZ.
e) Encierra expresiones ilativas o aclaratorias (además, pues, por consiguiente, asimismo, en consecuencia, sin duda, no obstante, sin
embargo, por otra parte, en fin, esto es, o sea, es decir, y otros similares). Ejemplo: “El poeta debe volcar su creatividad en palabras,
es decir, en signos convencionalmente comunicables”.
f) Omisión de un verbo. Ejemplo: “La bondad es simple; la maldad, múltiple”.
g) Reemplaza una conjunción o frase causal (porque, puesto que, etc.). Ejemplo: “Apresúrate, no queda tiempo para titubeos”.
32.EL PUNTO
Se emplea al final de una oración sintáctica para indicar que lo que precede forma un sentido completo. Señala una pausa, y
entonación descendente en la última palabra pronunciada.
El PUNTO FINAL indica una pausa más larga, ya que ha terminado de exponerse una idea completa (o al menos un aspecto de esta
idea) y que lo que sigue va a constituir una exposición aparte. En otras palabras:
• Cuando guarda una estrecha relación con lo que sigue, se utiliza punto seguido.
• Cuando esta relación es sólo general, punto aparte.
Ejemplo: “Dentro este frondoso árbol genealógico, el latín tuvo un destino singular. Empezó siendo la lengua de una comarca en el
centro de la Península Itálica y llegó a ser, tras la expansión del poderío romano, la lengua del mayor imperio conocido en la
antigüedad. No se impuso, sin embargo, en toda la extensión de éste, pues en casi toda la mitad oriental – desde la actual Yugoslavia
hasta el Cáucaso – se sostuvo el griego como la lengua de la cultura y el comercio.
Ni tampoco llegó a arraigar con igual intensidad en toda la mitad occidental: las islas Británicas y las tierras del norte de los Alpes no se
latinizaron nunca de manera profunda”. MANUEL SECO.
33.EL PUNTO Y COMA
Señala una pausa y un descenso en la entonación, los cuales no suponen, como el punto, el fin de la oración completa, sino un mero
descanso que separa dos de sus miembros. Enumera cuando los elementos que deben separarse, son de considerable extensión o
contienen en sí mismos, una coma.
Ejemplo: “En la formación del idioma español han contribuido distintas lenguas, a través del tiempo: 1) el latín, elemento básico y
mayoritario; 2) el árabe, de aporte numeroso por efecto de la dominación de sus habitantes en España durante más de siete siglos; 3)
el griego, con contribuciones directas e indirectas; 4) algunas lenguas modernas como el italiano, el portugués, el francés, el inglés; 5)
las lenguas indígenas originarias de los territorios americanos conquistados por los españoles; 6) en escasa proporción, ciertas lenguas
orientales como el hebreo, el turco, el persa, el japonés”. HILDA BASULTO.
34.EL DOS PUNTOS
Señalan pausa precedida de un descanso de tono, pero, a diferencia del punto, denotan que no se termina con ello la enunciación del
pensamiento completo. Se utilizan en los siguientes casos:
PROGRAMA AGENTE INMOBILIARIO
CURSO DE LENGUAJE Y REDACCIÓN PROFESOR: DAVID BRAVO Página 18 de 19

a) Después de frases anunciadoras (por ejemplo, así, de este modo, lo siguiente, como sigue) y también en sustitución de ellas.
Ejemplo: “Los elementos básicos de la comunicación lingüística son los siguientes: el emisor el mensaje, el receptor”
b) Para escribir a continuación un listado.
Ejemplo: Algunos estados de la República Mexicana que no cuentan con salida al mar son: Aguascalientes, Querétaro, Hidalgo,
Puebla y Zacatecas.
c) Antes de una conclusión. Ejemplo: “cenidet tiene un objetivo central: la excelencia académica”.
d) Antes de una cita textual. Ejemplo: Benito Juárez dijo: “Entre los ciudadanos como entre las naciones el respeto al derecho ajeno es
la paz".
e) Después de los encabezamientos de cartas, solicitudes, memoranda. Ejemplo: “Querido amigo:”.
35.LAS COMILLAS
Se utiliza para:
• Citas textuales.
• Destacar expresiones.
• Señalar términos deformados.
• Encerrar significados / traducciones.
• Citar títulos de obras.
• Nombres propios de instituciones.
36.LA CARTA
• Es un medio de comunicación escrito por un emisor (remitente) y enviado a un receptor (destinatario).
• Partes básicas de una carta:
o Fecha y lugar: Nombre, dirección a quien va dirigida, fecha del día y lugar al que se dirige.
o Saludo: Personal o consolidado en fórmulas establecidas.
o Cuerpo: Del asunto, con los temas determinados.
o Despedida: Cortesía con la que se da término a la carta.
o Firma o nombre: Clara, o en sustitución también puede llevar el nombre en extenso.
37.EL INFORME
Consiste en un texto o una declaración que describe las cualidades de un hecho y de los eventos que lo rodean. El informe, por lo tanto,
es el resultado o la consecuencia de la acción de informar (difundir, anoticiar).
38.LA ESQUELA
 Es una especie de carta circular, pero breve.
 Puede ser una comunicación breve, tipo esquela amorosa, esquela de invitación, esquela de defunción.
39.EL CONTRATO
Un contrato es un acuerdo de voluntades que crea o transmite derechos y obligaciones a las partes que lo suscriben.
El contrato es un acuerdo legal manifestado en común entre dos o más personas con capacidad (partes del contrato), que se obligan en
virtud del mismo, regulando sus relaciones relativas a una determinada finalidad o cosa, y a cuyo cumplimiento pueden compelerse de
manera recíproca, si el contrato es bilateral, o compelerse una parte a la otra, si el contrato es unilateral.
El contrato es un tipo de acto jurídico en el que intervienen dos o más personas y está destinado a crear derechos y generar
obligaciones. Se rige por el principio de autonomía de la voluntad, según el cual, puede contratarse sobre cualquier materia no
prohibida. Los contratos se perfeccionan por el mero consentimiento y las obligaciones que nacen del contrato tienen fuerza de ley
entre las partes contratantes.
Contratos más comunes
1. Acuerdo prenupcial.- También conocido como capitulación de bienes. Es formalizado por la pareja antes del enlace donde se
distribuyen los bienes en caso de divorcio o separación.
2. Anticresis.- El acreedor adquiere el derecho a percibir los frutos de un inmueble que tenga su deudor con la obligación de
aplicarlos al pago de los intereses si se debieran y después al del capital de su crédito.
3. Arras.- Las partes pactan la reserva de la compraventa de bienes muebles o inmuebles entregándose como prueba una
cantidad de dinero en concepto de señal de garantía.
4. Arrendamiento.- El arrendador se obliga a la entrega de un bien mueble o inmueble para que su contraparte, el arrendatario,
la tenga a nombre y en lugar del dueño, y use y goce de ella, pagando al arrendador un precio de forma periódica.
5. Comodato.- Una parte entrega a la otra gratuitamente una especie, mueble o raíz, para que haga uso de ella, con cargo de
restituir la misma especie después de terminado el uso.
6. Compraventa.- Una de las partes (el vendedor) se obliga a entregar una cosa determinada y la otra parte (el comprador) paga
por ella un precio cierto en dinero o signo que lo represente.
PROGRAMA AGENTE INMOBILIARIO
CURSO DE LENGUAJE Y REDACCIÓN PROFESOR: DAVID BRAVO Página 19 de 19

7. Depósito.- Una de las partes (el depositante) cede la posesión de una cosa o varias de su propiedad a otro (el depositario) para
que se encargue de guardarla y restituirla cuando se la reclame. Se puede pactar un precio por la guarda y custodia de la cosa
depositada.
8. Donación.- Una de las partes (el donante) transfiere gratuitamente total o parcialmente sus bienes hacia la otra parte (el
donatario).
9. Edición.- El titular de la Propiedad Intelectual de una obra cede al editor el derecho a reproducir su obra y a distribuirla.
10. Factoraje (Factoring).- Un comerciante o empresa encarga a otra entidad (factor) el manejo de su facturación mediante la
transmisión de sus créditos frente a terceros.
11. Fianza.- Contrato de garantía personal mediante el cual un tercero se compromete a responder ante un acreedor del
cumplimiento de la obligación asumida por un deudor.
12. Franquicia.- Una de las partes (el franquiciador) cede a otra (el franquiciado) la licencia de una marca así como los métodos de
hacer negocios a cambio de una tarifa periódica.
13. Hipoteca.- Es un contrato unilateral del que sólo pueden ser objeto bienes inmuebles y derechos reales enajenables.
14. Leasing.- El arrendador traspasa el derecho a usar un bien a cambio del pago de rentas de arrendamiento durante un plazo
determinado.
15. Obra y servicio.- Se pacta la realización de una obra o prestación de un servicio determinado a cambio de un precio.
16. Mandato.- Una persona confía la gestión de un negocio a otra y se hace cargo por cuenta y riesgo de la primera.
17. Matrimonio.- Enlace o unión entre dos personas con capacidad para contraer matrimonio. Hay quienes opinan que
el matrimonio no es un contrato sino una alianza.
18. Mutuo.- Contrato de préstamo de dinero.
19. Opción.- Una de las partes (el otorgante o concedente) otorga preferentemente a la otra parte (el adquiriente u optante) un
derecho mediante el cual puede comprar ciertos bienes con las condiciones pactadas.
20. Permuta.- Uno de los contratantes se obliga a dar una cosa para recibir otra a cambio.
21. Prenda.- Garantía real que se constituye sobre bienes muebles para garantizar el cumplimiento de una obligación con entrega
de la posesión al acreedor para que en caso de incumplimiento pueda cobrarse con cargo a ella.
22. Préstamo.- Una de las partes (el prestamista) tiene la obligación de entregar el capital que presta mientras que la otra parte (el
prestatario) tiene la obligación de devolver la cantidad prestada más unos intereses de mora en los plazos establecidos.
23. Promesa.- Las partes se obligan en un cierto tiempo por vencimiento o por el cumplimiento de una condición a celebrar un
contrato futuro determinado.
24. Seguro.- Un asegurador se obliga, con el cobro de una prima, a cubrir un evento cuyo riesgo es objeto de cobertura en la póliza
dentro de los límites pactados.
25. Sociedad.- Dos o más personas se obligan a poner en común dinero, bienes o industria con ánimo de lucrarse en un futuro.
Hay que diferenciar varios tipos de sociedades.
26. Transporte.- Una parte se obliga, por un precio pactado, a transportar de un lugar a otro, pasajeros o mercancías ajenas.
27. Trabajo (individual).- Una de las partes (el empleador) se obliga a pagar una remuneración determinada al (trabajador) que
prestará servicios bajo la subordinación del primero.
28. Trabajo (colectivo).- Es el celebrado entre sindicatos y empleadores.
40.BIBLIOGRAFÍA
 www.rae.es/obras-academicas/gramatica
 http://reglasespanol.about.com/od/reglasgramaticales/u/gram-ort-esencial.htm
 El manual oficial de la gramática, lanzado por la Real Academia Española.
 El Caballero Carmelo, de Abraham Valdelomar.
 100 Años de Soledad, de Gabriel García Márquez.
 Los Perros Hambrientos, de Ciro Alegría.

También podría gustarte