Psicologia
Psicologia
TIPOS DE CONOCIMIENTO
Piaget distingue tres tipos de conocimiento, éstos son los siguientes: físico, social y lógico−matemático.
El conocimiento físico es el que concierne a los objetos del mundo natural. Se incorpora por abstracción empírica
entre los objetos. La fuente de este conocimiento está en los objetos como por ejemplo, el peso, el sonido, la longitud,
etc. Se adquiere a través de la manipulación de los diferentes objetos que le rodean y forman parte de su interacción
con el ambiente. Es la abstracción que el niño/a logra para descubrir esas propiedades: color, forma, tamaño, peso
etc.
El conocimiento social, puede ser dividido en convencional y no convencional. El conocimiento social convencional,
es producto del consenso de un grupo social y la fuente de este conocimiento está en los otros (padres, docentes,
pares etc.). El conocimiento social no convencional, es el referido a nociones o representaciones sociales y que es
construido y apropiado por el sujeto. Fundado en el consenso social.
El conocimiento lógico−matemático es el que construye el sujeto al relacionar las experiencias obtenidas en la
manipulación de los objetos. Nace de una abstracción reflexiva y es el niño/a quien lo construye en su mente a través
de las relaciones con los distintos objetos, teniendo como particularidad que el conocimiento adquirido una vez
procesado no se deja de lado, no se olvida.
Las operaciones lógico-matemáticas, antes de ser una actitud puramente intelectual, requiere de la construcción de
estructuras internas y de la administración de ciertas nociones que son el producto de la acción y relación con objetos
y que a partir de una deliberación le permiten adquirir las nociones fundamentales de clasificación, seriación y la
noción de número, entre otras. En la construcción del número intervienen dos factores uno interno que es genético y
el otro externo derivado de las experiencias que atraviesa cuando establece relaciones entre los objetos que se le
acercan.
El estadio de las operaciones formales es la última de las cuatro etapas de la teoría de Piaget del desarrollo cognitivo,
comienza aproximadamente a partir de los doce años y abarca hasta la adultez.
Coincide con el inicio de la adolescencia y el inicio de la inserción en el mundo de la adultez.
A medida que los adolescentes entran en este periodo, adquieren la capacidad de pensar de manera abstracta
manipulando ideas en su mente, sin depender de la manipulación concreta del objeto (Inhelder & Piaget, 1958).
Esto implica que él o ella pueden realizar cálculos matemáticos, pensar creativamente, usar el razonamiento
abstracto, e imaginar el resultado de acciones particulares.
Un ejemplo acerca de la distinción entre la etapa operativa concreta y la formal es la respuesta a la pregunta «Si Ana
es más alta que Luisa y Luisa es más alta que Carmen, ¿quién es la más alta?»
Este es un ejemplo sobre razonamiento inferencial, el cual es la capacidad de pensar sobre asuntos que el individuo
no ha experimentado en la vida real y poder sacar conclusiones a partir de su pensamiento.
Un niño que necesite realizar un dibujo o emplear objetos se encuentra aún en la etapa operativa concreta, mientras
que los niños que ya son capaces de inferir la respuesta en su mente están utilizando el pensamiento operacional
formal.