Tema 51 y 52
Tema 51 y 52
MEDICOQUIRÚRGICA
Existe muchas más patologías en el tracto gastrointestinal inferior, sin embargo, solo
abordamos estas 3 ya que tienen una elevada prevalencia y la enfermería tiene un gran papel
en ellas.
Estreñimiento
1. CONCEPTOS BÁSICOS.
A nivel epidemiológico se puede indicar que la prevalencia oscila entre un 2%y un 28%
dependiendo de fuentes consultadas y definiciones acogidas. Aunque en mujeres son más
comunes llegando a disminuir mucho la calidad de vida (existen cuestionarios específicos solo
para ello).
1
ENF. MEDICOQUIRÚRGICA
2. FISIOPATOLOGÍA Y ETIOLOGÍA.
La fisiopatología del estreñimiento abarca una clasificación entre dos tipos de estreñimientos:
3. VALORACIÓN DE LA ENFERMERÍA.
Lo primero que hay que hacer es entender que el estreñimiento es un síntoma y NO una
enfermedad, por lo que será el paciente quien nos va a proporcionar información sobre la
percepción de los síntomas → COMPONENTE SUBJETIVO.
2
ENF. MEDICOQUIRÚRGICA
MANIFESTACIONES CLÍNICAS:
Sintomatología asociada:
Además tenemos que valorar cierta sintomatología asociada:
- Abdominal → dolor indicando si es previo o posterior, sensación de plenitud, meteorismo,
distensión y dolor abdominal, valorar la intensidad del dolor pre, durante o post (para ello
están las escalas EVA), es decir, valorar la localización, el tipo y la relación con la
defecación.
- Sugerentes de enfermedad orgánica → fiebre, pérdida de peso, hematoquecia (presencia
de sangre en las heces), astenia (cansancio) y pérdida de apetito.
Exploración física:
- Abdominal → debemos valorar la distensión abdominal o masas visibles, la presencia de
movimiento (oír ruidos hipoactivos o hiperactivos), el timpanismo y la palpación de masas.
- Examen perianal → presencia de cicatrices, hemorroides, fisuras, fistulas, prolapsos
rectales.
- Tacto rectal→ permite valorar el tono del esfínter en reposo, permitiéndonos valorar la
tonicidad del esfínter y si existe un cúmulo de masa ahí.
3
ENF. MEDICOQUIRÚRGICA
Complicaciones:
Las complicaciones secundarias al
estreñimiento son:
- Impactación fecal → Acúmulo de heces
duras compactadas en la ampolla rectal
(es bastante molesto, se encarga
enfermería y sobretodo lo veremos tras
ingresos prolongados donde existe un
encamamiento durante mucho tiempo o
en personas mayores).
- Patología ano rectal → Normalmente se
producen hemorroides externas tras esfuerzos defecatorios de heces duras (las
hemorroides pueden resolverse por sí mismo, pueden existir y tratarse solamente a nivel
sintomático o incluso que se trombosen y hayan que extirparlas), también puede existir
una fisura anal produciéndose una pequeña herida en el esfínter (muchos se resuelven de
forma espontánea con cambio de estilo de la vida o dieta y hay otros casos donde son muy
grandes y hacen faltas operaciones quirúrgicas), también se producen abscesos anales
(creación de un espacio con una colección que puede infectarse) o una fístula anal que es
la presencia de un paso abierto, es decir, otro orificio distinto desde la ampolla rectal hasta
un orificio externo, esto produce muchas problemas de infecciones ya que son zonas muy
pequeñas que no se pueden limpiar muy bien llegando incluso a cirugías también.
- Megacolon o megarecto funcional adquirido→ Es una mega dilatación del colon debido a
una acumulación de heces, se maneja la sintomatología con variaciones en la dieta y al
igual que el vólvulo de colón se puede utilizar cirugía para reseccionar las partes que
estaban distendidas.
- Vólvula de colon → es un giro del intestino de 180 grados sobre sí mismo que a veces se
resuelve o que necesita manejo quirúrgico.
4. INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA.
Sobre todo debemos tener en cuenta que en muchas ocasiones no podemos hacer nada por
mejorar el transcurso de la enfermedad y que nuestro papel se debe limitar a mejorar la
calidad de vida de los pacientes lo máximo posible. Por ello debemos intentar establecer un
patrón intestinal normal (por el paciente y para evitar problemas como los anteriores).
Exámenes complementarios:
- Pruebas de imagen → las principales son RX de abdomen y de un enema de bario → la
actuación que tenemos que seguir será explicar el procedimiento que se va a realizar y
retirar objetos metálicos, vigilar al paciente, apoyarlo durante todo el proceso… Debemos
recordar que para hacer un enema de bario es importante hacer una dieta pobre en
residuos 2 días antes y líquidos el día anterior con un vacío estomacal. Con ayuno previo
(6-8 horas) y administrar un contraste de bario por vía recta poniéndose en decúbito
4
ENF. MEDICOQUIRÚRGICA
lateral izquierdo, hay que acompañarle durante todo el proceso, hay que controlar heces
los días posteriores pues pueden parecer blanquecinas, además aumentar la ingesta de
líquidos y fibras.
- Colonoscopia (estudio endocrino) → solo afectaría al tracto inferior, pero el médico
puede pensar si aborda mucho más al principio por si es un estreñimiento secundarios
gracias a una serie de signos de alarma como (pérdida de peso no justificado, anemia,
masa abdominal, inicio a partir de los 50 años, antecedentes…). Es una técnica de elección
en pacientes que se sospeche estreñimiento secundario a lesiones del colón. El colon debe
estar limpio → dieta líquida con preparados para limpiar el tracto digestivo. Realizar ayuno
de 4-6 horas, administrar medicación para sedar, explicar el procedimiento (15-30 mins) …
Se pondrá en decúbito lateral izquierdo y se irá controlando la Sat O2, la TA y el pulso.
Después de esta prueba, se realizará vida normal, debe ir acompañado, no debe conducir y
estar alerta de signos de perforación.
- Pruebas de laboratorio → Análisis de sangre (una extracción, pero importante no
realizarla en el brazo donde exista sueroterapia), para la determinación de sangre en heces
es importante recordar que para recoger la muestra de heces tiene que sentarse al revés
en el inodoro, existen algunos tipos de recogida más efectivas, a veces hay que recoger 3 o
1 muestra → En el caso de que se tengan varias muestras hay que guardarlas en la nevera.
- Pruebas funcionales → manometría y test de expulsión de balón, tránsito colónico → nos
hablarán sobre todo de la funcionalidad de la musculatura del tracto intestinal inferior de
la zona final. Para poder hacerlas, es importante que esté limpio el colon (por lo que dieta
pobre en residuos el día anterior y administrar enema antes de la prueba), no es necesario
estar en ayunas, hay que administrar la medicación en el caso de que fuera necesario (se
explica el procedimiento también que se tardará aproximadamente 30 minutos) y se
asegura que no sea alérgico al látex ya que en la manometría se utiliza un balón gástrico de
látex.
Importante la posición de decúbito lateral izquierdo porque relaja la musculatura y por
tanto la presión intrabdominal lo que es bueno porque no presiona la masa de heces.
Con la manometría podremos valorar la función muscular en la zona rectal. También se
puede realizar el test de expulsión de balón tanto en reposo como en el proceso de
evacuación de las heces como se comporta esta musculatura y además también se podría
realizar un tránsito colónico que es un procedimiento que se hace en radiografía → se
puede llegar a hacer 3 (apuntes de radiología).
Después de estas pruebas se puede hacer vida normal.
5
ENF. MEDICOQUIRÚRGICA
Medidas dietéticas:
- Evitar ingesta de grasa, lácteos y alimentos bajos en fibra.
- Incrementar el contenido de fibra en la dieta de modo gradual hasta alcanzar unos 25-30
gr/día.
- Incrementar la ingesta de líquido a 1,5-2l (aunque hay que tener cuidado si hay I. renal y
cardiacas) también administración oral de probióticos denominados “bifidus”.
- Revisar el tratamiento farmacológico por si algún fármaco está provocando dicho
estreñimiento.
Se recomienda a iniciar el uso de laxantes paso a paso progresando desde los incrementadores
del bolo fecal hasta los estimuladores (de rescate) según la agudeza del estreñimiento.
6
ENF. MEDICOQUIRÚRGICA
Diarrea
1. CONCEPTOS BÁSICOS.
La diarrea tiene una prevalencia distinta dependiendo del país del cual estemos hablando. En
países desarrollados está relacionado con patologías inflamatorias mientras que en países no
desarrollados como África está relacionado con procesos infecciosos incluso llegando a ser una
de las principales causas de muerte en estos países.
2. FISIOPATOLOGÍA Y ETIOLOGÍA.
La reducción de la absorción del agua en tan solo 1% de este volumen total, puede ser causa
de diarrea.
3. VALORACIÓN DE ENFERMERÍA.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS:
Características del hábito defecatorio:
- Diferenciar entre diarrea y pseudodiarrea.
- Identificar modo de presentación, es decir, si dicha diarrea está asociada a una ingesta de
alimentos (diarreas osmóticas o alteración absorción) o si más bien no se relaciona con la
ingesta de alimentos (diarreas secretoras, por alteración de la movilidad o permeabilidad
intestinal).
7
ENF. MEDICOQUIRÚRGICA
Sintomatología asociada:
Exploración física:
Debemos tener en cuenta:
- Constantes vitales y signos de deshidratación: En
las personas mayores podemos observar el
pliegue cutáneo mucho más pronunciado e
incluso a nivel óseo las protuberancias óseas
destacan mucho más.
- Abdominal y perianal: Además hay que hacer una exploración anal y perianal,
donde podemos observar distensión abdominal, borborigmos (ruidos
intestinales aumentados), dolor e hipersensibilidad a la palpación “técnicas de
percusión, auscultación”. Demos comprobar al integridad ya que puede
aparecer escoriación e irritación (osmótica).
8
ENF. MEDICOQUIRÚRGICA
4. INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA.
Exámenes complementarios:
9
ENF. MEDICOQUIRÚRGICA
También hay que realizar un balance hídrico y control del peso diario y una administración de
medicación prescrita a través de sueroterapia:
- Antidiarreicos: No administrar de forma prolongada. En diarreas infecciosas no deben
administrarse ya que retrasan la eliminación del microorganismos. Actúan disminuyendo el
peristaltismo.
- Antibióticos: Pueden agravar la diarrea al alterar la flora intestinal. Se reservan para tratar
microorganismos bacterianos específicos.
- Probióticos: Pueden acortar duración diarrea ya que mejora la flora intestinal. No está
claro si estos modestos beneficios justifican su uso rutinario.
10
ENF. MEDICOQUIRÚRGICA
Incontinencia fecal
1. CONCEPTOS BÁSICOS.
PREVALENCIA:
Se cree que afecta aproximadamente al 5% de la población general y hasta a casi el 50% sobre
todo en personas mayores.
La incontinencia fecal a veces está relacionada y unida con la incontinencia urinaria.
2. FISIOPATOLOGÍA Y ETIOLOGÍA.
11
ENF. MEDICOQUIRÚRGICA
- Cáncer de recto.
- Alteraciones neurológicas centrales (ictus, demencia), espinales (Esclerosis Múltiple,
tumores), periféricas (neuropatías).
- Enfermedades miopáticas (distrofias).
- Enfermedades sistémicas (esclerodermia).
FACTORES DE RIESGO:
Existen una serie de riesgos asociados a esta incontinencia y son:
- Incontinencia urinaria.
- Uso crónico de laxantes.
- Neuropatía diabética.
- Partos vaginales.
- Cirugía anal previa.
3. VALORACIÓN DE ENFERMERÍA.
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS:
- Exploración física:
➢ Valoración abdominal.
➢ TACTO RECTAL.
• VVP 67+ frente a la manometría.
• Análisis sangre. Coprocultivo.
- Pruebas complementarias:
➢ Descartar impactación fecal y por lo tanto deberíamos realizar: igual que antes en
estreñimiento.
• Rx abdomen.
• Manometría.
• Decografía.
• Ecografía endoanal.
• Rectosigmoidoscopia.
• EMG.
12
ENF. MEDICOQUIRÚRGICA
4. INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA.
13