0% encontró este documento útil (0 votos)
33 vistas

S6 - Citoesqueleto

1. El citoplasma está formado por el citosol y los orgánulos celulares, así como por el citoesqueleto que le da estructura y forma a la célula. 2. El citoesqueleto está compuesto por microfilamentos de actina, filamentos intermedios y microtúbulos, los cuales cumplen funciones estructurales, de transporte y movimiento celular. 3. Los filamentos intermedios se encuentran dispersos en toda la célula y están involucrados en procesos como la división celular; mientras que los microfilamentos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
33 vistas

S6 - Citoesqueleto

1. El citoplasma está formado por el citosol y los orgánulos celulares, así como por el citoesqueleto que le da estructura y forma a la célula. 2. El citoesqueleto está compuesto por microfilamentos de actina, filamentos intermedios y microtúbulos, los cuales cumplen funciones estructurales, de transporte y movimiento celular. 3. Los filamentos intermedios se encuentran dispersos en toda la célula y están involucrados en procesos como la división celular; mientras que los microfilamentos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

CITOPLASMA O HIALOPLASMA

 Citosol + citoesqueleto + Organelas


DEFINICIÓN DE CITOSOL
 Medio acuoso, formado por 70-90% de agua.
 Contiene sustancias dispersas como proteínas,
lípidos, glúcidos, ácidos nucleicos y nucleótidos; así
como sales disueltas.
FUNCIÓN
 Da lugar para reacciones: Glucólisis y Respiración
anaeróbica (dependiendo del tipo de célula).
 Alberga a Ribosomas, los cuales son responsables de la síntesis de proteínas .
CITOESQUELETO
Definición:
- Es un complejo (red) de fibras proteínicas que se unen a las membranas celulares y
entre si gracias a proteínas de unión y fijación que forman un armazón. Los cuales
son componentes indispensables en procesos celulares como la división celular,
desplazamiento de las células (contracción muscular), etc.
Funciones
- Estructural: da un armazón a la célula y soporte.
- Organización espacial: organiza las estructuras de las organelas, centriolos, etc. Lugar
fijo para cumplir su función.
- Movimiento de la célula
 De las organelas: proteínas unidas a organelas+ microtúbulos= movimiento
hacia un polo o hacia otro
 De organismos formando proyecciones plasmáticas
 Neuronas e impulsos nerviosos
- Median en el transporte
intercelular: a través de
proteínas motoras, puede
transportar vesículas, por
ejemplo, del aparato de
Golgi al exterior y cumplan
una función.
- Contractibilidad: forma el anillo de actina que ayuda a separar al citoplasma para
que la división celular se pueda llevar a cabo. (citocinesis).
Componentes
- Microfilamentos o filamentos de actina
(periferia de la célula): formados por proteínas
de actina (en mayor cantidad tiene estas
subunidades) y miosina.
- Filamentos intermedios (dispersos en toda la
célula, por uniones adherentes como los
desmosomas): formados por subunidades fibrosas.
- Microtúbulos (cerca de la periferia del núcleo, en el centro de la célula): formado por
tubulina. //aparato y mitocondria//
Todos se constituyen en
por subunidades.

Los microtúbulos y
filamentos de actina
tienen un polo negativo
(cerrado) y uno positivo
(abierto, para que se
adhieran más
subunidades y se siga
constituyendo el
filamento).

1. FILAMENTOS INTERMEDIOS
Funciones:
- Reaccionar a estímulos mediante:
- Formación de nuevos filamentos
- Reorganización de filamentos
- Formación de estructura de inclusión
Datos:
- Son adaptables y dinámicos
- Los filamentos pueden polarizarse y despolarizarse muy fácilmente. Se unen cuando
necesitan realizar un proceso (filamentos) y se separan cuando terminan su función
(subunidades).
- Diámetro es 8-10nM
- Se encuentran por toda la célula: En el citoplasma o en el núcleo
> Citoplasma:
- Conformados por queratina: en epitelio formando pelo y uñas
- Conformados por vimentina y derivados: en células musculares y neurológicas y
tejido conectivo
- Neurofilamentos: forman parte de células nerviosas (axones)
> Núcleo:
- Láminas nucleares en células nucleadas: Láminas A, B y C
- Da soporte al núcleo
- Ayuda en la cariocinesis, que es la división de la membrana celular por mitosis mediante
desfosforilación y fosforilación
Tipos de proteínas:
Tipo Proteína Lugar de expresión

I Queratinas ácidas Células epiteliales

II Queratinas neutras Células epiteliales

III Vimentina Fibroblastos, glóbulos blancos sanguíneos y otros


tipos de célula
Desmina Células musculares
Proteína ácida fibrilar glial Células gliales
Periferina Neuronas periféricas

IV Proteínas de neurofilamentos Neuronas


NF-L Neuronas
NF-M Neuronas
NF-H Neuronas
alfa-internexina

V Láminas nucleares Lámina nuclear de todo tipo de células

VI Nestina Células madre del sistema nervioso central


(formación de tejidos

Ejemplo: Una célula recibe una señal de la llegada de un


recurso (nutrientes), los filamentos que estaban en un
extremo de esta se separan (desensamblan cuando
cumple la función) para llegar al otro extremo, donde
recogen al nutriente. Sucede de 0 a 14 minutos, para
formar pseudópodos, atrapar al nutriente y fagocitarlo.
Ahí se forman:
1. Pseudópodos: cuando se van a cumplir una
función, son más gruesos
2. Filopodium: mucho más delgados y puntiagudos.
Para el movimiento.
Lamelipodium: no tan puntiagudas, más laminares.
Vocabulario:
 Anclaje de una célula a otra: desmosomas
 Anclaje de una célula a la matriz: hemidesmosomas
Si hay mutaciones en estos filamentos: Epidermolisis
ampollosa simple.- ampollas en la piel.
2. MICROFILAMENTOS
- Se encuentran en la periferia de la célula.
- Su monómero es la actina, pero
cuando están separadas se les
llama actina G y cuando está
unido es la actina F.
- Pueden estar hechos también de miosina, pero lo más común es que sean de
actina.
- Tienen un polo positivo y el otro negativo.
La actina-ADP es atrapada por una proteína llamada cofilina que no le permite crecer.
Luego, la actina-ADP se encuentra con una profilina que le da un grupo fosfato, por lo
que se convierte en una actina-ATP y comienza a juntarse con las demás. Este proceso
es regulado por la Timosina-𝜷4.
Funciones:
- Formación de vesículas
- Forma del anillo contráctil
- Movimiento por pseudópodos
- Contracción muscular
- Rigidez y estabilidad
Organización:
1. Paquetes de actina: Haces contráctiles (célula del músculo esquelético) y paralelos
(prolongaciones en la MP (ejm: filopodium)).
2. Redes de actina: entrecruzadas, dan estructura y organización a la célula.
Migración celular:
- Se degrada la actina en el lado que se recortará de la MP.
- Luego se forman vesículas vacías por endocitosis.
- Después estas viajan hacia el lugar de la MP que se alargará (igual que la actina
degradada).
- Las vesículas se pegan a la MP y los filamentos son reconstruidos.
- Los Filopodium formados serán los encargados de jalar a la célula, moviéndola y
causando la migración.
- Haces de actina permiten la unión entre las MPs de las células por cateninas.
- Protrusiones de actina
movimiento (generalmente en microvellosidades)
fagocitosis (al crear vesículas y pseudópodos (Lamelipodium, Filopodium))
absorción de nutrientes
MOVIMIENTOS DE LOS FILAMENTOS DE ACTINA
- Contracción muscular
- Movimiento ameboide (protozoarios) no muscular
- Cambios en la forma y el movimiento
- Citocinesis: contracción del anillo de actina para la división celular

CONTRACCIÓN MUSCULAR
 Unidad funcional de las células de los músculos: sarcómeros
 En células musculares estriadas
 Lo que pasa es que la miosina se une a la actina y la actina se recorta porque los
filamentos se agrupan encima de ellos, esto es lo que genera la contracción
Formación del esqueleto de microvellosidades
Proteínas:
Miosina: une los filamentos de actina con la membrana
Villina: une los microfilamentos entre ellos
MOVIMIENTO AMEBOIDE
 Organismos unicelulares como la ameba se mueven mediante la formación de
pseudópodos que contienen filamentos de actina unidos por miosina
CITOCINESIS ANIMAL
 Formación del anillo contráctil (comienza en telofase) para dividir el citoplasma en la
división celular. La contracción de los filamentos de actina (unidos por miosina) harán
que la célula se separe
MÚSCULO ESTRIADO
 Su unidad básica es el sarcómero (también contiene más elementos), este está
englobado por las miofibrillas, las cuales a su vez son englobadas por la fibra muscular
y esta es englobada por el haz muscular que es englobado por una vaina.

 Las miofibrillas son la zona que se contracte


(maquinaria contráctil), estas están formadas por
muchas unidades de sarcómeros.
 En la contracción la energía pasa de ser química a
ser mecánica.
 Discos Z
 Filamentos de actina
 Filamentos de miosina
 Banda A: toda la parte en donde se encuentra la
miosina
 Línea M : divide a la miosina en el centro
 Zona H: desde el final de uno de los filamentos de
actina hasta el final de otro
 Banda I: parte que une a los filamentos de actina de
un sarcómero a otro sarcómero
CONTRACCIÓN MUSCULAR
1. El retículo sarcoplasmático libera Ca2+
2. El calcio se pega a una proteína de los filamentos de actina llamada troponina. Esta
hace que se pueda ver el sitio de unión de miosina del filamento.
3. La cabeza del filamento de miosina se pega a esos sitios de unión y cambia su
composición, liberando el ADP que tenía.
4. El filamento de miosina jala al de actina y ahí se forma la contracción. Además, el
disco Z avanza al centro.
5. El ATP se une a la miosina y esta desprende su cabeza de los filamentos de actina.
6. Filamentos de miosina se van al reposo (ADP vuelve y ATP se va).
Si el Ca2+ VUELVE al retículo sarcoplasmático, los filamentos de miosina se van al
reposo
Si el Ca2+ NO VUELVE al retículo se repite el proceso, pero con más cercanía al
centro (Línea M).
3. MICROTÚBULOS
Datos:
 Compuestos por dímeros de Tubulina alfa y Beta
 Diámetro 25 nM
 Cerca del núcleo (parte desde el centriolo)
 Tiene 13 protofilamentos (líneas largas de tubulina)
 Se les llama heterodímeros: dos subunidades distintas
Funciones:
- Determinar forma celular
- Mueven organelas dentro del citoplasma
- División celular: forman huso acromático (miótico, meiótico) para dividir
cromosomas
- Forman cilios, flagelos y centriolos
- Fragmoplasto (citocinesis vegetal)
- Movimiento de cilios y flagelos
- Movimiento de cromosomas por centriolo en división celular (centriolo y microtúbulo
trabajan juntos y forman el huso acromático que se conecta a los cromosomas y los
mueve).
- Movimiento de organelas
Despolimerización : Se utiliza GTP y una Tº de 4ºC para desarmarlas
Tras polimerizarse la Beta Tubulina hidroliza al GTP y se queda como GDP expecto una tapa
(cap) en el extremo positivo.
Proteínas:
Estabilizadoras
1. MAP (1,2,4).- alto peso molecular
2. Tau.- bajo peso molecular
Desestabilizadoras
1. Katanina
2. Op18
Proteínas motoras
Dineína (transportador retrógrada) = + a -, tiene una proteína llamada dinactina que la
ayuda a unirse a vesículas
Kinesina
 Se unen a vesículas por proteínas integrales
 Son como 2 patitas caminando. El ATP impulsa el movimiento y mientras camina
cambia de ADP a ATP.
 Existen varios tipos, por ejemplo, la kinesina 14, la cual tiene una estructura diferente
ya que es como una “coleta”.
Las MAP estabilizan y regulan el crecimiento, por lo que el dinamismo es menor.
Kinesina: los desensamblan
Cilios y flagelos
Partes iguales:
- Raíces ciliares/flagelares: anclan la estructura a la célula
- Corpúsculo basal (9 tripletes de microtúbulos, 0 en el centro) (9x3)+0
- Zona de transición (9 dobletes de microtúbulos, 0 en el centro) (9x2)+0
- Axonema (9 dobletes de microtúbulos, 2 en el centro) (9x2)+2
Proteínas:
- Tektina: une protofilamentos del mismo microtúbulo
- Nexina: une dobletes de protofilamentos
- Dineína: prolongaciones de los microtúbulos A (apoya y soporta el movimiento)
Diferencias
cilios flagelos

cantidad numerosos pocos

tamaño cortos largos

ancho delgados gruesos

movimiento latigazos helicoidal

coordinación si no

PROCARIOTAS
 Proteínas FtsZ y Btub A/B cumplen funciones parecidas a la tubulina
 MreB, ParM y Mamk ortólogos a la actina
 CreS (crescentia) relacionada con filamentos intermedios (dan soporte a la pared
celular para dar forma.
PATOLOGÍAS
- Alzheimer.- incremento de Tau en microtúbulos de neuronas. Esto lleva a la
degeneración de estas.
- Discinesia ciliar primaria.- falta de brazos de dineína en cilios. Dependiendo de en
donde se encuentren los cilios se forman enfermedades.

También podría gustarte