0% encontró este documento útil (0 votos)
33 vistas

Reino Protista

El documento describe la taxonomía del reino Protista, incluyendo sus subreinos, filos y clases principales. Se detalla la estructura y características de los protozoos que pertenecen a los filos Sarcomastigophora, Apicomplexa, Microspora y Ciliophora. Estos organismos unicelulares presentan una gran diversidad de formas, tamaños y mecanismos de locomoción y nutrición.

Cargado por

JOE ALEXIS PACA
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
33 vistas

Reino Protista

El documento describe la taxonomía del reino Protista, incluyendo sus subreinos, filos y clases principales. Se detalla la estructura y características de los protozoos que pertenecen a los filos Sarcomastigophora, Apicomplexa, Microspora y Ciliophora. Estos organismos unicelulares presentan una gran diversidad de formas, tamaños y mecanismos de locomoción y nutrición.

Cargado por

JOE ALEXIS PACA
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

REINO PROTISTA

Subreino Protozoa

 Phylum Sarcomastigophora
Es un antiguo phyllum (obsoleto en la actualidad) que abarcaba a los protozoos
que típicamente poseen un núcleo de endosoma.
 Subphylum Mastigophora
Utilizan flagelos como medio de locomoción, cada uno
de ellos esta formado por un filamento (axonema).
 Clase Zoomastigophora
 Orden Kinetoplastida

 Orden Retortamonadida

 Orden Diplomonadida

 Orden Trichomonadida
 Subphylum Opalinata
Son un pequeño grupo de protistas del filo (o superfilo)
Heterokonta que viven como comensales en el
intestino de los animales.2 Son anaerobios, presentan
flagelos o numerosos pequeños cilios sobre la
superficie de su cuerpo, tienen mitocondrias con
crestas tubulares y son capaces de formar quistes.

 Subphylum Sarcodina
Emiten diferentes tipos de seudópodoscomo medio de
locomoción, lo cual les da la forma “ameboidea”.
Presentan uno o varios núcleos en los diferentes
estadios de vida. El ejemplo representativo es
Entamoeba histolytica.
 Orden Amoebida
 Phylum Apicomplexa
Se han nombrado, a la fecha, mas de 6,000 apicomplexos, pero
los datos obtenidos de muestras ambientales sugieren que
puede haber millones de especies dentro de este phylum.
Estos organismos se caracterizan por la presencia de un
complejo apical, compuesto por micronemas, roptrias, 1 o 2
anillos polares electrodensos y, en algunas especies, un
conoide dentro de los anillos. La estructura general de un apicomplexo varía
entre los diferentes grupos. Las formas móviles se desplazan por
deslizamiento, aunque se contemplan otros mecanismos.
 Clase Sporozoea
 Subclase Coccidia
 Orden Eucoccidiida
o Suborden Eimeriina
o Suborden Haemosporina

 Subclase Piroplasmida
 Phylum Microspora
Se caracterizan por la producción de esporas de
resistencia que varían en tamaño dependiendo de la
especie. Los asociados a infección humana miden de 1
a 4 µm, poseen un importante organelo de invasión: el
tubo polar o filamento polar, el cual es enrollado al interior de la espora
encerrando el núcleo, una vacuola posterior y una capa protectora (exospora)
compuesta de proteínas y quitina que le confiere alta resistencia ambiental,
permitiendo su dispersión en el agua y alimentos.
 Phylum Mixozoa
Son un clase que se encuentra dentro del filo de los
cnidarios y a su vez estos animales se encuentran dentro
del reino animal. Estos animlaes son casi microscópicos,
pueden medir desde 10 micras hasta medir como
máximo 2 milímetros.
 Phylum Ciliophora
Los cilióforos (Ciliophora), también denominados ciliados, son uno de los
principales grupos de protistas con unas 3500 especies descritas. Los ciliados
son uno de los grupos más importantes de protistas, comunes en casi todos los
lugares donde hay agua: lagos, charcas, océanos y suelos. Pueden ser móviles
o sésiles y la mayoría se alimenta de organismos pequeños (bacterias, algas u
otros protozoos) o de detritus, mientras que otros muchos son ectosimbiontes o
endosimbiontes, y algunos son parásitos obligados u oportunistas. Tienden a
ser protozoos grandes, algunos alcanzan hasta 2 milímetros de longitud, y su
estructura celular es compleja y organizada.
 Orden Trichostomatida

BIBLIOGRAFÍA

 Cruz, M. J. S. GENERALIDADES DE PROTOZOARIOS.


 Arenas, D. P. H. (2020). Generalidades de la parasitología. Notas De Campus,
(1).
 Cabello, R. R. (2007). Microbiologia y parasitologia humana/Microbiology and
Human Parasitology: Bases etiologicas de las enfermedades infecciosas y
parasitarias/Etiological Basis of Infectious and Parasitic Diseases. Ed. Médica
Panamericana.
 Cali, A., Becnel, J. J., & Takvorian, P. M. (2017). Microsporidia. The Handbook
of Protoctista. 2nd ed. Jones and Bartlett Learning.

También podría gustarte