Reporte Largo 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Rúbrica de evaluación de reporte**

Rubro a calificar Puntos Puntos


posibles obtenidos
FACULTAD DE CIENCIAS Introducción 15
Validez de los conceptos 8
ESCUELA DE QUIMICA Apoyo en bibliografía 4
Redacción y ortografía 3
Sección experimental 5
Discusión 70
LABORATORIO DE QUÍMICA Presentación resultados 15
GENERAL INTENSIVA Validez de explicaciones 20
Veracidad de conceptos 15
QU-0115 Apoyo en la bibliografía 10
Redacción y ortografía 10
1 SEMESTRE AÑ0: 2017 Bibliografía 10
Día de tardía (____ días) -20/día
TOTAL 100
**Se recuerda al estudiante que a todo reporte
INFORME DE LABORATORIO que se encuentre en condición de plagio o que
constituya una copia total o parcial del reporte
de otro, se le asignará una nota de CERO.

ESTUDIANTE: Catalina Mejías Fonseca CARNÉ: B74633


ASISTENTE: Jeyson Hodgson GRUPO: 13
EXPERIMENTO 8. HIDRÓGENO y
EXPERIMENTO 9 AMONIACO
INTRODUCCIÓN:
Experimento 8: en este experimento se propone obtener pequeñas
cantidades de hidrógeno, para así comprobar propiedades como su
densidad y su capacidad explosiva, para obtener el hidrógeno se usó el
método de obtención de hidrógeno por medio de un desplazamiento
simple (un metal, en este caso hierro, desplaza el hidrógeno de un ácido),
este método se utilizar en laboratorio debido a que permite producir
pequeñas cantidades de hidrógeno (5) y también se hace para demostrar
la densidad del hidrógeno. Se demuestra la capacidad explosiva del
hidrógeno mediante la utilización del quemador Bunsen, causando una
reacción de combinación entre el hidrógeno y el oxígeno (2). Este
experimento se utiliza para poder ilustrar algunos de los tipos de
reacciones y propiedades químicas vistas en la clase de teoría, además se
hace bajo en concepto de lograr que el estudiantado adquiera una mayor
compresión de estos temas.
Experimento 9: en este experimento lo que se pretende obtener es
amoniaco a partir de varios métodos y de distintas mezclas de
sustancias. El primer proceso utilizado fue la obtención de amoniaco de
materia orgánica nitrogenada, que se puede asimilar al proceso realizado
por las bacterias fijadoras de nitrógeno en el suelo, que lo que realizan es
descomponer los átomos de N2 y los combinan con átomos de H2 para

1
producir NH3 (4). Luego se obtuvo amoniaco a partir de sales de amonio,
este proceso solo el posible en un laboratorio debido a que pata obtener
las sales de amonio (industrialmente) se utiliza amoniaco (1) y además
como último procedimiento se comprobó la solubilidad del amoniaco,
para el cual primero se llenó un balón recolector de NH 3, el cual se
coloca boca abajo debido a que la densidad del amoniaco es menor a la
del aire, y luego con el equipo para obtener una fuente de amoniaco se
comprobó su solubilidad en agua. El experimento se realizó con el fin de
ejemplificar distintos tipos de reacciones químicas, para observar como
algunas necesitan de factores externos, tales como la temperatura, para
ocurrir y otras no, además ayuda a brindar un mayor concepto de la
solubilidad y enseña a comprobar por distintos métodos si una sustancia
es un ácido o una base.
SECCIÓN EXPERIMENTAL:
Experimento 8: primero se procedió a la obtención de hidrógeno, para lo
cual se llenó un beaker con HCl y luego se colocó una pequeña bola de
lana de hierro para poner un tubo de ensayo (previamente llenado de
HCl) encima de ella y cuando el ácido contenido en el tubo bajó, se retiró
el tubo (lleno de hidrógeno) con mucho cuidado, este proceso se repitió 6
veces. Con esos mismos tubos llenos de hidrógeno se procedió a evaluar
su poder explosivo, primero se acercó un tubo lleno solo de hidrógeno
para ver qué clase de ruido provocaba, luego se mezcló hidrógeno con
oxígeno juntando dos tubos (respectivamente llenos de ambos gases) y se
acercó la mezcla a la llama para analizar el ruido provocado. Esto se
repitió hasta lograr los resultados esperados.
Experimento 9: primero de mezcló gelatina en polvo y cal-soda en un
tubo de ensayo desechable para proceder a calentarlo, luego se colocó un
papel tornasol rojo sobre este para determinar si era ácido o base, y
también se le acercó un agitador de vidrio con HCl para ver que sucedía.
Después se mezcló sulfato de amonio (no fue utilizado el nitrato de
amonio) en un tubo de ensayo desechable y se humedeció con hidróxido
de sodio para observar los cambios. Luego se midió 3 g de cloruro de
amonio y 2 g de cal apagada, para mezclarlos y colocarlos en un tubo de
pyrex, se trató de distribuir la mezcla lo más homogéneamente por toda
la superficie y se colocó en un sistema de recolección de amoniaco, para
verificar si el balón recolector ya estaba lleno de amoniaco se le acercó
un agitador de vidrio con HCL concentrado. Mientras esto ocurría se
preparó una disolución ligeramente ácida y a ella se le adicionaron 20
gotas de fenolftaleína y se montó el balón recolector sobre un equipo
para obtener una fuente de amoniaco provocando un cierre hermético,
luego, se observaron los cambios.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN:

2
Experimento 8.
Cuadro I. Resultados de la recolección del hidrógeno.
Interrogante Explicación
Reacción entre el Fe y el HCl. Al colocar la bola de lana de hierro se
notan como salen unas pequeñas
burbujas de ella, que vendrían siendo
el hidrógeno, así cuando se coloca el
tubo, lleno de ácido clorhídrico,
encima de una bola de lana de hierro,
el ácido empieza a descender debido a
que el tubo se está llenando de
hidrógeno.
Solubilidad del hidrógeno en la Se puede observar como el hidrógeno
disolución ácida. no es soluble en la disolución ácida,
debido a que al desprenderse este sale
a flote a la superficie y no se mezcla
en la sustancia, además se logra
separar fácilmente colocando el tubo
de ensayo encima de la bola de lana
de hierro.
Posición de los tubos llenos de Los tubos de ensayo se colocan hacia
hidrógeno y su relación con la abajo, debido a que el hidrógeno
densidad. gaseoso es menos denso que el aire y
por lo tanto, si se colocaran hacia
arriba, el hidrógeno subiría y no se
podría contener.
La reacción que ocurre es la siguiente:

Reacción I. Reacción entre el hierro y el HCl.


6HCl(ac) + 2Fe(s) → 3H2(g) + 2FeCl3(ac)

Esta reacción es un desplazamiento simple, la cual es posible debido a


que el hierro es más activo que el hidrógeno (y además algunos metales
son capaces de desplazar el hidrógeno de ácidos) y por lo tanto lo logra
desplazar (1)(2), al desplazarse, el hidrógeno, se libera en forma de gas
(por ello es que se ven pequeñas burbujas salir de la bola de lana de
hierro) y así se puede recolectar en los tubos de ensayo colocados boca
abajo. La facilidad de su recolección radica en su insolubilidad con el
ácido clorhídrico, esto se da debido a las diferencias en las polaridades
de ambas moléculas, el hidrógeno se presenta diatómico y por su
simetría se clasifica como no polar, mientras que en HCl es asimétrico y
por ello se considera polar, por lo tanto el hidrógeno no será soluble en
HCl debido a que no polar nunca es soluble en una sustancia polar (2),

3
además que los gases requieren de presión para poder ser más solubles
en líquidos (2).
La densidad del oxígeno es aproximadamente 1,43 g/cm3, mientras que
la del hidrógeno (gaseoso) es aproximadamente de 0,09 g/cm 3, al ser este
menos denso que el oxígeno va a tender a elevarse, por ello es que los
tubos se colocan boca abajo, para lograr contener al hidrógeno, ya que si
estuvieran boca arriba por densidad, el hidrógeno, se elevaría (2) y se
perdería el producto.
Cuadro II. Resultados del poder explosivo del hidrógeno.
Experimento Manera en la Descripción del
que se quema sonido Reacción
provocado
Hidrógeno. Se quemó Fue un sonido -------
rápidamente y muy rápido y
la llama que suave.
provocó
presentó una
coloración
amarilla.
Hidrógeno También se El sonido 2H2 + O2 → 2H2O
mezclado con quemó de provocado fue
aire (oxígeno). manera rápida y rápido pero
la llama que mucho más
generó presentó fuerte, y se
una coloración percibió como un
azul. chillido.

Reacción II. Combustión del hidrógeno.


2H2(g) + O2(g) → 2H2O(g)

Al quemarse el hidrógeno solo, se produce un suave ruido debido a que


la zona donde el hidrógeno puro entra en contacto con el oxígeno es la
que se quema provocando, también, una leve llama, a esto se le llama
una oxidación inmediata. Pero, cuando se mezclan previamente el
oxígeno y el hidrógeno (reacción II), va a ocurrir una explosión un poco
más violenta provocando un ruido más fuerte, esto debido a que la
oxidación se da muy rápidamente y se expande (6).

4
Experimento 9.
Cuadro III. Reacciones efectuadas en el experimento.
Reactivos Descripción de lo que ocurre
Gelatina en polvo con cal-soda Al calentar la mezcla se nota el
(mezcla de CaO y NaOH). desprendimiento de un gas que se
evidencia con un olor fuerte y poco
agradable. Además al acercar el
papel tornasol rojo a la boca del
tubo de ensayo pasa a ser de color
azul y al acercar el agitador de
vidrio se desprende un “humo”,
que son pequeños cristales.
Sulfato de amonio humedecido con Al adicionar el NaOH se desprende
una disolución de hidróxido de un olor muy fuerte, casi como a
sodio. cloro. Además no se evidenciaron
cambios de color ni de temperatura
y no hubo necesidad de factores
externos para que la reacción
ocurriera.
Cloruro de amonio con cal apagada Inmediatamente después de
(Ca(OH)2). mezclar los componentes se
desprende un olor demasiado
fuerte y desagradable; al calentarlo,
se desprende mejor el amoniaco y
así se logra llenar el balón
recolector.
La gelatina se obtiene de la piel, cartílagos y huesos de animales bovinos
y porcinos, por ello contiene proteínas las cuales contienen el enlace del
grupo amino y el grupo carboxilo y por ello mezclando la gelatina con la
cal-soda de logra formar amoniaco, esto debido a que cuando las
proteínas se colocan en un medio básico y se someten a adición de
temperatura, estas se descomponen propiciando la formación de
amoniaco (3)(4).
El papel tornasol rojo para a ser de color azul, esto debido a que el
amoniaco es una base y el papel tornasol rojo se utiliza para identificar
bases (1), por lo tanto el cambio de color nos comprueba el
desprendimiento de una base, en este caso, del amoniaco. Además el
olor que se deprende al mezclar las sustancias es el olor característico
del amoniaco, el cual se describe como fuerte y desagradable.

Reacción III. Reacción del amoniaco con el agua.


NH3 + H2O → NH4 + + OH-

5
Reacción IV. Reacción del amoniaco con el HCl.
NH3(g) + HCl(ac) → NH4Cl(s)

Otro método utilizado para determinar si la formación de amoniaco


había ocurrido era acercar un agitador de vidrio humedecido con HCl
concentrado, cuando se acercó se desprendió un humo blanco el cual
son pequeños cristales del cloruro de amonio, el cual es un sólido (7).

Al humedecer el sulfato de amonio con hidróxido de sodio se desprende


el mismo olor que en el proceso anterior, el cual es fuerte y se asimila al
olor del cloro que se utiliza para lavar la ropa, este olor evidencia el
desprendimiento de amoniaco. El hidróxido de sodio se puede sustituir
por KOH ya que también es una base, y lo que tiene que existir para que
suceda la reacción en la presencia de una sal y una base, por ello se
podría utilizar cualquier base para realizarla.

Reacción V. Reacción entre el sulfato de amonio y el hidróxido de sodio.


(NH4)2SO4(s) + 2NaOH(ac) → Na2SO4(ac) + 2NH3(g) + 2H2O(l)

En la parte de la fuente de amoniaco se pesaron 3 g de cloruro de


amonio y 2 g de cal apagada para mezclarlos en un tubo de ensayo,
luego de mezclarlos se deprende el mismo olor fuerte y desagradable que
evidencia la presencia de amoniaco, para lograr que la reacción ocurra
de manera más eficiente se somete a adición de temperatura y el
amoniaco gaseoso que se libera es contenido en un balón recolector,
para corroborar que el balón estaba lleno de gas de amoniaco se acercó
un agitador de vidrio con HCl concentrado y como se presenció el
desprendimiento de un “humo” blanco, comprobando así, que el balón ya
estaba lleno.
Luego se montó el equipo para la fuente de amoniaco, a la disolución
ligeramente ácida se le agregaron 20 gotas de fenolftaleína y como la
disolución se mantuvo incolora se comprobó que era un ácido (1).
Cuando el amoniaco del balón recolector entra en contacto con el agua
del algodón humedecido (reacción III), una parte de él se absorbe y causa
una diferencia de presiones, por lo tanto la disolución ácida sube y
debido a la presencia de amoniaco que, al mezclarse con el agua se
convierte en amonio (2), la disolución cambia a color rosado, debido a
que cuando la fenolftaleína entra en contacto con un medio básico, esta,
se vuelve rosada.
BIBLIOGRAFÍA:
(1) Guzmán, P; Fernández, B; Otárola, J; Calderón, L. Manual de
Laboratorio: Química General Intensiva QU-115; Universidad de Costa
6
Rica: Costa Rica, 2014, pp 73.
-----------------------------------------------------------------------------------------
---
(2) Brown, T.; LeMay, H.; Bursten, B.; Murphy, C. Química la Ciencia
Central, 11a edición; Pearson-Prentice Hall: México, 2009, pp 1240.

(3) Chang, R; Goldsby, K.A. Química, 11a edición; Mc Graw Hill


Education: México, 2013, pp 1107.
-----------------------------------------------------------------------------------------
---
(4) Audesirk, T; Audesirk, G; Byers, B.E. Biología: la vida en la tierra: con
fisiología, 9a edición; Pearson Educación: México, 2012, pp 1000.
-----------------------------------------------------------------------------------------
---
(5) Alcañiz, E.J. Universidad de Alcalá.
http://www3.uah.es/edejesus/resumenes/QI/Tema_5.pdf. (accesado
Marzo 8, 2017. Tema 5: el hidrógemo y sus compuestos.
-----------------------------------------------------------------------------------------
---
(6) Seese, W.S; Daub, G.W. Química, 8a edición; Pearson Educación:
México, 2005, pp 808.
-----------------------------------------------------------------------------------------
---
(7) Geissman, T.A. Principios de química orgánica, 2 a edición; Editorial
Reverte: Barcelona, 1973, pp 1012.

También podría gustarte