0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas13 páginas

Tema 51 y 52

Este documento describe el estreñimiento, una patología común del tracto gastrointestinal inferior. Explica que el estreñimiento puede ser primario, debido a una disfunción intestinal o de la defecación, o secundario a causas como fármacos, enfermedades sistémicas u otras alteraciones orgánicas. Detalla los roles de enfermería en la valoración del paciente, incluyendo la exploración física y la detección de posibles complicaciones. Finalmente, señala que los cuidados de enfermería se centran en establecer un pat
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas13 páginas

Tema 51 y 52

Este documento describe el estreñimiento, una patología común del tracto gastrointestinal inferior. Explica que el estreñimiento puede ser primario, debido a una disfunción intestinal o de la defecación, o secundario a causas como fármacos, enfermedades sistémicas u otras alteraciones orgánicas. Detalla los roles de enfermería en la valoración del paciente, incluyendo la exploración física y la detección de posibles complicaciones. Finalmente, señala que los cuidados de enfermería se centran en establecer un pat
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1/ 13

ENF.

MEDICOQUIRÚRGICA

TEMA 51 Y 52 → PROBLEMAS DEL TRACTO GASTROINTESTINAL INFERIOR

Existe muchas más patologías en el tracto gastrointestinal inferior, sin embargo, solo
abordamos estas 3 ya que tienen una elevada prevalencia y la enfermería tiene un gran papel
en ellas.
Estreñimiento
1. CONCEPTOS BÁSICOS.

Constituye un motivo muy frecuente de visita a la consultas de atención primaria, muchas


veces es tratado por el médico de familia, sin embargo en algunos casos es necesario que sean
derivados a servicios de gastroenterología para poder recibir una atención especializada.

En la sociedad occidental, se establecen unos límites normales de evacuación → evacuaciones


diarias 3 como máximo, mientras que semanalmente mínimo 3. Es importante recalcar que es
un trastorno de hábito intestinal definido SUBJETIVAMENTE, además puede ser un esfuerzo
defecatorio excesivo (aprox. un 52%), heces duras (44%) y de escaso volumen, deseo de
defecar sin conseguirlo (34%), sensación de evacuación incompleta e inclusive ausencia del
deseo de defecar → todo eso podría ser
considerado estreñimiento.

Debido al problema para definir el estreñimiento,


desde el punto de vista clínico se podría definir el
estreñimiento gracias a los CRITERIOS ROMA
(abordan dos o más de los puntos expuestos), para
poder unificar la patología.

MAGNITUD DEL PROBLEMA:


- La prevalencia de estreñimiento en España, según criterio autodefinido, es del 29,5% y del
14% cuando se aplican los criterios Roma.
- La prevalencia es mayor en mujeres.
- Las mujeres presentan 2.9 veces más riesgo de padecer estreñimiento autodefinido y 4.9
veces más riesgo de padecer estreñimiento según criterios de Roma.
- La prevalencia aumenta con la edad.
- Parece observarse una tendencia al aumento de esta prevalencia a partir de los 60 años y,
en especial, a partir de los 70 años.
- En ancianos la prevalencia estimada es del 33.5%, estas cifras aumentan en personas
ancianas hospitalizadas o institucionalizas.
- La prevalencia anual de consulta por este problema es de alrededor del 1,2% de todas las
consultas médicas, lo que supone que el 16% de la población general consulta al médico
en alguna ocasión por este motivo.
- En España durante el año 2005-2006 se dispensaron 23 millones de laxantes.

A nivel epidemiológico se puede indicar que la prevalencia oscila entre un 2%y un 28%
dependiendo de fuentes consultadas y definiciones acogidas. Aunque en mujeres son más
comunes llegando a disminuir mucho la calidad de vida (existen cuestionarios específicos solo
para ello).

1
ENF. MEDICOQUIRÚRGICA

2. FISIOPATOLOGÍA Y ETIOLOGÍA.

La fisiopatología del estreñimiento abarca una clasificación entre dos tipos de estreñimientos:

Estreñimiento primario → Es el que no viene provocado por una patología orgánica o


secundaria a fármacos, sino que se trata de un estreñimiento idiopático. Se produce un
tránsito colónico lento y una disfunción de la defecación. Es un estreñimiento funcional, para
ello se debe descartar alteración estructural,
metabólica, neurológica o forma crónica de ciertos
fármacos.

Puede producirse por una alteración de la motilidad del


colón (alteración del tiempo de tránsito) o por una
disfunción de la evacuación (por obstrucción funcional
de la salida de las heces o una percepción rectal
anómala) o ambas.

Estreñimiento secundario → Este estreñimiento es secundario a:

- Al uso de una serie de fármacos: Existen una serie de fármacos que


durante su uso existe mayor riesgo a poder tener estreñimiento →
debido al efecto de dicho fármaco. Ej.: Antiespasmódicos,
Antihistamínicos, Antidepresivos, Diuréticos, Antiácidos, Opiáceos…
- A enfermedades sistemáticas extraintestinales: diabetes (debido a la
asociación con posible neuropatía autónoma), Hipotiroidismo,
Enfermedad de Parkinson, Esclerosis múltiple, Lesiones medulares… Es decir, todas
aquellas que tienen que ver con una alteración de la fibra nerviosa o aquellas que
provoquen un trastorno motor → ya que se enlentece el ritmo normal del intestino.
- A alteraciones orgánicas gastrointestinales: debida a Tumores, Estenosis, Inflamatorias,
Patología anorectal…

ETIOLOGÍA: Existen una serie de factores de riesgo


asociados al estreñimiento y son:
- Obesidad (dietas altas en grasas o dietas bajas en fibra).
- Sedentarismo.
- Historia familiar.
- Historias de abusos o maltrato → situación de estrés.
- Bajo nivel socio económico y educativo.

Correlación mujeres: hombres → 3:1.

Sin embargo, conforme más mayor, abarca por igual a


ambos sexos.

3. VALORACIÓN DE LA ENFERMERÍA.

Lo primero que hay que hacer es entender que el estreñimiento es un síntoma y NO una
enfermedad, por lo que será el paciente quien nos va a proporcionar información sobre la
percepción de los síntomas → COMPONENTE SUBJETIVO.

2
ENF. MEDICOQUIRÚRGICA

MANIFESTACIONES CLÍNICAS:

Características del hábito defecatorio:


- Frecuencia y consistencia: para
determinar la consistencia existe la
ESCALA BRISTOL para valorar las
heces que va desde estreñimiento a
diarrea. Debemos realizar las
siguientes preguntas:
➢ ¿Cada cuánto tiempo efectúa una deposición? ¿Cuándo defecó por última vez? ¿Qué
consistencia tenía la última vez? ¿Hay sangre, pus o moco en las heces? ¿Hasta qué
punto era la última deposición típica de su hábito intestinal normal?
- Presencia de esfuerzo, molestias o dolor: las preguntas que se pueden hacer son:
➢ ¿El nivel de esfuerzo al defecar es mayor de lo normal? ¿Ha utilizado maniobras
mecánicas facilitadoras? ¿Es dolorosa o se producen molestias durante la defecación?
¿Siente el paciente ganas de defecar pero no puede hacerlo a causa del dolor? ¿Falta
en gran medida las ganas de defecar?
- Sensación de evacuación completa vs incompleta: debemos preguntar si el paciente está
satisfecho después de defecar o si tiene sensación de obstrucción o bloqueo durante la
defecación.
- Factores ambientales: se tiene que preguntar:
➢ ¿Tiene el paciente suficiente intimidad para defecar? ¿Se siente el paciente lo
bastante a gusto para defecar? ¿Necesita ayuda el paciente para ir al baño? ¿Qué
importancia tiene para el paciente mover el intestino regularmente? ¿Presenta el
paciente sensaciones de ansiedad en relación con su hábito intestinal? ¿Es el
estreñimiento su motivo de preocupación?

Sintomatología asociada:
Además tenemos que valorar cierta sintomatología asociada:
- Abdominal → dolor indicando si es previo o posterior, sensación de plenitud, meteorismo,
distensión y dolor abdominal, valorar la intensidad del dolor pre, durante o post (para ello
están las escalas EVA), es decir, valorar la localización, el tipo y la relación con la
defecación.
- Sugerentes de enfermedad orgánica → fiebre, pérdida de peso, hematoquecia (presencia
de sangre en las heces), astenia (cansancio) y pérdida de apetito.

Exploración física:
- Abdominal → debemos valorar la distensión abdominal o masas visibles, la presencia de
movimiento (oír ruidos hipoactivos o hiperactivos), el timpanismo y la palpación de masas.
- Examen perianal → presencia de cicatrices, hemorroides, fisuras, fistulas, prolapsos
rectales.
- Tacto rectal→ permite valorar el tono del esfínter en reposo, permitiéndonos valorar la
tonicidad del esfínter y si existe un cúmulo de masa ahí.

3
ENF. MEDICOQUIRÚRGICA

Complicaciones:
Las complicaciones secundarias al
estreñimiento son:
- Impactación fecal → Acúmulo de heces
duras compactadas en la ampolla rectal
(es bastante molesto, se encarga
enfermería y sobretodo lo veremos tras
ingresos prolongados donde existe un
encamamiento durante mucho tiempo o
en personas mayores).
- Patología ano rectal → Normalmente se
producen hemorroides externas tras esfuerzos defecatorios de heces duras (las
hemorroides pueden resolverse por sí mismo, pueden existir y tratarse solamente a nivel
sintomático o incluso que se trombosen y hayan que extirparlas), también puede existir
una fisura anal produciéndose una pequeña herida en el esfínter (muchos se resuelven de
forma espontánea con cambio de estilo de la vida o dieta y hay otros casos donde son muy
grandes y hacen faltas operaciones quirúrgicas), también se producen abscesos anales
(creación de un espacio con una colección que puede infectarse) o una fístula anal que es
la presencia de un paso abierto, es decir, otro orificio distinto desde la ampolla rectal hasta
un orificio externo, esto produce muchas problemas de infecciones ya que son zonas muy
pequeñas que no se pueden limpiar muy bien llegando incluso a cirugías también.
- Megacolon o megarecto funcional adquirido→ Es una mega dilatación del colon debido a
una acumulación de heces, se maneja la sintomatología con variaciones en la dieta y al
igual que el vólvulo de colón se puede utilizar cirugía para reseccionar las partes que
estaban distendidas.
- Vólvula de colon → es un giro del intestino de 180 grados sobre sí mismo que a veces se
resuelve o que necesita manejo quirúrgico.

4. INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA.

Sobre todo debemos tener en cuenta que en muchas ocasiones no podemos hacer nada por
mejorar el transcurso de la enfermedad y que nuestro papel se debe limitar a mejorar la
calidad de vida de los pacientes lo máximo posible. Por ello debemos intentar establecer un
patrón intestinal normal (por el paciente y para evitar problemas como los anteriores).

CUIDADOS DE ENFERMERÍA → Establecer un patrón intestinal normal y prevenir la aparición


de complicaciones. Para ello:

- Colaborar en la realización de pruebas complementarias→ algunas veces será necesario


otras no…
- Cambios en el estilo de vida.
- Cumplimiento del tratamiento farmacológico → solo si es necesario.

Exámenes complementarios:
- Pruebas de imagen → las principales son RX de abdomen y de un enema de bario → la
actuación que tenemos que seguir será explicar el procedimiento que se va a realizar y
retirar objetos metálicos, vigilar al paciente, apoyarlo durante todo el proceso… Debemos
recordar que para hacer un enema de bario es importante hacer una dieta pobre en
residuos 2 días antes y líquidos el día anterior con un vacío estomacal. Con ayuno previo
(6-8 horas) y administrar un contraste de bario por vía recta poniéndose en decúbito

4
ENF. MEDICOQUIRÚRGICA

lateral izquierdo, hay que acompañarle durante todo el proceso, hay que controlar heces
los días posteriores pues pueden parecer blanquecinas, además aumentar la ingesta de
líquidos y fibras.
- Colonoscopia (estudio endocrino) → solo afectaría al tracto inferior, pero el médico
puede pensar si aborda mucho más al principio por si es un estreñimiento secundarios
gracias a una serie de signos de alarma como (pérdida de peso no justificado, anemia,
masa abdominal, inicio a partir de los 50 años, antecedentes…). Es una técnica de elección
en pacientes que se sospeche estreñimiento secundario a lesiones del colón. El colon debe
estar limpio → dieta líquida con preparados para limpiar el tracto digestivo. Realizar ayuno
de 4-6 horas, administrar medicación para sedar, explicar el procedimiento (15-30 mins) …
Se pondrá en decúbito lateral izquierdo y se irá controlando la Sat O2, la TA y el pulso.
Después de esta prueba, se realizará vida normal, debe ir acompañado, no debe conducir y
estar alerta de signos de perforación.
- Pruebas de laboratorio → Análisis de sangre (una extracción, pero importante no
realizarla en el brazo donde exista sueroterapia), para la determinación de sangre en heces
es importante recordar que para recoger la muestra de heces tiene que sentarse al revés
en el inodoro, existen algunos tipos de recogida más efectivas, a veces hay que recoger 3 o
1 muestra → En el caso de que se tengan varias muestras hay que guardarlas en la nevera.
- Pruebas funcionales → manometría y test de expulsión de balón, tránsito colónico → nos
hablarán sobre todo de la funcionalidad de la musculatura del tracto intestinal inferior de
la zona final. Para poder hacerlas, es importante que esté limpio el colon (por lo que dieta
pobre en residuos el día anterior y administrar enema antes de la prueba), no es necesario
estar en ayunas, hay que administrar la medicación en el caso de que fuera necesario (se
explica el procedimiento también que se tardará aproximadamente 30 minutos) y se
asegura que no sea alérgico al látex ya que en la manometría se utiliza un balón gástrico de
látex.
Importante la posición de decúbito lateral izquierdo porque relaja la musculatura y por
tanto la presión intrabdominal lo que es bueno porque no presiona la masa de heces.
Con la manometría podremos valorar la función muscular en la zona rectal. También se
puede realizar el test de expulsión de balón tanto en reposo como en el proceso de
evacuación de las heces como se comporta esta musculatura y además también se podría
realizar un tránsito colónico que es un procedimiento que se hace en radiografía → se
puede llegar a hacer 3 (apuntes de radiología).
Después de estas pruebas se puede hacer vida normal.

Cambios en el estilo de vida:


Medidas higiénicas:
- Explicar la fisiología de defecación y posibles causas del estreñimiento.
- Realizar ejercicio físico según tolerancia.
- Adaptar un horario consensuado para regular la defecación →
después del desayuno, de la comida…
- Evitar reprimir el deseo consciente de evacuación.
- Favorecer la intimidad durante del acto.
- Adoptar una posición adecuada y que facilite la defecación → se
puede utilizar un banco para facilitar que la musculatura se relaje,
aunque también se puede mejorar el hábito intestinal → gracias al
automasaje favoreciendo el tránsito intestinal.

5
ENF. MEDICOQUIRÚRGICA

Medidas dietéticas:
- Evitar ingesta de grasa, lácteos y alimentos bajos en fibra.
- Incrementar el contenido de fibra en la dieta de modo gradual hasta alcanzar unos 25-30
gr/día.
- Incrementar la ingesta de líquido a 1,5-2l (aunque hay que tener cuidado si hay I. renal y
cardiacas) también administración oral de probióticos denominados “bifidus”.
- Revisar el tratamiento farmacológico por si algún fármaco está provocando dicho
estreñimiento.

30 g/día de fibra → aumenta el volumen de las deposiciones, disminuye la consistencia y


disminuye el tiempo del tránsito colónico.

¡¡¡¡SU EFECTO TERAPÉUTICO NO VA A SER INMEDIATO!!!!

En el caso de un FECALOMA→ Sobre todo ocurre en ancianos encamados con demencia o


enfermedades neurológicas, hay que intentar fragmentar las heces sin dañar el tracto anal con
guantes incluso doble guante y lubricante anestésico, poner empapadores y tener la cuña
cerca y bata desechable, tras vaciar la ampolla rectal, a veces debe colocarse incluso enemas y
laxantes.

¡¡¡¡NO USAR ENEMAS Y LAXANTES DE FORMA REGULAR!!!!

Cumplimiento del tratamiento farmacológico:


Las medidas farmacológicas se tienen que tomar
después de valorar al paciente, ver que no tiene
patología asociada y después de todo este cuadro,
veremos cuando es necesario tomar el laxante.

Es importante que laxante debemos elegir y cuál es el


fundamento de su uso.

Existen bastantes tipos de laxantes, no todos actúan de


la misma manera y no todos son compatibles con la
medicación de los pacientes o con sus hábitos de vida
→ individualizar a cada paciente.

- Los estimulantes actúan irritando la mucosa y estimulando el plexo nervioso →


DORCOLAPSO.
- Los emolientes son las PARAFINAS que favorecen el tránsito de heces duras por el tracto.
- Los osmóticos que modifican la presión osmótica → DUFALAC, MICRALAX…
- Los formadores de masa que aumentan el tamaño del bolo y normalmente obtendríamos
veneficios a las 24 horas → SOBRECITOS DE PLANTAGO.
- Secretores intestinales.
- Agonistas.
- Enemas → mantenerlos a una temperatura de 36 grados.

Se recomienda a iniciar el uso de laxantes paso a paso progresando desde los incrementadores
del bolo fecal hasta los estimuladores (de rescate) según la agudeza del estreñimiento.

¡¡¡¡LAS MEDIDAS RECTALES NUNCA HAN DE SER LA PRIMERA OPCIÓN!!!!

Cuando estas terapias son ineficaces el tratamiento QUIRÚRGICO es una opción.

6
ENF. MEDICOQUIRÚRGICA

Diarrea
1. CONCEPTOS BÁSICOS.

La diarrea tiene una prevalencia distinta dependiendo del país del cual estemos hablando. En
países desarrollados está relacionado con patologías inflamatorias mientras que en países no
desarrollados como África está relacionado con procesos infecciosos incluso llegando a ser una
de las principales causas de muerte en estos países.

La diarrea es la emisión de heces son líquidas o de menor consistencia, alrededor de un 85% es


líquido y se acompaña de un incremento de la frecuencia del ritmo deposicional, 3 o más al
día.

También se ha definido como el aumento en el volumen o cantidad (más de 200gr/día) con


respecto al hábito usual de cada individuo.

MAGNITUD DEL PROBLEMA:


- A nivel mundial, hay cerca de dos mil millones de casos de enfermedades diarreicas cada
año.
- La diarrea es la 2ª causa principal de muerte en niños menores de 5 años de edad (1.9
millones).

2. FISIOPATOLOGÍA Y ETIOLOGÍA.

Intervienen una serie de mecanismos como:


Heces de - Reducción de la absorción de líquidos → asociado a una ingesta de solutos escasamente
GRAN absorbibles, a una mala digestión y absorción y a una reducción de la superficie de
volumen. absorción.
- Aumento de la secreción de líquidos → relacionado con infecciones, tumores o fármacos.
Heces de - Inflamación con alteración de la permeabilidad de la mucosa → secundario a la
POCO enfermedad y a fármacos.
volumen. - Trastornos de la motilidad intestinal → la caca sale más rápido → relacionado con el
Síndrome de intestino irritable y con el hipertiroidismo.

La reducción de la absorción del agua en tan solo 1% de este volumen total, puede ser causa
de diarrea.

La mayoría de las diarreas se deben a una combinación de diferentes mecanismos


fisiopatológicos.

3. VALORACIÓN DE ENFERMERÍA.

MANIFESTACIONES CLÍNICAS:
Características del hábito defecatorio:
- Diferenciar entre diarrea y pseudodiarrea.
- Identificar modo de presentación, es decir, si dicha diarrea está asociada a una ingesta de
alimentos (diarreas osmóticas o alteración absorción) o si más bien no se relaciona con la
ingesta de alimentos (diarreas secretoras, por alteración de la movilidad o permeabilidad
intestinal).

7
ENF. MEDICOQUIRÚRGICA

- Respecto la duración de la diarrea:


➢ Aguda: aparecen de forma brusca, con
duración menos a 2 semanas
(autolimitada) y están asociadas a
procesos de inflamación o a fármacos.
➢ Crónica: aparecen de forma insidioso,
la duración es superior a 4 semanas (continúa o recurrente) y está asociada a
tumores, síndrome de mala absorción, alteración de la motilidad, enfermedad
inflamatoria…

- Frecuencia y características de las heces:

Sintomatología asociada:

Debemos atender a toda la sintomatología:


- Se puede presentar fiebre si es causa de un proceso inflamatorio.
- Puede provocar pérdida del apetito → anorexia.
- Presencia de náuseas y vómitos.
- Dolor abdominal de tipo cólico debido a la alteración en la motilidad del estómago. Puede
ir acompañado de flatulencia o de tenesmo rectal o espasmos dolorosos.
- Dolores (mialgias) y malestar general.

Todo esto provoca la pérdida de peso.

Exploración física:
Debemos tener en cuenta:
- Constantes vitales y signos de deshidratación: En
las personas mayores podemos observar el
pliegue cutáneo mucho más pronunciado e
incluso a nivel óseo las protuberancias óseas
destacan mucho más.
- Abdominal y perianal: Además hay que hacer una exploración anal y perianal,
donde podemos observar distensión abdominal, borborigmos (ruidos
intestinales aumentados), dolor e hipersensibilidad a la palpación “técnicas de
percusión, auscultación”. Demos comprobar al integridad ya que puede
aparecer escoriación e irritación (osmótica).

Complicaciones: Desequilibrio hidroeléctrico y acido base (normalmente diarrea de varios


días), también pérdida de peso relacionada por la desnutrición y deshidratación.

8
ENF. MEDICOQUIRÚRGICA

4. INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA.

La intervención de enfermería esta enfocada a la PREVENCIÓN y PROMOCIÓN DE LA SALUD


(Ej.: diarrea del viajero, cuando se viaja a una zona geográfica con características de
alimentación distintos hay que aplicar una serie de principios).

PREVENCIÓN → disminuir la incidencia de diarreas → educación sobre factores de riesgo de


las diarreas. Para ello:

Eliminar y controlar factores precipitantes:


- Eliminar los factores precipitantes → Evitar alimentos y medicaciones que produzcan
diarreas (ATB, abuso antiácidos y laxantes).
- Viajes extranjeros → Diarreas del viajero relacionadas con
medidas de higiene (bebidas, alimentos, baño e higiene
personal) y vacunación. Son aquellas que ocurren cuando
vamos a países en los que las medidas de higiene y
alimentarias no son iguales que las de nuestro país. No
existe profilaxis de la diarrea porque existen muchísimos
microorganismo que podrían provocarlo.
- Evitar contacto directo con otras personas con diarreas.
(fácil contagio ruta vía fecal-oral).
- Medidas de higiene personal: Lavado de manos. Correcta
manipulación y almacenamiento de alimentos (el uso de
no tener una buena higiene en el agua de lavado puede
ser un problema pues las bacterias viven
aproximadamente entre los 20 o 37,5 grados, por lo que
tendremos mucha mayor probabilidad de ingerir el microorganismo). Guantes y lavado de
manos por el profesional sanitario.

CUIDADOS DE ENFERMERÍA → Ayudar a identificar su causa, minimizar o eliminar diarreas y


evitar aparición de complicaciones. Para ello:

- Colaborar en la realización de pruebas complementarias.


- Correcta ingesta de líquidos y nutrientes.
- Evitar aparición de complicaciones.

Exámenes complementarios:

- Básicamente todo igual a lo de estreñimiento → las que estarían indicadas son la RX de


abdomen (no necesita ayuno, vigilar y apoyar al paciente) y el enema de bario (preparar el
intestino con dieta baja en residuos, limpieza intestinal…), además de la colonoscopia
(dieta baja en residuos, lavado en el mismo día de la prueba, ayuno y valorar las
constantes vitales, paciente acompañado,
15-20 mins, vida normal y no conducir) y
pruebas de laboratorio.
- También se pueden realizar test del aliento
que es muchas veces necesario,
normalmente es para el diagnóstico de la
intolerancia a la lactosa.

9
ENF. MEDICOQUIRÚRGICA

Correcta ingesta de líquidos y nutrientes:

Es importante ya que puede haber un


déficit de volumen de líquido. Para ello
hay que valorar estado de hidratación y
una reposición hidroelectrolítica:
- Sin signos o con deshidratación
moderada:
➢ La ingesta VO se restringe a
líquidos o soluciones orales a
base de glucosa y electrólitos.
- Signos de deshidratación severa o intolerancia oral:
Ausencia de signos de deshidratación.
➢ Administración de fluidos IV (líquidos, e, glucosa) (niños,
ancianos y enfermedades crónicas).

También hay que realizar un balance hídrico y control del peso diario y una administración de
medicación prescrita a través de sueroterapia:
- Antidiarreicos: No administrar de forma prolongada. En diarreas infecciosas no deben
administrarse ya que retrasan la eliminación del microorganismos. Actúan disminuyendo el
peristaltismo.
- Antibióticos: Pueden agravar la diarrea al alterar la flora intestinal. Se reservan para tratar
microorganismos bacterianos específicos.
- Probióticos: Pueden acortar duración diarrea ya que mejora la flora intestinal. No está
claro si estos modestos beneficios justifican su uso rutinario.

En el caso de un desequilibrio nutricional por defecto:


- No sólidos durante las primeras 24h.
- Si mejoría, iniciar ingesta de dieta astríngete progresiva rica en HC e incorporar
posteriormente las proteínas y finalmente las grasas.
- Evitar alcohol, café, bebidas ricas en sorbitol así como, alimentos ricos en Recuperar ingesta
fibra y lácteos (excepto yogurt). nutricional normal.
- Comidas a demanda y en pequeñas cantidades.
- Crónicas o ingesta oral insuficiente: NPT.

Evitar aparición de complicaciones:


- Deterioro de la integridad cutánea:
➢ Después de cada deposición examinar la piel de la zona perianal.
➢ Ayudar al paciente a realizar higiene adecuada de la zona perianal Mantener la integridad
después de cada deposición (ancianos). cutánea de la zona perianal.
➢ Aplicar pomada para proteger o facilitar la regeneración tisular con
efectos anestésicos para reducir molestias locales.

10
ENF. MEDICOQUIRÚRGICA

Incontinencia fecal
1. CONCEPTOS BÁSICOS.

MECANISMO DE LA CONTINENCIA FECAL:


- Para ser incontinente es una alteración que se basa en no poder realizar la continencia
fecal.
- Para ser continente se ha de conservar la capacidad sensitiva de la necesidad de defecar.
- Necesidad de distinguir entre heces líquidas, sólidas y pastosas, además de gases.
- Necesidad de tener mecanismos para retener la defecación hasta llegar al baño.

PREVALENCIA:
Se cree que afecta aproximadamente al 5% de la población general y hasta a casi el 50% sobre
todo en personas mayores.
La incontinencia fecal a veces está relacionada y unida con la incontinencia urinaria.

2. FISIOPATOLOGÍA Y ETIOLOGÍA.

FACTORES DE LA CONTINENCIA FECAL:


Los factores que intervienen en la continencia fecal son:
- Musculares: correcta combinación de los músculos que intervienen:
➢ Esfínter anal externo.
➢ Esfínter anal interno.
➢ Puborectalis.
Entre los 3 se consigue un correcto cierre anal.
- Anatómicos: debemos tener una anatomía correcta, sin alteraciones anatómicas para
poder realizar una continencia fecal correcta.
- Colónicos (gradiente de presiones): debe de haber unos gradientes de presiones colónicos
correctos.

TIPOS DE INCONTINENCIA FECAL MENOR:


- Soiling:
➢ Pérdidas que hacen que la ropa interior se ensucie.
➢ Mala higiene o hemorroides prolapsadas, enfermedades diarrea, inmovilidad,
demencia, depresión.
- Incontinencia de gas:
➢ Problema común con poca relevancia médica.
➢ Evitar comidas flatulentas, bebidas carbónicas.
- Urgencia defecatoria.
➢ Sensación de extrema urgencia, al notar las heces líquidas e incapacidad de llegar al
baño. En personas sanas en patologías agudas o en patologías crónicas como
proctolitis inflamatoria, colon irritable.
- Incontinencia verdadera a heces líquidas:
➢ Asociado a impactación fecal → puede salir heces líquidas (pseudodiarrea).
➢ Puede estar relacionado con disfunciones del suelo pélvico o con una disfunción anal.

TIPOS DE INCONTINENCIA FECAL MAYOR: asociadas a:


- Lesión del suelo de la pelvis quirúrgica o congénitas.
- Medicamentos (laxantes, ATB).
- Prolapso rectal completo.

11
ENF. MEDICOQUIRÚRGICA

- Cáncer de recto.
- Alteraciones neurológicas centrales (ictus, demencia), espinales (Esclerosis Múltiple,
tumores), periféricas (neuropatías).
- Enfermedades miopáticas (distrofias).
- Enfermedades sistémicas (esclerodermia).

FACTORES DE RIESGO:
Existen una serie de riesgos asociados a esta incontinencia y son:
- Incontinencia urinaria.
- Uso crónico de laxantes.
- Neuropatía diabética.
- Partos vaginales.
- Cirugía anal previa.

DIAGNÓSTICO → Clasificación de Parks.

Para el diagnostico tenemos una clasificación:

3. VALORACIÓN DE ENFERMERÍA.

VALORACIÓN: la valoración de enfermería consistirá en:


- Historia clínica: recogemos:
➢ Inicio.
➢ Características de las heces.
➢ Sensación.
➢ Antecedentes de intervenciones.
➢ Diarrea por causas de infección.
➢ Uso de medicación.
➢ Enfermedades asociadas.

PRUEBAS COMPLEMENTARIAS:
- Exploración física:
➢ Valoración abdominal.
➢ TACTO RECTAL.
• VVP 67+ frente a la manometría.
• Análisis sangre. Coprocultivo.
- Pruebas complementarias:
➢ Descartar impactación fecal y por lo tanto deberíamos realizar: igual que antes en
estreñimiento.
• Rx abdomen.
• Manometría.
• Decografía.
• Ecografía endoanal.
• Rectosigmoidoscopia.
• EMG.

12
ENF. MEDICOQUIRÚRGICA

4. INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA.

Los cuidados de enfermería serán:


- Programas de entrenamiento intestinal para conseguir evacuación intestinal espontánea o
con ayuda siempre y cuando el paciente colabore en el entrenamiento y no tenga ninguna
enfermedad que le impida realizarlo.
- En caso de heces líquidas, es decir, incontinencia fecal solo en heces liquidas podríamos:
➢ Solidificar heces con fibra soluble (heces más gomosas), antidiarreicos (aquellos que
puedan aumentar la absorción de agua), colestiramina.
➢ Comidas poco abundantes → para que la cantidad de las heces sea menor y haya
menos presión.
- En caso de heces sólidas:
➢ Regulación de los horarios.
➢ Dispositivos electrónicos → favorece el cierre de la musculatura anal.

13

También podría gustarte